0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas34 páginas

ESPECIF TEC Muro Hormigon Armado

Cargado por

Lino Zolano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas34 páginas

ESPECIF TEC Muro Hormigon Armado

Cargado por

Lino Zolano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ÍTEM – 01 MOVILIZACION E INSTALACIÓN DE FAENAS

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión y construcción de instalaciones mínimas provisionales que


sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción y de todos los
trabajos preparatorios y previos a la ejecución del proyecto.

Estas instalaciones estarán constituidas por oficinas de obra, dormitorios, comedores, galpones
para depósitos, casetas para el cuidador, sanitarios para obreros (en un área mínima que
permita instalar una batería de sanitarios acorde al número de obreros) y para el personal,
cercos de protección, portón de ingreso para vehículos, instalación electricidad (de tal forma
que el campamento esté previsto de las luminarias suficientes) y otros servicios (tales como un
medio de comunicación acorde a las características de la zona de proyecto), así como todos los
ambientes necesarios para el buen funcionamiento de un campamento en obra. Asimismo,
comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la
adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.

Por otro lado comprende también la construcción de pasos provisionales, pasos peatonales, la
habilitación de una vía alternativa y acceso a la obra para garantizar el libre tránsito de los
vehículos y de las personas en la zona del proyecto, debiendo antes de su construcción
presentar el diseño y cálculo para su aprobación por el Supervisor, que luego de la culminación
de los trabajos las estructuras deben ser desmontadas y retiradas, quedando la zona de
emplazamiento libres de toda edificación realizada o movimiento de tierras y en el estado
original antes de su construcción.

Una vez recibida la Orden de Proceder y el desembolso del anticipo, el CONTRATISTA se


movilizará al sitio de las obras para iniciar los trabajos de construcción.

Dentro de esta movilización, está contemplado mínimamente lo siguiente:

 Traslado de equipos y maquinaria al sitio de la obra.


 Movilización del personal.
 Instalación de campamento (s) para sus propias operaciones según su plan de trabajo.
 Instalación de casetas de control, incluida la caseta para el guardia ambiental
 Instalación de las facilidades para el SUPERVISOR según los requerimientos de las
Disposiciones Administrativas, previa consulta y aprobación de parte del SUPERVISOR.
 Colocación de los letreros de obra.
 Inicio del acopio de materiales según su plan de trabajo.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para
las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el
Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras
principales.

3. LETREROS EN LA OBRA

1
El suministro y la colocación de 2 letreros en la Obra serán también una prestación incluida en
el concepto “Instalación de Faenas”. Estos letreros deberán tener las medidas y características
indicadas por el Contratante y serán colocados en los sitios que determine el Supervisor. El
Contratista deberá proteger los letreros contra daños y robo, teniendo la obligación de repararlo
y/ó reponerlo en caso dado.

4. SUMINISTRO DE SERVICIOS

El Contratista deberá incluir en su propuesta económica como parte del ítem “Instalación de
Faenas” el costo que demande la provisión de agua potable, energía eléctrica y el
mantenimiento de los servicios de alcantarillado en el campamento, tanto en sus áreas como en
las destinadas a la Supervisión.

5. CAMPAMENTO PARA LA SUPERVISIÓN

Como parte de este ítem se preverá la construcción y/o dotación de los ambientes necesarios
para el buen desarrollo de los trabajos de Supervisión consistiendo estos en un mínimo de dos
oficinas, sanitarios, laboratorio de geotecnia y un depósito. Los ambientes mencionados serán
entregados al Supervisor hasta la conclusión de obras, sin embargo el mantenimiento estará a
cargo del Contratista sin costo adicional al incluido en este ítem.

6. SEÑALIZACIÓN

El Contratista durante la construcción del camino tendrá la obligación de proveer y mantener un


adecuado sistema de señalización vial, tanto informativo como preventivo en el día y en la
noche que garantice la circulación vehicular por los tramos en construcción.

7. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los lugares más convenientes para la ubicación de las instalaciones y otros correspondientes a
este ítem, serán definidos por el Supervisor de obra, previa solicitud escrita del contratista,
presentando este un estudio de planificación y distribución de sus edificaciones e instalaciones.
Los sitios que se elijan deberán estar ubicados de tal manera que no afecten el normal
desenvolvimiento de la obra.

El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado de material y equipo


que permanecerá bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra se mantendrá en forma
permanente el Libro de Ordenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y del
Supervisor de Obra. Al concluir la obra las construcciones provisionales contempladas en este
ítem deberán retirarse limpiando completamente las áreas ocupadas.

Este ítem comprende también la limpieza del terreno y el retiro de basura, escombro, pastos,
etc. y que posteriormente posibilite el replanteo de todas las obras proyectadas, así como la
limpieza de vías de acceso para el ingreso de vehículos de transporte de materiales hasta la
puerta del depósito.

El comienzo de las faenas estará regulado por:

a. El contratista deberá iniciar los trabajos inmediatamente después de la entrega del área
de trabajo y proseguirlos de acuerdo con el programa de trabajo aprobado.

b. La demora por más de quince días en la iniciación de los trabajos, o cualquiera


interrupción en el curso de ellos que dure otro tanto ó el especificado en los documentos
Contractuales y que no haya sido causada por fuerza mayor o justificada plenamente

2
ante el Supervisor, dará derecho a la Prefectura de La Paz para poner término
anticipado administrativamente al contrato.

8. MEDICIÓN

La instalación de faenas será medida en forma global y en concordancia con lo establecido en


el formulario de presentación de Propuesta.

9. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones medido en
concordancia a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.

La suma pagada en el contrato para la Instalación de faenas constituirá la plena compensación


por la provisión de toda la mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos y por
realizar todos los trabajos involucrados con la instalación de faenas de todo el proyecto
contratado, incluyendo la restitución de todas las áreas perturbadoras o afectadas por los
trabajos del contratista, de acuerdo a lo estipulado en las presentes Especificaciones
Generales, las indicaciones de la Supervisión y a los demás documentos del contrato.

ÍTEM DESIGNACIÓN DE PAGO UNIDAD DE MEDICIÓN


01 MOVILIZACIÓN E INSTALACIÓN DE FAENAS GLOBAL (Glb.)

3
ÍTEM – 02 REPLANTEO

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para efectuar el replanteo y trazado de los
ejes de la estructura que permita localizar la ubicación de las obras de arte de acuerdo a los
planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar
el replanteo y trazado de las construcciones y de otras obras. Teniendo en cuenta que el equipo
a ser empleado debe ser calibrado y luego verificado por el Supervisor de obras, cada vez que
este así lo requiera y sea plenamente justificable.

Se utilizará todos los materiales adecuados para este fin, tales como estacas, pintura, mojones
de hormigón, etc., además se preverá de equipos de precisión suficientes (niveles, teodolitos,
distanciómetros, estaciones totales, etc.) para asegurar que los trabajos estén dentro de las
tolerancias, desde el punto de vista de su geometría, cotas y medidas en general.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El replanteo y trazado serán realizados por el Contratista con estricta sujeción a las
coordenadas, dimensiones y detalles señalados en los planos respectivos o lo indicado por el
Supervisor.

En caso de encontrarse discrepancias con los planos del proyecto, el contratista deberá
presentar alternativas de diseño de las obras de arte y con todos los detalles constructivos que
deben ser aprobados por la supervisión.

Así mismo, en caso de que las condiciones de emplazamiento de las obras y/o condiciones del
sitio no sean las contempladas en el Diseño Final del Proyecto, el contratista debe realizar la
verificación y/o rediseño de cada una de las obras a emplazarse, las cuales deberán ser
aprobadas por escrito por el Supervisor.

El Contratista marcará el trazo definitivo de la obra mediante el estacado del eje con elementos
de madera cada 20 metros y puntos adicionales en los elementos notables de la geometría.
Dicho marcado será realizado a partir de las redes de control horizontal y vertical existentes en
el Proyecto. Así como monumentar, de forma adecuada, todos los BM`s y puntos topográficos
de referencia empleados, en el replanteo y trazado, con el fin de facilitar las tareas de
verificación y el control de topográfico respectivo.

En cada estación ó estaca deberá ubicarse la cabecera del talud con un mojón y una leyenda
donde indiquen el número de estaca, la distancia horizontal al eje, profundidad de corte ó
relleno y la pendiente del talud. A un metro de distancia de esta marca se ubicará una
referencia con el número de estaca ó progresiva.

Concluidos los trabajos planimétricos se efectuará la nivelación de las estacas y el Contratista


solicitará al Supervisor la aprobación del replanteo antes de proceder con los trabajos
siguientes.

El Contratista relevará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras de manera que,
posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida, participando

4
en forma diaria al Supervisor de obras para que este lleve el control de los datos topográficos
extraídos de la zona.

El Contratista efectuará el replanteo de todas las obras a construirse, marcando y referenciando


la localización general, alineamientos, elevaciones y niveles de trabajo en el terreno que
permita en cualquier momento la verificación por parte del Supervisor.

El Contratista es el único responsable de la ejecución de estos trabajos debiendo conservar y


proteger toda la señalización topográfica y en su caso reponer todos los mojones de las redes
de control. El Contratista correrá con todos los gastos emergentes de un replanteo equivocado
ó de errores cometidos por descuido en la conservación de la señalización. Así mismo será el
responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición de
los volúmenes de obra ejecutada.

4. MEDICIÓN

El Replanteo y Control de Obras será medido por metro cuadrado tal como lo establece el
formulario de presentación de Propuesta.

Debe Incluir la verificación y en caso necesario el rediseño de las obras que no estuvieren
contempladas en el proyecto o que durante la comprobación no se encontraran acorde con las
condiciones del lugar de emplazamiento.

5 FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones medido en
concordancia a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.

La suma pagada en el contrato para la replanteo general constituirá la plena compensación por
la provisión de toda la mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos y por
realizar todos los trabajos involucrados con el replanteo general de todo el proyecto contratado,
incluyendo la restitución de todas las áreas perturbadoras o afectadas por los trabajos del
contratista, de acuerdo a lo estipulado en las presentes Especificaciones Generales, las
indicaciones de la Supervisión y a los demás documentos del contrato.

ÍTEM DESIGNACIÓN DE PAGO UNIDAD DE MEDICIÓN


02 REPLANTEO METRO CUADRADO (M2)

5
ITEM – 03 DESBROCE, DESTRONQUE Y LIMPIEZA DE MUROS

1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en la limpieza del terreno, el desbosque y destronque necesarios para
ejecutar la obra amparada por el CONTRATO, de acuerdo con las presentes Especificaciones.

Las zonas a limpiar, desboscar y destroncar, deberán ser áreas indicadas en los planos, en las
Especificaciones Técnicas, y/o por el SUPERVISOR DE OBRA dentro los límites del derecho de
vía. En el caso de préstamos y yacimientos, el área mínima será la indispensable para su
explotación.

La limpieza, desbosque y destronque consistirá en limpiar el área de todos los árboles,


arbustos, troncos, matorrales, hojarasca o cualquier otra vegetación o material objetable,
incluyendo la extracción de troncos y raíces, así como la eliminación de todo el material
proveniente de estas operaciones.

La limpieza, desbosque y destronque comprenderá también las operaciones de remoción de la


capa de suelo orgánico, a la profundidad indicada por el SUPERVISOR DE OBRA.

También se efectuará la demolición y el retiro de edificaciones y otras instalaciones que


obstruyan, crucen u obstaculicen de alguna manera la obra, excepto cuando los planos o
Disposiciones Especiales establezcan otra cosa al respecto.

Este trabajo también comprenderá la limpieza, desbosque y destronque de ciertas zonas fuera
del derecho de vía, tales como áreas de ubicación de canales y zanjas, préstamos y fuentes de
material indicados en los planos o designados por el SUPERVISOR DE OBRA.

2. EQUIPO

Las operaciones de limpieza, desbosque y destronque, serán ejecutadas mediante la utilización


de equipo adecuado, complementado con el empleo de servicios manuales y eventualmente de
explosivos. El equipo será función de la densidad y tipo de vegetación existente y de los plazos
exigidos para la conclusión de la obra.

3. EJECUCIÓN

a. Luego de recibir la Orden de Trabajo, el CONTRATISTA iniciará las operaciones de


limpieza, desbosque y destronque.

Estas operaciones deberán efectuarse en todas las zonas indicadas en el inciso 1.


DESCRIPCIÓN. Los árboles aislados, de composición paisajística, que señale y marque el
SUPERVISOR DE OBRA, se dejarán en pie y se evitará que sean dañados. Para reducir
el riesgo de dañar a los árboles que sean dejados en el lugar, se procederá a talar los
restantes, desde fuera hacia el centro del área a limpiar, cuando el SUPERVISOR DE
OBRA así lo exija. Cuando fuese necesario evitar daños a otros árboles o propiedades
privadas, así como para reducir a un mínimo los peligros para el tránsito, los árboles se
cortarán en trozos desde arriba hacia abajo.

b. Los materiales provenientes de la limpieza, desbosque y destronque serán dispuestos de la


siguiente manera, si las Especificaciones Técnicas Especiales no instruyen de otra forma:

6
b.1. Las maderas que sean requeridas para la construcción de campamentos, erección de
encofrados, apuntalamientos y otras obras complementarias podrán ser utilizadas por el
CONTRATISTA previa autorización escrita del SUPERVISOR DE OBRA.

b.2. Las partes comerciales de árboles talados serán limpiadas de ramas y raíces y
apiladas convenientemente en áreas señaladas por el SUPERVISOR DE OBRA, fuera del
derecho de vía y distanciadas lo suficiente de los materiales a ser quemados.

b.3. Todos los materiales y residuos provenientes de la limpieza, desbosque y destronque


que no sean utilizados o acopiados como se indica en b.1 y b.2 serán quemados, tomando
todas las precauciones necesarias para evitar la propagación del fuego a las zonas
vecinas, al derecho de vía o a los troncos de uso comercial acopiados según b.2.

c. El ancho en el cual se efectuará la totalidad de los trabajos referidos, será el comprendido


entre los límites del derecho de vía. Se exceptuará la eliminación de aquella vegetación
que el SUPERVISOR DE OBRA ordene mantener en las fajas laterales, comprendidas
entre la delimitación de la calzada y el derecho de vía, con objeto de evitar el efecto de
erosión o por razones paisajísticas.

d. En las áreas destinadas a cortes para la carretera, se exigirá que una capa de 60 cm. por
debajo de la rasante proyectada, quede exenta de raíces y troncos, excepto en las partes
que correspondan a los taludes futuros, donde dichas raíces y troncos podrán cortarse a
ras del terreno natural.

e. En las áreas que serán cubiertas por terraplenes de altura superior a dos metros, el
desbosque y destronque se efectuará de modo que los árboles sean cortados a ras del
terreno natural.

f. En áreas fuera del límite de la obra básica, los troncos podrán cortarse a ras del suelo en
lugar de extraerlos, o como lo indique el SUPERVISOR DE OBRA.

g. Las operaciones de limpieza, desbosque y destronque se adelantarán por los menos en un


kilómetro en relación a los frentes de trabajo del movimiento de tierras.

h. Ningún movimiento de tierras podrá iniciarse antes que hayan sido totalmente concluidas y
aprobadas las operaciones de limpieza, desbosque y destronque.

4. CONTROL POR EL SUPERVISOR DE OBRA

El control de las operaciones de limpieza, desbosque y destronque se hará por apreciación


visual de la calidad de los trabajos.

5. MEDICION

Los trabajos de limpieza, desbosque y destronque, serán medidos por el número de metros
cuadrados en proyección horizontal que sean limpiadas, desboscadas y destroncadas,
aceptados por el SUPERVISOR DE OBRA.

Zonas limpiadas, desboscadas y destroncadas para caminos de servicio o acceso del


CONTRATISTA, ubicaciones de sus campamentos o zonas de trabajo auxiliar, yacimientos,
canteras y otras fuentes de material, canales, cunetas y zanjas, no serán medidas para efectos
de pago.

6. FORMA DE PAGO

7
Los trabajos de limpieza, desbosque y destronque, medidos conforme está estipulado en el
numeral 5, serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de
pago definidos en la licitación y presentados en los formularios de propuesta.

Cuando la licitación no requiera un precio unitario o global para el ítem correspondiente a


limpieza, desbosque y destronque, estos trabajos no serán pagados directamente, sino que
serán considerados como una obligación subsidiaria del CONTRATISTA, dentro de los otros
ítems del CONTRATO.

Los precios y pagos precedentemente establecidos constituirán la compensación total por toda
la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo
prescrito en esta especificación.

ÍTEM DESIGNACIÓN DE PAGO UNIDAD DE MEDICIÓN


DESBOSQUE, DESTRONQUE Y LIMPIEZA DE METROS CUADRADOS
03
MUROS (M2)

8
ÍTEM – 04 EXCAVACIÓN DE TERRENO SEMIDURO CON AGOTAMIENTO Y ENTIBADO

1. DESCRIPCIÓN

Se entiende por excavación para estructuras al conjunto de trabajos que comprenden


excavación necesaria para muros, alcantarillas, badenes, sub drenajes, cunetas y otras obras
de arte no previstas especialmente por los pliegos de la licitación, el rellenado de las obras
terminadas y el retiro de todo el material excavado, en un todo de acuerdo con las presentes
especificaciones y de conformidad con los planos de la obra.

Este trabajo también comprende el desagüe, bombeo (ya sea de sumideros abiertos o pozos),
drenaje, tablestacas, apuntalamiento y la necesaria construcción de encofrados y ataguías y el
suministro de los materiales para dicha construcción y el subsiguiente retiro de encofrados y
ataguías y el necesario rellenado. También incluye el suministro y colocación de arenas,
escorias, piedras o material de rellenado formado por gravas para sustituir todos los materiales
inadecuados que puedan encontrarse al fundar las obras de arte.

Antes de dar comienzo a las operaciones de excavación en cualquier zona, se deberá haber
terminado en dichas áreas los trabajos de limpieza a ejecutar de acuerdo con lo determinado
para el ítem Excavación no Clasificada.

2. CONSTRUCCIÓN

El Contratista deberá notificar al Supervisor con la anticipación suficiente, la iniciación de


cualquier excavación a fin de que se tomen las secciones transversales y se hagan
mediciones del terreno virgen. El terreno natural adyacente a la estructura no deberá
alterarse sin permiso del Supervisor.

Todas las excavaciones de zanjas, fosas para estructuras o para estribos de obras de
arte, se harán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicados en los
planos o según el replanteo practicado por el Supervisor. Dichas excavaciones deberán
tener dimensiones suficientes para dar cabida a las obras de arte, en toda su longitud y
ancho marcados. La profundidad de los cimientos para estribos estará indicada en los
planos, el Supervisor podrá ordenar por escrito que se efectúen todos los cambios en las
dimensiones o profundidades que considere necesarios para obtener una cimentación
satisfactoria.

Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentren en la


excavación deberán ser retirados.

Después de haberse terminado cada una de las excavaciones, el Contratista deberá


comunicarlo al Supervisor a sus efectos y no se colocarán encofrados, material de
asentamiento o alcantarillas tubulares hasta tanto el Supervisor no haya aprobado la
profundidad de la excavación y la naturaleza del material de cimentación.

Todo material rocoso u otro tipo de material duro para cimentación deberán ser
limpiados, eliminando los mismos residuos sueltos y se labrará hasta presentar una
superficie firme, ya sea por medio de emparejamiento, apisonado o recortado según lo
ordene el Supervisor. Toda la roca fina y desintegrada, así como estratificaciones de
poco espesor, deberán ser removidas. Cuando los cimientos deban descansar sobre un
material que no sea roca la excavación no deberá hacerse hasta la cota final, operación
está que se hará recién en el momento de cimentar. Cuando el material de fundación
sea blando, lodoso o inadecuado en otro sentido, según criterio del Supervisor, el
Contratista deberá extraer el material inadecuado y reemplazarlo por arena, grava o
escoria gradadas.

9
3. MEDICIÓN

El volumen a pagarse será constituido por la cantidad de metros cúbicos medidas en


posición final, de material aceptablemente excavado, de conformidad con los planos u
ordenado por el Supervisor, pero en ningún caso se podrá incluir en las mediciones para
pago cualquiera de los volúmenes a continuación indicados:

 El volumen de cualquier excavación practicada antes de tomar perfiles y


mediciones del terreno natural.

 El volumen incluido dentro de los límites acotados de rectificación de cauces,


cunetas, etc.

 El volumen de agua u otro líquido, excepto el correspondiente a limo, turba o


material semisólido parecido, no originado a consecuencias de las operaciones
constructivas y que no pueda ser eliminado por bombeo o drenaje, debe ser
incluido.

 El volumen de cualquier material remanipulado; excepto cuando por indicación


de los planos o por orden del Supervisor, deba efectuarse una excavación
después de haberse colocado un terraplén y excepto en el caso de que se
requiera una excavación para fundación de alcantarillas por el método
imperfecto. En estos casos el material reexcavado deberá ser incluido en la
medición.

El volumen de excavación designado en los planos o pliegos especiales "excavación


para muros", se medirá en la forma descrita precedentemente pero deberá computarse
por separado a los efectos del pago, respecto de los demás materiales de excavación.

4. FORMA DE PAGO

Las cantidades determinadas en la forma antes expresada se pagarán a los precios unitarios
del contrato por unidad de medición, respectivamente para cada uno de los ítems de pago más
abajo detallados, que figuren en los programas de licitación, cuyos precios y pagos constituirán
la compensación total en concepto de mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para ejecutar la obra prevista en esta Sección, excepto lo siguiente:

a. Cualquier excavación en las obras básicas o en préstamos requerida en exceso


respecto de la necesaria para estructuras, no se medirá ni pagará.

Toda otra excavación como ser la necesaria para llegar a la cota de desagüe la que pudiera ser
requerida para la construcción de plateas superficiales, contrapisos, cajas de badenes, etc., se
medirá y pagará como excavación no clasificada.

Todo el ítem se pagará como excavación, cualquier cambio de material que el supervisor
considere necesario no se pagará adicional.

ÍTEM DESIGNACIÓN DE PAGO UNIDAD DE MEDICIÓN


EXCAVACION TERRENO SEMIDURO CON
04 METRO CÚBICO (m3)
AGOTAMIENTO Y ENTIBADO

10
ITEM – 5 HORMIGÓN SIMPLE

1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en la construcción de obras de arte de hormigón, incluyendo algunas de


mampostería y estructuras compuestas; ejecutadas de hormigón con los lineamientos, cotas y
dimensiones indicados en los planos u ordenados por escrito por el SUPERVISOR,
concordantes con las especificaciones.

2. CLASIFICACIÓN Y PROPORCIONAMIENTO DE LAS MEZCLAS DE HORMIGÓN

Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes resistencias
características de comprensión (f’c est) a los 28 días, las mismas que estarán especificadas en
los planos o serán fijadas por el SUPERVISOR.

Tipo de Hormigón Resistencia característica


Simple de compresión a los 28 días
Clase A Mayor o igual a 28 N/mm2
Clase B Mayor o igual a 21 N/mm2

Dichas resistencias deben estar controladas por ensayos previos al inicio y durante la ejecución
de la obra. El contenido de cemento, agua, revenimiento y tamaño máximo de agregados, será
como se muestra en la Tabla 1:

Tabla 1: Contenido de cemento, agua, revenimiento y tamaño del agregado


Mínimo Máxima Tam. Máx.
Clase de f’c
Contenido de cemento relación a/c agregado
Hº (N/mm2)
(kg/m3) (l/kg) (mm)
A 28 362.00 0.49 25.0
B 21 350.00 0.49 25.0

3. COMPOSICIÓN DEL HORMIGÓN

3.1. DETERMINACIÓN DE LAS PROPORCIONES DE LOS PASTONES Y SUS PESOS

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se


determinaran de acuerdo con lo que se indica abajo. Las determinaciones se harán una vez que
los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aceptados.

3.2. MEZCLA DE PRUEBA

El SUPERVISOR determinará las proposiciones sobre la base de mezclas de prueba


efectuadas con los materiales a emplearse en obra. Las proporciones serán las necesarias para
producir un hormigón con las características ilustradas en la Tabla 1, dentro de una tolerancia
de más o menos un 2%, para la clase particular del hormigón de que se trate, siempre que los
materiales provistos por el CONTRATISTA tengan características o graduaciones que hagan
que dichas proporciones no puedan ser utilizadas sin exceder el contenido máximo de agua, de
modo tal que se requiera la menor cantidad de cemento capaz de producir un hormigón de la
plasticidad y trabajabilidad especificadas, sin exceder el contenido máximo de agua.

11
Los tamaños fijados de los agregados gruesos deberán separarse en los tamaños de la mezcla,
únicamente en la forma indicada por las especificaciones especiales.

No obstante se prefieren dos tamaños cuando la medida máxima de los agregados exceda de
25 mm cuando uno o más tamaños de los agregados usados no llenen las exigencias de
gradación, para su tamaño, que estuviera de acuerdo con la gradación especificada, la misma
podrá emplearse cuando el SUPERVISOR lo permita por escrito.

3.3. PESOS Y PROPORCIONES DE LAS DOSIFICACIONES

El SUPERVISOR establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos, bajo condición
de superficie saturada seca, por bolsa de 50 kilos de cemento, para la clase especificada de
hormigón y dicha proporción no deberá cambiarse excepto en los casos que apruebe y
disponga el SUPERVISOR. El SUPERVISOR fijará también los pesos de los agregados
destinados a la dosificación después que haya efectuado determinaciones de humedad y
corregido los pesos de superficie saturada seca, con respecto a la humedad libre.

Al dosificar agregados para obras de arte que contengan menos de 15 metros cúbicos de
hormigón, el CONTRATISTA podrá utilizar de medición volumétrica. En tal caso, no se
efectuaran las mediciones por pesaje, pero los volúmenes de los agregados finos y gruesos
introducidos a cada pastón, serán los directamente proporcionales a los indicados
anteriormente.

3.4. AJUSTES EN LAS PROPORCIONES

Ajustes para variación de la trabajabilidad

Si resulta imposible obtener un hormigón de la trabajabilidad deseada, con las proporciones


originalmente aceptadas por el SUPERVISOR, se harán los cambios en el peso de los
agregados que sean necesarios, siempre que no se varíe el contenido del cemento.

Ajustes en la variación de la fluencia

Cuando el contenido de cemento del hormigón determinado por el ensayo de fluencia AASHTO
- 121 difiera en mas o menos el 2% del valor fijado, las proporciones deberán ser ajustadas
para mantener el contenido de cemento dentro de dichos limites. El contenido de agua en
ningún caso podrá exceder de la cantidad fijada.

Ajustes debido al contenido excesivo de agua

Cuando se use el contenido fijado de cemento, resultando con ello imposible producir un
hormigón, con la consistencia requerida, sin exceder el contenido máximo permitido de agua
especificado, se aumentara el contenido de cemento conforme a las directivas del
SUPERVISOR, de modo que no se exceda el contenido máximo de agua.

Ajustes para materiales nuevos

No podrán efectuarse cambios en el origen o las características de los materiales sin la debida
comunicación al SUPERVISOR. Y no se podrán emplear tales materiales hasta que el
CONTRATISTA presenté los respectivos ensayos de agregados que figuran en el presente
pliego y fijado nuevas dosificaciones basadas sobre ensayos efectuados con mezclas de
prueba, tal como se indica en párrafos anteriores.

4. CONTROL DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN

12
4.1. INTRODUCCIÓN

El objeto de este control es comprobar que la resistencia estimada del hormigón que se coloca
en obra es mayor a la especificada por el proyectista.

4.2. DEFINICIONES

 Valor característico de una variable aleatoria.- Es aquel que presenta un grado de


confianza del 95%.

 Resistencia característica especificada (f’c).- Es el valor que adoptara el proyectista


como base de sus cálculos, con un 95% de confianza. También se la denomina
resistencia característica de proyecto.

 Resistencia característica estimada (f’c est.).- Correspondiente al hormigón de una zona


homogénea de obra, es el valor obtenido al ensayar unas cuantas probetas y aplicar a
los resultados obtenidos una fórmula matemática llamada estimador. De esta manera se
obtiene el valor de la resistencia característica real del hormigón correspondiente.

 Lote de control.- Es la cantidad de hormigón que, habiendo sido confeccionado y puesto


en obra en condiciones sensiblemente iguales, se somete a juicio de una sola vez,
pudiendo ser aceptado o rechazado.

 Extensión de lote.- Es el volumen de hormigón que lo constituye, expresado en metros


cúbicos.

 Unidades de producto.- Es la menor cantidad de hormigón que se confecciona en las


mismas condiciones esenciales. Por consiguiente, se identifica con cada amasada
(vachada) cualquiera que sea el volumen de esta.

 Muestra.- Es el conjunto de probetas que se toman como representativas de un lote. El


ensayo de estas probetas servirá para juzgar todo el lote. Las probetas serán cilindros
de 300 mm de altura y 150 mm de diámetro.

4.3. EXTENSIÓN DEL LOTE Y CONSTITUCIÓN DE LA MUESTRA

La extensión de cada lote de control viene fijada en la Tabla 2. Se debe agrupar en un solo lote
aquellos elementos afines que se hormigonan en forma continuada con el tiempo.

Tabla 2: Valores máximos de la extensión de un lote


TIPO DE CONSIDERACIÓN
Tipo de Elementos Periodo de
Cantidad Volumen
Estructurales Hormigonado
Construida (m3)
s
Pilotes, pilas y Vigas Por elemento 1 día --
Muros, Alcantarillas, losa,
y bordillos de Hormigón Por elemento 1 día --
Armado.

Por cada lote se sacaran un número mínimo de 3 probetas, de las cuales solo se aceptara que
el 30% de ellas sea inferior a la fc est , sin embargo, la misma no deberá ser menor al 90% de f c
est.

5. MATERIALES

13
5.1. GENERALIDADES

Todos los materiales a proveer y utilizar no comprendidos en esta sección, deberán estar de
acuerdo con la exigencia estipuladas para los mismos en otras secciones que les sean
aplicables.

5.2. CEMENTO

El cemento Pórtland deberá llenar las exigencias de la especificación AASHTO M-85.

El cemento Pórtland con inclusión de aire deberá estar de acuerdo con las exigencias de la
especificación AASHTO M-134.

Se deberá utilizar un solo tipo de cemento en la obra, excepto cuando el SUPERVISOR lo


autorice por escrito. El cemento usado en la obra será un cemento Pórtland I-30 para las
resistencias de 21 MPa y 28 MPa, IP-40 ó I-40 para la resistencia de 35 MPa.

El CONTRATISTA proveerá medios adecuados para almacenar el cemento y protegerlo de la


humedad. En caso de disponerse de distintos tipos de cemento, los mismos deberán
almacenarse por separado y no serán mezclados.

Bolsas de cemento que estén siendo almacenadas, no deberán ser apiladas en montones de
más de 10 bolsas de alto.

Las bolsas de cemento que por cualquier circunstancia hayan fraguado parcialmente o que
contengan terrones de cemento aglutinados, deberán ser rechazadas. El uso del cemento
recuperado de bolsas rechazadas o usadas, no será permitido.

5.2.1. ADITIVOS PARA INCLUSIÓN DE AIRE

En caso de que el CONTRATISTA se decida a usar un aditivo para incluir aire al hormigón,
deberá presentar certificaciones basadas sobre ensayos efectuados en un laboratorio
reconocido, con el fin de probar que el material llena las exigencias de las especificaciones
AASHTO M - 154 (ASTM C-260), para resistencias a la compresión y flexión a los 7 y 28 días
respectivamente y a los efectos del congelamiento y descongelamiento, excepto lo previsto en
el párrafo siguiente. Los ensayos de sangría, adherencia y variación volumétrica no serán
exigidos.

Un laboratorio “reconocido” será cualquier laboratorio de hormigón y cemento inspeccionado


regularmente y aceptado por la Prefectura del Departamento de La Paz.

Los ensayos podrán hacerse con muestras tomadas de una cantidad remitida por el
CONTRATISTA para el uso de la obra, o con muestras remitidas y certificadas por el fabricante
como representativa del aditivo a proveerse.

Cuando el CONTRATISTA proponga el uso de un aditivo para incluir aire, que ha sido aprobado
con anterioridad, deberá remitir un certificado en que se establezca que el aditivo presentado es
el mismo aprobado con anterioridad. Cuando un aditivo ofrecido es esencialmente el mismo,
con pequeñas diferencias de concentración que otro material aprobado con anterioridad, se
exigirá un certificado que establezca que dicho producto es esencialmente igual a la mezcla
aprobada y que no contiene otro aditivo ni agente químico.

Antes o en cualquier momento, durante la construcción, el SUPERVISOR podrá exigir que el


aditivo seleccionado por el CONTRATISTA sea sometido a ensayos para determinar su efecto
sobre la resistencia del hormigón. Al ser ensayado de esta manera, la resistencia a la

14
comprensión a los 7 días, del hormigón hecho con el cemento y los agregados en las
proporciones a emplear en la obra, y conteniendo el aditivo a ensayar, en cantidad suficiente
como para producir una inclusión de un 3 a 6% de aire en el hormigón plástico, no deberá ser
inferior a un 88% de la resistencia del hormigón hecho con los mismos materiales, con igual
contenido de cemento y la misma consistencia, pero sin el aditivo.

El porcentaje de reducción de resistencia se calculara de la resistencia media de, por lo menos,


5 cilindros normales de cada tipo de hormigón de 150 mm de diámetro por 300 de alto cada
uno. Las probetas se harán y se curaran en el laboratorio de acuerdo con las exigencias de las
especificaciones ASSHTO T-126 (ASTM C-192) y se ensayaran de acuerdo con las
especificaciones AASHTO T-22 (ASTM C-39).

El porcentaje de aire incluido, se determinara de acuerdo con lo establecido por las


especificaciones AASHTO T-152 (ASTM C-231).

5.2.2. RETARDADORES

Un hormigón que contenga retardadores, al ser comparado con un hormigón similar sin dichos
aditivos, deberá tener las siguientes características:

Cuando las muestras de asentamiento del hormigón indiquen valores relativamente constantes:

 El volumen de agua para la mezcla se reducirá en un 5% o más.

 La resistencia a la comprensión en el ensayo a las 48 horas no deberá acusar


disminución.

 La resistencia a la comprensión en el ensayo a los 28 días deberá indicar un aumento


del 15% o más.

 El fraguado del hormigón se retardará en un 40% o más en condiciones normales de


temperatura entre 15.6°C y 26.7°C.

Cuando el régimen seleccionado de agua-cemento del hormigón sea mantenido constante:

 El asentamiento aumentará en un 50% ó más.

 El ensayo de la resistencia a la comprensión a las 48 horas no deberá indicar


reducciones.

 Dicha resistencia a la comprensión a los 28 días aumentara en un 10% ó más.

 La resistencia a la congelación y descongelamiento no deberá acusar reducciones al ser


comprobada con los ensayos ASTM C-290, C-291 o C-292.

El CONTRATISTA deberá proveer un certificado escrito del fabricante, en el que se asegure


que el producto entregado concuerda con las exigencias de la especificación.

El CONTRATISTA entregara resultados de ensayos realmente efectuados con esas mezclas,


una vez que los mismos hayan sido realizados por un laboratorio reconocido.

Dichos datos cumplirán sustancialmente las exigencias arraiga detalladas para el hormigón
terminado, siempre que se le agregue el aditivo mencionado.

15
5.3. AGUA

Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el SUPERVISOR y carecen de
aceite, ácidos, álcalis, sustancias vegetales, azúcar e impurezas y, cuando el SUPERVISOR lo
exija, se someterá el agua a un ensayo de comparación con agua destilada. La comparación se
efectuará mediante la realización de ensayos normales para la durabilidad, tiempo de fraguado
y resistencia del mortero. Cualquier indicación de falta de durabilidad, una variación en el
tiempo de fraguado en más de 30 minutos, o una variación en menos, mayor de un 10% en la
resistencia obtenida en ensayos efectuados con mezclas que contengan agua destilada, será
causa suficiente para proceder al rechazo del agua sometida a dicho ensayo.

5.4. AGREGADOS FINOS

Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, previa aprobación,
de otros materiales inertes de características similares, que posean partículas durables. Los
agregados finos provenientes de distintas fuentes de origen, no deberán depositarse o
almacenarse en un mismo de caballete acopio ni usarse en forma alternada en la misma obra
de construcción sin permiso especial del SUPERVISOR.

Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los
porcentajes siguientes:

Método de ensayo Porcentaje


AASHTO en peso
---------------------------------------------------------
Terrones de Arcilla T-112 1
Carbón y lignita T-113 1
Material que pase el tamiz Nº 200 T-11 3

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y
partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el 4% del peso del material.

Cuando los agregados finos sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato de
sodio, empleando el método AASHTO T-104, el porcentaje pesado de la pérdida comprobada
deberá ser menor de un 1%.

Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrán aceptarse
siempre que se pueda probar con evidencias a satisfacción del SUPERVISOR, que un
hormigón de proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos en la misma
fuente de origen, hayan estado expuesto sean similares condiciones ambientales, durante un
periodo de por lo menos 5 años sin desintegración apreciable.

Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados destinados al uso en


obras de arte o porciones de estructuras no expuestas a la intemperie.

Todos los agregados finos deberán carecer de cantidades perjudiciales de impurezas


orgánicas. Los sometidos a tal comprobación, mediante el ensayo colorimétrico, método
AASHTO T-21, que produzcan un color más oscuro que el color normal, serán rechazados a
menos que pasen satisfactoriamente un ensayo de resistencia de mortero. Cuando los citados
agregados acusen, en ensayos efectuados en el transcurso de la ejecución de la obra, un color
más oscuro de las muestras aprobadas inicialmente para la obra, su uso deberá ser
interrumpido hasta que se hayan efectuado ensayos satisfactorios para el SUPERVISOR, para
determinar si el cambio de color indica la presencia de una cantidad excesiva de sustancias

16
perjudiciales. Las muestras de mortero que contengan agregados finos, sometidos a ensayos
por el método AASHO T-71, tendrán una resistencia a la comprensión, a los 7 y 28 días no
inferior al 9% de la resistencia acusada por un mortero preparado en al misma forma, con el
mimo cemento y arena normal.

Los agregados finos serán de graduación uniforme, y deberán llenar las siguientes exigencias
en tal sentido:

Número de Tamiz Porcentaje que pasa en peso por las cribas


de malla cuadrada (AASHTO T-27)
-----------------------------------------------------------------------------------------
3/8 de pulgada 100
No. 4 95 -100
No. 16 45 - 80
No. 50 10 - 30
No. 100 2 - 10
No. 200 0-3

Los agregado finos que no llenen las exigencias mínimas para el material que pase los tamices
50 y 100, podrán usarse siempre que se les agregue un material fino inorgánico inerte
aprobado, para corregir dicha deficiencia de graduación.

Los requisitos de graduación fijados precedentemente, son los límites extremos a utilizar en la
determinación de las condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de todas las
fuentes de origen posibles. La graduación de materiales de ninguna de tales fuentes, podrán
tener una variación en su composición, que esté más allá del régimen de valores fijados para
elegir una fuente de aprovisionamiento. A los fines de terminar el grado de uniformidad, se hará
una comprobación de modulo de fineza con muestras representativas enviadas por el
CONTRATISTA de todas las fuentes de aprovisionamiento que el mismo se proponga usar.

Los agregados finos de cualquier origen que acusen una variación de modulo de fineza mayor
de 0.20 en más o menos, con respecto al modulo medio de fineza de las muestras
representativas enviados por el CONTRATISTA, serán rechazados o podrán ser aceptados
sujetos a los cambios en las proporciones del hormigón o en el método de depositar y cargar
las arenas que el SUPERVISOR pudiera dispones.

El módulo de fineza de los agregados finos podrá ser determinado sumando los porcentajes
acumulativos en peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. Standard
No. 4, 8, 16, 30, 50, y 100, dividendo por 100.

5.5. AGREGADOS GRUESOS

Los agregados gruesos para hormigón se compondrán de piedras trituradas, gravas u otro
material inerte aprobado de características similares que se compongan de piezas durables y
carentes de recubrimientos adheridos indeseables.

Los agregados gruesos podrán tener sustancias perjudiciales que excedan los siguientes
porcentajes:

Tabla 3: Exigencias en los agregados gruesos


Método de ensayo Porcentaje
Material
AASHTO en peso
Terrones de arcilla T-112 0.25
Material que pase el tamiz No.200 T-11 1

17
Piezas planas o alargadas (longitud
mayor que 5 veces su espesor - 10
máximo)
Carbón Lignito T-13 1

Otras substancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del peso del
material.

Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de 40% a 500
revoluciones al ser sometidos a ensayo por el método AASHTO T-96. Cuando los agregados
sean sometidos a cinco ciclos de ensayo de durabilidad con sulfato de sodio empleando las
muestras designadas como alternativa 8 del método AASHTO T-104, el porcentaje pesado de
pérdidas no podrá exceder de un 12%. Los agregado gruesos que no cumplan las exigencias
del ensayo de durabilidad, podrán ser aceptados siempre que se puedan demostrar mediante
evidencias satisfactorias para el SUPERVISOR, que un hormigón de proporciones
comparables, hecho de agregados similares, provenientes de las mismas fuentes de origen,
haya sido expuesto a la intemperie bajo condiciones similares a la obra del arte durante un
periodo de por lo menos 5 años sin haber demostrado una desintegración apreciable. Las
exigencias de durabilidad pueden ser omitidas por el SUPERVISOR cuando los agregados a
emplearse en las obras de arte no sean expuestos a la intemperie.

Los agregados gruesos deberán llenar las exigencias de la Tabla 3 para el o los tamaños
fijados y tendrán una gradación uniforme ante los límites especificados.

6. CONSTRUCCIÓN

6.1. GENERALIDADES

Toda la obra ejecutada con materiales que no sean de hormigón deberá efectuarse de acuerdo
con las exigencias establecidas en otras secciones para los distintos ítems de obra,
comprendidos en la estructura terminada.

6.2. FUNDACIONES

La preparación de las fundaciones deberá efectuarse de acuerdo con las exigencias en el ítem
de Excavación para Estructuras. Las profundidades de los cimientos indicados en los planos
son aproximados solamente y el SUPERVISOR puede ordenar por escrito los cambios en las
dimensiones y profundidades de los mismos, que puedan ser necesarios para obtener
fundaciones satisfactorias. En tal caso, rectificar en concordancia los planos en las obras de
arte.

7.3. ENCOFRADO

Los moldes para el encofrado deberán diseñarse y construirse de modo que puedan ser
sacados sin dañar el hormigón.

A menos que se especifique de otro modo, los moldes para superficies expuestas se harán de
madera cepillada, tablas de fibra prensada dura, madera machihembra cepillada, o metal en el
cual los agujeros para pernos y remaches se encuentren embutidos de modo que se obtenga
una superficie plana, lisa y del contorno deseado. Se podrán utilizar moldes de madera sin
cepillar para superficies que no serán expuestas en la estructura terminada.

Todas las maderas usadas carecerán de agujeros producidos por nudos, fisuras, hendiduras,
torceduras u otros defectos que puedan afectar la resistencia o el aspecto de la estructura

18
terminada. Todos los moldes carecerán de combaduras y torceduras y se limpiaran
íntegramente antes de usarlos una segunda vez.

Al diseñar los moldes y cimbras, el hormigón deberá considerarse como un líquido. Al calcular
las cargas, se adoptará un peso de 1.400 kg/cm3 y no menos de 1.360 kg/cm3 se adoptaran
para calcular las presiones horizontales.

Los moldes deberán ser diseñados de modo que las porciones que cubran un hormigón que
deba ser terminados, puedan ser retiradas sin disturbar otras porciones de moldes que deban
retirarse más tarde. En lo posible, los moldes en su conformación deberán concordar con las
líneas generales de la obra de arte.

Si fuese posible, los moldes tendrán lumbreras a intervalos no mayores de 3 m. en sentido


vertical, debiendo las aperturas ser suficientes para permitir el libre acceso a los moldes, a los
fines de su inspección, ejecución del trabajo y colocación a pala del hormigón.

Los anclajes de metal dentro de los moldes serán construidos de tal modo que permitan su
retiro hasta por lo menos 5 cm de la superficie, sin dañar el hormigón. Todos los receptáculos
de barras de anclaje serán de tal diseño que al quitarlos, los orificios que quedan serán lo mas
pequeños posible.

Los moldes para bordes serán chaflanados. El chaflán en los moldes para ángulos entrantes
será requerido solamente cuando así se indique específicamente en los planos.

Antes de la construcción de moldes para el hormigón, para cualquier parte del trabajo, el
CONTRATISTA deberá presentar al SUPERVISOR para su aprobación, los detalles completos
de la construcción de moldes, incluyendo materiales, dimensiones, ataduras, etc. La aprobación
del SUPERVISOR no exonera al CONTRATISTA de su responsabilidad por la calidad y
suficiencia del trabajo de moldes. Si el CONTRATISTA se propone utilizar tablas cepillabas,
machihembradas, tal madera deberá estar seca y bien curada.

Los moldes deberán ser inspeccionados inmediatamente antes de la colocación del hormigón,
pero tal inspección no exonera al CONTRATISTA de toda la responsabilidad de la calidad y
suficiencia de los moldes en todo sentido.

Las dimensiones serán controladas cuidadosamente y todo alabeo o torcedura será corregido y
toda suciedad, aserrín, viruta u otros desperdicios, se quitarán del interior de los moldes. Se
prestará especial atención a las ataduras y anclajes y, cuando se observen ataduras incorrectas
antes o durante la colocación del hormigón, el SUPERVISOR ordenara la interrupción de las
obras hasta que el defecto sea corregido satisfactoriamente.

Los moldes serán construidos de tal modo que el hormigón terminado tenga forma y
dimensiones indicadas en los planos y este de acuerdo con los alineamientos y pendientes.
Todos los moldes serán tratados con aceite o saturados con agua inmediatamente antes de la
colocación del hormigón.

7.4. DOSIFICACIÓN EN LA OBRA

Cemento Pórtland

Se permitirá el uso de cemento, tanto en bolsa como a granel.

a) Cemento en bolsa

19
El cemento en bolsa no necesita ser pesado si el peso medio neto de 10 bolsas es de 50 kg o
más, por bolsa. Si dicho peso medio neto de cualquier lote de 10 bolsas fuese inferior a 50
kg/bolsa, el CONTRATISTA deberá pesar todo el cemento embolsado correspondiente a cada
dosis, durante todo el tiempo en que dicha condición subsista y hacer luego los ajustes
necesarios para que la dosis contenga siempre el monto requerido de cemento.

Cuando no se pese el cemento en bolsas, no se permitirá incorporar fracciones de bolsas en las


dosis.

b) Cemento a granel

Todo cemento usado a granel deberá pesarse en un dispositivo aprobado. El embudo y las
balanzas destinadas al pesaje del cemento a granes estarán cubiertas y provistas de trabas. El
tobogán de embudo de pesaje estará suspendido en la cubierta y no del embudo propiamente
dicho y deberá disponerse de tal manera que el cemento no se acumule en el mismo ni salga
de él.

El mecanismo de descarga del embudo de cemento a granel deberá tener las siguientes trabas
que lo aseguren contra su apertura antes que la dosis completa este colocada en el embudo y
mientras este sea llenado; contra su cierre, antes que los contenidos del embudo hayan sido
descargados totalmente y las balanzas hayan recuperado su equilibrio y, contra la apertura de
la puerta de descarga cuando la dosis existente en el embudo supere en más o menos 1% el
monto de la carga especificada. La precisión de la entrega de las cargas deberá ser más o
menos el 1% del peso exigido.

Agua

El agua será medida por volumen, mediante dispositivos de calibración o por peso. La
precisión de los equipos de medición de agua deberá encontrarse dentro de 0.5% de las
cantidades y será establecida midiendo la cantidad de agua entregada.

Dicho precisión no podrá ser afectada por variaciones de presión en las cañerías de
alimentación de agua; ni por variaciones menores debidas a perdidas de la posición horizontal
del equipo de medición. A menos que el agua deba ser pesada, el equipo de medición tendrá
que incluir un tanque auxiliar desde el cual se llenara el tanque donde se mida el agua.

El tanque de medición estará equipado con una toma y válvula exteriores para facilitar la
calibración, a menos que se provea de otros medios para una determinación rápida y exacta de
la cantidad de agua entregada por el tanque. El volumen del tanque auxiliar deberá ser igual o
mayor al correspondiente tanque de medición. Estas exigencias no son aplicables a
mezcladores sobre camión, usadas para transporte o mezclado del hormigón en obra.

Agregados

Los agregados finos y gruesos se acopiaran, medirán, dosificaran o transportaran hasta la


mezcladora de una manera aprobada por el SUPERVISOR.

Acopio en caballetes

Al copiar agregados, a la ubicación y preparación de los lugares, el tamaño mínimo del


caballete y el método par evitar el deslizamiento u otra segregación de los componentes,
deberán ser objeto de la aprobación del SUPERVISOR.

En todo caso, los caballetes de acopio tendrán por lo menos de dos metros de altura y se
construirán en capas de un espesor no mayor a 1 m. Cada capa deberá encontrarse

20
completamente en su lugar, antes de iniciar la colocación de la copa siguiente y se tomara
precauciones para impedir que la misma pueda deslizarse sobre la capa anterior.

Los agregados provenientes de diferentes fuentes de origen y que tengan distintas gradaciones,
no deberán acopiarse juntos. Cada tamaño separado de los agregados gruesos, cuando el
contrato requiera una separación de dichos tamaños, deberán almacenarse por separado.

Manipuleo

Los agregados serán manipulados desde los caballetes de acopio u otras fuentes hasta el
centro de dosificación, de tal manera que se obtenga un material de gradación típica. Los
agregados que estuviesen mezclados con tierra o material extraño, no deberán usarse.

Todos los agregados producidos o movidos por métodos hidráulicos y todos los agregados
lavados deberán acopiarse o encajonares para su drenaje durante 12 horas por lo menos, antes
de poder ser incorporados a la dosificación. Los agregados recibidos por tren se aceptaran de
conformidad cuando el piso de los vagones permita un drenaje libre de los agregados que
hayan estado en los mismos durante 12 horas o más.

Los agregados finos y los tamaños separados de agregados gruesos, cuando así se requiera,
se almacenaran por separado en tolvas y se pesaran por separado también, para cargarlos
dentro de los embudos, en los montos especificados por el SUPERVISOR. Agregados que
acusen efectos de heladas no serán utilizados.

Dosificación

Los materiales serán dosificados pensándolos en balanzas aprobadas a plataforma o en


volúmenes sueltos. Las cantidades receptivas se medirán por separado, en forma aprobada, a
cuyo efecto se exigirá que el CONTRATISTA disponga de un equipo que asegure una
dosificación uniforme. Se podrán emplear carretillas aprobadas o cajones con fondo, cuyos
volúmenes hayan sido establecidos cuidadosamente con anterioridad, u otros métodos
satisfactorios en tal sentido. No se permitirá la dosificación mediante el uso de palas. Al
determinar los volúmenes de los agregados, se deberá prestar la debida atención al efecto de
aglutinamiento producido por cualquier humedad contenida en esos materiales.

El CONTRATISTA hará conocer al SUPERVISOR, por escrito, la dosificación de los diferentes


tipos de hormigones un mes antes del hormigonado de los mismos, caso contrario, no se
autorizara su ejecución, la cual tendrá que ser también por escrito.

7.5 MEZCLADO

El hormigón podrá se mezclado en el lugar de la obra, en una mezcladora central, una


mezcladora sobre un camión, una combinación de estas dos últimos o a mano.

Mezclado en la obra

El hormigón será mezclado en una mezcladora de tipo y capacidad aprobados. Los materiales
sólidos serán cargados a los tambores o recipientes, de modo que una porción de agua entre
antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes o
tambores durante un mínimo de cinco segundos, después que el cemento y los agregados ya
se encuentren en los mismos. El período de entrada del agua podrá ampliarse hasta el final del
primer tercio de tiempo fijado para el mezclado. Dicho tiempo de mezclado no podrá ser menor
que un minuto después que todos los materiales de la composición, con excepción del agua, se
encuentren en el tambor de las mezcladoras de una capacidad de ¾ de metro cúbico o menos.

21
En el caso de mezcladoras de mayor capacidad que la señalada, el período de mezclado será
aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico en que su capacidad excede a la
mencionada.

Las mezcladoras de tipo fijo de una capacidad no menor a 2 ni mayor a 4 metros cúbicos y las
de una capacidad mayor de 4 metros cúbicos, deberán admitir un tiempo mínimo de mezclado
de 90 y 120 segundos respectivamente, siempre que un análisis de la mezcla y ensayos
practicados con los materiales para la obra, indiquen que un hormigón producido en esta forma
resulta equivalente en resistencia y uniformidad a lo establecido en el párrafo precedente.

Cualquier hormigón mezclado menos tiempo que el especificado será colocado fuera de la zona
de operaciones y será retirado por cuenta del CONTRATISTA.

No se podrán emplear mezcladoras cuya capacidad nominal sea inferior a la de una dosis con
un contenido de una bolsa de cemento.

El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato.
No se permitirá una reactivación de un hormigón.

Los hormigones que carezcan de las condiciones de consistencia en el momento de su


colocación, no podrán ser utilizados. Los contenidos totales de la mezcladora deberán ser
descargados del tambor o recipiente antes que se proceda a introducir los materiales
destinados a la dosificación siguiente.

Cuando las circunstancias exijan el empleo de otros aditivos que los establecidos en las
especificaciones, tales activos como aceleradores y reductores de agua, solamente serán
permitidos previo permiso escrito el SUPERVISOR.

Los retardadores, si el CONTRATISTA los emplea, deberán ser de forma liquida o de polvo y se
adicionaran a la mezcla del hormigón en el momento de introducirse el agua. Este aditivo no
podrá computarse en sustitución de las cantidades de cemento especificadas. Las cantidades
de dicho aditivo a agregarse será la aconsejada por el fabricante del producto para las
diferentes temperaturas a las cuales el hormigón será colocado.

Después de una interrupción considerable en el uso de la mezcladora, esta deberá ser limpiada
minuciosamente. Cuando se reanude la operación de mezclado, la primera dosis de material
colocado en la mezcladora deberá contener suficientes cantidades de arena, cemento y agua
para cubrir la superficie interior del tambor, sin disminuir el contenido requerido de mortero en la
mezcla.

Mezclado a mano

No se permitirá un mezclado a mano excepto en caso de emergencia y previo permiso escrito


del SUPERVISOR. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado solo podrán
efectuarse sobre plataformas impermeable. La arena será distribuida uniformemente sobre la
plataforma y luego se distribuirá el cemento sobre la arena. Después se usarán palas para
mezclar completamente la arena seca con el cemento. Luego esta mezcla se aplicará en forma
de cráter, agregándose la suficiente agua para producir un mortero de la consistencia
especificada. El material acumulado en la parte exterior del cráter circular se paleará hacia el
centro y toda la masa será revuelta hasta obtener una consistencia uniforme. Después se
procederá a humedecer bien los agregados gruesos que serán introducidos en la masa
revolviendo ésta bien durante 6 veces, por lo menos, hasta que todas las partículas de los
agregados estén totalmente cubiertas con mortero y la mezcla adquiera un color y aspecto
general uniformes. Las dosis mezcladas a manos no excederán en volumen de 1/3 de m3 y no
se admitirá para hormigones que deban colocarse bajo el agua.

22
7.6 COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

El CONTRATISTA deberá dar aviso al SUPERVISOR con bastante anticipación del vaciado del
hormigón en cualquier unidad de la estructura para obtener la aprobación de la construcción del
encofrado, colocado de la armadura de refuerzo y la preparación para el mezclado y vaciado
del hormigón. Sin la autorización del SUPERVISOR, el CONTRATISTA no podrá proceder el
vaciado del hormigón en ninguna porción de la estructura.

El SUPERVISOR se reserva el derecho de postergar el vaciado del hormigón siempre que las
condiciones climáticas sean adversas para un trabajo bien ejecutado. En el caso de amagos de
lluvia una vez vaciado el hormigón, el CONTRATISTA esta en la obligación de cubrir
completamente la porción trabajada. La secuencia u orden en la colocación del hormigón se
efectuara en la forma indicada en los planos o en las especificaciones.

La operación de vaciado y compactado del hormigón se hará de manera que se forme un


conglomerado compacto, denso e impermeable de textura uniforme. El método y forma de
vaciado deberá hacerse de manera que se evite la posibilidad de segregación o separación de
los agregados, así como también evitar el desplazamiento de la armadura.

Cada parte del encofrado deberá ser cuidadosamente llenada depositando el hormigón
directamente o lo más aproximadamente posible a su posición final. El agregado grueso será
retirado de la superficie y el resto del hormigón, forzado con punzones alrededor y bajo la
armadura, sin que esta sufra ningún desplazamiento de su posición original. No será permitido
el depósito de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para ser esparcido
posteriormente.

Las bateas, tubos o toboganes, usados como auxiliares en la colocación del hormigón, deberán
disponerse y utilizarse de manera que los ingredientes del hormigón no resulten segregados.
Donde se requieren taludes pronunciados, las bateas y toboganes serán equipados con
separadores o serán de medida reducida para invertir la dirección del movimiento. Todos los
toboganes, bateas y tubos deberán mantenerse limpios y sin recubrimiento de hormigón
endurecido, lavándolos intensamente con agua después de cada trabajo. El agua usada para
lavado se descargara lejos del hormigón colocado. Las bateas y toboganes serán metálicos o
formado con metal y en lo posible deberán llegar hasta el punto de colocación de la mezcla.
Cuando la descarga debe efectuarse en forma intermitente, se suministrara un embudo y otro
dispositivo para regular dicha descarga.

No se permitirá lanzar hormigón a distancias mayores de 1.5 metros, ni depositar una gran
cantidad en un punto cualquiera, extendiéndola luego sobre los moldes.

La colocación del hormigón deberá regularse de modo que las presiones causadas por el
hormigón húmedo no excedan de las consideradas al diseñar los moldes.

Se usaran vibradores internos de alta frecuencia de tipo neumático electrónico o hidráulico para
compactar el hormigón por un tiempo suficiente para permitir la penetración en las aristas y
esquinas del encofrado y el recubrimiento de la armadura.

Los vibradores serán de tipo aprobado por el SUPERVISOR, con capacidad de afectar
visiblemente una mezcla bien establecida, con asentamiento de 2.5 cm., a una distancia de por
lo menos 0.45 metros desde el vibrador. Se usarán suficientes vibradores para producir la
consolidación del hormigón que ingresa dentro de los 15 minutos después de su colocación.

Los vibradores no serán colocados contra los moldes o el acero de refuerzo ni podrá utilizarse
para desparramar o conducir el hormigón al lugar de su colocación. Los vibradores deberán
manipularse para producir un hormigón carente de vacíos, de textura adecuada en las caras

23
expuestas y de una consolidación máxima. No se deberá mantener los vibradores durante tanto
tiempo en un mismo lugar que se produzca una segregación del hormigón a la superficie
presenta un aspecto lechoso.

El hormigón se colocará en forma continua sobre cada sección de la estructura, o entre las
juntas indicadas. Cuando en una emergencia fuese necesario obtener la colocación del
hormigón antes de completar una sección, se ubicarán mamparas en forma indicada por el
SUPERVISOR.

El uso de las secciones o tramos terminados de la estructura con lugar para la operación de
mezcla o para almacenamiento de material no será permitido hasta que el hormigón de esos
tramos o secciones no haya fraguado por lo menos 20 días.

Las estructuras terminadas no deberán ser abiertas al tránsito de ningún tipo de vehículos hasta
el CONTRATISTA no tenga la autorización escrita del SUPERVISOR. Esta autorización no se
podrá dar hasta que la última porción vaciada del hormigón no haya fraguado por lo menos 7
días. En cualquier caso no se dará hasta cuando hayan sido llenados todos los requisitos para
la remoción del encofrado.

Bombeo del Hormigón

La colocación del hormigón mediante el uso de bombas será permitida únicamente cuando lo
establezcan los pliegos esenciales de condiciones o lo autorice el SUPERVISOR. El equipo
deberá tener condiciones adecuadas y capacidad para la ejecución de la obra, debiendo
disponerse de modo que no se produzcan vibraciones capaces de afectar el hormigón recién
colocado. El funcionamiento de la bomba será tal que se produzca una corriente continua de
hormigón sin porosidades. Cuando el bombeo se haya terminado, el hormigón remanente en la
cañería cuando deba ser utilizado, deberá ejecutarse de tal manera que no se produzca una
contaminación del hormigón o segregación de sus componentes. Después de esta operación, el
equipo integro será limpiado a fondo.

Hormigón de Nivelación

El hormigón de nivelación deberá ser colocado para la preparación de la superficie de fundación


de una estructura en los niveles, espesor y con el tipo de hormigón que se indique en los planos
y/o de acuerdo a instrucciones del SUPERVISOR.

7.7. COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN EN TIEMPO FRÍO

Excepto cuando medie una autorización escrita especifica del SUPERVISOR, las operaciones
de colocación de hormigón se deberán suspender cuando la temperatura del aire en descenso,
a la sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje o menos de 5°C y o podrán reanudarse
hasta que dicha temperatura del aire en ascenso a la sombra y alejada de fuentes de calor
artificial, alcance a los 5°C.

Cuando se tenga una autorización escrita especifica para permitir la colocación de hormigón
cuando la temperatura este por debajo de la citada, el CONTRATISTA deberá proveer un
equipo para calentar los agregados y el agua y podrá utilizar cloruro de calcio como acelerador,
cuando la autorización así lo establezca.

El CONTRATISTA proveerá un equipo de calentamiento capaz de producir un hormigón que


tenga una temperatura de por los menos 10°C y no mayor de 32°C en el momento de su
colocación en o entre los moldes. El uso de cualquier equipo de calentamiento o de cualquier
método en tal sentido, depende de la capacidad de dicho sistema de calentamiento para
permitir que la cantidad requerida de aire pueda ser incluida en el hormigón para el cual se

24
haya fijado tales condiciones. Los métodos de calentamiento que alteran o impidan la entrada
de la cantidad requerida de aire en el hormigón no deberán usarse. El equipo calentara los
materiales uniformemente y excluirá la posibilidad de que se produzcan zonas sobrecalentadas
que puedan perjudicar a los materiales. Los agregados y el agua utilizada para la mezcla no
deberán calentarse más allá de los 66°C. No se utilizarán materiales helados o que tengan
terrones de materia endurecida.

Los agregados acopiados en caballetes podrán ser calentados por medio de calor seco y vapor,
cuando se deje pasar tiempo suficiente para el drenaje del agua, antes de llevar los agregados
a las tolvas de dosificación. Los agregados no deberán ser calentados en forma directa con
llamas de aceite o gas ni colocarlos sobre chapas calentadas con carbón o leña. Cuando se
calienten los agregados en tolvas solo se permitirá el calentamiento con vapor o agua por
serpentines, excepto cuando el SUPERVISOR juzgue que se puedan usar otros métodos no
perjudiciales para los agregados. El uso de vapor pesado duramente sobre o a través de los
agregados en las tolvas, no será autorizado.

Cuando se permita el empleo de cloruro de calcio, dicho elemento se empleará en forma de


solución, la misma no deberá exceder de dos litros por cada bolsa de cemento y la solución
será considerada parte del agua empleada para la mezcla. Se preparará la solución disolviendo
una bolsa de 45 kg de cloruro de calcio regular tipo I, o una bolsa de 36 kg del tipo II de cloruro
de calcio concretado en aproximadamente 57 litros de agua, agregando luego más agua hasta
formar 95 litros de solución. Cuando el hormigón es colocado en tiempo frío y se espera que la
temperatura baje a menos de 5°C, la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá
mantenerse a 10°C o más por un periodo de 5 días después del vaciado del hormigón.

Cuando el concreto es colocado en tablestacas y luego se inunda con agua freática, se podrán
omitir los condicionas antes expuestas para el curado, siempre que no se permita el
congelamiento del espejo de agua. El CONTRATISTA será responsable de la protección del
hormigón colocado en tiempo frío y todo hormigón perjudicado por la acción de las heladas será
removido y reemplazado por cuenta del CONTRATISTA.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando
la temperatura del aire sea inferior a 6°C.

7.8 FORMACIÓN DE LAS JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

Las juntas de construcción serán ubicadas donde lo indiquen los planos o lo permita el
SUPERVISOR. Dichas juntas deberán resultar perpendiculares a las principales líneas de
tensión y, por lo general, se deberán colocar en puntos donde el esfuerzo de corte resulte
mínimo.

En las juntas horizontales de construcción, se colocara en el interior de los moldes, listones de


calibración de 4 cm de espesor aplicándolos a todas las caras expuestas para dar a las juntas
una forma rectilínea.

Antes de colocar el concreto fresco, a las superficies de las juntas de construcción se lavarán y
frotarán con un cepillo de alambre y se inundará hasta la saturación con agua y serán
mantenidas así hasta que se coloque el hormigón. Inmediatamente antes de colocar un
hormigón nuevo, los moldes serán apretados en su lugar contra el concreto ya existente y la
superficie antigua será cubierta con una mano delgada de mortero puro. El hormigón de
infraestructura será colocado de manera que todas las juntas de construcción horizontales
resulten realmente horizontales y, si fuera posible, en los sitios donde no queden a la vista
cuando la estructura está terminada. Cuando sea necesario ejecutar juntas de construcción

25
verticales, se extenderán a través de las mismas barras de refuerzo de modo que la estructura
se convierta en monolítica. Se tendrá especial cuidado para evitar juntas de construcción a
través de muros de ala u otras superficies extensas que deberán ser tratadas estéticamente.

Los pasadores o elementos para transferir cargas y los elementos de unión deberán ser
colocados como lo o indican los planos o el SUPERVISOR.

7.10 JUNTAS DE DILATACIÓN Y DISPOSITIVOS

Las juntas de dilatación y sus dispositivos deberán ser construidos como se indica en los
planos. A menos que se especifique en los planos diferentemente, el apoyo del puente bajo el
extremo de expansión en luces de losas de hormigón, deberán ser acabadas, con badilejo y las
superficies de contacto entre la losa y la infraestructura deberán ser separadas con laminas de
papel asfáltico o una combinación de papel asfáltico y plancha de hierro. Antes de colocar las
áreas de contacto del papel asfáltico y combinación deberán se cubiertos con asfáltico liquido.

Todas las juntas para ser dejadas sin relleno o para ser rellenadas posteriormente con algún
material vaciado, deberán ser construidas utilizando formas adaptables que puedan ser
extraídas sin dañar el hormigón de la losa, tan pronto como sea posible después de que el
hormigón haya fraguado suficientemente.

Cuando se utilice material prefabricado en las juntas verticales en losas, veredas, postes, etc.,
la parte exterior de estas juntas deberá ser adecuadamente sellada con material especificado
en el primer párrafo de este aparatado.

Antes de vaciar este material de sello, las caras adyacentes de la junta se limpiarán
cuidadosamente con cepillos u otros métodos aprobados. El material para sellado de las juntas
deberá ser calentado hasta conseguir la fluidez necesaria para su vaciado; el SUPERVISOR
determinará la temperatura óptima y el constructor está obligado a mantener esta temperatura
dentro de un limite aconsejable para lo cual el CONTRATISTA deberá proveerse de un
termómetro. El material de asfalto no deberá calentarse a más de 202°C y otros compuestos a
más de 232°C.

Cualquier material de los especificados que se utilice para juntas de expansión, si no esta
previsto en los planos, deberá anclarse en la losa mediante alambre de cobre no menos del
calibre 12 BS. Tal anclaje será suficiente para evitar el resbalamiento o la tendencia a salirse
del material de la junta.

7.11. CURADO DEL HORMIGÓN

Curado de agua

Todas las superficies del hormigón se mantendrán húmedas durante siete días por lo menos
después de su colocación, en caso de haberse usado el cemento Pórtland normal y durante
tres días, cuando el cemento empleado sea de fraguado rápido. Las losas de calzadas y aceras
serán cubiertas con arpillera, paños de algodón u otro tejido adecuado, húmedos e
inmediatamente después de terminada la superficie.

Dichos materiales deberán permanecer en su lugar durante el periodo completo de curado o


podrán ser retirados cuando el concreto haya fraguado lo suficiente como para impedir que se
deforme, luego de lo cual, la citada superficie será cubierta inmediatamente con arena, tierra,
paja o material similares.

En todos los casos, los materiales citados se mantendrán bien humedecidos durante todo el
período de curado. Todas las demás superficies no protegidas por moldes serán mantenidas

26
húmedas, ya sea mediante regado de agua o por el uso de arpilleras, paños de algodón u otras
telas adecuadas, húmedas hasta el final del período de curado.

Cuando se permita mantener moldes de madera en su lugar, durante el período de curado o


podrán ser retirados cuando el concreto hay fraguado lo suficiente como para impedir que se
deforme, luego de lo cual, la citada superficie será cubierta inmediatamente con arena, tierra,
paja o material similares o, los mismos se conservaran húmedos en todo momento para evitar
que se abran las juntas.

Curado por recubrimiento con membranas

Cuando los planos o los pliegos de condiciones lo indiquen, se empleará un material líquido
formado de membranas para el curado del hormigón, después de la remoción de los moldes o
sobre plataformas y aceras, después de la eliminación del agua superficial.

Dicho líquido de curado se regará sobre la superficie del hormigón en una o mas capas, a un
régimen de 1 litro por cada 7 m2 de superficie, para el número total de capas a aplicar. En caso
de que el sellado formado para la membrana se rompa o resulte dañada antes de la expiración
del periodo de curado, la zona afectada deberá repararse de inmediato por medio de la
aplicación adicional de material formado de membrana.

7.12. RETIRO DE ENCOFRADOS

Tiempo de retiro

Excepto para los casos especificados en esta sección, el encofrado puede ser retirado de
aquellas partes que necesiten un acabado como ser veredas, bordillos, etc., después de
transcurridas por lo menos cuatro horas o cuando el hormigón haya fraguado lo suficiente como
para permitir la remoción del encofrado sin dañarse.

El encofrado y apuntalamiento de aquellas porciones de la estructura que no necesiten un


acabado inmediato, podrán ser retirados tan pronto como el hormigón haya adquirido la
resistencia a la flexión especificada en la tabla, como evidencia de muestras hechas del mismo
hormigón curado bajo las mismas condiciones (Tabla 2).

Cuando el CONTRATISTA no elija seguir el método arriba indicado para determinar el tiempo
que debe pasar antes del retiro del encofrado, el encofrado y apuntalamiento de aquellas
porciones de la estructura que no necesitan un acabado inmediato deberán permanecer
armados hasta que hayan transcurrido el número de días indicados en la tabla siguiente:

Descripción Tiempo
Encofrado para muros 3 días

Lo especificado anteriormente relativo al retiro de encofrados, se aplicara únicamente a los


encofrados o partes del encofrado que estén armados de tal manera que permitan su retiro sin
mover aquellas partes del encofrado que requieran mayor tiempo para su remoción.

Remiendos

Tan pronto como los moldes hayan sido retirados, todos los alambrares o dispositivos metálicos
salientes, utilizados para mantener los moldes en su lugar y los atraviesen el cuerpo del
hormigón serán retirados o cortados a una distancia de por lo menos 6 mm de la superficie del
hormigón. Rebordes de mortero y todas las irregularidades originadas por las juntas de los
moldes deberán ser eliminados.

27
Todos los pequeños agujeros, depresiones y vacíos que aparezcan después del retiro de los
moldes, serán rellenados con un mortero de cemento, preparado en iguales proporciones que
las empleadas en la obra. Al reparar agujeros más grandes y vacíos en forma de panal de
abeja, todos los materiales gruesos o quebrados serán eliminados hasta que se obtengan una
superficie de densidad uniforme que exponga los agregados gruesos sólidos.

Los bordes alargados serán recortados hasta formar caras perpendiculares a la superficie.
Todas las superficies de la cavidad serán saturadas con agua, después de lo cual se le aplicara
una fina capa de mortero de cemento puro. Después de ello, dicha cavidad será rellenada con
mortero resistente, compuesto de una parte de cemento Pórtland y dos partes de arena fina,
apisonándolo bien en el lugar. El mortero será asentado previamente, mezclándolo durante
aproximadamente 20 minutos antes de usarlo. La duración de dicho mezclado podrá durar de
acuerdo con la clase de cemento usado, a temperatura, la humedad y otras condiciones
locales. La superficie de ese mortero será cepillada con un cepillo de madera antes que se
produzca su fraguado inicial, debiendo quedar de aspecto nítido y perfecto. El rendimiento se
mantendrá húmedo por un periodo de cinco días.

Para emperchar secciones grandes o profundas no deberán adicionar agregados gruesos al


material de emperchado y se tomarán precauciones especiales para asegurar un parche denso,
bien ligado y convenientemente curado.

Causas de rechazo

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser causa suficiente para el rechazo de
una obra de arte o estructura. Luego de recibir una notificación escrita del SUPERVISOR en el
sentido de que una determinada obra a sido rechazada, con el CONTRATISTA deberá retirarla
y construirla nuevamente parcial o totalmente, según se especifique, por su propia cuenta.

7.13. TERMINACIÓN DEL HORMIGÓN

Todas las superficies del hormigón expuestas en la obra terminada deberán llenar las
exigencias del inciso c) de este apartado, excepto en el caso de que los planos indiquen una
“Terminación a la plana” y excepto lo indicado a continuación.

Plataforma y losas de puentes de hormigón

Inmediatamente después de haber sido colocadas estas, serán emparejadas con plantillas para
darles el coronamiento adecuado, terminándolos a mano hasta obtener superficies lisas y
planas, aplicándolo a tal efecto una sección longitudinal o transversal por medio de cepillos de
madera u otros elementos adecuados.

Después que el cepillado haya sido completado y sea eliminada el agua excedente pero
estando el hormigón aun en condiciones plásticas, su superficie será controlada con una regla
de 3 m para verificar su corrección. La regla se pondrá en contacto con la superficie en puntos
sucesivos, paralelos al eje del piso y en esta forma se realizaran todas las zonas pasando de un
lado de la losa al otro. Los avances a lo largo de la losa del piso se harán en etapas sucesivas
no mayores que la mitad del largo de la regla, cualquier depresión encontrada será llenada de
inmediato con hormigón y las losas demasiado elevadas serán rebajadas. La superficie será
luego emparejada, consolidada y determinada nuevamente. Deberá presentarse una atención
especial para asegurarse de que la superficie a través de las juntas llene totalmente las
exigencias con respecto a su finura. Las verificaciones a regla y el cepillado deber continuar
hasta que se compruebe que la superficie entera carezca de irregularidades y la losa tenga la
cota y el coronamiento fijados.

28
Cuando el hormigón haya endurecido lo suficiente, la superficie deberá ser acabada con
escoba. La escoba deberá ser de un tipo aprobado. Las pasadas deberán ser a través de la
losa, de borde con pasadas adicionales ligeramente de solapadura y deberán hacerse pasando
la escoba sin dañar el hormigón, de manera tal que produzca un efecto uniforme con
corrugaciones de no más de 3 mm de profundidad. La superficie así determinada deberá estar
libre de manchas porosas, irregularidades, depresiones y pequeñas cavidades o zonas ásperas
que pudieran ser ocasionadas por haber promovido casualmente, durante la pasada final de la
escoba, las partículas de agregados gruesos embutidos cerca de la superficie.

La determinación final se efectuara en forma liviana pero uniformemente por barrido u otros
metros indicados por el SUPERVISOR, procediéndose luego a verificar nuevamente su
corrección, empleando una regla de 3 m u otro dispositivo especificado. Las zonas que acusen
puntos de elevación mayor que 3 mm serán marcado y rebajados de inmediato con una
herramienta aprobada de esmerilar hasta obtener una altura que no tenga desviación mayor de
3 mm, al ser verificada con la regla.

Cuando el hormigón se haya endurecido antes de su alisamiento, se empleara una


esmeriladora mecánica de carborundo para su terminación. Dicho trabajo no deberá hacerse
hasta por lo menos cuatro días después de la colocación de la mezcla y tendrá que realizarse
de la siguiente forma: una lechada fina compuesta de una parte de cemento y otro de arena fina
se distribuirá sobre una pequeña zona de la superficie, sino inmediatamente alisada con la
piedra de esmeril, hasta que todas las marcas de los moldes e irregularidades hayan sido
eliminadas, después de lo cual la superficie será terminada como se indica precedentemente
para el hormigón aun no fraguado. La superficie tendrá que tener una textura lisa y un aspecto
uniforme.

Las características de los materiales usados y el cuidado con que se construyan los moldes y
coloque el hormigón, son los factores que determinan la cantidad de alisamiento requerido.
Cuando como consecuencia del empleo de materiales de primer clase para los moldes y el
haber ejercido un cuidado especial, se obtenga superficies de hormigón satisfactorias para el
SUPERVISOR, se dispensara al CONTRATISTA en forma parcial o total de la obligación de
efectuar las operaciones de alisado.

8. LIMPIEZA

Después de la terminación de la obra de arte o estructura y antes de su aceptación final, el


CONTRATISTA deberá retirar todos los andamios y puntales hasta 0.50 m debajo de la línea
del terreno terminado, los materiales excavados o innecesarios, residuos y edificaciones
temporales.

Deberá restituir o renovar todos los cercos dañados y restaurar en forma aceptable toda la
propiedad tanto pública como privada que pueda haber sido dañada durante la ejecución de la
obra, debiendo dejar el lugar donde se emplacen las estructuras y el camino adyacente, en
condiciones de limpieza y presentación satisfactorias para el SUPERVISOR.

Todo el material excavado o andamios colocados en canales durante la construcción serán


retirados por el CONTRATISTA antes de la aceptación final.

9. MEDICIÓN

Hormigón

29
La cantidad de hormigón a pagar será constituido por el número de metros cúbicos de dicho
material, en sus distintos tipos de hormigón, colocado en la obra y aceptado. Al calcular el
número de los metros cúbicos del hormigón para su pago, las dimensiones usadas serán las
fijadas en los planos u ordenadas por escrito por el SUPERVISOR, pero las mediciones
practicadas no deberán incluir hormigón alguno empleado en la construcción de tablestacas o
andamios. No incluirán moldes o andamio y no admitirán aumentos en los pagos, en concepto
de una mayor cantidad de cemento empleado en alguna de las mezclas, ni para la terminación
de cualquier piso de hormigón. No se harán deducciones en las cantidades de metro cúbicos a
pagar, en concepto del volumen de acero de armadura, agujeros de drenaje, agujeros de
registro, para choque de madera, cañerías y conductos con diámetros menores de 0.30 metros
ni cabezas de pilotes embutidas en el hormigón.

Donde los planos indiquen muros de cabeza de mampostería de piedra para alcantarillas de
tubos o muro de contención de mampostería de piedra y el CONTRATISTA haga uso de su
opción de proporcionar y colocar hormigón ciclópeo del tipo indicado por el SUPERVISOR, no
se hará medición del hormigón ciclópeo por tal uso opcional, sino que estas estructuras
deberán ser medidas y pagadas bajo el ítem Mampostería de cascotes con un mortero de
cemento.

10. FORMA DE PAGO

Las cantidades determinadas en la forma antes indicada se pagaran a los precios


contractuales, por unidad de medición, para los ítems más abajo detallados y que figuran en el
programa de licitación, cuyos precios y pagos serán en compensación total, por concepto de
suministro y colocación de todos los materiales, incluyendo toda la mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la obra especificada en esta sección,
excepto el acero de refuerzo y otros ítems de contrato incluidos en la estructura terminada y
aceptada se pagaran a los precios de contrato para cada uno de dichos ítems.

Con excepción del trabajo específicamente incluido bajo otros ítems de pago anotados en el
formulario de licitación, la compensación por todo el trabajo especificado en esta sección
deberá considerarse como incluida en los ítems de pago respectivos, que se anota a
continuación que aparecen en el formulario de licitación:

ÍTEM DESIGNACIÓN DE PAGO UNIDAD DE MEDICIÓN


5 HORMIGÓN SIMPLE METRO CUBICO (M3)

30
ITEM – 6 ACERO DE REFUERZO

1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el aprovisionamiento y la colocación de barras de acero de refuerzo en


la clase, tipo y tamaño fijados, de acuerdo con la presente especificación y de conformidad con
las exigencias establecidas en los planos.

2. MATERIALES

Las barras de acero de armadura de tamaño hasta el No 11 inclusive (35 mm) deberán llenar
las exigencias de la especificación AASHTO M-31 para lingotes de acero del tipo duro o
intermedio, AASHTO M-42 para acero laminado o AASHTO M-53 para acero de ejes del tipo
intermedio duro. Las barras de refuerzo de los tamaños 14S y 18S deberán concordar con las
exigencias con la especificación AASHTO M-137 para las barras hasta el Nº. 11 incluido y
ASTM A-408 para las barras de los Nº. 14S y 18S (44 y 57 mm). El límite de fluencia mínimo
será de 500 MPa.

En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas. Dicha prueba consiste en lo


siguiente: las barras con diámetro o espesor de 3/4 de pulgada o inferior deben doblarse en frío
sin sufrir daño, 180 por sobre una barra con diámetro igual a tres veces el de la barra sometida
a prueba si es lisa y cuatro veces dicho diámetro si la barra que se prueba es corrugada o
torcida en caliente. Si la barra sometida a prueba tiene un diámetro o espesor mayor al de ¾” ≈
19 mm, el doblado que se le dará será solo de 90 en las condiciones anteriormente
especificadas.

3. MÉTODO CONSTRUCTIVO

3.1. GENERALIDADES

Todo material a utilizarse para refuerzos metálicos será almacenado sobre una plataforma de
madera u otros soportes aprobados, protegido de cualquier daño mecánico y deterioro de la
superficie causado por su exposición a condiciones que produzcan herrumbre, pintura, aceites y
otros materiales que perjudiquen su ligazón con al hormigón.

3.2. DOBLADO

Los aceros de refuerzo deberán ser doblados en frío a las formas indicadas en los planos. El
doblado deberá hacerse estrictamente de acuerdo a las dimensiones y formas indicadas en las
planillas de hierros. Cualquier variación o irregularidad en el doblado motivará que las barras
sean rechazadas y retiradas de la obra. El CONTRATISTA no queda liberado de su
responsabilidad de asegurarse de la exactitud de las dimensiones y diagramas de la planilla de
hierros. Si no se especifica en planos los radios mínimos de doblado deberá usarse lo indicado
en la norma AASHTO. Cualquier eventual cambio en los diámetros o separaciones de barras de
refuerzo deberá ser expresamente autorizado por el SUPERVISOR.

3.3. EMPALMES

No se permitirán empalmes excepto en los lugares indicados en los planos o aceptados por
escrito por el SUPERVISOR.

Los empalmes se efectuarán por superposición de los extremos a una longitud no menor de 20
veces el diámetro de la barra, sujetándolos con alambre de amarre, excepto en el caso que se

31
indiquen empalmes soldados, entonces la soldadura se hará de acuerdo a especificaciones
pertinentes.

3.4. COLOCACIÓN Y SUJECIÓN

En la colocación de los refuerzos se observarán estrictamente las dimensiones y disposiciones


indicadas en los planos de detalle. La condición especial a observar será que las barras de
acero de refuerzo una vez colocadas mantengan rigurosamente el espaciamiento calculado y
formen un conjunto rígido sin que puedan moverse ni deformarse al vaciar el hormigón y
apisonado dentro de los encofrados.

La colocación y fijación de los refuerzos en cada sección de la obra deberá ser aprobada por el
SUPERVISOR antes de que se proceda al vaciado del hormigón.

4. MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagarse en este concepto se calculará sobre el peso teórico de acero de refuerzo
colocado en la obra y aceptada.

Los pesos unitarios para las barras deformadas serán las especificadas en el método AASHO
M-137 o en su caso las indicadas por el fabricante. Las abrazaderas, tensores, separadores y
otros materiales usados para la ubicación y la fijación de las barras de acero de refuerzo en su
lugar incluso las longitudes de empalme y/o anclaje no serán incluidos a los efectos del pago
del presente ítem.

5. FORMA DE PAGO

Las cantidades determinadas en la forma descrita arriba, especificada, se pagará a los precios
unitarios del contrato por kilogramo útil colocado para los ítems de pago abajo detallados, cuyo
precio y pago constituirán compensación total en concepto de aprovisionamiento y colocación
de todos los materiales y por toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para ejecutar la obra especificada en la presente sección.

ÍTEM DESIGNACIÓN DE PAGO UNIDAD DE MEDICIÓN


20 ACERO DE REFUERZO KILOGRAMO (Kg)

32
ITEM - 7 DRENES PARA MUROS (PVC D=3")

1. DESCRIPCIÓN

El ítem consiste en la colocación de tubos de PVC SRD-35 de 3” para los drenajes del muro.

2. MATERIALES

El material será Tubería de PVC SDR-35  = 3”

3. EJECUCIÓN

Los tubos serán colocados según lo especificado en los planos a ambos lados de la calzada
cada 4 metros, manteniendo una inclinación de manera que esta permita la evacuación de las
aguas de lluvia que serán recogidas en los extremos de la calzada, que estarán perfectamente
embebidas en el hormigón de la estructura, de manera de evitar filtraciones entre materiales por
las diferencias de estas.

En los muros se colocaran los tubos en el cuerpo puestas al tres bolillo, separados cada 2
metros y con una pendiente del 10%.

4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Cuando el pliego de licitación contenga una cantidad estimada para cualquier de los ítems de
pago abajo indicados, la cantidad determinada en la forma arriba expresada, será pagada a los
precios del contrato por unidad de medición, como está abajo detallado y que figuren en el
programa de licitación. Dichos precio y pago constituirá la compensación total en concepto
suministro de todos los materiales incluyendo toda mano de obra, equipo, herramientas
imprevistos, necesarias para terminar la obra indicada en la presente sección.

ÍTEM DESIGNACIÓN DE PAGO UNIDAD DE MEDICIÓN


7 DRENES PARA MUROS (PVC D=3") METRO LINEAL (ML)

33
ITEM – 8 JUNTA DE DILATACIÓN

1. DESCRIPCIÓN

Consiste en el aprovisionamiento y colocación de un elemento flexible de plastoformo conforme


a los detalles y especificación de los planos así como el aprovisionamiento y colocación de un
elemento intermedio entre dichas cantoneras para absorber los movimientos horizontales
debido a la dilatación y esfuerzo longitudinales por el tránsito de vehículos.

2. MATERIALES

Las Juntas de dilatación serán de plastoformo, la calidad y dureza de la junta de dilatación


deberá estar aprobadas por certificados de fábrica y el supervisor de obra.

3. CONSTRUCCIÓN

La junta será introducida en el espacio dispuesto por el supervisor de obra.

4. MEDICIÓN

Se efectuará por metro cuadrado de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle e


instrucciones del supervisor.

5. FORMA DE PAGO

El pago comprenderá el total de metros cuadrados de juntas de dilatación, medidos en obra por
la unidad de propuesta aceptada, que comprende todos los materiales, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevisto necesarios para ejecutar este ítem.

UNIDAD DE
ÍTEM DESIGNACIÓN DE PAGO
MEDICIÓN
METRO CUADRADO
8 JUNTA DE DILATACIÓN
(M2)

34

También podría gustarte