Consulta Pública: Segunda Estrategia Nacional de Ciberseguridad
Introducción.
La Estrategia Nacional de Ciberseguridad, establecida por el Poder Ejecutivo Nacional, sienta los principios
rectores y desarrolla los objetivos centrales que permitirán fijar las previsiones nacionales en materia de
protección del ciberespacio. Tiene como finalidad brindar un contexto seguro para su aprovechamiento
por parte de las personas y organizaciones públicas y privadas, desarrollando, de forma coherente y
estructurada, acciones de prevención, detección, respuesta y recuperación frente a las ciberamenazas,
juntamente con el desarrollo de un marco normativo e institucional acorde.
A partir del desarrollo de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, elaborada por el COMITÉ DE
CIBERSEGURIDAD creado por el Decreto N° 577 del 28 de julio de 2017, modificado por el Decreto N°
480/2019, es necesario continuar desplegando acciones para el uso seguro del ciberespacio, impulsando
una visión integradora cuya aplicación ayude a garantizar la seguridad y el progreso de nuestra Nación.
Estas acciones se llevarán a cabo sobre la base de la coordinación y cooperación entre la Administración
Pública Nacional, otros poderes nacionales, las administraciones y poderes de las jurisdicciones
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipales, el sector privado, las organizaciones
no gubernamentales y las entidades académicas.
La irrupción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), junto a su continua evolución,
ha significado un cambio de paradigma y punto de inflexión en la historia. Muchos de los aspectos de
nuestra vida cotidiana se encuentran atravesados por este fenómeno, en tanto las personas encuentranen
la tecnología un nuevo mundo interconectado donde desarrollar los aspectos más básicos circunstancia
que se ha visto magnificada a partir de la irrupción del COVID-19, a raíz de lo cual, el teletrabajo y la
educación a distancia se convirtieron en parte de la cotidianeidad.
Asimismo, las organizaciones se han redefinido en torno a estos avances, con independencia de su tamaño,
el sector al que pertenecen, su ubicación geográfica o su objeto. Estas tecnologías han impactado
notablemente en las estructuras económicas y en las relaciones humanas, erigiéndose como un medio
imprescindible para el desarrollo.
La realidad exhibe que servicios esenciales para la vida de las personas y para la economía, como la energía,
el agua, el transporte, las comunicaciones, la educación, la salud, el comercio y los servicios financieros,
entre otros, tienen en la actualidad una fuerte dependencia de las redes informáticas.
Adicionalmente, la vigencia de las tecnologías de procesamiento masivo de datos (big data), la
computación en la nube (cloud computing), Internet de las cosas (Internet of things IoT), el desarrollo de
5G y los avances en la inteligencia artificial, tanto así como la utilización de redes sociales y plataformas
para la comunicación interpersonal, resulta determinante para los Estados incorporar la problemática dela
ciberseguridad a la agenda gubernamental.
Es necesario trabajar para que los beneficios de estas innovaciones se distribuyan con justicia, equidad y
con pleno respeto de los derechos humanos. Sin embargo, este horizonte también nos muestra amenazasy
IF-2022-133944871-APN-SSTI#JGM
potenciales daños a los derechos de las personas y las organizaciones.
Página 1 de 10
La Resolución N° A/RES/66/290 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) establece
que la seguridad humana “exige respuestas centradas en las personas, exhaustivas, adaptadas a cada
contexto y orientadas a la prevención que refuercen la protección y el empoderamiento de todas las
personas y todas las comunidades”. En este sentido, la ciberseguridad es un concepto amplio que va más
allá de la seguridad informática, por lo cual debe centrar sus esfuerzos en prevenir actos disvaliosos que
afecten los derechos de las personas, entre ellos su libertad, integridad física, privacidad de sus datos y
propiedad privada.
Dicho esto, la ciberseguridad es abordada en la presente Estrategia como el conjunto de políticas y acciones
orientadas a elevar los niveles de seguridad de las personas y las organizaciones, frente a amenazas,
incidentes y delitos, entre otros, que utilicen como medio y/o fin un dispositivo informático.
También las acciones en el ciberespacio inciden en la actividad de las administraciones gubernamentales
permitiéndoles transparentar y comunicar sus acciones de gobierno. En el mismo sentido, son sensibles a
incidentes informáticos que pueden afectar su normal desenvolvimiento.
A su vez, aspectos como la paz y la soberanía de las naciones se ven interpeladas por las TIC. En ese marco,la
acción del Estado cobra sentido a través del desarrollo de una Estrategia de Ciberdefensa, como elemento
transversal al resto de los dominios de las Fuerzas Armadas, con su participación en el ciberespacio
atendiendo las normativas vigentes y el Sistema de Defensa Nacional. En este sentido, se ratifica el espíritu
de no proliferación de conflictos armados y desmilitarización del ciberespacio.
El ciberespacio exhibe dificultades relacionadas con la atribución de responsabilidad, las vulnerabilidades
de las infraestructuras críticas de información, las grandes asimetrías que se manifiestan entre los países a
partir de la globalización y las cuestiones vinculadas con el ejercicio de la soberanía, entre otras. En ese
sentido, el ciberespacio representa un dominio soportado por infraestructuras físicas y sistemas de
comunicación sobre el cual resulta desafiante, pero no por ello menos necesario, el ejercicio de la
soberanía.
En el ámbito de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se encuentra trabajando para lograr y
profundizar consensos sobre lo que constituye el comportamiento responsable del Estado en el
ciberespacio, con el objetivo común de mantener su carácter abierto, libre, estable, seguro y pacífico. En
este marco, la REPÚBLICA ARGENTINA promoverá en todos los foros en los que participe, el uso pacífico
del ciberespacio y apoyará toda iniciativa que tenga por fin la instauración de valores como la Justicia, el
respeto al Derecho Internacional, el equilibrio y la reducción de la brecha digital entre las naciones,
impulsando el diálogo y la cooperación. En este sentido, el ciberespacio debe constituirse en un dominio
en el que impere la paz, impidiendo el desarrollo de posibles conflictos armados, o aquellos que puedan
poner en riesgo la seguridad de la Nación y de su población.
Cabe señalar que en la REPÚBLICA ARGENTINA, la legislación establece una marcada diferenciación entre
Seguridad Interior y Defensa Nacional, señalando claramente que el uso de recurso militar puedeemplearse
en forma subsidiaria en tareas de seguridad interior únicamente en casos excepcionales, es decir, cuando
este sistema resulte insuficiente a los fines de mantener el orden.
Esta intervención solo puede darse en situaciones de extrema gravedad donde peligra “la libertad, la vida
y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema
IF-2022-133944871-APN-SSTI#JGM
representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional”, conforme lo establecido en
la Ley de Seguridad Interior N 24.059.
Página 2 de 10
La REPÚBLICA ARGENTINA, atendiendo los fenómenos de la recolección y procesamiento masivo de datos
personales de las personas que llevan adelante las plataformas digitales, ha de adoptar medidas idóneas
que promuevan la protección de los derechos de sus ciudadanos en este sentido en el ciberespacio.
Ante esta realidad que, con luces y sombras, muestra los enormes beneficios actuales y futuros que el
ciberespacio brinda a la sociedad y las graves amenazas y riesgos para las personas y organizaciones de
nuestro país, la presente Estrategia Nacional de Ciberseguridad promueve una serie de objetivos centrales,
sustentados por principios rectores, que conducirán al desarrollo de planes, políticas y accionesconcretas
para beneficio de la Nación.
IF-2022-133944871-APN-SSTI#JGM
Página 3 de 10
Principios Rectores de la Ciberseguridad.
La Estrategia Nacional de Ciberseguridad se sustenta e inspira en los siguientes Principios Rectores:
PAZ Y SEGURIDAD EN EL CIBERESPACIO: Las acciones tendientes a brindar ciberseguridad al Estado y a la
sociedad en su conjunto deben contemplar el principio de mantenimiento de la paz y la seguridad
promovido en los Tratados Internacionales de los que la REPÚBLICA ARGENTINA es parte.
RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS, LOS DERECHOS Y LIBERTADES INDIVIDUALES: La protección
en materia de ciberseguridad debe contemplar el respeto por los derechos y libertades individuales
consagrados en la CONSTITUCIÓN NACIONAL y en los Tratados Internacionales de los cuales la REPÚBLICA
ARGENTINA es parte.
CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES Y FORTALECIMIENTO FEDERAL: En materia de ciberseguridad el
Estado Nacional debe promover políticas públicas que tengan por objeto construir capacidades de
detección, prevención y respuesta a incidentes cibernéticos, en coordinación con los estados provinciales,
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, el sector privado, el sector académico y la sociedad
civil, con una adecuada articulación de las competencias y recursos involucrados.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL: El carácter transfronterizo de las amenazas requiere de la cooperación
global y regional. El Estado Nacional debe articular acciones con otros actores internacionales y en
particular, promover acuerdos regionales en América del Sur, generando todas las posibles sinergias, con
el fin de minimizar los riesgos y mejorar los índices de resiliencia.
RESPETO POR LA SOBERANÍA NACIONAL: El carácter global de la red no implica la renuncia a los aspectos
soberanos ineludibles como nación ni afecta la vigencia de las leyes nacionales que protegen los derechos
y libertades de los ciudadanos argentinos y extranjeros en nuestro territorio. Este principio debe aplicar a
las empresas proveedoras de Internet que brindan servicios en la REPÚBLICA ARGENTINA.
CULTURA DE CIBERSEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: La masividad y capilaridad del
fenómeno digital conlleva la necesidad de que el Estado Nacional, en coordinación con los gobiernos
provinciales, los municipios, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el sector privado, el sector académico
y la sociedad civil, con una adecuada articulación de sus competencias, promueva el desarrollo de una
cultura de ciberseguridad que sea capaz de aumentar los niveles de concientización sobre el uso seguro y
responsable del ciberespacio. Para esto es necesario fortalecer la cooperación y trabajo mancomunado
con todos los sectores para procurar que las inversiones óptimas, que garanticen la seguridad de la
información en sus organizaciones.
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Atento que la ciberseguridad es indispensable
para potenciar las posibilidades que brinda el ciberespacio para el desarrollo económico y social de la
Nación, el Estado Nacional procurará establecer los instrumentos necesarios para propender un entorno
ciberseguro.
IF-2022-133944871-APN-SSTI#JGM
Página 4 de 10
Objetivos de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad.
La presente Estrategia Nacional de Ciberseguridad se centra en los siguientes objetivos prioritarios:
Objetivo 1. Concientización, Capacitación y Educación en el uso responsable del ciberespacio y
promoción para la formación de especialistas en Ciberseguridad.
La concientización, capacitación y educación estarán dirigidas al desarrollo de iniciativas y planes, cuyo
objetivo es la generación de recursos humanos especializados en ciberseguridad.
Para ello será necesario:
• Crear un plan programático de concientización de alcance nacional sobre la seguridad en el
ciberespacio, abarcativo de la sociedad en su conjunto.
• Incrementar las actividades de formación en materia de ciberseguridad y concientización en
el uso responsable de las TIC en el ámbito educativo, en todo nivel.
• Desarrollar ejercicios técnicos en ciberseguridad, tanto a nivel gubernamental como en
articulación con los sectores privado y civil.
• Fortalecer la capacitación en técnicas de prevención, detección, respuesta y resiliencia ante
incidentes y todo aquello que afecte a los derechos y libertades de los ciudadanos.
• Desarrollar iniciativas que fomenten la capacitación en materia de ciberseguridad con perspectiva
de género en colaboración con el sector académico y sector privado, articulando, a su vez, una
estrategia para la inserción de más profesionales en el sector público.
Objetivo 2. Desarrollo del marco normativo.
Generar, adecuar y actualizar los marcos regulatorios, estándares y protocolos, para hacer frente a los
desafíos que plantean los riesgos del ciberespacio, asegurando el respeto de los derechos fundamentales.
Para ello será necesario:
• Actualizar el marco jurídico tomando en cuenta las necesidades locales y los principios
comunes mínimos con la comunidad internacional; en línea con las normas técnicas y las
buenas prácticas reconocidas internacionalmente.
• Propender al desarrollo de un marco normativo que considere los roles y responsabilidades
de los proveedores de servicios y productos tecnológicos.
• Propender al desarrollo de un marco normativo aplicable a las entidades y/o organizaciones
responsables del manejo de infraestructuras críticas, infraestructuras críticas de información,
su operación, comunicación y resguardo.
Objetivo 3. Fortalecimiento de capacidades de prevención, detección y respuesta.
Fortalecer las capacidades de prevención, detección y respuesta frente al uso del ciberespacio con fines
ilícitos o indebidos.
IF-2022-133944871-APN-SSTI#JGM
Página 5 de 10
Para ello será necesario:
• Ampliar y mejorar las capacidades de detección y análisis de amenazas para una defensa y
protección más eficaz de los activos digitales.
• Ampliar y mejorar las capacidades de detección y respuesta ante ciberataques dirigidos
contra objetivos críticos nacionales, contemplando asimismo los ataques a la ciudadanía.
• Optimizar y promover las capacidades de los organismos y fuerzas de seguridad con
competencia en la investigación y persecución de la delincuencia, el crimen organizado y el
terrorismo en el ciberespacio.
• Garantizar la coordinación, cooperación y el intercambio de información entre el gobierno
nacional y los gobiernos provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios,
el sector privado, el sector académico y la sociedad civil, con una adecuada articulación de las
competencias de cada uno y los recursos involucrados.
Objetivo 4. Protección y recuperación de los sistemas de información del Sector Público.
Adoptar las medidas necesarias para que los sistemas de información que utiliza el Sector Público, en
todos sus poderes y jurisdicciones, posean un adecuado nivel de seguridad y recuperación.
Para ello será necesario:
• Diseñar e implementar las políticas públicas necesarias para fortalecer la seguridad y
resiliencia de los sistemas de información del Sector Público, incluyendo los mecanismos de
control para la aplicación de las Políticas de Seguridad de la Información.
• Trabajar coordinadamente con los responsables de seguridad informática de los Entes
Reguladores y otros organismos de la Administración Pública Nacional, las administraciones
provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los municipios, en los cuales se
hayan identificado sistemas de información críticos.
• Garantizar el proceso de jerarquización y fortalecimiento de los recursos humanos
encargados de la seguridad de los sistemas informáticos del Estado Nacional, asistiendo a
aquellas jurisdicciones, gobiernos provinciales y/o municipales que requieran el apoyo del
Gobierno nacional al respecto.
Objetivo 5. Fomento de la industria de la ciberseguridad.
Promover el desarrollo de la industria nacional en los sectores vinculados a la ciberseguridad.
Para ello será necesario:
• Impulsar el desarrollo de la industria de ciberseguridad nacional.
• Fomentar y potenciar capacidades tecnológicas precisas para disponer de soluciones
confiables que permitan proteger adecuadamente los sistemas frente a diferentes amenazas,
promoviendo actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), tanto en el sector
IF-2022-133944871-APN-SSTI#JGM
Página 6 de 10
académico, organizaciones de la sociedad civil, como en entidades del sector público y
privado.
Objetivo 6. Cooperación Internacional.
Contribuir a elevar las condiciones de ciberseguridad en el ámbito internacional, de manera de promover
la paz y seguridad internacional.
Para ello será necesario:
• Promover el desarrollo de acuerdos a nivel bilateral, regional e internacional que contribuyan
a mantener un ciberespacio abierto, libre, pacífico y seguro.
• Fortalecer la presencia de la REPÚBLICA ARGENTINA en todos los organismos internacionales,
en materia de ciberseguridad.
• Promover el avance de la institucionalización del tratamiento de la ciberseguridad y el
comportamiento responsable de los Estados en el ciberespacio en el ámbito de Naciones
Unidas, en un formato abierto, participativo, flexible y de carácter permanente.
• Promover la participación de diversos sectores y actores en los procesos internacionales
vinculados a ciberseguridad, sin perjuicio de las funciones asignadas al estado, de modo que
se trate de un esfuerzo multisectorial.
• Fortalecer las instancias de coordinación interministerial, bajo la articulación del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, para el desarrollo y adecuación de
la política exterior argentina en materia de ciberseguridad en los diversos foros y procesos
regionales y globales, mediante la ciberdiplomacia.
Objetivo 7. Protección de las Infraestructuras Críticas Nacionales.
Promover el desarrollo de estrategias, políticas y medidas de acción para la protección de infraestructuras
críticas nacionales, operación y comunicación.
Para ello será necesario:
• Promover la definición e identificación de las infraestructuras críticas del país, de información,
operación y comunicación.
• Fortalecimiento de la articulación público-privada en resguardo de las infraestructuras críticas
del país, en el marco de las respectivas responsabilidades de cada organización.
• Fortalecer la cooperación en el intercambio de información ante vulnerabilidades y amenazas
cibernéticas.
• Promover esfuerzos coordinados dentro de las redes industriales con el objetivo de fortalecer
y resguardar los servicios críticos y productivos.
IF-2022-133944871-APN-SSTI#JGM
Página 7 de 10
• Favorecer una mayor inversión de las organizaciones en recursos orientados a la protección
de sus infraestructuras.
Objetivo 8. Fortalecimiento del sistema institucional para el abordaje de la problemática de la
ciberseguridad a nivel federal.
Instrumentar políticas públicas desde el gobierno nacional para asistir en la generación de instancias
institucionales de abordaje de la problemática a nivel provincial en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
Para ello será necesario:
• Generar espacios de concientización y articulación con los Poderes Legislativos y Judiciales,
nacionales y provinciales; para abordar la importancia de contar con oficinas de gobierno
provinciales para el abordaje de la problemática de la ciberseguridad a nivel jurisdiccional,
fiscalías especializadas de delitos informáticos.
• Favorecer la creación de centros de respuesta de emergencias informáticas (CERTS o CSIRT)
provinciales.
• Favorecer instancias de intercambio de información entre los representantes de los Poderes
Legislativos Provinciales para la formulación de normativa vinculada a la ciberseguridad.
IF-2022-133944871-APN-SSTI#JGM
Página 8 de 10
Anexo - Definiciones
Capacitación: proceso de formación y adquisición de conocimientos, aptitudes y habilidades necesarias
para un uso responsable del ciberespacio, así como para el diseño, implementación, creación y despliegue
de tecnologías, servicios y buenas prácticas para brindar seguridad en el ciberespacio.
Ciberdefensa: Capacidades militares que se desarrollan para actuar en la dimensión ciberespacial en los
ambientes operacionales terrestre, naval y aéreo; a efectos de anticipar, prevenir y rechazar ciberataques
provenientes de agresiones externas de Estados, contribuyendo a garantizar las operaciones del
Instrumento Militar asociadas a la misión principal, poniendo énfasis en contar con capacidades de
vigilancia y control del ciberespacio de interés de la Defensa Nacional.
Ciberespacio: Entorno global compuesto por las infraestructuras de tecnología de la información, incluida
Internet, las redes y los sistemas de información y de telecomunicaciones y la dimensión lógica creada a
partir de uso de los mismos, que tiene como características esenciales, su dimensión transfronteriza, sin
perjuicio de la soberanía de los Estados, su masividad y su vertiginosa y constante evolución.
Ciberdiplomacia: Uso de los métodos y las prácticas de la diplomacia aplicadas a los asuntos del
ciberespacio y de la gobernanza digital.
Ciberseguridad: Conjunto de políticas, estrategias y acciones orientadas a elevar los niveles de seguridad
de las personas físicas y jurídicas frente a incidentes y delitos que utilicen como medio y/o fin un
dispositivo informático.
Concientización: proceso de formación del discernimiento en cuanto a los riesgos que conlleva el uso de
las tecnologías, entender la cultura del ciberespacio y junto a ello, la adopción de hábitos basados en las
mejores prácticas.
Delito informático: Conducta tipificada penalmente que se comete mediante dispositivos electrónicos o
contra un sistema electrónico u informático, u ocurre mediante redes informáticas o en el entorno digital.
Evento cibernético: Ocurrencia observable en un sistema de información. Los eventos cibernéticos
podrían indicar que se está produciendo un incidente de seguridad informática.
Incidente informático o incidente de seguridad informática: Evento cibernético que: i. pone en peligro la
ciberseguridad de un sistema de información o la información que el sistema procesa, almacena o
transmite; o ii. infringe las políticas de seguridad, los procedimientos de seguridad o las políticas de uso
aceptable, sea o no producto de una actividad maliciosa.
Infraestructuras Críticas: aquellas que resultan indispensables para el adecuado funcionamiento de los
servicios esenciales de la sociedad, la salud, la seguridad, la defensa, el bienestar social, la economía y el
funcionamiento efectivo del Estado, cuya destrucción o perturbación, total o parcial, los afecte y/o
impacte significativamente.
Infraestructuras Críticas de Información: las tecnologías de información, operación y comunicación, así
como la información asociada, que resultan vitales para el funcionamiento o la seguridad de las
infraestructuras críticas.
IF-2022-133944871-APN-SSTI#JGM
Página 9 de 10
Seguridad informática: Preservación de la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la
información y/o de los sistemas de información a través del medio cibernético. Asimismo, pueden estar
involucradas otras propiedades, tales como la autenticidad, la trazabilidad, el no repudio y la confiabilidad.
IF-2022-133944871-APN-SSTI#JGM
Página 10 de 10
República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional
Las Malvinas son argentinas
Hoja Adicional de Firmas
Informe gráfico
Número: IF-2022-133944871-APN-SSTI#JGM
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Martes 13 de Diciembre de 2022
Referencia: Anexo I - Segunda Estrategia Nacional de Ciberseguridad
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 10 pagina/s.
Digitally signed by Gestion Documental Electronica
Date: 2022.12.13 13:48:06 -03:00
Agustina BRIZIO
Subsecretaria
Subsecretaría de Tecnologías de la Información
Jefatura de Gabinete de Ministros
Digitally signed by Gestion Documental
Electronica
Date: 2022.12.13 13:48:07 -03:00