AFECCIONES DEL
RIÑÓN Y VÍAS
URINARIAS
TEMA 17: EPIDEMIO LO GI A Y SEMIOLOG Í A DE LAS
E N FE RM E DA DE S DE L RI Ñ Ó N Y V Í AS URI NARI A S .
GENERALIDADES
El sistema urinario es un conjunto de órganos encargado de la producción,
almacenamiento y eliminación de desechos.
En resumen la actividad de los riñones ayuda a la homeostasis (estabilidad
del medio interno), excreta lo que ingiere de la dieta y que no es eliminado por
otros órganos, aproximadamente 1500 ml de agua mediante la orina.
EL SISTEMA ESTA FORMADO POR:
• 2 Riñones
• Uréteres
• Vejiga
• Uretra
LOS RIÑONES
Los riñones son dos órganos par que miden 12 cm de largo
aproximadamente, de color rojo café y esta rodeado de una
envoltura fibrosa y una capsula adiposa que constituyen su principal
medio de sustentación. La función principal es extraer de la sangre
los desechos y el agua.
EPIDEMIOLOGIA
Los factores que pueden modificar la estructura y función del riñón
originando enfermedades renales o nefropatías son:
• Biológicos
• Metabólicos
• Químicos
• Físicos
• Circulatorios
Dentro de los agentes biológicos los gérmenes pueden afectar al
riñón de tres formas diferentes:
a) Colonización directa: Se originan infecciones que producen
Pielonefritis, absceso de riñón o la perinefritis, se manifiesta
mediante fiebre, leucocitos, eritrosedimentacion acelerada y un
cuadro local como lumbargia espontanea.
b) Un cuadro urinario de infecciones especificas: Como la tuberculosis.
c) Acciones a distancias de los glomérulos: Por shock producido por una infección grave que culmina
con insuficiencia renal.
FISIOPATOLOGIA RENAL
Las enfermedades del riñón se pueden clasificar según el segmento de la nefrona primariamente
afectada. Cuando el daño del riñón es grave ocurre a veces la insuficiencia renal que culmina en el
proceso conocido como “UREMIA”.
UREMIA
Es una enfermedad peligrosa que ocurre cuando los riñones ya no filtran correctamente, ocurre cuando
una persona esta en la etapa final de una enfermedad renal crónica.
• Cuadro clínico: Fatiga, nauseas, perdida del apetito, sabor metálico en la boca, confusión mental,
producción de orina insuficiente.
• Diagnostico: Análisis de laboratorio o estudios de diagnostico por imágenes.
• Tratamiento: El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente, puede incluir diálisis y
trasplante de riñón:
Cuidado Dieta baja en proteínas y optimizar la nutrición.
personal:
Procedimiento Diálisis peritoneal, hemofiltracion, terapia renal sustitutiva y hemodiálisis.
medico:
Medicamento: Vitamina, agente reductor del calcio y hormona.
Cirugía: Trasplante de riñón.
VALORACION DE LA FUNCION URINARIA
Los síntomas y signos siguientes sugieren enfermedad en las vías urinarias,
como:
El dolor de las enfermedades del riñón es causado por
distensión repentina de la capsula de dicho órgano y su
gravedad depende de la rapidez con que aparece la
Dolor: distensión, se percibe como un dolor “sordo en el ángulo
costovertebral”, que puede irradiarse al ombligo.
El dolor del uréter se manifiesta en el dorso con
irradiaciones en el abdomen, zona superior del muslo,
testículo en los varones y labios mayores en las mujeres.
La micción normal es función indolora que se hace
cinco a seis veces al día y una vez por la noche. La
Cambios en
persona normal expulsa 1200 a 1500 ml de orina en
la micción:
24 hs, aunque este volumen es modificado por la
ingestión de líquidos, sudación, temperatura externa,
emesis y diarrea.
Es la mayor frecuencia en la micción, puede prevenir
Polaquiuria:
de una inflamación aguda de la vejiga.
Aparece en enfermos acompañado de irritación en
Ardor al orinar: la uretra. La uretritis a menudo causa dolor en la
micción.
Es la expulsión de gas en la orina durante la
micción, puede detonar conexión fistulosa entre el
Neumoturia: intestino y la vejiga, cáncer rectosigmoideo, enteritis
regional o la presencia de microorganismos que
forman gases.
Es la micción dolorosa y difícil, depende de
Disuria:
diversos trastornos patológicos.
Incontinencia Es la incapacidad de la vejiga para retener la orina,
urinaria: puede ser resultado de lesión del esfínter externo.
Incontinencia Es la salida intermitente de orina al realizar un esfuerzo
por esfuerzo: intenso.
Es la salida involuntaria de orina durante el sueño, es
Enuresis: fisiológica hasta la edad de tres años, después de ese
tiempo puede ser funcional o denotar enfermedad de la zona
inferior de las vías urinarias.
Es el gran volumen de orina expulsado en un momento
Poliuria: dado, puede Darse por patologías como diabetes,
nefropatía crónica, diurético o ingestión excesiva de
líquidos.
Volumen pequeño de orina que oscila entre 100 a 500
Oliguria:
ml en 24 hs.
Anuria: Falta absoluta de orina con secreción menor a 500 ml en 24 hs.
Presencia de eritrocito en la orina, ha sido considerada como un signo
Hematuria: grave que puede denotar la presencia de cáncer de las vías
genitourinarias. El color sanguíneo de la orina depende del ph de la
misma y la cantidad de sangre presente.
SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES Y VALORACIÓN
FÍSICA
• Los síntomas pueden aparecer por • En la valoración a menudo es posible
trastornos urológicos, mediados por determinar el tamaño y movilidad de los
reflejos renointestinales. Los síntomas riñones por palpación directa. Las
gastrointestinales en relación con enfermedades renales pueden producir
trastornos urológicos incluyen: nauseas, sensibilidad en el ángulo costovertebral,
emesis, diarrea, molestias abdominales, esto donde la duodécima (12°) costilla
íleo paralitico y hemorragia se une a la columna vertebral.
gastrointestinal. • En los varones se puede efectuar
• La apendicitis puede acompañarse palpación digital de la próstata como
también de síntomas urinarios. parte del estudio relativo a los
problemas urinarios que surgen en
• La relación anatómica del riñón derecho presencia de hiperplasia prostática en
con el colon, duodeno, la cabeza del los individuos de edad avanzada. Se
páncreas, el colédoco, hígado y la examina el área inguinal en busca de
vesícula, puede originar alteraciones en ganglios hipertrofiados, hernia inguinal o
las vías gastrointestinales. crural.
• En las mujeres se examina la vulva,
uretra y vagina.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS QUE SE
REALIZA PARA LA VALORACION DIAGNOSTICA
• Radiografía: Se recurre a las radiografías en diversas formas, una de ella es
para el estudio de las vías urinarias. Un examen simple del abdomen (riñón,
uréteres y vejiga) para determinar el tamaño y posición de los mismo para
descubrir anormalidades como clasificaciones óseas, cálculos en riñones o vía
urinaria, quistes, tumores o desplazamiento renal por anormalidades en los
tejidos circundantes.
• Pielografia: Por goteo intravenoso: se pasa en gran volumen de solución
diluida de material de contraste en forma lenta, para opacificar el parénquima
renal y complementar el llenado de las vías urinarias.
(Radiografía) (Pielografia)
INFECCIONES DE LAS VIAS URINARIAS
Estas infecciones son causadas por la presencia de microorganismos
patógenos en las vías urinarias con signos y síntomas o sin ellos; la
infección predominar en la vejiga (cistitis), uretra (uretritis), próstata
(prostatitis) o de riñón (pielonefritis).
Las bacterias que suelen causar las infecciones urinarias son Escherichia
Coli, Klebsiella, Enterobacter, Proteus y Pseudomonas y diversos
enterococos. Estos microorganismo habitan normalmente en la flora fecal.
“PIELONEFRITIS (INFECCION DEL RIÑON)”
Es una infección bacteriana (aguda o crónica) de la pelvis renal,
túbulos y tejidos intersticial de uno o ambos riñones, es mas frecuente
en las mujeres.
La bacteria puede acceder a la vejiga por vías de la uretra y ascender
al riñón o llegar al mismo por la corriente sanguínea.
CUADRO CLINICO
• En todo el cuerpo: Se produce escalofríos, fiebre, fatiga o perdida
de apetito. Se presenta dolor en la región lumbar.
• Urinarios: Micción frecuente, orina con olor fétido y hematuria.
• Gastrointestinales: Nauseas y emesis.
DIAGNOSTICO
• Se realiza un urograma intravenoso para localizar cualquier
obstrucción de las vías urinarias.
• Análisis de orina que implica examinar el aspecto, la concentración
y el contenido.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
El tratamiento se puede realizar a través de antibióticos, que son sustancias
químicas que mata o impide el crecimiento de las bacterias. Las recomendaciones
son:
• Para adultos y mujeres no embarazadas: Se indica un tratamiento de 7 días con
Ciprofloxacina, de 7 y 10 días con Cefalexina o Amoxicilina Clavulanico, y de 14
días con Trimetoprima.
• En las embarazadas y niños: Se recomienda un tratamiento con Cefalexina oral
entre 7 y 10 días.
NO FARMACOLOGICO
El objetico es realizar un tratamiento sin administrar medicamentos, por ejemplo:
• Ingesta abundante de agua: El agua ayuda a diluir la orina y expulsar las
bacterias.
• Evitar las bebidas que puedan irritar la vejiga: Como el café, el alcohol y los jugos
que contengan cafeína, hasta que la infección haya desaparecido.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Esta patología es cursada por lo general en forma ambulatoria, por lo
tanto, es primordial la educación al paciente y su familia en cuanto:
• Control de temperatura.
• El cumplimientos de las ordenes medicas: Tiempo y forma en la
administración de antibióticos, antiinflamatorios, dietas, etc.
• Control de cultivo de orina: Cuando se cumple con el tratamiento, para
evitar recidivas que lo podrían llevar a una infección ronca y de persistir
a una insuficiencia renal irreversible.
GLOMERULONEFRITIS (INFECCION DE LOS
GLOMERULOS DEL RIÑON)
Es una enfermedad que afecta a los glomérulos, pequeños filtros ubicados
en los riñones que ayudan a eliminar los desechos y excesos de líquidos
en el cuerpo.
Cuando los glomérulos están inflamados o dañados pueden perder su
capacidad de filtrar adecuadamente la sangre a las unidades que filtran la
orina denominadas nefronas, lo que puede llevar a un problema renal
como lo es la perdida de proteínas en la orina, la acumulación de líquidos y
hipertensión.
TIPOS DE GLOMERULONEFRITIS
Ocurre después de una infección bacterial como la faringitis. Esta
Infecciosos: puede ser autolimitada y se resuelve por si sola en la mayoría de
los casos.
Se caracteriza por una rápida perdida renal a menudo asociado
al daño glomerular grave, puede ser causada por daños
Progresiva:
autoinmune por ejemplo vasculitis (ataca los vasos
sanguíneos).
Se caracteriza por un daño e inflamación en la membrana
Membranoso: glomerular, puede estar asociada con enfermedades
autoinmune, infecciones, cáncer o algunos medicamentos que
causa proteinuria, y en caso grave insuficiencia renal.
Es un tipo de anticuerpos que desempeñan un papel crucial
I.G.A: en la inmunidad, se encuentra en la membrana mucosa del
tracto respiratorio y gastrointestinal. La acumulación de
Inmunoglobulina A en los glomérulos desencadena una
reacción inflamatoria en los riñones, que puede estar asocia
en enfermedades respiratorias o renal.
FISIOPATOLOGIA
Incitan a la formación de anticuerpo por infección de faringe, por la bacteria de Estreptococo
B y Hemolítico A, la proliferación celular, la inflamación de glomérulos por leucocitos y el
engrosamiento de las membranas nasales, que producen cicatrización y perdidas de las
superficies filtrantes. Los riñones aparecen mas grandes, inflamados, grasos y
congestionado.
CUADRO CLINICO
Presenta los siguientes síntomas y signos:
• Malestar general
• Cefalalgias
• Hipertensión ligera
• Oliguria
• Hematuria
• Edema (hinchazón de los tejidos por aumento de fluidos)
DIAGNOSTICO
• Se realiza análisis de orina: Que pueden presentarse de color oscura, café o rojiza por la
presencia de hematuria.
• Pruebas por imágenes: Que muestra una irregularidad en la forma o tamaño del riñón.
• Análisis de sangre: Puede revelar niveles de desechos en el torrente sanguíneo
superiores a los esperados.
• Biopsia renal: Procedimiento que consiste en tomar una pequeña muestra de tejido del
riñon con una aguja.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la glomerulonefritis y el resultado depende de los siguientes factores:
• Si tienes un tipo agudo o crónico de la enfermedad.
• La causa subyacente.
• El tipo y la gravedad de los signos y síntomas.
Si la glomerulonefritis es provocada por una infección estreptocócica, entonces el tratamiento
se centrara en curar la infección y tratar los síntomas asociados a ella. Si depende de la causa
subyacente por lo tanto el tratamiento se centrara en retrasar la evolución de la enfermedad y
prevenir sus complicaciones.
FARMACOLOGICO
Se administra medicamentos como por ejemplo:
• Diuréticos.
• Fijadores de fosfato: Medicamento para disminuir la cantidad de fosforo en la sangre.
NO FARMACOLOGICO
Los objetivos para el tratamiento de la glomerulonefritis puede incluir lo siguiente:
• Proteger los riñones.
• Reconocer y tratar las complicaciones.
• Dieta baja en sal y potasio.
• Diálisis: Tratamiento para eliminar desechos y fluidos adicional de la sangre luego de que
los riñones han dejado de funcionar.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Control de signos vitales, haciendo énfasis en la presión arterial
• Balance hidroelectrolítico (ingreso y egreso de líquidos)
• Control de peso
• Reposo en cama
• Dieta restringida en sodio
• Suministro de líquidos
INTEGRANTES:
• López Mayeli
• Veliz Rocío
• Vallejo Sara
Gracias por su atención.