0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas11 páginas

06 Apelacion-76-2021-Suprema REEXAMEN INTERV COMUNIC

Cargado por

ROMUALDO1970
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas11 páginas

06 Apelacion-76-2021-Suprema REEXAMEN INTERV COMUNIC

Cargado por

ROMUALDO1970
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE

DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 76-2021


DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

Infundado el recurso de apelación


El auto emitido por el Juzgado Supremo contiene
fundamentos coherentes y razonables que
sustentan su decisión, dado que la audiencia
judicial de reexamen de la intervención de las
comunicaciones está dirigida a: i) verificar sus
resultados; ii) que el afectado haga valer sus
derechos, y, en su caso, iii) impugnar las
decisiones dictadas en ese acto. Por lo que los
agravios planteados por el recurrente no resultan
de recibo.

Lima, veinte de mayo de dos mil veintidós

AUTOS y VISTOS: el recurso de apelación


interpuesto por la defensa técnica del encausado César José Hinostroza
Pariachi contra la Resolución número 13, del treinta de junio de dos mil
veintiuno (folios 1062 a 1069), emitida por el Juzgado Supremo de la
Investigación Preparatoria, en el extremo que declaró improcedente la
solicitud de admisión y actuación de pruebas, en la audiencia del
reexamen judicial peticionado en su escrito del cuatro de mayo de dos mil
veintiuno, que planteó la defensa técnica del precitado investigado; en el
proceso que se sigue en su contra por el delito de organización criminal,
patrocinio ilegal, tráfico de influencias y otros, en agravio del Estado.

Intervino como ponente la señora jueza suprema ALTABÁS KAJATT.

CONSIDERANDO

I. Fundamentos del recurso de apelación


Primero. La defensa del encausado César José Hinostroza Pariachi
interpuso recurso de apelación (foja 1096) y, en concreto, sostuvo que:

1.1. La resolución impugnada afectó el derecho al debido proceso y de


defensa, en su manifestación del derecho a ofrecer y actuar prueba
ofrecida por el encausado, toda vez que: i) el Juzgado Supremo de
Investigación preparatoria (en adelante, JSIP) denegó de manera
1
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 76-2021
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

arbitraria la admisión y actuación de prueba testimonial en la


audiencia especial de reexamen judicial de las tres resoluciones, del
veintidós de diciembre de dos mil diecisiete, treinta y uno de enero de
dos mil dieciocho y seis de abril de dos mil dieciocho, que ordenaron
el levantamiento del secreto de las comunicaciones (en adelante, LSC)
del precitado recurrente; ii) señala que el JSIP, en su resolución objeto
de apelación, indicó que la naturaleza del reexamen judicial es
ejercer un control y verificación por parte del juez de garantías, y que
los resultados de esa medida se hayan obtenido conforme se autorizó
y que en la ejecución de la medida no se haya vulnerado derechos
del peticionante del reexamen; asimismo, indicó que en la audiencia
de reexamen no se contempla la etapa probatoria, entendiéndose
que la admisión, así como la actuación de medios de prueba,
corresponde a otra etapa procedimental; iii) el JSIP vulneró sus
derechos fundamentales, pues le denegó arbitrariamente acreditar a
través de la prueba testifical que los resultados se obtuvieron
ilegalmente y que las tres resoluciones judiciales que autorizaron el
LSC se emitieron con violación de garantías de orden constitucional;
iv) los medios probatorios ofrecidos por el recurrente tienen por
finalidad acreditar la vulneración de tales derechos fundamentales;
las testimoniales ofrecidas fueron de: a) Manuel Arellanos Carrión, b)
Martín Gonzales Sánchez, c) Martín Vizcarra Cornejo, d) Rocío
Sánchez Saavedra, e) Sandra Castro Castillo, f) Cerapio Roque
Huamancóndor y g) el empleado o ejecutivo de la empresa
Telefónica S. A. A., que suscribió las cartas del veintidós de mayo,
once de junio y doce de junio, como responsable de la Oficina de
Respuestas Gubernamentales de la Dirección de Seguridad
Corporativa de la mencionada empresa; las cuales están destinadas
a acreditar la violación del principio del derecho al juez legal o juez
natural; v) es necesario que los testigos que requirieron y ordenaron el

2
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 76-2021
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

levantamiento del secreto de las comunicaciones del recurrente,


concurran a la audiencia de reexamen y expliquen la forma y
circunstancias en que se produjo la interceptación, y cuándo
tomaron conocimiento de la identidad del titular de la línea
telefónica intervenida número 952967103. Asimismo, deberán explicar
la fecha y las razones por las que se reunieron de forma clandestina
con Martín Vizcarra Cornejo; vi) la defensa postula la hipótesis de que
las fiscales Rocío Sánchez Saavedra y Sandra Castro Castillo, así como
el juez de investigación preparatoria Cerapio Roque Huamancóndor,
que requirieron y ejecutaron la medida, conocían la identidad del
titular de la línea telefónica número 952967103, esto es, que
pertenecía a César José Hinostroza Pariachi, juez supremo titular de la
Corte Suprema de Justicia de la República; no obstante, se
efectuaron tres requerimientos y se emitieron tres resoluciones
autorizando el LSC, sin consignar los nombres y apellidos del
recurrente, con la única finalidad de desviar del procedimiento
preestablecido que le correspondía como alto funcionario público,
pues, teniendo en cuenta el cargo de alto funcionario que ocupaba
el apelante, los únicos funcionarios competentes para requerir y
autorizar el LSC eran la Fiscalía de la Nación y el juez supremo de
investigación preparatoria, pero no un fiscal y un juez provincial de
primera instancia. Se debe precisar que todos estos argumentos de
defensa están contenidos en su escrito de solicitud de reexamen,
presentando al Juzgado Supremo de investigación Preparatoria.
1.2. Se vulneró el principio de legalidad procesal penal, toda vez que en
la parte in fine del numeral 4 del artículo 230 del Código Procesal
Penal se establece que es factible que, por ejemplo, los servidores de
las empresas de telefonía puedan concurrir como testigos al
procedimiento de reexamen. Por tanto, efectuando una
interpretación pro homine, también será procedente que concurra,

3
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 76-2021
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

como testigo, todo órgano de prueba (funcionario público o particular)


que pueda aportar información que permita acreditar a la defensa la
vulneración de los derechos de orden constitucional desde la emisión
de las resoluciones, autorizando el LSC, hasta su culminación.

II. Fundamentos del Tribunal Supremo


Segundo. El principio de congruencia o limitación recursal
2.1. En materia recursal, la limitación del conocimiento del juez ad quem
(juez revisor) constituye un imperativo respecto a los extremos
impugnados de la resolución dictada por el juez a quo (juez de
instancia), pues opera el principio del efecto parcialmente devolutivo,
bajo el aforismo tantum devolutum quantum apellatum, a partir del
cual el Tribunal Superior en grado debe reducir los límites de su
resolución únicamente a las cuestiones promovidas en el recurso
impugnatorio, las cuales configuran, en estricto, la denominada
“competencia recursal del órgano de alzada”.
2.2. Esta Sala Suprema, en la Casación número 1967-2019/Apurímac,
estableció que el principio de limitación recursal está referido a la
demarcación del ámbito de la decisión que posee el Tribunal revisor,
pues solo le está permitido emitir pronunciamiento con relación a la
resolución recurrida, a lo que ha sido objeto de cuestionamiento por
quien recurre y a lo que se pretende. Esto es, la decisión del Tribunal
encuentra su límite en los agravios y pretensión postulados. En otras
palabras, quien conoce la alzada no puede apartarse de los límites
fijados por quien impugna una decisión judicial.

Tercero. La naturaleza jurídica del reexamen del levantamiento del secreto


de las comunicaciones
3.1. La institución jurídica del reexamen judicial —como vía de cuestionamiento
a la restricción del derecho fundamental de comunicaciones y

telecomunicaciones— se dirige a ejercer un control de la ejecución del

4
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 76-2021
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

levantamiento del secreto de las comunicaciones, es decir, verificar


que los resultados de la medida hayan sido obtenidos conforme se
autorizó, y que en su ejecución no se hayan vulnerado derechos que
pudieran afectar a la persona.
3.2. En esa línea, la Ley Procesal Penal, en su artículo 231, apartado 3,
establece de manera taxativa lo siguiente:

Una vez ejecutada la medida de intervención y realizadas las investigaciones


inmediatas en relación al resultado de aquella, se pondrá en conocimiento del
afectado todo lo actuado, quien puede instar el reexamen judicial, dentro del
plazo de tres días de notificado. La notificación al afectado solo será posible si el
objeto de la investigación lo permitiere y en tanto no pusiere en peligro la vida o
la integridad corporal de terceras personas. El secreto de las mismas requerirá

resolución judicial motivada y estará sujeta a un plazo que el juez fijará.

Asimismo, en el apartado 4 del precitado artículo se estipula que la


audiencia judicial de reexamen de la intervención de las
comunicaciones se realizará en el más breve plazo y estará dirigida a:
i) verificar sus resultados; ii) que el afectado haga valer sus derechos,
y, en su caso, iii) impugnar las decisiones dictadas en ese acto.
3.3. En tal sentido, el citado artículo faculta a la persona que se considera
afectada con la intervención de las comunicaciones que “puede instar
el reexamen judicial” luego de que se le ponga en conocimiento del
resultado de la medida decretada. Asimismo, en doctrina se sostiene
que:

Si el afectado encuentra algunas objeciones a las grabaciones —actuadas


fuera de plazo o al margen de la autorización judicial, o a su autenticidad— o
a las transcripciones —falta de fidelidad con la grabación—, puede instar el
reexamen judicial —el cuestionamiento ha de ser concreto o específico y
señalará qué se busca obtener con el reexamen—. El reexamen judicial se
lleva a cabo mediante una audiencia convocada al efecto con la
concurrencia del fiscal y de los afectados —directos o indirectos— y su
defensa. La audiencia de reexamen está dirigida a verificar sus resultados

5
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 76-2021
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

(legalidad de la ejecución, conforme a lo judicialmente ordenado, y, en su


caso, impugnación de las decisiones dictadas en ese acto de ejecución). Por
lo demás, si el imputado no reconoce como propia la voz grabada así lo dirá,
de suerte que, oportunamente, en el curso del proceso de investigación
preparatoria será del caso disponer la realización de una pericia fonética u
otro medio de investigación, cuya realización —de la pericia— en modo
alguno significa una lesión al derecho a la no autoincriminación y al silencio
por tratarse de una modalidad de prueba1.

En esa línea, también el Protocolo de Actuación Conjunta:


intervención o grabación de registro de comunicaciones telefónicas
o de otras formas de comunicación regula los pasos de esta medida2;
así, respecto al último paso, señala que —el reexamen— se realizará en
una audiencia convocada a dicho efecto, y precisa que: “c. La
audiencia es para verificar resultados o impugnar las decisiones dictadas en ese

acto y que el afectado haga valer sus derechos”. Distinto es el caso si, de
inicio, cuestiona la legitimidad de la orden judicial de intervención de
las comunicaciones, pues para ello la vía idónea es, como se sabe, el
planteamiento de una acción de tutela, también pertinente cuando
se invoca una ilicitud probatoria.

Cuarto. El derecho a la prueba y sus límites


4.1. Una de las garantías fundamentales de la defensa procesal como
fundamento del Estado constitucional y de derecho es la
presentación de los medios probatorios que las partes consideren
necesarios, que generen convicción en el juzgador y pueda resolver
sobre un caso en particular3. En esa línea, el derecho a la prueba se
define como el poder jurídico que se reconoce a toda persona que
interviene en un proceso jurisdiccional de provocar la actividad

1 Vid. SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Lecciones, Conforme al Código
Procesal Penal de 2004. Lima, INPECCP, 2020, p 461.
2Vid.https://portal.mpfn.gob.pe/ncpp/files/PROTOCOLOS/2_PROTOCOLOS_DE_ACTUACION

_CONJUNTA.pdf
3 Vid. Casación número 288-2018-Tacna, fundamento séptimo.

6
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 76-2021
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

procesal necesaria para lograr la convicción del órgano jurisdiccional


acerca de la existencia o inexistencia de los hechos relevantes para
la decisión del conflicto que es objeto del proceso4. Asimismo, con
relación al derecho a la prueba, el Tribunal Constitucional señala que:

Constituye un derecho básico de los justiciables; de producir la prueba


relacionada con los hechos que configuran su pretensión o su defensa. Según
este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o
procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba necesaria con la

finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa5

4.2. Sin embargo, el derecho a la prueba, como todo derecho


fundamental, no tiene un carácter absoluto. Tiene límites intrínsecos y
extrínsecos. El primero se refiere a los presupuestos o condiciones que
por su naturaleza debe cumplir como toda prueba: pertinencia,
utilidad y necesidad. El segundo límite, extrínseco, da cuenta de los
causes y formas procedimentales para su debido ejercicio. Son de
dos órdenes: genéricos y específicos. Los primeros —tres en total—
afectan a cualquier medio de prueba: 1. legitimación para la
prueba, que se adhiere por el mero hecho de ser parte procesal; 2.
temporalidad, esto es, la prueba debe ofrecerse en el momento
procesal oportuno y cumpliendo, además, los requisitos de forma y
de lugar legalmente establecidos; y 3. licitud o legitimidad, por lo que
la prueba no ha de estar contaminada con una vulneración
constitucional o que infrinja de modo grave las normas de legalidad
ordinaria que garanticen su debido ejercicio y tutela. Los límites
específicos están circunscritos a concretos medios de prueba. Cada
medio de prueba contempla requisitos para su admisión y actuación
con algún nivel de singularidad, por lo que al cumplimiento de los

4Vid. SAN MARTÍN CASTRO, César. Op. Cit. p 755.


5Sentencia del Tribunal Constitucional número 6712-2005-HC/TC, del diecisiete de
octubre de dos mii cinco. fundamento 15.

7
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 76-2021
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

requisitos genéricos ha de agregarse la observancia de los requisitos


específicos6.

V. Análisis del caso en concreto


Quinto. En el presente caso, es objeto de apelación la Resolución número
13, de treinta de junio de dos mil veintiuno, en el extremo que declaró
improcedente la solicitud de admisión y actuación de pruebas, para la
audiencia del reexamen judicial peticionado por el recurrente en su escrito
del cuatro de mayo de dos mil veintiuno. En esta línea, el recurrente, en su
primer cuestionamiento, refirió, en concreto, que se le afectó su derecho
de defensa —en su manifestación del derecho a ofrecer y actuar prueba—, toda
vez que el juez superior de investigación preparatoria-JSIP denegó de
manera arbitraria la admisión y actuación de prueba testimonial en la
audiencia especial de reexamen judicial, vulnerando así sus derechos
fundamentales; precisó que se le denegó arbitrariamente acreditar a
través de la prueba testifical que los resultados se obtuvieron ilegalmente y
que las tres resoluciones judiciales que autorizaron el levantamiento del
secreto de las comunicaciones-LSC se emitieron con violación de
garantías de orden constitucional. Señaló que es necesario que los testigos
que requirieron y ordenaron el levantamiento del secreto de las
comunicaciones del recurrente concurran a la audiencia de reexamen y
expliquen la forma y circunstancias en que se produjo la interceptación, y
cuándo tomaron conocimiento de la identidad del titular de la línea
telefónica intervenida número 952967103. Para ello, solicitó que concurran
a la audiencia de reexamen los siguientes testigos: a) Manuel Arellanos
Carrión, b) Martín Gonzales Sánchez, c) Martín Vizcarra Cornejo, d) Rocío
Sánchez Saavedra, e) Sandra Castro Castillo, f) Cerapio Roque
Huamancóndor y g) el empleado o ejecutivo de la empresa Telefónica

6Vid. SAN MARTÍN CASTRO, César. Op. Cit. p 757. En esa misma línea, Véase Casación
número 281-2011-Moquegua.

8
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 76-2021
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

S. A. A., que suscribió las cartas del veintidós de mayo, once de junio y
doce de junio, como responsable de la Oficina de Respuestas
Gubernamentales de la Dirección de Seguridad Corporativa de la
mencionada empresa.

Sexto. Con relación al agravio planteado, se aprecia que el a quo sustentó


su decisión de manera razonada y motivada, con apego estricto a lo
señalado por la norma procesal, dado que si bien el recurrente, de
manera concreta, consignó como pretensión la admisión y actuación de
pruebas en la audiencia de reexamen judicial, esta no resulta de recibo
porque las audiencias preparatorias, por su propia naturaleza, son solo de
alegaciones y no de pruebas —así fluye de la norma-tipo del artículo 8 del Código
Procesal Penal—. En consecuencia, no es legalmente procedente una
instancia de prueba en el reexamen, es decir, en dicha audiencia no se
contempla la etapa probatoria, pues su naturaleza jurídica se circunscribe
a ejercer un control de la forma como se ha llevado a cabo la ejecución
del levantamiento del secreto de las comunicaciones, esto es, el juez de la
investigación preparatoria ha de verificar que los resultados de la medida
hayan sido obtenidos tal y como se autorizó, y que en su ejecución no se
hayan vulnerado derechos ni reglas jurídicas explícitas que pudieran
afectar al peticionante del reexamen. Así lo estipula también de manera
taxativa el artículo 231, numeral 4, del Código Procesal Penal, que
prescribe:

La audiencia judicial de reexamen de la intervención de las comunicaciones


se realizará en el más breve plazo y estará dirigida a: i) verificar sus resultados;
ii) que el afectado haga valer sus derechos, y, en su caso, iii) impugnar las
decisiones dictadas en ese acto.

Por tanto, la audiencia de reexamen está dirigida a verificar sus resultados


y, en su caso, impugnar las decisiones dictadas en ese acto, ejerciendo así
el control de la legalidad de la medida.

9
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 76-2021
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

Séptimo. Cabe mencionar que si bien a todo justiciable le asiste el


derecho de producir la prueba relacionada con los hechos que
configuran su defensa, esta, para su validez, tiene que darse bajo los
cánones establecidos en la norma procesal, que impone un marco
específico para cada estadio procedimental. Así, la prueba debe
ofrecerse en el momento procesal oportuno y cumpliendo, además, los
requisitos de forma y de lugar legalmente establecidos. En tal sentido, al no
prever la norma una etapa probatoria en la audiencia de reexamen,
dada la naturaleza de control de la legalidad de la medida de
levantamiento del secreto de las comunicaciones dictada, no se puede
habilitar instancia de prueba para la concurrencia a la audiencia de
reexamen de los testigos Manuel Arellanos Carrión, Martín Gonzales
Sánchez, Martín Vizcarra Cornejo, Rocío Sánchez Saavedra, Sandra Castro
Castillo, Cerapio Roque Huamancóndor y del empleado o ejecutivo de la
empresa Telefónica S. A. A. Por lo demás, ello en modo alguno limita o
impide el derecho del recurrente a solicitar su actuación en el curso de las
etapas legalmente establecidas con esa finalidad. Cabe hacer mención
al artículo 337, numeral 4, del Código Procesal Penal, que establece:
“Durante la investigación, tanto el imputado como los demás intervinientes podrán
solicitar al Fiscal todas aquellas diligencias que considerasen pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos. El Fiscal ordenará que se lleven a efecto aquellas que

estimare conducentes”.

Octavo. Por tanto, no se aprecia afectación alguna al derecho de


defensa, en su manifestación del derecho a la prueba, ni menos al
principio de legalidad procesal penal, alegado por la defensa del
recurrente. Si bien el artículo 230, numeral 4, primer párrafo in fine del
Código Procesal Penal estipula que los servidores de las empresas de
telefonía pueden concurrir como testigos al procedimiento, debe
entenderse por los fundamentos expuestos, que su concurrencia está
habilitada dentro de la investigación preparatoria, pues, como se ha dicho
10
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 76-2021
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

y dada su naturaleza incidental, el reexamen de la intervención de


telecomunicaciones es una audiencia de alegaciones y de verificación
de resultados, no de pruebas, las cuales sí pueden ser actuadas dentro de
la investigación preparatoria. Esta conclusión en modo alguno vulnera una
interpretación pro homine de los preceptos señalados ni constriñe el
ejercicio del derecho de defensa que asiste al recurrente. En
consecuencia, los agravios expuestos por el accionante no resultan
estimables.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los jueces supremos integrantes de la Sala Penal


Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República
DECLARARON INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la
defensa técnica del encausado César José Hinostroza Pariachi contra la
Resolución número 13, del treinta de junio de dos mil veintiuno (folios 1062 a
1069), emitida por el Juzgado Supremo de la Investigación Preparatoria, en
el extremo que declaró improcedente la solicitud de admisión y actuación
de pruebas, en la audiencia del reexamen judicial peticionado en su
escrito del cuatro de mayo de dos mil veintiuno, que planteó la defensa
técnica del precitado investigado; en el proceso que se sigue en su contra
por el delito de organización criminal, patrocinio ilegal, tráfico de
influencias y otros, en agravio del Estado. HÁGASE saber.
S. S.
SAN MARTÍN CASTRO
ALTABÁS KAJATT
SEQUEIROS VARGAS
COAGUILA CHÁVEZ
CARBAJAL CHÁVEZ
AK/Epg

11

También podría gustarte