DISEÑO MECANICO
UNIDAD 7
DISEÑO DE TORNILLOS SUJ ETADORES Y DE POTENCIA
7.1. CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN DE ROSCAS
Las roscas se clasifican de acuerdo a la forma geométrica que presentan tanto para los tornillos
de potencia como para los tornillos sujetadores
7.1.1. Roscas para tor nillos de potencia
Las roscas para los tornillos de potencia pueden ser cuadradas, Acme y trapezoidal, (figura
7.1), generalmente la mas usada es la rosca Acme
Figura 7.1 Formas de roscas para tornillos de potencia
p = paso de la cuerda
1
= = ℎ
80
Ing. Rafael Gálvez Tovar
DISEÑO MECANICO
La tabla 7.1 muestra las propiedades de los tornillos de potencia con rosca Acme
Tabla 7.1
7.1.2. Roscas para tor nillos sujetador es
Las roscas para tornillos sujetadores son como se indica en la figura 7.2, y las podemos
clasificar como roscas estándar americanas y roscas métricas
Figura 7.2 forma geométrica de una rosca para tornillo sujetador
81
Ing. Rafael Gálvez Tovar
DISEÑO MECANICO
7.1.2.1. Roscas estándar americana
Las roscas americanas de acuerdo a la resistencia del material se clasifican en grado SAE (tabla
7.2) y grado ASTM (tabla 7.3)
Tabla 7.2 Grado SAE de aceros para tornillos sujetadores
SAE Sociedad de Ingenieros Automotrices
Tabla 7.3 Normas ASTM para aceros de tornillos sujetadores
ASTM Sociedad Americana para Pruebas y Materiales
82
Ing. Rafael Gálvez Tovar
DISEÑO MECANICO
Las roscas americanas de acuerdo a su tamaño se clasifican como se indica en las tablas 7.4 y
7.5
Tabla 7.4 Dimensiones de roscas estándar americanas, tamaños numerados
Tabla 7.5 Dimensiones de roscas estándar americanas, tamaños fraccionarios
Para la designación de una rosca estándar americana primero se anota el tamaño básico seguido
del número de roscas por pulgada y la designación del tipo de rosca (gruesa o fina)
Ejemplos:
10 – 24 UNC Tamaño 10, 24 hilos por pulgada, UNC = cuerda gruesa (estándar)
10 – 32 UNF Tamaño 10, 32 hilos por pulgada, UNF = cuerda fina
½ 13 UNC ½ de diámetro, 13 hilos por pulgada, UNC = cuerda gruesa (estándar
½ 20 UNF ½ de diámetro, 20 hilos por pulgada, UNF = cuerda fina
83
Ing. Rafael Gálvez Tovar
DISEÑO MECANICO
7.1.2.2. Roscas métr icas
Las roscas métricas de acuerdo a la resistencia del material se clasifican en grado métrico
(tabla 7.6)
Tabla 7.6 Grado métrico de aceros para tornillos sujetadores
Las roscas métricas de acuerdo a su tamaño se clasifican como se indica en la tabla 7.7
Tabla 7.7 Dimensiones de roscas métricas
84
Ing. Rafael Gálvez Tovar
DISEÑO MECANICO
Para la designación de una métrica primero se anota la letra M seguida por el diámetro mayor
básico y después el paso en milímetros
Ejemplos:
M3 x 0.5 Rosca métrica, 3 mm de diámetro, 0.5 mm de paso
M10 x 1.5 Rosca métrica, 10 mm de diámetro, 1.5 mm de paso
M24 x 2 Rosca métrica, 24 mm de diámetro, 2 mm de paso
7.2. TORNILLOS DE POTENCIA
7.2.1. Fuer zas y par de tor sión
7.2.1.1. Roscas cuadradas
La figura 7.3 muestra el análisis de fuerzas que actúan sobre una rosca cuadrada
Donde:
F Carga que se desea mover Dp Diámetro de paso
P Fuerza para mover la carga L Desplazamiento
N Fuerza normal λ Ángulo de desplazamiento
Ff Fuerza de fricción
Figura 7.3 Análisis de fuerzas en un tornillo
Del análisis de fuerzas de la figura 7.3 se determina el par torsional o torque para subir o bajar
una carga con las siguientes expresiones:
Torque que se necesita para levantar una carga, rosca cuadrada
FD p é L + pfD p ù
Tu = ê ú (7.1)
2 ëê pD p - fL ûú
85
DISEÑO MECANICO
Donde:
Tu Torque que se necesita para levantar una carga
F Carga que se desea levantar
Dp Diámetro de paso de la rosca
L Desplazamiento (igual al paso de la rosca)
Coeficiente de fricción (0.15 para tornillos de
f acero bien lubricados
Torque que se necesita para bajar una carga (Td), rosca cuadrada
FD p é pfD p - L ù
Td = ê ú (7.2)
2 êë pD p + fL úû
Condición para que exista autoaseguramiento
7.2.1.2. Roscas ACME
La diferencia entre las roscas Acme y las cuadradas es la presencia del ángulo de rosca
Figura 7.4 fuerza sobre una rosca cuadrada y Acme
Torque que se necesita para levantar una carga, rosca Acme
FD p é cos f tan l + f ù
Tu = (7.3)
2 êë cos f - f tan l úû
86
DISEÑO MECANICO
Donde:
Tu Torque que se necesita para levantar una carga
F Carga que se desea levantar
Dp Diámetro de paso de la rosca
o
f Ángulo de rosca f = 14.5
λ Ángulo de desplazamiento
Coeficiente de fricción (0.15 para tornillos de
f acero bien lubricados)
Torque que se necesita para bajar una carga (Td), rosca cuadrada
FD p é f - cos f tan l ù
Td = (7.4)
2 êë cos f + f tan l úû
7.2.2. Potencia y eficiencia
7.2.2.1. Potencia requer ida para impulsar un tornillo de potencia
Si el torque requerido para hacer girar el tornillo se aplica a una velocidad de giro constante
(n), entonces, la potencia requerida para impulsar el tornillo es:
Sistema Ingles
Tn
P= (7.5)
63000
Donde:
P Potencia ( HP)
T Torque ( lbpulg )
n Revoluciones por minuto ( rpm )
Sistema Internacional
2pTn
P= (7.6)
60
Donde:
P Potencia ( Watts)
T Torque ( Nm )
n Revoluciones por minuto ( rpm )
87
Ing. Rafael Gálvez Tovar
DISEÑO MECANICO
7.2.2.2. Eficiencia de un tor nillo de potencia (e)
Es la relación del torque que se requiere para mover un tornillo sin fricción entre el torque que
se necesita para moverlo con fricción
T ¢ FL FD p L FL
e= = T¢ = =
Tu 2pTu 2 pD p 2p
FL
e= (7.7)
2pTu
Donde:
e Eficiencia
F Carga que se levanta
L Desplazamiento (igual al paso de la rosca)
Tu Torque que se necesita para levantar una carga
7.3. TORNILLOS SUJ ETADORES
Son tornillos que se utilizan para conectar o unir dos o mas componentes
7.3.1. Tipos de tornillos sujetador es
Figura 7.5 tipos de pernos
88
DISEÑO MECANICO
Figura 7.6 Tornillos mecánicos
7.3.2. Torque para apretar un tornillo sujetador
Cuando un tornillo o un perno se usan para sujetar dos partes, la fuerza entre las partes es la
fuerza de sujeción y el torque que se requiere para apretar el tornillo es la siguiente
T = KDP (7.8)
Donde:
T Torque requerido
D Diámetro exterior nominal de la rosca
P Carga de sujeción
K Constante que depende de la lubricación
K = 0.15 si existe algún tipo de lubricación
K = 0.20 si la cuerda esta limpia y seca
La fuerza de afianzamiento es la fuerza axial de tensión que actúa en el tornillo y se
recomienda que esta fuerza sea como máximo el 75% de la carga de prueba (ver tablas 7.2, 7.3 y
7.6)
89