0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas25 páginas

Derecho de Peticion Administrativa-Trabajo-Modificado

Cargado por

Isabel Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas25 páginas

Derecho de Peticion Administrativa-Trabajo-Modificado

Cargado por

Isabel Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

´´AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS

HEROICAS BATLLAS DE JUNIN Y AYACUCHO´´

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


INSPECTORIA GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ NACIONAL
“X CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE CONTROL ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO DE
LA INSPECTORIA GENERAL “MODALIDAD VIRTUAL”

TRABAJO MONOGRAFICO
Curso: TUO DE LA LEY Nº27444
Tema: DERECHO DE PETICION ADINSTRATIA
Catedratico(a): MAYOR S PNP GOLAC CALONGGOS Heiner

GRUPO 08
Participantes: CMDTE PNP NUÑEZ SEGURA Clemistenes
ST1 PNP DÁVILA CASIQUE Miguel Ángel
ST2 PNP MALLMA ESTEBAN Huber
ST3 PNP HUAILAHUAÑA MAMANI Oscar
ST3 PNP RAMOS NIETO Reguiza Estela
ST3 PNP GUAMURO HUAMAN Ruth Veronica
S1 PNP RODRIGUEZ SILVA Franco Joseph
S1 PNP ALVARADO REYES María Isabel
S1 PNP CASTILLO MONTES Gisella Susan
S2 PNP PRADO SERNA Melina Mayra

LIMA –PERÚ
2024
ÍNDICE:

I. Introducción:....................................................................................................... 3
II. Marco Teórico:.................................................................................................... 4
2.1. Concepto y Contenido del Derecho de Petición.....................................................4

2.2. puntos clave sobre este derecho:..................................................................9

2.3. Procedimiento Administrativo:.....................................................................11

2.4. Plazos de Respuesta:.....................................................................................11

2.5. Recursos Administrativos:............................................................................12

2.6. Garantías Procesales:....................................................................................14

III. Análisis:..........................................................................................................14
IV. Conclusiones:................................................................................................17
V. Recomendaciones:........................................................................................18
VI. Fuentes Bibliográficas:.................................................................................20
VII. ANEXOS..........................................................................................................21

1.
I. INTRODUCCIÓN:

El derecho de petición administrativa es un derecho fundamental que garantiza a los

ciudadanos el poder de dirigirse a las autoridades públicas para solicitar información,

presentar peticiones, quejas o reclamos, y recibir una respuesta oportuna. Este

derecho está consagrado en muchas legislaciones y en la mayoría de las

constituciones a nivel mundial. Su objetivo es fortalecer la participación ciudadana

en la toma de decisiones y promover la transparencia y la rendición de cuentas por

parte de las autoridades. El ejercicio del derecho de petición administrativa permite a

los ciudadanos expresar sus necesidades, inquietudes y opiniones, contribuyendo

así al buen funcionamiento de la administración pública y al fortalecimiento de la

democracia.
II. MARCO TEÓRICO:

II.1. Concepto y Contenido del Derecho de Petición.

Una definición comprehensiva del Derecho de Petición lleva a considerarlo como el

derecho de toda persona que no es titular de derechos subjetivos o de intereses

legítimos, de dirigir peticiones a los organismos, órganos y personas-órgano que

ejercen las funciones del Poder, sobre materias de competencia de éstos.

Conforme al numeral 117.1 del artículo 117 del Texto Único Ordenado (TUO) de la

Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley Nº 27444), aprobado por Decreto

Supremo N° 004-2019 JUS, relativo al derecho de petición administrativa cualquier

administrado, individual o colectivamente, puede promover por escrito el inicio de un

procedimiento administrativo ante todas y cualesquiera de las entidades, ejerciendo

el derecho de petición reconocido en el artículo 2 inciso 20) de la Constitución

Política del Estado.

Respecto al Derecho de Petición, el TC explica que la ley N° 27444 (Ley de

Procedimiento Administrativo General) desarrolla los alcances del inciso 20) del

artículo 2° de la Constitución, bajo una entidad y representación jurídica en donde el

contenido y extensión conceptual difieren grandemente de la matriz original. En

dicho instrumento legal se pueden encontrar hasta cinco ámbitos de operatividad del

derecho de petición, que son:


a) La petición gracial;

que es la referida a la obtención de una decisión administrativa a

consecuencia de la discrecionalidad y libre apreciación de la administración,

b) La petición subjetiva;

orientada a la solicitud individual o colectiva que tiene por objeto el

reconocimiento administrativo de un derecho.

c) La petición cívica;

es la ejercida por un grupo determinado de personas o de la colectividad en

su conjunto, para solicitar la protección y promoción del bien común y el

interés público,

d) La petición informativa;

referida a la obtención de documentación oficial contenida en los bancos

informativos o registros manuales de la institución requerida.

e) La Petición consultiva;

que tiene por objeto la obtención de un asesoramiento oficial en relación con

una materia administrativa concreta, puntual y específica.

El derecho de petición tiene su desarrollo legal en la administración en

el TUO de la LPAG 27444, y comprende hasta seis (6) peticiones;

Tenemos

1. la petición subjetiva (artículo 118)

Cualquier administrado con capacidad jurídica tiene derecho a

presentarse personalmente o hacerse representar ante la autoridad


administrativa, para solicitar por escrito la satisfacción de su interés

legítimo, obtener la declaración, el reconocimiento u otorgamiento de un

derecho, la constancia de un hecho, ejercer una facultad o formular

legítima oposición

2. petición cívica (artículo 119)

119.1. Las personas naturales o jurídicas pueden presentar petición o

contradecir actos ante la autoridad administrativa competente, aduciendo

el interés difuso de la sociedad.

119.2. Comprende esta facultad la posibilidad de comunicar y obtener

respuesta sobre la existencia de problemas, trabas u obstáculos

normativos o provenientes de prácticas administrativas que afecten el

acceso a las entidades, la relación con administrados o el cumplimiento

de los principios procedimentales, así como a presentar alguna

sugerencia o iniciativa dirigida a mejorar la calidad de los servicios,

incrementar el rendimiento o cualquier otra medida que suponga un mejor

nivel de satisfacción de la sociedad respecto a los servicios públicos.

3. petición contradictoria (artículo 120)

120.1. Frente a un acto que supone que viola, afecta, desconoce o

lesiona un derecho o un interés legítimo, procede su contradicción en la

vía administrativa en la forma prevista en esta Ley, para que sea

revocado, modificado, anulado o sean suspendidos sus efectos.

120.2. Para que el interés pueda justificar la titularidad del administrado,

debe ser legítimo, personal, actual y probado. El interés puede ser

material o moral.
120.3. La recepción o atención de una contradicción no puede ser

condicionada al previo cumplimiento del acto respectivo.

4. petición informativa (artículo 121)

121.1. El derecho de petición incluye el de solicitar la información que

obra en poder de las entidades, siguiendo el régimen previsto en la

Constitución y la Ley.

121.2. Las entidades establecen mecanismos de atención a los pedidos

sobre información específica y prevén el suministro de oficio a los

interesados, incluso vía telefónica o por medios electrónicos, de la

información general sobre los temas de interés recurrente para la

ciudadanía.

121.3. Las entidades

5. petición consultiva (artículo 122)

22.1. El derecho de petición incluye las consultas por escrito a las

autoridades administrativas, sobre las materias a su cargo y el sentido de

la normativa vigente que comprende su accionar, particularmente aquella

emitida por la propia entidad. Este derecho implica la obligación de dar al

interesado una respuesta por escrito dentro del plazo legal.

122.2. Cada entidad atribuye a una o más de sus unidades competencia

para absolver las consultas sobre la base de los precedentes de

interpretación seguidos en ella.

6. petición graciable (artículo 123).

123.1. Por la facultad de formular peticiones de gracia, el administrado

puede solicitar al titular de la entidad competente la emisión de un acto


sujeto a su discrecionalidad o a su libre apreciación, o prestación de un

servicio cuando no cuenta con otro título legal específico que permita

exigirlo como una petición en interés particular.

123.2. Frente a esta petición, la autoridad comunica al administrado la

calidad graciable de lo solicitado y es atendido directamente mediante la

prestación efectiva de lo pedido, salvo disposición expresa de la ley que

prevea una decisión formal para su aceptación. 123.3. Este derecho se

agota con su ejercicio en la vía administrativa, sin perjuicio del ejercicio de

otros derechos reconocidos por la Constitución.

Requisitos de los escritos (ART 124)

Todo escrito que se presente ante cualquier entidad debe contener lo

siguiente:

1. Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento

Nacional de Identidad o carné de extranjería del administrado, y en su

caso, la calidad de representante y de la persona a quien represente.

2. La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo

apoye y, cuando le sea posible, los de derecho.

3. Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar

impedido.

4. La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es dirigida,

entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado más

cercano al usuario, según la jerarquía, con competencia para

conocerlo y resolverlo.
5. La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del

procedimiento, cuando sea diferente al domicilio real expuesto en

virtud del numeral 1. Este señalamiento de domicilio surte sus efectos

desde su indicación y es presumido subsistente, mientras no sea

comunicado expresamente su cambio.

6. La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en

el TUPA.

7. La identificación del expediente de la materia, tratándose de

procedimientos ya iniciados.

así mismo para ejerza el derecho de petición se considera dos sujetos,

los cuales son;

Sujeto activo

En cuanto al sujeto activo o titular del derecho es toda persona

Sujeto Pasivo

Respecto del sujeto pasivo de la petición, la doctrina es prácticamente

unánime en el sentido que las peticiones sólo pueden dirigirse a "los poderes

públicos".

En Perú, el derecho a formular peticiones está reconocido y protegido por la Ley N°

27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Este derecho es fundamental

porque permite a los ciudadanos y otras entidades dirigirse a las entidades públicas

para solicitar información, servicios, trámites administrativos, entre otros aspectos

relacionados con su relación con el Estado.


II.2. puntos clave sobre este derecho:

II.2.1. Libertad de Formulación: Los administrados tienen la libertad de

formular peticiones ante las entidades públicas. Esto incluye la

posibilidad de presentar solicitudes, reclamos, quejas, recursos,

consultas y cualquier otro tipo de comunicación destinada a las

autoridades administrativas.

II.2.2. Forma de Presentación: Las peticiones pueden ser presentadas

de forma oral o escrita, y también pueden ser realizadas a través de

medios electrónicos o cualquier otro medio que permita dejar

constancia de la solicitud.

II.2.3. Obligación de Recepción: Las entidades públicas están obligadas

a recibir y registrar todas las peticiones que les sean presentadas

por los administrados. Es importante que se proporcione un

comprobante de recepción que incluya la fecha y el contenido de la

solicitud para garantizar que la petición ha sido recibida.

II.2.4. Plazos de Respuesta: La Ley del Procedimiento Administrativo

General establece plazos máximos dentro de los cuales las

entidades públicas deben responder a las peticiones recibidas.

Estos plazos varían según el tipo de solicitud y la complejidad del

trámite, pero su propósito es asegurar que los administrados

reciban una respuesta oportuna y adecuada.

II.2.5. Derecho a Recursos: En caso de que la entidad pública no

responda a la petición en el plazo establecido o la respuesta no sea

satisfactoria, los administrados tienen derecho a interponer


recursos administrativos, como el recurso de reconsideración y el

recurso de apelación, según corresponda.

II.2.6. Garantías Procesales: La ley también garantiza que los

administrados sean informados adecuadamente sobre el estado de

sus solicitudes y que las decisiones administrativas estén

debidamente motivadas y fundamentadas. Esto protege los

derechos e intereses de los administrados frente a las actuaciones

de la administración pública.

II.3. Procedimiento Administrativo: Regula los procedimientos

administrativos que deben seguir las entidades públicas para resolver

las peticiones y solicitudes presentadas por los administrados.

II.4. Plazos de Respuesta: Establece plazos máximos para que las

entidades públicas respondan a las peticiones de los administrados, ya

sea concediendo lo solicitado, denegándolo o informando sobre el

estado de tramitación.

en el marco de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo

General, los plazos de respuesta para las solicitudes administrativas en

Perú están regulados de la siguiente manera:

II.4.1. Plazo General: La administración tiene un plazo máximo de treinta

(30) días hábiles para resolver las solicitudes que se le presenten,

contados a partir del día siguiente de su presentación.

II.4.2. Plazos Específicos: Existen casos específicos donde el plazo

puede ser mayor o menor:


II.4.3. Procedimientos de Evaluación Previa: Pueden tener un plazo de

hasta cuarenta y cinco (45) días hábiles.

II.4.4. Procedimientos de Sanción: El plazo para emitir una resolución

puede variar dependiendo de la complejidad del caso y las

circunstancias específicas.

II.4.5. Silencio Administrativo: Si la administración no emite una

respuesta dentro del plazo establecido, se produce el silencio

administrativo, que puede ser positivo o negativo según la

normativa aplicable.

II.4.6. Notificación: La administración debe notificar la resolución

adoptada dentro del plazo establecido, para informar al

administrado sobre la decisión adoptada respecto a su solicitud.

Es importante tener en cuenta que estos plazos están

diseñados para garantizar que los procedimientos

administrativos se realicen de manera oportuna y eficiente,

respetando los derechos de los administrados a obtener una

respuesta clara y precisa por parte de la administración

pública.

II.5. Recursos Administrativos: Prevé la posibilidad de interponer

recursos administrativos, como el recurso de reconsideración y el

recurso de apelación, ante las resoluciones de las entidades públicas

que afecten los derechos e intereses de los administrados.


Los recursos administrativos son herramientas fundamentales en el

derecho administrativo peruano que permiten a los administrados

impugnar las decisiones de las entidades públicas que afecten sus

derechos e intereses. A continuación, se detallan los principales

recursos administrativos disponibles en Perú:

II.5.1. Recurso de Reconsideración:

Finalidad: Permite al administrado solicitar a la misma autoridad

que dictó el acto administrativo que lo revise, modifique, revoque o

deje sin efecto.

Plazo: Se debe interponer dentro de los quince (15) días hábiles

siguientes a la notificación del acto administrativo que se impugna.

Competencia: Se presenta ante la misma autoridad que emitió la

decisión impugnada.

II.5.2. Recurso de Apelación:

Finalidad: Se utiliza cuando la autoridad administrativa superior

revisa la decisión de la autoridad inferior que resolvió el recurso de

reconsideración.

Plazo: Se debe interponer dentro de los quince (15) días hábiles

siguientes a la notificación de la resolución que resuelve el recurso

de reconsideración.

Competencia: Se presenta ante la autoridad jerárquica superior a la

que dictó la decisión impugnada.

II.5.3. Recurso de Queja:


Finalidad: Se interpone cuando la administración omite

pronunciarse sobre una solicitud o recurso dentro del plazo

establecido.

Plazo: Se debe interponer dentro de los quince (15) días hábiles

siguientes a la omisión de respuesta por parte de la administración.

Competencia: Se presenta ante la autoridad jerárquica superior a

aquella que debió resolver y no lo hizo.

Estos recursos administrativos son obligatorios antes de acudir a la vía

judicial para impugnar los actos administrativos. Permiten a los administrados

obtener una revisión de las decisiones que consideren injustas, erróneas o

que vulneren sus derechos, asegurando así un proceso de administración

pública más justo y transparente en Perú

II.6. Garantías Procesales: Protege el derecho de los administrados a

ser informados adecuadamente sobre el estado de sus solicitudes y a

contar con la debida motivación y fundamentación de las decisiones

administrativas que les afecten.

Las garantías procesales son fundamentales en el ámbito

administrativo peruano para proteger los derechos de los

administrados frente a las decisiones de la administración pública. A

continuación, se detallan las principales garantías procesales que

aseguran un debido proceso administrativo:


III. ANÁLISIS:

El derecho de petición administrativa es de suma importancia en el marco de un

sistema democrático y de respeto a los derechos humanos. Permite a los

ciudadanos interactuar con las autoridades públicas, expresar sus necesidades,

opiniones y preocupaciones, y solicitar información relevante. A través de este

derecho, se promueve la transparencia, la participación ciudadana y la correcta

administración de las instituciones estatales.

Un análisis detallado del derecho de petición administrativa revela varias

dimensiones importantes:

1. Empoderamiento ciudadano: Al otorgar a los individuos la posibilidad de

comunicarse con las autoridades, se fortalece su papel en la toma de decisiones y

se fomenta su participación activa en la vida política y social.

2. Control de la administración: El derecho de petición actúa como un mecanismo

de control sobre la actuación de las autoridades públicas, permitiendo a los

ciudadanos cuestionar decisiones, solicitar explicaciones y exigir rendición de

cuentas.
3. Garantía de acceso a la información: A través de este derecho, se asegura a

los ciudadanos el acceso a información relevante y necesaria para tomar decisiones

informadas y ejercer sus derechos de manera efectiva.

4. Promoción de la transparencia: Al obligar a las autoridades a responder a las

peticiones ciudadanas, se fomenta la transparencia en la gestión pública y se reduce

el riesgo de opacidad y corrupción.

5. Protección de derechos individuales: El derecho de petición también protege

otros derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el derecho a la

participación política.

En definitiva, el derecho de petición administrativa es un pilar fundamental de la

democracia participativa y del Estado de derecho, al garantizar la interacción entre la

ciudadanía y las instituciones estatales, y al promover la transparencia y la correcta

administración en la gestión pública. Su análisis permite comprender su importancia

en el equilibrio de poderes y en la protección de los derechos ciudadanos.


IV. CONCLUSIONES:

El derecho de petición administrativa es un derecho fundamental que permite

a los ciudadanos presentar peticiones, quejas, reclamos o solicitudes a las

autoridades públicas.

Algunas conclusiones importantes sobre este derecho son:

1. Es un mecanismo esencial para garantizar la participación ciudadana en la

administración pública y promover la transparencia y la rendición de

cuentas.

2. Permite a los ciudadanos ejercer control sobre las decisiones y

actuaciones de las autoridades, exigiendo respuestas claras y oportunas a

sus solicitudes.

3. Es un instrumento para la protección de otros derechos fundamentales, ya

que a través del derecho de petición se pueden reclamar derechos

vulnerados, como el acceso a la información, la salud, la educación, entre

otros.

4. Es importante destacar que el ejercicio del derecho de petición debe

realizarse de manera pacífica, respetuosa y fundamentada, para que las

autoridades puedan atender las solicitudes de manera adecuada.


V. RECOMENDACIONES:

Algunas recomendaciones importantes a tener en cuenta al ejercer el

derecho de petición administrativa son:

1. Conocer tus derechos: Es fundamental estar informado sobre

cuáles son tus derechos al presentar una petición ante una

autoridad pública. Debes conocer los procedimientos y plazos

establecidos para que tu solicitud sea atendida de manera

adecuada.

2. Ser claro y conciso: Al redactar tu petición, asegúrate de ser claro

y conciso en la descripción de tu solicitud. Evita la ambigüedad y

proporciona toda la información relevante para que las autoridades

puedan entender tu petición correctamente.

3. Presentar la solicitud de manera formal: Asegúrate de presentar

tu petición de forma formal, siguiendo los protocolos establecidos

por la entidad a la que te diriges. Utiliza un lenguaje respetuoso y

evita incluir información irrelevante o que pueda distraer del

propósito de tu solicitud.

4. Adjuntar la documentación necesaria: Si tu petición requiere de

documentación adicional, asegúrate de adjuntarla de manera clara

y organizada. Esto facilitará el proceso de revisión de tu solicitud

por parte de las autoridades.

5. Hacer seguimiento a tu petición: Una vez presentada tu petición,

es recomendable hacer un seguimiento constante para conocer el

estado de la misma y asegurarte de que está siendo atendida de


manera oportuna. En caso de demoras o falta de respuesta, puedes

solicitar información sobre el estado de tu petición.

6. Ejercer tu derecho de manera responsable: Si bien es importante

ejercer tu derecho de petición administrativa, también es

fundamental hacerlo de manera responsable y respetuosa. Evita el

uso de lenguaje ofensivo o provocativo, y procura mantener un

tono constructivo en tus comunicaciones con las autoridades.


VI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

1. "El Derecho de Petición Administrativa" de María José Díaz-Cregan.

Publicado por Editorial Tirant lo Blanch en 2019.

2. "Tratado de Derecho Administrativo. Parte General" de Ramón Parada.

Publicado por Marcial Pons en 2020.

3. "El Derecho de Petición ante la Administración. Análisis Jurisprudencial"

de Manuel Maldonado. Publicado por Editorial Reus en 2017.

4. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY N° 27444 – LEY DEL

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, 2021 - Ministerio de

Justicia y Derechos Humanos, 2021.


VII. ANEXOS

También podría gustarte