0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas18 páginas

Valor Del Dinero en El Tiempo

Cargado por

aramirezc21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas18 páginas

Valor Del Dinero en El Tiempo

Cargado por

aramirezc21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

SEDE ZACAPA

Facultas de Ciencias de la Administración

Licenciatura en Administración de Empresas

Administración Financiera

Licda. Hugo Vinicio Osorio

“Valor del Dinero en el Tiempo”

(Resumen de capítulos del material de apoyo)

Angel Alfredo Ramírez Cabrera (1122-20-8661)

Zacapa, agosto de 2023


Valor del Dinero en el Tiempo

CAPITULO 3. DEL LIBRO DE INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS

3.1 Valor Futuro

El valor futuro (VF) es la cantidad de dinero que vale una inversión después de uno o

más periodos. Esto es, el monto al que llegará una inversión a lo largo de algún tiempo,

a una tasa de interés dada.

La formula de valor futuro es:

Donde:

Valor futuro (VF): Cantidad total esperada en el futuro.

Valor presente (VP): Cantidad actual.

Tasa de interés (i): Porcentaje de interés al que se somete el valor presente en cada

periodo.

Periodos (n): Número de periodos en el que se mantendrá invertido el valor presente.

La expresión (1+i)n recibe algunas veces el nombre de factor de interés a valor futuro o

factor de valor futuro por $1.00 invertido a una tasa de interés i durante n periodos.
3.2 Valor Presente

Una situación que se plantea con mucha frecuencia en el ámbito financiero, y que

guarda relación con el valor futuro, es la referente a la determinación de los importes

actuales una vez que se conoce el valor futuro de los mismos. El valor presente es el

valor actual de los flujos de efectivo futuros descontados a la tasa de descuento

apropiada.

El valor actual o presente de una cantidad futura o cantidades futuras es uno de los

temas más importantes de las finanzas.

La formula de valor presente para múltiples periodos es:

Donde:

Valor presente (VP): Valor presente de una cantidad futura

Valor futuro (VF): Cantidad futura

i: Tasa de interés (tasa de descuento)

n: Número de periodos.

3.3 Valor Presente y Valor Futuro

Ya se ha dado cuenta de que existe una relación estrecha entre los valores futuros y

los valores presentes.


3.4 Determinación de la Tasa de Descuento

En la práctica, las cosas y los datos de manera frecuente no se presentan como en los

libros; en ocasiones falta un dato que hace que parezca imposible hacer funcionar las

ecuaciones.

3.4.1 Tasa de descuento para más de un periodo

Para encontrar el valor de i, se tienen que despejar y reacomodar los términos de la

ecuación de Valor Presente para obtener la siguiente fórmula:

3.4.2 Tasa de descuento para periodos fraccionados

Otra variante cuando se requiere determinar la tasa de interés relacionada al valor

presente se refiere al hecho de que la tasa de interés tenga periodos de descuento

fraccionados.

En los ejemplos anteriores se han analizado la determinación de la tasa de interés

cuando los periodos son anuales; ahora se muestra la ecuación para periodos

fraccionados.
Donde:

VP: Valor presente o actual de una cantidad

VF: Valor futuro de una cantidad actual

i: Tasa de capitalización apropiada

n: Número de periodos anuales

r: Número de capitalizaciones en un año

3.5 Determinación del número de periodos

Uno de los cuatro elementos que contiene el valor presente es el número de periodos

n, en los que están involucrados los flujos de efectivo. Cuando se trata de conocer el

valor presente de una cantidad futura, es necesario conocer la tasa de interés y los

periodos en los que se descontará tal cantidad. Sin embargo, en ocasiones la incógnita

es el número de periodos.

El despeje de la variable n, y la ecuación resultante, parecen complicadas. La intención

de este libro no es ser un tratado de matemáticas financieras; sin embargo, debe

poseer las herramientas suficientes para dar respuesta a problemas financieros como

estos.

Despejando n, está la ecuación para capitalizaciones anuales:


La derivación de la ecuación anterior para cuando existen capitalizaciones fraccionadas

es la ecuación siguiente:

Donde r, es el número de capitalizaciones por periodo.

Tales fórmulas parecen complicadas y pueden asustar al más experto, más aún cuando

este libro se dirige a quienes se inician en la manera financiera. Sin embargo, es

importante que en una sola obra pueda encontrar esta información, ya que se trata de

problemas financieros básicos que pueden presentarse en la vida cotidiana.

3.5.1 La regla del 72

Cuando se trata de valores presentes que se duplican en un determinado periodo, se

utiliza una regla muy sencilla para encontrar el valor de la tasa de rendimiento: la regla

del 72. Para las tasas de rendimiento, el tiempo que se necesita para duplicar el dinero

está dado por la ecuación siguiente:


CAPITULO 5. DEL LIBRO PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

5.1 La función del valor tiempo en las finanzas

El valor tiempo del dinero se refiere a la observación de que es mejor recibir dinero en

el futuro inmediato que más adelante. Se dice que el dinero que se tiene hoy vale más

que el que se tendrá mañana. En vista de que el efectivo que se recibirá en el futuro

vale menos que el que la empresa gasta por adelantado, los administradores necesitan

contar con un conjunto de herramientas que les permitan comparar las entradas y

salidas de efectivo ocurridas en diferentes momentos.

Valor Futuro y Valor Presente

La línea de tiempo sirve para visualizar los flujos de efectivo asociados a una inversión

determinada. Se trata de una línea horizontal en cuyo extremo izquierdo aparece el

cero, mientras que los periodos futuros se indican de izquierda a derecha; se usa para

representar flujos de efectivo de inversiones.

La técnica de valor futuro utiliza el cálculo de intereses compuestos (o capitalización)

para determinar el valor futuro de cada flujo de efectivo al final de la vida de la

inversión, y luego suma dichos valores para determinar el valor futuro de la misma. Por

su parte, la técnica del valor presente se basa en el cálculo de descuentos para

determinar el valor presente de cada flujo de efectivo en el tiempo cero, y luego suma

los valores resultantes para obtener el valor actual de la inversión.

Patrones Básicos del Flujo de Efectivo


El flujo de efectivo de una empresa —considerando tanto las entradas como las salidas

del mismo— puede describirse a partir de su patrón general. De acuerdo con esto, es

posible definirlo como un monto único, una anualidad o una corriente mixta.

Monto único: Se trata de una cantidad global que se posee al momento o se espera

obtener en alguna fecha futura.

Anualidad: Se refiere a un nivel de corriente de flujo de efectivo periódico. En nuestro

caso, trabajaremos sobre todo con flujos de efectivo anuales.

Corriente mixta: Se trata de una corriente de flujo de efectivo que no es una

anualidad. Más bien es una corriente de flujos de efectivo periódicos y desiguales, que

no reflejan un patrón en particular.

5.2 Montos Únicos

Valor Futuro de un Monto Único

Los conceptos y cálculos fundamentales de valor futuro y valor presente tienen que ver

con montos únicos, ya sea presentes o futuros.

El concepto del valor futuro

Hablamos de interés compuesto para indicar que la cantidad de intereses generados

por un depósito determinado se ha vuelto parte del principal al término de un periodo

específico. El término principal (o capital) se refiere al monto de dinero sobre el que se

paga el interés. El interés compuesto anual es el tipo más común.

Valor Futuro es el valor en una fecha futura específica de un monto colocado en

depósito el día de hoy, y que gana un interés a una tasa determinada. El valor futuro de
un monto actual se determina aplicando el interés compuesto a lo largo de un periodo

específico.

La ecuación de valor futuro

La relación básica ilustrada en el ejemplo 5.1 puede generalizarse para determinar el

valor futuro después de cualquier número de periodos.

Valor Presente de un Monto Único

El valor presente es el valor actual, en unidades monetarias, de un monto futuro; es

decir, la cantidad de dinero que debería invertirse hoy a una tasa de interés

determinada, durante un periodo específico, para igualar el monto futuro. Como el valor

futuro, el valor presente depende en gran medida de la tasa de interés y del momento

en que el monto será recibido.

El concepto de valor presente

El proceso para determinar los valores presentes es conocido como descuento de

flujos de efectivo. Su propósito es responder la pregunta siguiente: si puedo obtener i


porcentaje sobre mi dinero, ¿cuánto estoy dispuesto a pagar hoy por la oportunidad de

recibir VFn dinero en n periodos a partir de este momento?

De hecho, este proceso es el inverso al cálculo del interés compuesto, o capitalización.

En lugar de determinar el valor futuro del dinero actual invertido a una tasa específica,

el descuento determina el valor presente de un monto futuro, suponiendo la existencia

de una oportunidad de obtener cierto rendimiento sobre el dinero. Esta tasa de

rendimiento anual recibe varios nombres: tasa de descuento, rendimiento requerido,

costo de capital y costo de oportunidad.

La ecuación para determinar el valor presente

El valor presente de un monto futuro puede determinarse matemáticamente resolviendo

la ecuación 5.1 para VP. En otras palabras, el valor presente, VP, de algún monto

futuro, VFn, a ser recibido en n periodos a partir de hoy, suponiendo una tasa de interés

(o costo de oportunidad) de i, se calcula como:

5.3 Anualidades

Una anualidad es una corriente de flujos de efectivos periódicos e iguales a lo largo de

un periodo específico. Conjunto de flujos de efectivo periódicos e iguales durante un

periodo determinado. Estos flujos de efectivo pueden ser entradas de rendimientos

obtenidos por inversiones, o salidas de fondos invertidos para obtener rendimientos

futuros.
Tipos de Anualidad

Existen dos tipos generales de anualidad. Cuando se trata de una anualidad ordinaria,

el flujo de efectivo ocurre al final de cada periodo. Cuando hablamos de una anualidad

anticipada, el flujo de efectivo se presenta al principio de cada periodo.

Determinación del Valor Futuro de una Anualidad Ordinaria

Una forma de determinar el valor futuro de una anualidad ordinaria consiste en calcular

el valor futuro de cada flujo de efectivo individual y luego sumar los resultados.

Determinación del Valor Presente de una Anualidad Ordinaria

El método para averiguar el valor presente de una anualidad ordinaria es similar al que

acabamos de comentar. Un enfoque consistiría en calcular el valor presente de cada

flujo de efectivo de la anualidad, y luego sumar los valores resultantes.

Por otra parte, el siguiente es un atajo algebraico para determinar el valor presente de

una anualidad ordinaria que hace un pago anual de flujo de efectivo (FE) para n años:

Determinación del Valor Futuro de una Anualidad Anticipada

Recuerde que los flujos de efectivo de una anualidad anticipada se presentan al

principio del periodo. En otras palabras, si lo que nos interesa son los pagos anuales,
debemos saber que en las anualidades anticipadas cada pago llega un año antes de lo

que lo haría en una anualidad ordinaria; esto a su vez significa que cada pago puede

obtener un interés adicional equivalente a un año. Ésta es la razón por la que el valor

futuro de una anualidad anticipada es superior al valor futuro de una anualidad

ordinaria, aunque las condiciones de ambas sean idénticas. El atajo algebraico para

determinar el valor futuro de una anualidad anticipada que hace pagos de FE por n

años es:

Determinación del Valor Presente de una Anualidad Anticipada

También podemos encontrar el valor presente de una anualidad anticipada. Este

cálculo puede llevarse a cabo fácilmente con sólo ajustar el cómputo de la anualidad

ordinaria. Como los flujos de efectivo de una anualidad anticipada ocurren al principio

del periodo y no al final del mismo, para determinar su valor presente debemos

descontar un año menos de cada uno de sus flujos de efectivo. La fórmula algebraica

para determinar el valor presente de una anualidad anticipada es

Determinación del Valor Presente de una Perpetuidad


Una perpetuidad es una anualidad con vida infinita. En otras palabras, se trata de una

anualidad que nunca deja de proveer a su tenedor un flujo de efectivo al final de cada

año.

A veces es necesario determinar el valor presente de una perpetuidad.

Afortunadamente, se trata de uno de los cálculos financieros más sencillos. Si una

perpetuidad paga un flujo de efectivo anual de FE comenzando dentro de un año a

partir de una fecha determinada, el valor presente de la corriente de flujo de efectivo es:

5.4 Corrientes Mixtas

Existen dos tipos de corrientes de flujos de efectivo: la anualidad y la corriente mixta.

Mientras que la anualidad es un patrón de flujos de efectivo periódicos e iguales, la

corriente mixta se caracteriza por flujos periódicos que no reflejan un patrón en

particular. Es común que los administradores financieros se vean en la necesidad de

evaluar oportunidades que podrían generar corrientes mixtas de flujos de efectivo.

Valor Futuro de una Corriente Mixta

Determinar el valor futuro de una corriente mixta de flujos de efectivo resulta bastante

sencillo: primero obtenemos el valor futuro de cada flujo de efectivo de acuerdo con la

fecha específica de su recepción, y luego sumamos los valores futuros resultantes para

determinar el valor futuro total.

Valor Presente de una Corriente Mixta


Determinar el valor presente de una corriente mixta de flujos de efectivo es similar a

buscar su valor futuro. Primero determinamos el valor presente de cada monto futuro, y

luego sumamos todos los valores resultantes para obtener el valor presente total.

5.5 Capitalización del Interés Compuesto con frecuencia superior a la anual

Capitalización Semestral

La capitalización semestral de intereses involucra dos periodos de capitalización al año.

En lugar de que la tasa de interés establecida se pague una vez al año, se hacen dos

pagos durante el periodo, cada uno por la mitad del total.

Capitalización Trimestral

La capitalización trimestral del interés compuesto consta de cuatro periodos de

capitalización al año. En otras palabras, una cuarta parte de la tasa de interés

establecida se paga cuatro veces al año.

Ecuación General para Capitalizar con una frecuencia superior a la anual

La fórmula para determina el valor futuro (ecuación 5.1) puede reescribirse para

utilizarla cuando la capitalización ocurre con más frecuencia. Si m es igual al número

de veces por año que se capitaliza el interés, la fórmula para calcular el valor futuro de

un monto único se convierte en:


Capitalización Continua

En el caso extremo, el interés puede ser capitalizado de forma continua. En tal

situación, el interés se capitaliza cada segundo (e incluso cada nanosegundo),

literalmente todo el tiempo.

Capitalización del interés literalmente permanente. Es equivalente a capitalizar el

interés un número infinito de veces al año.

Tasas de Interés Anual Nominal y Efectiva

La tasa nominal (o establecida) anual es la que, bajo contrato, cobra un prestamista o

se compromete a pagar un prestatario. Por su parte, la tasa efectiva (o verdadera)

anual (TEA) es la que en realidad se paga o se gana. La tasa efectiva anual refleja los

efectos de la frecuencia de capitalización, algo que no sucede con la tasa nominal

anual. Utilizando la notación que presentamos antes, podemos calcular la tasa efectiva

anual (TEA) sustituyendo los valores de la tasa nominal, i, y la frecuencia, m, en la

ecuación:

Tasa de porcentaje anual (TPA): Tasa nominal anual de interés que se obtiene

multiplicando la tasa periódica por el número de periodos en un año, y que debe


informarse a los consumidores de tarjetas de crédito y préstamos como resultado de

las “leyes de veracidad en los préstamos”.

Rendimiento porcentual anual (RPA): Tasa efectiva anual de interés que los bancos

deben revelar a los consumidores de sus productos de ahorro como resultado de las

“leyes de veracidad en los préstamos”.

5.6 Aplicaciones Especiales del Valor Tiempo

Las técnicas de valor futuro y valor presente tienen varias aplicaciones importantes en

el ámbito financiero. A continuación, analizaremos cuatro de ellas: (1) la determinación

de los depósitos necesarios para acumular un monto futuro; (2) la amortización de

préstamos; (3) la determinación de las tasas de interés o crecimiento, y (4) la

determinación de un número de periodos desconocido.

Determinación de los depósitos necesarios para acumular un Monto Futuro

Amortización de Préstamos

El término amortización de préstamos se refiere a la determinación de los pagos

periódicos y equitativos de un empréstito. Estos pagos proporcionan al prestamista un

rendimiento específico por intereses, y el reembolso del capital principal objeto del

préstamo en un periodo determinado. El proceso de amortización implica determinar el

monto de los pagos futuros a lo largo del periodo del préstamo, cuyo valor presente a la
tasa de interés utilizada es igual al monto del capital inicial. Los prestamistas emplean

un programa de amortización del préstamo para determinar el monto de dichos pagos y

la proporción de cada uno de ellos que sirve para liquidar los intereses o el capital. En

el caso de las hipotecas, el programa se utiliza para conocer los pagos mensuales

necesarios para amortizar, o reembolsar, el préstamo hipotecario a una tasa de interés

específica por un periodo que va de 15 a 30 años.

Ahora podemos replantear la ecuación para encontrar el monto de los pagos, que es

nuestro objetivo en el problema que nos ocupa:

Determinación de las Tasas de Interés o Crecimiento

Muchas veces se presenta la necesidad de calcular el interés compuesto anual o tasa

de crecimiento (es decir, la tasa del cambio de valores anual) de una serie de flujos de

efectivo. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se requiere determinar la tasa de interés de

un préstamo, la tasa de crecimiento de las ventas o la tasa de crecimiento de las

ganancias.

Determinación de un número de periodos desconocidos


A veces se necesita calcular el número de periodos necesarios para generar un monto

determinado de flujo de efectivo a partir de una cantidad inicial. A continuación,

consideraremos brevemente este cálculo, tanto para montos únicos como para

anualidades. El caso más simple ocurre cuando una persona desea determinar el

número de periodos, n, necesarios para que un depósito inicial, VP, se incremente

hasta una cantidad futura específica, VFn, tomando en cuenta una tasa de interés

determinada, i.

También podría gustarte