Aristóteles y La Educación - Presentación Historia
Aristóteles y La Educación - Presentación Historia
Integrantes: Agustina Aramburu, Chiara Tirelli, Ika Toloza, Juliana Echenique, Milagros Barros,
Victoria Figueroa.
Docente: Stella Lopez
Materia: Historia de la Educación.
Año: 2024
Contextualización
Para poder contextualizar es necesario poder manejar algunos conceptos utilizados
antiguamente y que se verán en este trabajo.
Polis es una civilización estaba formada por una gran cantidad de ciudades llamadas
polis. Las más poderosas eran Esparta y Atenas. Cada polis se gobernaba a sí
misma y era independiente del resto aunque muchas veces se declaraban la guerra
entre ellas o bien se aliaron una con otras para ir en contra de una tercera.
● Diversidad geográfica ya que la región incluía la Grecia continental, las
islas del mar Jónico, el Peloponeso, el mar Egeo, Creta y Asia Menor,
así como colonias en el sur de Francia, España y el norte de África. La
educación variaba según las regiones griegas (no era lo mismo la
educación espartana que la ateniense, por ejemplo), en general, todos
los griegos combinaban la educación intelectual con la física, además de
diferenciarla según las clases sociales.
● En la antigua Grecia las mujeres, los esclavos y los extranjeros no eran
considerados ciudadanos libres por lo que no podían tomar ningún tipo
de decisión. Solamente los hombres nacidos en las polis eran
ciudadanos libres y solo ellos eran los que debatían sobre leyes,
normas y todo lo que fuera importante para la ciudad. Lo hacían en el
ágora, una plaza de la polis. Las decisiones se tomaban votando, y por
eso se dice que los antiguos griegos fueron los inventores de la
democracia, el sistema de gobierno que tenemos en la actualidad en la
mayoría de los países.
● Influencias culturales y contacto: La Grecia antigua recibió influencias de
la cultura egipcia y de Asia Menor. Los griegos eran hábiles navegantes
y comerciantes, estableciendo contactos con los fenicios y colonizando
regiones mediterráneas. Tenían una educación sobre las artes políticas.
Para los hombres libres griegos que no ejercían un cargo de gobierno,
aprendían una variedad de oficios mediante la imitación. Por último, las
clases más bajas, los esclavos, no recibían ningún tipo de educación.
Los griegos pensaban mucho y se preguntaban muchas cosas sobre lo que les
rodeaba, de hecho los griegos son famosos por desarrollar la filosofía, el arte de
pensar. Los filósofos más importantes de la historia son Sócrates, Platón y
2
Aristóteles. Por su sistema político y por sus filósofos, se dice que los griegos fueron
la primera civilización intelectual. Para ellos la inteligencia y el conocimiento eran
importantísimos y por eso por su gran cultura dominaron el Mediterráneo durante
siglos!
3
Posteriormente, las Guerras del Peloponeso enfrentaron a Atenas y
Esparta, dejando a Grecia debilitada.
Educación en Grecia
Con la educación griega comienza la era de la cultura occidental. De ella se derivan,
en gran parte, la educación y la pedagogía de hoy en día. Rasgos característicos de
la cultura griega:
1. El descubrimiento del valor humano, del hombre en sí, de la
personalidad, independientemente de toda autoridad religiosa o política.
2. El reconocimiento de la razón autónoma, de la inteligencia crítica,
liberada de dogmas o consideraciones externas.
3. La creación del orden, de la ley, del cosmos, tanto en la naturaleza
como en la humanidad.
4. La invención de la vida ciudadana, del Estado, de la organización
política.
5. La creación de la libertad individual y política dentro de la ley y del
Estado.
6. La invención de la poesía épica, de la historia, de la literatura dramática,
de la filosofía y de las ciencias físicas.
7. El reconocimiento del valor decisivo de la educación en la vida social e
individual.
8. El principio de la competición y selección de los mejores en la vida y la
educación.
4
La educación Heróica o Caballeresca
La historia de Grecia comienza con una cultura mediterránea que se llama cretense
o minoica y que alcanzó un gran nivel de desarrollo. Desde el siglo XVI (16) a. de C.
comienzan las invasiones de pueblos arios, los aqueos, procedentes del centro de
Europa, que asimilan la civilización minoica. Después, en el siglo XII (12) a. de C.,
ocurren las invasiones de los dorios, que la destruyen. Desde aquella época la
cultura de Grecia sufre un colapso, hasta el siglo IX (9) a. de C., en que vuelve a
surgir bajo una nueva forma, constituyendo la auténtica civilización helénica.
El ideal de educación de esta época está, como siempre, en relación con los ideales
o aspiraciones de la sociedad:
● La educación no se daba en esta época en escuelas o instituciones
especiales, sino que se recibía en los palacios o castillos de los nobles,
a donde se enviaban los jóvenes en calidad de escuderos.
● La educación era de carácter heroico y guerrero, como el de la época.
Así aparece expresado en las obras fundamentales de este período, la
Ilíada y la Odisea, escritas hacia el siglo VIII (8) a. de C.
● El espíritu de competición, la aspiración a sobresalir entre los demás o
en primer lugar también era una característica de la época. En una
especie de competición deportiva.
● También centró su atención en educar a la persona para hablar en los
consejos e intervenir en la política de su país, y en hacer la guerra. La
educación del guerrero constaba de dos partes: 1. Se ejercitaba en el
manejo de las armas y en educación física (para lo que se practicaban
diversos deportes caballerescos). Y 2. Se le enseñaba las artes
5
musicales y oratoria. También se les transmitía el sentido de la cortesía,
el ingenio y la astucia para salir de los apuros.
La educación Espartana
En los comienzos de su historia, en los siglos VIII (8) y VII (7) a. de C., Esparta
alcanzó un elevado grado de cultura, antes que la misma Atenas. Pero después a
causa de sus conquistas políticas, y debiendo mantener sumisos a los pueblos
conquistados, todos los ciudadanos libres de Esparta tuvieron que convertirse en
soldados. Esto le dio la rigidez y la severidad que la han caracterizado a lo largo de
la historia.
Esparta desarrolla la formación de líneas o cuerpos de infantería en orden
cerrado para el combate y el ideal colectivo del Estado, al que se subordina todo.
Sus ciudadanos, que eran minoría, estaban sometidos a sus autoridades: no podían
tener relación con el exterior, y en toda su vida se hallaban al servicio del Estado.
Ello fue posible porque de su subsistencia cuidaban los "periecos" (personas
libres que, pese a estar sometidos a la autoridad espartana, gozaban de ciertos
derechos y tenían una importancia destacada al formar parte del ejército y realizar
actividades comerciales) y los ''ilotas'' (eran esclavos públicos, propiedad del Estado
espartano, y formaban parte integrante de los bienes rurales de los espartanos), que
estaban sujetos a la tierra.
No existían escuelas propiamente dichas, sino más bien campamentos para la
educación de los muchachos.
La educación espartana clásica estaba totalmente en manos del Estado:
● Su intervención comienza con el nacimiento del niño, que es sacrificado
en caso de no ser robusto. Hasta los siete años el Estado delega la
crianza del niño en la familia.A partir de esta edad hasta los 20, la
educación la realiza directamente el mismo Estado.
● El niño pasa por una serie de organizaciones juveniles que recuerdan
las de los países totalitarios modernos. Todo estaba subordinado a la
instrucción militar.
● La educación de la mujer estaba especialmente atendida pero en vista
de su función de madre. El mismo Plutarco dice a este respecto:
"Ejercitó (Licurgo) los cuerpos de las doncellas en correr, luchar, arrojar
el disco y tirar con el arco para que el arraigo de los hijos, tomando
principio en unos cuerpos robustos, brotase con más fuerza…”
6
De forma que la educación espartana se caracteriza por:
1. la severidad y la dureza
2. el trabajo en equipo y la eliminación del individualismo
3. el amor a la patria
4. el valor militar y la firmeza en la batalla.
5. El deporte y la música (sin embargo, toda la música y la danza se
dejaba de lado por el predominio de las actividades guerreras).
Educación en Atenas
Atenas pasó por las mismas fases de desarrollo que Esparta, pero mientras ésta
quedó detenida en la fase guerrera, Atenas llegó a la vida política democrática.
Hacía el siglo VII (7) a. de C. sufre un cambio radical en el sentido ciudadano, y la
cultura y la educación adquieren en ella un lugar predominante quedando en
segundo término el guerrero. En Atenas surge la ciudad como organización y
estructura social de desarrollo espiritual, así como unión cultural de índole militar y
política. Así se convierte la polis en el lugar de educación cívica y espiritual de la
juventud. La educación en Atenas se divide en la educación anterior y posterior al
Siglo V.
Educación Antigua:
En los siglos VII (7) a VI (6) a. de C. Llamada “Kalokagathía”: la educación moral y
estética unidas, en lo cual se comprende tanto el cultivo del cuerpo, la belleza física,
como el sentido moral y social. Posee concursos nacionales deportivos, para los
que se prepara a la juventud desde su primera infancia.
La educación era más un asunto social que estatal: En primer lugar se recibía
en la familia, a partir de los 7 años comenzaba su educación propiamente dicha, la
cual comprendía dos partes esenciales: la educación física (la adquiere con el
"paidotriba" en campos de deportes llamados "palestras"; después, pasaba a los
"gimnasios" que ya eran sostenidos por la ciudad) y la música (comprendía no sólo la
música, sino también la poesía, y la daba el "citarista" unas veces en las palestras
mismas y otras en lugares especiales).
7
Más tarde se desarrolló una educación más instructiva dada por el “didáskalos”
(maestro elemental), al que seguía el “grammatikos” que enseñaba gramática y
retórica, y el pedagogo, que acompañaba a los muchachos y que cuidaba de su
conducta. A los 18 años el joven entraba en la “efebia” o servicio militar, pero de
carácter cívico, en la que se preparan para el uso de las armas.
Tras un año recibían las armas (un escudo y una espada) y presentaban un
juramento a luchar por su patria y sus dioses. Luego pasaban otro año en el servicio
militar como guardián de las fronteras en forma de milicias.
Educación en el Siglo V:
Atenas pasa por un cambio rádical: el Estado-Ciudad ateniense pasa de la fase
agrícola y en parte minoritaria, aristocrática, a la comercial y marítima, dando lugar a
una nueva clase social y a una democracia más extensa. También ocurren las guerras
de liberación frente a Persia, que aumentan el poder de Atenas. Se desarrolla la
cultura en un sentido cada vez más intelectual, y da lugar a una educación de
carácter más elevado.
En la educación elemental se acentúa el “didaskalos” (profesor, el que enseña),
que sustituye al “citarista” de la época anterior, y con ello aumenta la instrucción
ampliándola a otros aspectos de la vida cultural como la aritmética y las letras. La
mayor cantidad de cambios se dan en la educación superior: se formaron
comunidades o fundaciones de cultura superior como la Academia de Platón, el Liceo
de Aristóteles y la escuela de Isócrates.
La mayor complejidad de la vida política y social hizo necesaria una mayor
preparación para ésta, sobre todo para la intervención en las asambleas, por lo que
surgieron un tipo de profesores, los “sofistas”, que se encargaban de preparar a la
juventud para la oratoria y las ciencias. Pero tenían un defecto: lejos de ser objetivos
acomodan la enseñanza a sus deseos y triunfos personales.
La educación helenística
Comienza con la formación del Imperio de Alejandro en el siglo IV (4) a. de C. y con la
debilitación de los Estados-Ciudades griegos. La cultura helénica se universaliza y se
convierte en helenística. Pierde la intensidad de la época clásica de Sócrates, Platón
y Aristóteles. El contenido educativo: La paideia (el proceso de crianza de los niños,
8
entendida como la transmisión de valores) se convierte en “Enkykospaideia”
(enciclopedia).
La educación deja de ser asunto de iniciativa privada de cada persona y se
convierte en educación pública, aunque no del Estado, sino de los municipios de las
ciudades. Solo la efebia (la educación de los “efebos”, es decir, adolescentes varones
desde los 15 a los 18 o 20 años) queda a manos del Estado como en épocas
anteriores. El papel de "pedagogo" se eleva. Los métodos son constantemente los
castigos corporales. Nace la escuela de “grammatikos”, en la que se estudian los
clásicos como Homero, Hesíodo y Solón, así como los poetas líricos y dramáticos, y
los historiadores.
Las ciencias ocupan un lugar secundario, aunque se enseñan matemáticas y
astronomía. Con respecto a la educación superior, dada a los “efebos”: Ya no tiene
sólo carácter premilitar sino más bien de cultura general y científica, dándose en los
colegios y academias en la llamada Universidad de Atenas y en el famoso Museo de
Alejandría. En estos centros se cultivan la retórica y la filosofía sobre todo, y en el
último las ciencias.
Aristóteles
Aristóteles fue un filósofo y educador que nació en el año 384 a.C en Estagira, fuera
de Grecia. Fue estudiante de la academia platónica en dónde permaneció hasta los
38. Después de la muerte de su maestro, con quién tenía una relación cercana,
abandona la Academia, y después de pasar tres años en Misias, donde se casa, se
muda a Macedonia para encargarse de la educación de Alejandro Magno.
En 334 a.C fundó una escuela dedicada a Apolo Licio, dios del sol, artes,
música, belleza; de donde se toma el nombre liceo. Muere a los 62 años en la isla de
Eubea en el año 322 a. C, en donde tuvo que refugiarse tras ser condenado de
impiedad ("profanación y burla de objetos divinos", "irreverencia hacia los dioses del
Estado" o "falta de respeto hacia los padres y antepasados muertos") después de la
muerte de Alejandro Magno.
9
Aristoteles se encargó de la educación de Alejandro Magno Rey de Macedonia
basando esa educación en helena heroica, tomando a Homero como referencia pero
además se toma la libertad de agregar a las ciencias otros dos tipos, política y ética.
En otra parte de su vida Aristóteles se concentró en el liceo (una de las
instituciones más importantes de la educación helénica), similar a una academia pero
a diferencia de la academia incrementó la participación de las ciencias. El liceo se
organizaba de la siguiente manera: durante las mañanas se dedicaba a la educación,
la cual se impartía sólamente a pequeños grupos de alumnos seleccionados en
distintos cursos de estudio. Durante las tardes se daban conferencias sobre filosofía y
política, y estas estaban dedicadas a un público más amplio.
Para este filósofo el ser humano es un ser social por naturaleza, o sea, es un
ser político por naturaleza. Esto lo sostiene afirmando que los seres humanos viven
en comunidades o grupos sociales y no sobreviven en un estilo de vida solitario, la
cria humana necesita mayor tiempo de protección que el resto de los animales.
Teoría política
Si bien Aristoteles no tenía una participación directa en el sistema político, creó una
teoría sobre algunas formas de gobernar las comunidades, basándose en la razón, la
felicidad y los efectos que surgen, mediante los contenidos a enseñar que proponga
cada sistema. Cuando únicamente una persona buena gobierna a un grupo y desea
el bien de la comunidad en la que también vive, es llamada monarquía. Si desea
llenarse de riquezas y poder sin importarle la comunidad es tirano.
Luego está el sistema de un grupo de personas, son los “mejores” para
gobernar llamados Aristocracia porque su fin es el bien de la comunidad, sin
embargo, si se dejan llevar por la ambición queriendo el poder y riquezas se
denominan oligarcas, explotan a los pobres para su beneficio.
Por último llega la democracia, la democracia es una república donde todos
gobiernan, bajo ciertas normas que cada individuo debe cumplir se denomina Politeia.
En cambio existe la posibilidad de su no funcionamiento porque la sociedad puede
caer en la Demagogia generando un sistema caótico. Cada uno de estos representan
por una parte un sistema “bueno” positivo y por otro lado el sistema negativo.
10
La educación según Aristóteles
La educación de Aristóteles se basa en un bien moral, el cual necesita de un
componente como lo es la felicidad para que pueda existir la educación. Para
Aristoteles la felicidad es “completar la realización de lo humano en el hombre.”
Aristóteles consideraba que la educación no era simplemente adquirir ideas morales,
sino también el ponerlas en práctica controlando los placeres, formación de hábitos,
etc. A esto Luzuriaga lo llama “dirección voluntarista en la educación.” Cabe destacar
que éste apunta a que los seres humanos no pueden sobrevivir por sí solos, tampoco
solo una familia y es por esto que existen las agrupaciones y ahora ciudades, ya que
se necesitan para satisfacer necesidades como para protegerse del mundo salvaje.
Este filósofo apunta al bien y el mal. donde las personas actúan por bien o mal y
mucho de esto depende de su posición socioeconómica. Explica formas de gobierno y
cuál es su entender de la Política.
Para Aristoteles, existen tres cosas que pueden hacer al hombre bueno: la naturaleza,
el hábito y la razón. La naturaleza es dada, sin embargo, puede ser modificada por el
hábito, y a su vez el hábito debe ser dirigido por la razón. El plan de estudios está
basado en cinco períodos. Primero, la educación comenzaba en el hogar, hasta los
cinco años del niño, la familia era la encargada de transmitirle las reglas de la vida
cotidiana. De los cinco años en adelante, comienzan a desarrollar los hábitos.
Comienzan a asistir a sus primeras lecciones. Una vez pasadas estas tres etapas, la
educación comprendía dos periodos; el primero desde los siete años, donde los niños
comenzaban a concurrir a la educación pública, cursando asignaturas como
Gimnasia, lectura y escritura, música y dibujo. Este mismo llegaba hasta la pubertad.
Y el siguiente culminaba a los veintiún años.
12
Creía en la importancia de la formación de la mente a través del estudio y la
reflexión, para que los individuos pudieran alcanzar su máximo potencial intelectual.
De este modo, la formación intelectual y la formación moral son dos aspectos
complementarios de la educación porque tienden a una realización fundamental del
ideal de la vida.
13
BIBLIOGRAFÍA:
14