Actividad 6 - Fundamentos y rol del psicólogo (a) educativo (a) fase final
Presentado por: Yiverth Mauricio Estrella, Paola Andrea Rosales Estrella, Sandra Milena
Chacua, Astrid Arabia Cotera Y Natalia Estefanía Melo Estrella.
Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad De Ciencias Humanas Sociales.
Docente: Ana Morales
Psicología educativa
2024
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales- Programa de Psicología Virtual
Caso 1: Bajo rendimiento escolar.
Pancho Rivas Tuqui, es un niño que tiene 10 años de edad, está cursando grado 5° quinto de
primaria, es hijo único su familia es integrada por el Sr. Rivas de 39 años y la Sra. Tuqui de 32
años, viven en casa familiar donde residen aproximadamente tres familias.
Durante los últimos 3 meses Pancho ha presentado bajo rendimiento escolar, su conducta es
diferente, así como diversos cambios en su comportamiento y conducta, tanto en el aula de clases
como en su casa. Por lo que sus notan han bajado ,muestra poco interés en las actividades que se
realizan en el colegio, la maestra ha mandado constantemente reportes de que no concluye sus
trabajo en clases, no cumple con tarea, se muestra ausente ante las indicaciones que da la
maestra, su comportamiento ha cambiado, no platica ,ni hace comentarios sobre lo que ocurre en
el colegio, como antes lo hacía le contaba todo a su mamá, ante este cambio su padres tomaron
medidas pertinente en cuanto a reprimir, aplicando castigo sobre sus pasatiempos favorito, los
que en un principio manifestaba inconformidad; pero con el paso de los días los castigos no le
causan ningún sentimiento y su actitud es indiferente ante los castigo, sus padres platican con él
para indagar si en el colegio tiene alguna situación que incide de forma negativa en su proceso de
formación, pero no logran reconocer si ocurre algo.
Pancho antes de su bajo rendimiento académico, era muy receptivo a la información, teniendo
siempre una escucha activa y seguía las instrucciones de forma correcta, se emocionaba mucho ir
a clase los días que tiene matemática y ciencias, pero últimamente ni estas asignaturas le son
atractivas para cumplir con sus deberes académicos.
Los amigos de pancho han notado el cambio en sus procesos académicos donde manifiestan que
ya no le gusta jugar con ellos en los espacios de descanso y que poco participa en clase, en
algunos momentos pancho manifiesta a sus maestros que “me encuentro aburrido, todas las
clases son iguales siempre, los maestros solo saben dictar y ponen a desarrollar ejercicios que en
ocasiones son muy fáciles” por ende para evitar la situación procede a escuchar música y
contemplar las zonas verdes que existen en el colegio.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales- Programa de Psicología Virtual
Psicología Educativa
Formato: Unidad 3. Actividad 6
Propuesta De Acompañamiento Educativo:
Presentado por:
Yiverth Mauricio Estrella, Paola Andrea Rosales Estrella, Sandra Milena
Chacua, Astrid Arabia Cotera Y Natalia Estefanía Melo Estrella.
Objetivos:
• Mejorar el rendimiento académico del estudiante y restaurar su motivación y
compromiso con el aprendizaje.
• Identificar y abordar las posibles causas subyacentes del bajo rendimiento escolar.
• Proporcionar apoyo emocional y psicológico a Pancho para ayudarlo a manejar sus
emociones y preocupaciones.
• Promover una comunicación abierta y efectiva entre Pancho, sus padres y sus maestros.
• Fomentar un ambiente escolar positivo y de apoyo que promueva el bienestar
emocional y el éxito académico.
Justificación:
El bajo rendimiento escolar y los cambios significativos en el comportamiento del estudiante
son señales alarmantes que requieren una atención inmediata y completa. Estos problemas no
solo están afectando su desempeño académico actual, sino que también pueden tener
repercusiones a largo plazo en su bienestar emocional y desarrollo personal.
Al intervenir de manera efectiva, no solo estamos trabajando para mejorar sus calificaciones,
sino también para abordar las posibles causas subyacentes de sus dificultades y promover un
entorno escolar que fomente su crecimiento integral.
Si no se abordan estos problemas de manera adecuada, existe el riesgo de que Pancho
experimente una disminución continua en su motivación y autoestima, lo que podría afectar
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales- Programa de Psicología Virtual
negativamente su trayectoria educativa y sus perspectivas futuras. Además, su bienestar
emocional es fundamental para su desarrollo personal y su capacidad para enfrentar los
desafíos de la vida.
Por lo tanto, es esencial implementar una intervención comprensiva que no solo se enfoque en
mejorar su rendimiento académico, sino también en brindarle el apoyo emocional y el
acompañamiento necesario para superar estas dificultades. Al hacerlo, estamos sentando las
bases para un futuro más positivo y prometedor para Pancho, donde pueda alcanzar su máximo
potencial tanto académico como personal.
Marco normativo:
En el marco del Año Mundial de la Salud centrado en la depresión, el Ministerio de Salud y
Protección Social de Bogotá (D.C.) emitió un comunicado el 11 de septiembre de 2017,
instando a la prevención de esta enfermedad en instituciones educativas, como colegios,
escuelas y universidades.
Este llamado a la prevención se alinea con las leyes colombianas que garantizan los derechos
estudiantiles, tales como la Ley 1404 de 2010, que promueve la participación activa de padres,
madres y cuidadores en la formación integral de los niños, niñas y adolescentes en
instituciones educativas públicas y privadas.
Además, la Ley 115 de 1994, conocida como la Ley General de Educación, establece que el
Estado tiene la responsabilidad de velar por la calidad y el mejoramiento de la educación. Esto
incluye aspectos como la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente,
los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, así como la
orientación educativa y profesional.
Al integrar estas disposiciones legales y los esfuerzos del Ministerio de Salud en el ámbito
educativo, se busca promover un ambiente escolar que no solo fomente el aprendizaje
académico, sino también el bienestar emocional y la salud mental de los estudiantes.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales- Programa de Psicología Virtual
Marco Conceptual:
Se considera importante adoptar un enfoque holístico que reconozca la interacción entre los
factores académicos, emocionales, sociales y familiares en el proceso de aprendizaje y
desarrollo de los estudiantes. Bajo el contexto del caso propuesto por la universidad, se
reconoce que la depresión infantil puede ser evaluada desde diversas perspectivas, incluyendo
el enfoque diagnóstico proporcionado por el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos
Mentales (DSM-IV-TR, 2010). Este manual utiliza una lista de síntomas variados, donde la
presencia de estos durante al menos dos semanas puede clasificarse en niveles de severidad:
leve, moderado o grave.
Población a la cual va dirigido (edad, estrato y género, etc)
La población objetivo del plan de acción en psicología educativa comprende a estudiantes en
edades de 5 a 17 años, pertenecientes a estratos 1, 2 y 3, de ambos géneros, masculino y
femenino. La psicología educativa se posiciona como una herramienta fundamental para
abordar dificultades como el déficit de atención y otros problemas que tienen raíces en la
sociedad. Socialmente, se reconoce a la psicología educativa como una intervención dirigida
tanto a niños como a profesores, con el propósito de alcanzar metas y superar obstáculos en el
ámbito educativo.
Metodología (paso a paso para su desarrollo)
Paso 1: Evaluación Integral
Realizar una evaluación integral del rendimiento académico, emocional y social de Pancho,
incluyendo entrevistas con él, sus padres y sus maestros, así como la aplicación de pruebas
psicológicas si es necesario.
Paso 2: Identificación de Causas
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales- Programa de Psicología Virtual
Identificar las posibles causas del bajo rendimiento escolar y los cambios en el
comportamiento de Pancho, incluyendo problemas de aprendizaje, dificultades emocionales,
problemas familiares, entre otros.
Paso 3: Desarrollo del Plan de Intervención
Diseñar un plan de intervención individualizado que aborde las necesidades específicas del
niño, incluyendo estrategias de apoyo académico, emocional y familiar.
Paso 4: Implementación del Plan
Implementar el plan de intervención en colaboración con los maestros, los padres de Pancho y
otros profesionales de apoyo, asegurando una coordinación efectiva y una comunicación
abierta.
Paso 5: Seguimiento y Evaluación
Monitorear regularmente el progreso de Pancho y realizar ajustes en el plan de intervención
según sea necesario y evaluar el impacto de las intervenciones en el rendimiento académico y
el bienestar emocional del niño.
Este plan de intervención tiene como objetivo proporcionar un enfoque integral y
personalizado para abordar las necesidades específicas de Pancho y promover su éxito
académico y bienestar emocional.
Insumos y espacios que se requieren.
Los colegios y escuelas requieren una variedad de recursos para llevar a cabo las actividades
propuestas por el Ministerio de Educación. Esto garantizará que la monotonía no se convierta
en un obstáculo para los estudiantes, sino que, por el contrario, la metodología sea adaptable
para ser comprendida desde diversos enfoques.
Es fundamental reconocer que cada persona tiene diferentes habilidades para comprender los
temas. Por lo tanto, proponemos lo siguiente:
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales- Programa de Psicología Virtual
• Establecer espacios fuera de las aulas para el trabajo social y recreativo, promoviendo
así un ambiente de aprendizaje más dinámico y colaborativo.
• Fomentar el arte no solo en papel o cartulina, sino también en superficies como madera
o biscochos, para estimular la creatividad y la diversidad de expresión.
• Organizar una variedad de actividades en las que todos los estudiantes trabajen juntos,
independientemente de sus diferencias, con el objetivo de fomentar la cohesión social y
el trabajo en equipo.
• En las aulas, emplear presentaciones de diapositivas con animaciones para explicar
temas de manera más atractiva y comprensible
Posibles dificultades y soluciones que podría presentar.
DIFICULTADES
• Falta de tiempo para implementar las actividades planificadas.
• Dificultades para mantener la atención y el compromiso de los estudiantes durante las
actividades.
• Resistencia por parte de los padres o la comunidad educativa hacia las nuevas
metodologías.
• Limitaciones en la infraestructura escolar que dificultan la realización de ciertas
actividades.
• Dificultades para evaluar el progreso y el impacto de las actividades en el aprendizaje
de los estudiantes.
SOLUCIONES
• Fomentar desarrollo de competencias
• Conformar equipos de practicas
• Estimular habilidades de innovación
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales- Programa de Psicología Virtual
• Comunicación y capacitación.
• Buscar alternativas creativas.
• Crear un ambiente de aprendizaje atractivo.
• Implementar estrategias de gestión del aula.
• Diferenciación en la enseñanza.
Profesionales que acompañarían la ejecución
• Especialistas en desarrollo infantil
• Psicólogos educativos
• Docentes especializados
• Artistas visuales
• Tecnólogos educativos
• Trabajadores sociales
• Profesionales del deporte y recreación
Bibliografía
• Acevedo, E. (2010). El currículo oculto en las enseñanzas formales. Aspectos menos
visibles a tener en cuenta para una educación no sexista. Revista digital para
profesionales de la enseñanza. 11.
• Espitia, R. & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de
los menores del barrio costa azul de Sincelejo. Investigación y desarrollo, 17-1. Pp. 84
– 105.
• García Ramírez, N., Rodríguez Cruz, E., Duarte Rico, LBermúdez-Jaimes, M. E.
(2017). Las prácticas de crianza y su relación con el vínculo afectivo. Revista
Iberoamericana De Psicología, 9(2), 113–124.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales- Programa de Psicología Virtual
• De, M. (s/f). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No
Transmisibles. Gov.co. Recuperado el 9 de abril de 2024, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boleti
n-depresion-marzo-2017.pdf
• (S/f). Org.ar. Recuperado el 9 de abril de 2024, de https://www.cppm.org.ar/wp-
content/uploads/2015/06/DSMIV.pdf
• (S/f-b). Georgetown.edu. Recuperado el 9 de abril de 2024, de
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales- Programa de Psicología Virtual