Actividad 2 - Propuesta de temática para promover y prevenir.
Presentado por: Astrid Arabia cotera, Natalia Estefanía Melo Estrella Y Paola Andrea Rosales
Estrella
Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad De Ciencias Humanas Sociales.
Docente: Herman Pedraza
Seminario de profundización II - Atención psicosocial a niños niñas jóvenes y adolescentes
2024
2
El Bullying
El bullying es una forma de violencia y acoso sistemático que puede manifestarse de
diversas maneras y, más recientemente, a través de medios digitales, conocido como
ciberbullying. Este fenómeno se ha convertido en un problema significativo en escuelas y
comunidades a nivel mundial, afectando a millones de niños y adolescentes. Las víctimas de
bullying pueden experimentar una amplia gama de problemas de salud mental, que incluyen
ansiedad, depresión, baja autoestima y, en casos extremos, pensamientos suicidas. Estos efectos
pueden persistir a largo plazo, afectando la vida adulta de las víctimas, su desempeño académico
y su capacidad para formar relaciones saludables.
El bullying no solo afecta a las víctimas, sino también a los agresores, quienes pueden
desarrollar comportamientos antisociales, enfrentar problemas legales y tener dificultades para
mantener relaciones interpersonales saludables. Además, el bullying repercute negativamente en
el entorno escolar, creando un clima de miedo e inseguridad que puede dificultar el aprendizaje y
el desarrollo personal de todos los estudiantes. El ciberbullying ha emergido como una nueva
dimensión del acoso escolar, facilitado por el acceso generalizado a la tecnología y las redes
sociales. Este tipo de acoso es particularmente insidioso porque puede ocurrir en cualquier
momento y lugar, haciendo que las víctimas se sientan perseguidas sin un refugio seguro. El
ciberbullying puede incluir el envío de mensajes amenazantes o hirientes, la difusión de rumores
falsos, la publicación de imágenes comprometedoras sin consentimiento y la exclusión
deliberada de grupos en línea.
3
Tabla de contenido
El Bullying ...................................................................................................................................... 2
Justificación .................................................................................................................................... 4
Objetivos ......................................................................................................................................... 5
Objetivos generales ..................................................................................................................... 5
Objetivos específicos................................................................................................................... 5
Marco teórico .................................................................................................................................. 6
Metodología .................................................................................................................................... 7
Descripción de la propuesta (estrategia) de PYP ............................................................................ 8
Conclusiones ................................................................................................................................. 10
Referencias .................................................................................................................................... 11
4
Justificación
El bullying es un problema que requiere atención inmediata debido a su prevalencia y los
graves efectos que tiene en la salud mental y el bienestar de los jóvenes. A pesar de los esfuerzos
realizados en muchos contextos educativos, sigue siendo un desafío importante que afecta el
desarrollo académico, emocional y social de los estudiantes. Las estadísticas indican que una
gran proporción de estudiantes ha experimentado o presenciado bullying, subrayando la
necesidad de intervenciones efectivas y sostenibles.
El bullying impacta no solo a las víctimas directas, sino también a los testigos y al
ambiente escolar en general. La falta de intervención adecuada puede resultar en un entorno
escolar tóxico, dominado por el miedo y la inseguridad. Además, los efectos del bullying no se
limitan a la infancia; pueden persistir en la adultez, afectando la vida profesional y personal de
las víctimas y los agresores. Es esencial describir y explicar los factores que contribuyen al
bullying, incluidos los contextos familiares, escolares y sociales, así como las características
individuales de las víctimas y los agresores. Comprender estos factores es crucial para desarrollar
estrategias de prevención e intervención más efectivas.
Intervenir en el bullying es fundamental para promover un entorno seguro y saludable
para todos los estudiantes. Esto incluye la implementación de programas educativos que
fomenten el respeto y la empatía, la creación de políticas escolares claras y efectivas, y el
establecimiento de mecanismos de apoyo para las víctimas. También es importante involucrar a
toda la comunidad escolar – estudiantes, maestros, padres y administradores – en la lucha contra
el bullying, asegurando que todos comprendan su papel en la creación de un ambiente escolar
positivo. La intervención debe ser integral, abordando tanto el bullying tradicional como el
ciberbullying, y debe basarse en evidencias y mejores prácticas. Solo a través de un enfoque
coordinado y multifacético se podrá reducir de manera significativa la incidencia del bullying y
sus efectos negativos en la comunidad educativa.
5
Objetivos
Objetivos generales
➢ Desarrollar programas educativos en las escuelas y comunidades para sensibilizar sobre
los diferentes tipos de bullying (físico, verbal, psicológico y ciberbullying), sus efectos
devastadores y cómo prevenirlo.
➢ Establecer políticas escolares claras y efectivas contra el bullying, que incluyan protocolos
de intervención y apoyo para las víctimas y los agresores.
➢ Implementar iniciativas que promuevan valores de empatía, respeto y aceptación de la
diversidad entre los estudiantes y en toda la comunidad escolar.
➢ Proporcionar formación continua sobre cómo identificar, abordar y prevenir el bullying,
incluyendo el ciberbullying, con recursos actualizados y estrategias efectivas.
➢ Facilitar talleres y recursos para que los padres puedan apoyar a sus hijos tanto en la
prevención como en la gestión del bullying, fomentando una comunicación abierta y de
confianza.
➢ Apoyar la formación de grupos estudiantiles contra el bullying que promuevan un ambiente
escolar positivo y seguro, animando a los estudiantes a ser defensores activos y a reportar
incidentes.
➢ Educar a los estudiantes sobre el uso ético y seguro de la tecnología, promoviendo
conductas positivas en línea y estrategias para responder al ciberbullying de manera
efectiva.
Objetivos específicos
➢ Desarrollar e implementar talleres y charlas educativas dirigidas a estudiantes, padres y
personal escolar sobre los diferentes tipos de bullying y ciberbullying, sus efectos y cómo
identificarlos.
➢ Revisar y actualizar las políticas escolares para incluir protocolos claros de intervención y
consecuencias para los agresores, así como apoyo estructurado para las víctimas.
➢ Establecer programas de mentoría entre estudiantes para fomentar relaciones positivas y
apoyo mutuo, reduciendo así el riesgo de bullying.
6
➢ Proporcionar capacitación regular sobre técnicas de intervención temprana, manejo de
conflictos y uso responsable de la tecnología para prevenir el ciberbullying.
➢ Desarrollar guías y recursos educativos para enseñar a los estudiantes sobre la importancia
del comportamiento ético en línea y cómo protegerse del ciberacoso.
➢ Establecer sistemas de reporte anónimos y accesibles para que los estudiantes puedan
denunciar incidentes de bullying y ciberbullying de manera segura.
➢ Implementar programas que promuevan la inclusión y el respeto por la diversidad cultural,
étnica, de género y de habilidades, reduciendo así el riesgo de exclusión y discriminación.
➢ Realizar evaluaciones periódicas para medir la eficacia de las políticas y programas
implementados, ajustándolos según los resultados y las necesidades identificadas.
Marco teórico
El bullying, es conocido como matonismo o acoso escolar, en el aula es uno de los factores
más perjudiciales para la calidad del proceso educativo, generando graves repercusiones en el
rendimiento académico y social de quienes la sufren (César del Picchia, 2005). Las víctimas de
bullying suelen enfrentar serios problemas de salud mental, tales como ansiedad, depresión, baja
autoestima e, incluso, pensamientos suicidas en casos extremos.
El ciberbullying ha añadido una nueva dimensión al problema del bullying. Facilitado por
el acceso generalizado a la tecnología y las redes sociales, el ciberbullying puede ocurrir en
cualquier momento y lugar, dificultando que las víctimas encuentren un refugio seguro. Las
tácticas de ciberbullying incluyen el envío de mensajes amenazantes o hirientes, la difusión de
rumores falsos, la publicación de imágenes comprometedoras sin consentimiento y la exclusión
deliberada de grupos en línea. Estos actos amplifican los efectos negativos sobre la salud mental
y el bienestar emocional de las víctimas, haciendo que el ciberbullying sea una forma
particularmente perniciosa de acoso.
El bullying emerge en un contexto social donde la estructura del grupo, el sentimiento de
pertenencia y el desarrollo socio-afectivo de sus integrantes son fundamentales. En este entorno,
el alumno rechazado o impopular a menudo se convierte en el blanco del bullying o acoso (Cerezo,
2001, 2006). Sin embargo, es crucial no considerar esta situación como algo natural, una moda o
una característica inherente del adolescente, ya que esto podría fomentar la aparición de
personalidades psicopáticas adaptadas. Tampoco debe caerse en la trampa del refuerzo negativo,
7
donde el adulto cede ante las rabietas infantiles, reforzando así estas conductas negativas. Este
fenómeno, descrito por Patterson (1988) en su Teoría de la Coacción, muestra cómo los adultos,
al ceder, obtienen un beneficio a corto plazo (el fin de la rabieta), mientras que el niño aprende a
repetir la conducta para conseguir lo que desea, agotando la paciencia del otro.
Por lo tanto, es esencial intervenir no solo con el alumno, sino también con padres y
docentes. Según Orte y March (1996, 1999), la falta de medidas adecuadas por parte de los agentes
educativos a menudo se debe a la falta de conocimiento sobre la interpretación y valoración del
proceso de victimización escolar. En este sentido, comprender las diferentes formas de acoso y su
relación con los patrones de personalidad de los adolescentes puede ser de gran ayuda para abordar
eficazmente el problema del bullying. Este enfoque integral es necesario para desarrollar
estrategias efectivas de prevención e intervención, que no solo se centren en los individuos
afectados, sino que también aborden el entorno social y educativo en el que ocurren estos episodios
de acoso.
Metodología
La investigación adoptará un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y
cualitativos para obtener una comprensión integral del fenómeno del bullying en el contexto
escolar. Se emplearán encuestas, entrevistas y observación directa para recolectar datos sobre la
prevalencia, las características y las consecuencias del bullying, así como las percepciones y
experiencias de los diferentes actores involucrados.
Diseño de Investigación
1. Fase Cuantitativa:
Encuestas: Se aplicarán cuestionarios estructurados a estudiantes, maestros y padres de
familia para recolectar datos sobre la prevalencia y tipos de bullying, así como sobre el
conocimiento y la percepción de las políticas escolares y programas de intervención
existentes.
2. Fase Cualitativa:
➢ Entrevistas: Se realizarán entrevistas semiestructuradas con una muestra de estudiantes
víctimas de bullying, agresores, maestros y padres de familia para explorar en
8
profundidad sus experiencias, percepciones y sugerencias para mejorar las estrategias de
intervención.
➢ Grupos Focales: Se llevarán a cabo grupos focales con estudiantes, maestros y padres
para discutir las dinámicas del bullying, sus causas subyacentes y posibles soluciones.
➢ Observación Directa: Se observarán interacciones en el entorno escolar para identificar
comportamientos de bullying y las respuestas de los docentes y estudiantes.
Población y Muestra
Población
La población del estudio estará compuesta por estudiantes de primaria y secundaria,
maestros y padres de familia en varias instituciones educativas de una comunidad específica.
Muestra
➢ Estudiantes: Se seleccionará una muestra representativa de aproximadamente 300
estudiantes de diferentes grados escolares mediante muestreo aleatorio estratificado.
➢ Maestros: Participarán alrededor de 50 maestros de diferentes niveles educativos.
➢ Padres de Familia: Se incluirán 100 padres de familia seleccionados mediante muestreo
intencional.
Descripción de la propuesta (estrategia) de PYP
El Plan de Prevención y Protección (PYP) está diseñado para abordar el problema del
bullying en el entorno escolar. Su objetivo principal es crear un entorno escolar seguro y
respetuoso, donde todos los estudiantes puedan desarrollarse plenamente.
Objetivos de la Estrategia
La estrategia de PYP se enfoca en prevenir el bullying mediante la educación y la
concienciación, intervenir de manera efectiva en casos de bullying para minimizar el daño,
apoyar a las víctimas y reeducar a los agresores, y fomentar un ambiente escolar inclusivo y
respetuoso.
Componentes de la Estrategia
9
La estrategia incluye el desarrollo de programas educativos que consisten en talleres y
charlas para estudiantes, padres y personal escolar, abordando los diferentes tipos de bullying,
sus efectos y cómo prevenirlo. Se crearán guías y recursos educativos para promover el uso ético
y seguro de la tecnología y estrategias efectivas para responder al ciberbullying. Se revisarán y
actualizarán las políticas escolares para incluir protocolos claros de intervención y apoyo para las
víctimas, y consecuencias para los agresores. Estas políticas se comunicarán eficazmente a toda
la comunidad escolar.
La promoción de valores positivos se logrará mediante la implementación de programas
de mentoría entre estudiantes para fomentar relaciones positivas y apoyo mutuo, y la
organización de actividades que promuevan la inclusión y el respeto por la diversidad. La
formación continua será clave, proporcionando capacitación regular sobre técnicas de
intervención temprana, manejo de conflictos y uso responsable de la tecnología para prevenir el
ciberbullying. Esta formación estará dirigida a maestros, administradores y otros miembros del
personal escolar. Para involucrar a los padres, se facilitarán talleres y guías informativas para que
puedan apoyar a sus hijos en la prevención y gestión del bullying, fomentando una comunicación
abierta y de confianza.
Se apoyará la formación de grupos estudiantiles contra el bullying, los cuales promoverán
un ambiente escolar positivo y seguro, organizando actividades y campañas de sensibilización.
Además, se implementarán sistemas de reporte anónimos y accesibles para que los estudiantes
puedan denunciar incidentes de bullying y ciberbullying de manera segura. Un equipo de
respuesta rápida intervendrá inmediatamente en estos casos. Finalmente, se realizará un
monitoreo y evaluación periódica para medir la eficacia de las políticas y programas
implementados, ajustándolos según los resultados y las necesidades identificadas.
Implementación del PYP
La implementación del PYP se realizará en tres fases. En la Fase de Preparación, se
formará el comité de implementación y se desarrollarán los materiales educativos y recursos. En
la Fase de Ejecución, se lanzarán los programas educativos y campañas de sensibilización.
Finalmente, en la Fase de Evaluación, se realizará un monitoreo continuo de los incidentes de
bullying y la efectividad de las intervenciones, ajustando las estrategias según sea necesario.
10
Conclusiones
El bullying es un fenómeno complejo y multifacético que requiere una atención urgente y
sostenida debido a sus graves repercusiones en la salud mental y el bienestar de los jóvenes. Este
proyecto ha permitido profundizar en la comprensión de las diversas manifestaciones del
bullying, incluidos el acoso físico, verbal, psicológico y cibernético, así como en sus efectos
devastadores en las víctimas, los agresores y el entorno escolar en general.
A través de la implementación de programas educativos, políticas escolares claras,
iniciativas de promoción de valores y capacitación continua, se busca crear un entorno escolar
seguro y saludable. La participación activa de toda la comunidad educativa, incluyendo
estudiantes, maestros, padres y administradores, es crucial para el éxito de estas intervenciones.
Las estrategias de prevención e intervención desarrolladas en este proyecto no solo
abordan el bullying tradicional, sino que también consideran el ciberbullying, proporcionando
herramientas y recursos para enfrentar este desafío moderno. Al fomentar la empatía, el respeto y
la aceptación de la diversidad, se puede reducir significativamente la incidencia del bullying y
sus efectos negativos.
Finalmente, la evaluación continua y la adaptación de las estrategias basadas en
evidencias y mejores prácticas asegurarán que los esfuerzos contra el bullying sean efectivos y
sostenibles a largo plazo. Solo a través de un enfoque coordinado y multifacético se podrá
transformar el clima escolar, promoviendo un ambiente donde todos los estudiantes puedan
desarrollarse plenamente y en seguridad.
11
Referencias
Ali Martínez, S. F., Turbay Posada, M. J., Rodríguez Díaz, M. A., Polo Vargas, J. D., &
Gutiérrez Carvajal, O. I. (2022). Diseño del trabajo, bienestar y salud mental: revisión de
literatura. Psicología Desde El Caribe [Edición Electrónica], 39(1), 1–32.
Carrasco Álvarez, E. (1992). Tareas del psicólogo en promoción y prevención de la salud en
atención primaria. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 53,
41.
Cova Solar, F., Grandón Fernández, P., Saldivia Bórquez, S., Inostroza Rovegno, C., & Novoa
Rivera, C. (2019). Promoción y prevención en salud mental: ¿esperanza fundada, vana
ilusión o contrabando psicopatologizador? Papeles Del Psicólogo Revista Del Colegio
Oficial de Psicólogos, 40(3), 211–216.
Custo, E. (2008). Salud mental y ciudadanía. Espacio Editorial.
Díaz Curiel, J., Díaz de Neira, M., Jarabo, A., Roig Cutillas, P., & Román, P. (2017). Estudio de
derivaciones de Atención Primaria a centros de Salud Mental en pacientes adultos en la
Comunidad de Madrid. Clínica y Salud, 28(2), 65–70.