0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas3 páginas

La Antigua Civilizacion China

GRADO SEXTO

Cargado por

Jessi Porras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas3 páginas

La Antigua Civilizacion China

GRADO SEXTO

Cargado por

Jessi Porras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA ANTIGUA CIVILIZACION CHINA

1.1. UBICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CHINA:


China es el tercer país más grande del mundo, después de Rusia y de Canadá.
Su territorio es 10 veces el territorio de Colombia. La civilización China se
empezó a desarrollar en las riberas de los ríos Hoang-Ho o Amarillo, y el
Yangtsé-Kiang o Azul. La civilización China ocupo únicamente la quinta parte del
espacio geográfico del país actual, tenía como limites naturales al mar Amarillo
por el oriente, al rio Yangtsé por el sur, al occidente las tierras altas de la
meseta del Tíbet, y por el norte los desiertos de Gobi y Mongolia.

Las áridas estepas de Mongolia y las escarpadas zonas montañosas que se


extienden por el sur, dificultaron el acceso de otros pueblos y quizás por esa
razón la civilización china permaneció aislada durante varios milenios.

2. LA SOCIEDAD CHINA EN EL TIEMPO


Se cree que la civilización de la Antigua China aparece hacia el año 2000 a.C. aproximadamente.
Los asentamientos más importantes parecen corresponder a pueblos de origen mongol, que hacia
el año 1500 a.C. se establecieron en la zona central del rio Hoang-Ho, estos asentamientos fueron
la base de la cultura China

➢ Dinastía Shang: (1523-1028 a.C.) fue la primera de esta milenaria sociedad, los testimonios
que se tienen sobre esta dinastía se encuentran escritos en huesos de animales y obras de
bronce. El imperio estaba constituido por señoríos y el emperador tenía escaso poder sobre
ellos. Desarrollaron ciudades, fastuosas tumbas y lujosos artefactos,
➢ Dinastía Zhou (1208-221 a.C.): Organizaron un sistema feudal, que consistía en asignar feudos
o extensiones de tierra a personas poderosas y cercanas al rey, quienes a su vez las distribuían
entre sus inferiores o vasallos, para que las trabajaran. En esta dinastía se crean las religiones
del confucianismo y el taoísmo. Al no lograr la unificación del país se desata una etapa de
guerras entre los distintos principados, que se conoce en la historia como el “periodo de los
reinos combatientes”..
➢ Dinastía Chin (221 – 206 a.C.): De esta dinastía toma su nombre el Imperio chino. A pesar de
dominar en un periodo corto, se logró la unificación de todo el territorio chino bajo el poder
centralizado de Shi Huang-ti, emperador que sometió a los demás príncipes y organizo el país
en provincias. En este periodo se dio inicio a la construcción de la Gran Muralla china, para
defender el imperio contra las invasiones de los mongoles, de otros pueblos nómadas y de los
saqueos a la ciudad
➢ Dinastía Han ( 206 a.c. – 8 d.C. : Los gobernantes de esta dinastía tuvieron que administrar un
territorio cada vez más extenso y enfrentar los ataques de los pueblos mongoles. Durante esta
etapa, se creó la “Ruta de la Seda” que fue una serie de caminos que permitieron el comercio
con la India, el Imperio Romano y los países mediterráneos. En el aspecto religioso, cabe
destacar la adopción generalizada de la doctrina de Confucio, al tiempo que comenzaron a
difundirse las ideas del budismo, otra nueva religión. De este periodo se conservan varias obras
históricas y el primer diccionario de que se tenga noticia el Shuo Won. El fin de este periodo
se produjo por
múltiples revueltas campesinas y la invasión de tribus que formaron reinos semibárbaros en el
norte, mientras que al sur una nueva dinastía intentaba salvar el imperio.
3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA CHINA
En un comienzo el pueblo se organizó en aldeas. Con el tiempo, éstas fueron unificadas bajo un
mismo gobierno, dando origen al Imperio, gobernado por un emperador. Durante la dinastía Han
se creó una universidad para formar a los encargados de administrar el gobierno, quienes
recibieron el nombre de mandarines y ocuparon un lugar privilegiado dentro de la sociedad. Los
mandarines asesoraban y orientaban a los emperadores. La mayor expresión de la ley era el
decreto imperial, su cumplimiento era de carácter estrictamente obligatorio y ante el no podía
darse ningún cuestionamiento; de esta manera, el emperador imponía su voluntad en los asuntos
del Estado y en la vida privada de las personas.

4. LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CHINA


La sociedad china estuvo dividida en las siguientes clases sociales:

➢ Emperador: Era la máxima autoridad del Imperio. Se creía que los dioses le habían dado el
privilegio y el mandato de gobernar al pueblo y mantener el orden. Es decir era un gobierno
teocrático. Al emperador se le permitía un gobierno despótico. Podía hacerlo siempre que
pudiese prevenir o evitar desastres como invasiones o sequías. Si no lo lograba era
considerado indigno de mantener el trono y podía ser derrocado para poner en su lugar a
otro miembro de la realeza.

➢ Nobleza: Como la autoridad del emperador dependía de sus facultades para predecir ciertos
fenómenos naturales, la mayoría de mandatarios se rodearon de sabios nobles llamados
mandarines. Los mandarines dominaban la astronomía, la Aritmética y la escritura y estaban
capacitados para predecir los ciclos de sequía y abundancia. Además de los mandarines
existían otros nobles encargados de ayudar a administrar el Imperio y defender los territorios
conquistados. Los nobles eran propietarios de grandes extensiones de tierra y formaban
parte de la corte real.

➢ Comerciantes: Por debajo de los nobles se encontraban los comerciantes de artículos


suntuosos como pieles, metales y seda. Esta clase no gozaba de mayores privilegios

➢ Campesinos: Proporcionaban los productos para el Imperio. Estaban encargados de las obras
públicas de difícil construcción, como canales, vías de comunicación y de la Gran Muralla.
Podían arrendar tierras.

➢ Los soldados: No eran muy bien aceptados por la población. Encargados de la defensa del
Imperio

➢ Esclavos: Eran prisioneros de guerra o hijos entregados por sus padres a los señores dueños
de las tierras como pago por una deuda.
5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA CHINA ANTIGUA:
La principal actividad económica fue la agricultura. Cultivaron trigo, maíz, mijo, soya y arroz.
Desarrollaron la técnica de escalonar las laderas de las colinas, a lo que se llamó terrazas.
Construyeron represas y canales para controlar las aguas.
El comercio especialmente cuando se desarrolló “La Ruta de la Seda”, llamada así por ser la seda
el principal producto que se comerciaba. Además de la seda se comercializó el jade, la porcelana,
el papel, el hierro, el arroz, el algodón, el ruibarbo, la soya y el té
La industria de la fundición de metales para producir armas. También se trabajó la carpintería,
ya que los chinos preferían las construcciones de madera a las de piedra o ladrillo.

6. RELIGIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CHINA:


La sociedad china era politeísta, rendían culto a los muertos y practicaban técnicas de adivinación.
Las principales religiones de la China fueron:
Confucianismo o Confusianismo: Fundado por Confucio o Kong Fuzi entre el 551 – 479 a. C; fue
un pensador y moralista que oriento las prácticas religiosas hacia la formación de una sociedad
ordenada, pacífica y respetuosa de la autoridad. Su doctrina se basó en la práctica permanente
del amor, la justicia, la prudencia, la rectitud, la honestidad y la piedad; la repetición de estos
actos conduciría a alcanzar la perfección del individuo, la familia y la sociedad.

Taoísmo: Su fundador fue Lao-Tse quien promovía la armonía entre el ser humano y la naturaleza.
También planteó que el camino a la felicidad consistía en la renuncia a los deseos terrenales.

Budismo: Las ideas de esta religión fueron traídas por mercaderes de la India. Es una doctrina que
se centra en convicciones intelectuales y en una búsqueda de perfección individual; tiende al
politeísmo y al ritualismo.

7. ARTES, CIENCIAS Y APORTE DEL PUEBLO CHINO


Los artesanos expresaron cuidado y amor por la naturaleza en cada obra que realizaron. Entre
las innumerables creaciones de esta cultura se pueden citar; la pintura en seda y tela, estatuillas
y objetos minuciosamente trabajados en bronce, porcelana, madera y jade.

Los chinos de la antigüedad incursionaron en varios campos: astronomía, midieron la órbita de


la luna, observaron las manchas solares y predijeron los eclipses; en el campo de la medicina,
introdujeron la práctica de la acupuntura; los conocimientos de ingeniería les permitieron la
construcción de puentes, canales, muros de contención y la edificación de la Gran Muralla, que es
la única realización material de la humanidad visible desde la luna.
Entre los inventos chinos podemos citar la brújula, el compás, el sismógrafo, el papel, la tinta, la
imprenta, la pólvora, los relojes y molinos de agua, los hornos para fundición del hierro, telares
para tejidos de seda y algunos juegos de barajas.
Muchos de estos inventos penetraron en Europa y fueron decisivos para la transformación
europea hacia el siglo XV.

También podría gustarte