LEY DEL ORGANISMO
EJECUTIVO
LEY 114-97
Considerandos:
establecen la importancia de la protección de las personas y la familia, la
modernización de la administración pública, el principio de subsidiaridad, la promoción
de la participación ciudadana, la descentralización administrativa y la necesidad de
reformar la estructura del Organismo Ejecutivo. En conjunto, reflejan la búsqueda de un
gobierno eficiente y representativo que responda a las demandas actuales de la
sociedad guatemalteca, en línea con los principios constitucionales.
DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I
Artículo 1: Ámbito de la ley * Esta ley regula la organización y funciones del
Organismo Ejecutivo de acuerdo con la Constitución.
*Artículo2: competencia del organismo ejecutivo* El Organismo Ejecutivo
administra, formula y ejecuta políticas gubernamentales, coordinando con entidades
descentralizadas, cumpliendo con atribuciones y funciones constitucionales y legales.
*Artículo 4: principios que rigen la función administrativa
* La función administrativa del Organismo Ejecutivo se guía por principios que incluyen
la búsqueda del bien común, solidaridad, subsidiariedad, transparencia, probidad,
eficacia, eficiencia, descentralización y participación ciudadana.
*Artículo6: Autoridad superior del organismo ejecutivo* El presidente de la
República es la máxima autoridad administrativa del Organismo Ejecutivo. Actúa junto
con los ministros, ya sea en Consejo de ministros o individualmente, en asuntos que
generen relaciones jurídicas con la administración pública.
DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA
Sección primera
Artículo7: Atribuciones del presidente y vicepresidente de la república* El
presidente y vicepresidente de la República, además de sus atribuciones
constitucionales, deben garantizar que la administración pública siga los principios
adecuados y promover cambios legislativos necesarios para mejorar la eficiencia
estatal. El vicepresidente coordina Gabinetes específicos asignados por el presidente.
Sección segunda
*Artículo8: Naturaleza de las secretarias de la presidencia* Las Secretarías de la
Presidencia son unidades de apoyo al presidente de la República. No están
autorizadas para ejecutar programas o proyectos que competen a los Ministerios u
otras instituciones gubernamentales, con excepción de la Secretaría de Coordinación
Ejecutiva, que puede hacerlo por encargo del presidente, sujeto a consideraciones
legales.
Sección tercera
*Artículo16: Del congreso de ministros* El presidente de la República lidera el
Consejo de ministros, donde se reúnen todos los ministros de Estado convocados por
él. El vicepresidente participa con voz y voto en estas reuniones y las preside en
ausencia del presidente. Si un ministro no está presente, un viceministro lo representa.
Los ministros presentes comparten la responsabilidad de las decisiones del Consejo, a
menos que expresen su desacuerdo. Los viceministros que actúan como ministros
asumen la responsabilidad.
*Artículo18: Gabinetes específicos* Se pueden establecer Gabinetes Específicos
para coordinar acciones y políticas que involucren a varios Ministerios y presentar
propuestas al presidente. Estos Gabinetes están compuestos por ministros y altos
funcionarios relevantes. El vicepresidente coordina los Gabinetes asignados por el
presidente, y en su ausencia, el ministro designado. (Último párrafo reformado por el
Decreto del Congreso Número 22-99).
Sección cuarta
*Artículo22: de los ministerios* Los ministros tienen autoridad y competencia en toda
la República para los asuntos de su cartera, y son responsables de sus acciones de
acuerdo con la Constitución y las leyes de Guatemala.
CAPITULO V. GOBIERNO DEPARTAMENTAL.
*Artículo41: Gobernadores departamentales* Cada departamento tiene un
Gobernador designado por el presidente de la República, junto con un Gobernador
suplente. Estos funcionarios son responsables de la administración gubernamental en
sus respectivos departamentos.
*Artículo48: Funcionamiento de las gobernaciones departamentales* Las
Gobernaciones Departamentales funcionan de acuerdo con esta ley y las normativas
correspondientes. Reciben recursos del Presupuesto General del Estado. Las
entidades públicas en el departamento deben apoyar a los Gobernadores dentro de su
competencia. Las Gobernaciones no pueden ejecutar proyectos o servicios públicos sin
delegación expresa de los ministros de Estado, según lo determinado por ellos.