0% encontró este documento útil (0 votos)
445 vistas9 páginas

Modelo Unico Pedagogico DDHH Y DIH 3-39 de 2014

Cargado por

Luis Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
445 vistas9 páginas

Modelo Unico Pedagogico DDHH Y DIH 3-39 de 2014

Cargado por

Luis Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PÚBLICO

REPÚBLICA DE COLOMBIA

COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES

MANUAL
FF.MM 3-39
PÚBLICO

MANUAL ÚNICO PEDAGÓGICO


DDHH Y DIH PARA LAS FFMM

2014

1ª Edición
IMPRENTA Y PUBLICACIONESDE LAS FUERZAS MILITARES - 2014
PÚBLICO

~-
CAPÍTULO 1
REPUBLICA DE COLOMBIA
GENERALIDADES
it
1 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
¡
COMANDO GENERAL FUERZAS MILITAES
1. Objetivo y Alcance
1 DISPOSICIÓN NÚMERO - 0 8 4· DE 2014

2 2 MAYO 2014
Por la cual se aprueba el "MANUAL ÚNICO PEDAGÓGICO DDHH Y D.l.H PARA
Este manual es generado por la Jefatura de Educación y
LAS FUERZAS MILITARES" FF.MM 3.39 PÚBLICO. primera edición" Doctrina Conjunta de las FFMM, con el fin de actualizar el
programa curricular de la educación militar en materia de DDHH
1 EL COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES y DIH para las FF. MM .. acorde a la normatividad nacional e
En uso de sus atribuciones legales que le confiere el numeral 26. literal a) del Decreto internacional; fundamentado en los lineamientos del Sistema
No 1605 del 08 de agosto de 1988. del Reglamento de Publicaciones Militares FF MM Gestión de Calidad y el Sistema Educativo de las Fuerzas
3-1 Público,
Armadas - SEFA.
DISPONE:
Este Manual, busca unificar los esfuerzos y fortalecer las
ARTICULO 1°: Apruébese el "MANUAL ÚNICO PEDAGÓGICO DDHH Y D.l.H PARA
LAS FUERZAS MILITARES • prjmera edición", elaborado por la
herramientas pedagógicas para la enseñanza de los DDHH
Jefatura de Educación y Doctrina Con¡unta et cual se 1dent~1cará, así: DDHH y el DIH en las FFMM. Asi como derogar el Plan de
MANUAL Instrucción General sobre Derechos Humanos, Primera Edición
FF.MM 3.39 1.993. aprobado mediante Resolución No. 006 de marzo de
PÚBLICO
1992 y la cartilla "Modelo Único Pedagógico de DDHH y DIH".
ARTICULO 2•: Las observaciones a que dé lugar la aplrcación del Manual en
referencia, deben ser presentadas al Comando General de las
Este manual pretende señalar el eje temático y estrategias
Fuerzas Milrtares. a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para pedagógicas a desarrollarse en los programas curriculares de la
posteriores ediciones en la forma que establece el Reglamento de
Publicaciones Militares. educación militar en materia de DDHH y DIH, en cada una de las
Escuelas de Formación, Capacitación, Especialización,
ARTICULO 3°: El Comando General de las Fuerzas Militares. dispondrá la edición del
Manual aprobado en virtud de la presente disposición · Entrenamiento, Batallones y Centros de Instrucción,
Entrenamiento y Reentrenamiento y sus equivalentes en cada
ARTICULO 4º • La presente Disposición rige a partir de la fecha y deroga la Cartilla
Modelo Único Pedagógico Didácticoen OIOH y DIH para las FF MM. una de las Fuerzas.
y la disposición No 006 de 1992. por el cual et Comandante General
de las Fuerzas Militares aprueba el "Plan de instrucción general
sobre derechos humanos".

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE;
r Dada en Bogotá o.e. a los
1
PÚBLICO PÚBLICO

CAPÍTULO 11 CAPÍTULO 111

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA EDUCACIÓN LA EDUCACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y DIH EN LAS


MILITAR. FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA.

2. Mandatos Constitucionales. 3. Antecedentes y nuevos retos.

El artículo 217 de la Constitución Política dispone que las Fuerzas Particularmente en materia de enseñanza, desde 1.992 se habían
Militares tienen la finalidad primordial de defender la soberanf a dado los primeros intentos de proyectar un programa académico en
nacional, la independencia, la integridad del territorio nacional y del materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional
orden constitucíonal. Humanitario, es por ello que el Departamento D-3 del Estado Mayor
Conjunto, diseñó y elaboró "El plan de instrucción general sobre
Así mismo, el artículo 222 prevé que en las etapas de su formación,
Derechos Humanos, quizás ha sido uno de los principales
los miembros de las Fuerzas Militares recibirán formación sobre
proyectos pedagógicos en esta materia que se tenga conocimiento.
los fundamentos de la democracia y los derechos humanos.
De igual manera no lo reseña la Directiva 800-04 de 2003 expedida
De conformidad con el mandato constitucional y teniendo en cuenta
por el Comandante General de las Fuerzas Militares. otros
que dentro de los Objetivos y Políticas de Seguridad Democrática
instrumentos jurídicos internos, así como las Políticas
se encuentra el de protección a la población civil, el cual está
Presidenciales y Ministeriales, varias Directivas y decisiones que se
siendo desarrollado por el Sector Defensa, mediante el combate al
fueron adoptando gradualmente; conformando los antecedentes de
terrorismo y la delincuencia organizada, la adecuación de la
lo que hoy se conoce como el Plan de Integración del Derecho
normatividad existente para enfrentar con éxito las amenazas
Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
actuales y el incremento de la cooperación ciudadana, estatal e
Aplicable a los Conflictos Armados en las Fuerzas Militares. Lo
internacional para fortalecer la seguridad democrática, el Comando
anterior quiere decir que el Plan de Integración es el resultado
General de las Fuerzas Militares a su vez se fijó dos objetivos
de un proceso de cambios institucionales que son coetáneos
estratégicos para cumplir las anteriores políticas, por los cuales
con el desarrollo constitucional colombiano2•
busca doblegar la voluntad de lucha de los grupos terroristas a
través de éxitos operacionales contundentes y la protección de la La Directiva 800 condensa los instrumentos jurídicos y las misiones
población civil y fortalecer la legitimidad alcanzada como una políticas contemporáneas de las Fuerzas Militares. Es, en
institución transparente, eficaz y respetuosa de los Derechos consecuencia, el instrumento jurídico interno más reciente que
Humanos y del Derecho 1 nternacional Humanitario 1. traza la política interna de las Fuerzas Militares para la adopción de
un Plan Permanente de Integración de los DDHH y del DIH en
relación con la implementación que se debe lograr en todos los
1 proyectos pedagógicos de las escuelas de formación, capacitación,
¡
I;l especialización y entrenamiento, " . . con base en una metodologla
práctica y un enfoque militar operacional, de transversalidad
curricular y de gradua/idad."
¡¡
11
!! 1 Constitución Política de Colombia de 1.991, art. 217,222. 2 Directiva Permanente No. 800-4 de 2003.
J ¡i
--,
,." ¡

¡
i PÚBLICO PÚBLICO
1
El anterior marco de referencia constitucional y legal es la base En el año 2005 el Ministerio de Defensa suscribió un acuerdo
filosófica sobre la cual se sustenta la Directiva 800-4/2003. Este marco de cooperación con la Oficina en Colombia del Alto
marco legal define, estructura y le da, por primera vez, un perfil Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
congruente a los requerimientos nacionales e internacionales con el objeto de brindar asesoría con base en un estudio
necesarios para consolidar una política institucional en las Fuerzas independiente para lo cual se contrataron tres consultores
Militares en materia de pedagogía en DDHH y el DIH. La Directiva internacionales, quienes presentaron en el mes de junio de 2006 un
800-4, centra el Plan de Integración en las necesidades informe final de recomendaciones, las cuales fueron puestas en
pedagógicas institucionales y en la instrucción que se debe impartir práctica por el Ministerio de Defensa mediante la Directiva 14 del
a los miembros de las Fuerzas Armadas en la conducción de las 27 de septiembre de 2006.
operacionales Militares. Este proyecto se basa en una relación
lógica entre la teoría de los DDHH y del DIH y los procesos de El mismo año se llevó a cabo por parte del Comando General un
formación e instrucción que se deben impartir para lograr una proceso de estudio al Plan de Integración fijado mediante la
aplicación operacional que evite las violaciones a los DDHH o Directiva 800-4, con el fin de revisar, evaluar y verificar el
infracciones al DIH3. cumplimiento de los Planes de Acción fijados y a su vez
complementar y consolidar los aspectos pendientes, por lo que se
Las Directivas Permanentes: No. 800-4 de 2003 y 051 de 2007 y contrató un estudio independiente con la Universidad Militar "Nueva
Transitoria No. 122 de 2007 el Comando General de las Fuerzas Granada", para que asesores externos especialistas en la temática
Militares fijan misiones particulares y planes de trabajo para que las presentaran a su vez sus recomendaciones. Este grupo de
Fuerzas implementen el Plan de Integración del Derecho asesores encontró que aunque casi todas las escuelas que fueron
Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y el Derecho objeto de visita contaban con planes de estudio (Pensum
Internacional de los Conflictos Armados (DIGA) de las Fuerzas académico e intensidad horaria), ese esquema no era suficiente si
Militares, en los programas educativos de las Escuelas de no se contaba con una propuesta pedagógica o una estrategia que
Formación y capacitación y centros de Instrucción, impulsara a las escuelas a realizar una labor previamente
entrenamiento y reentrenamiento, en la doctrina militar y en los concebida a partir de objetivos en las distintas fases del proceso de
procesos de toma de decisiones" formación, capacitación, especialización o entrenamiento (o
reentrenamiento) y de resultados medibles, ya que las mallas
En virtud de dicho Plan las Fuerzas Militares avanzaron en la
.', curriculares, por sí solas, no constituyen un proyecto pedagógico
integración y transversalidad del DIGA en su doctrina operacional
!'
1
del DIDH y DIGA en sus modelos pedagógicos y de instrucción en que oriente un proceso de educación cualificada.
las Escuelas de Formación, Capacitación, Especialización,
ll: Entrenamiento, Centros de Instrucción, Entrenamiento y Expresó igualmente el grupo de asesores en su informe final, que
j::... Reentrenamiento5 . un "Proceso Pedagógico para las Fuerzas Militares debe partir de
'o,
:t un plan que logre articular los intereses institucionales, nacionales y
í los requerimientos internacionales (tratados internacionales y
íi;¡ 3 Modelo Único Pedagógico de DDHH y DIH para las FFMM, Edición 2010. recomendaciones de organismos internacionales) con las
necesidades militares.
if 4 Directivas Permanentes No. 051y122 de 2007.
!.
·~
!ql 5 Directiva Permanente 800-4 de 2013 y 051 de 2007, y Transitorio 122 de
Es por ello, y acatando las recomendaciones del grupo de
lt asesores, el Comando General de las Fuerzas Militares, diseña el
i\ 2007, FFMM.
PÚBLICO PÚBLICO

Modelo Único Pedagógico - MUP, cuya difusión e implementación La Política Integral cumple con tres propósitos: articular el sistema
fue ordenada mediante la Directiva Permanente No. 051 del 13 de de enseñanza de DDHH y DIH que desde hace más de una
julio de 2007, a fin de afianzar el proceso de integración del década ha puesto en práctica el Ministerio de Defensa Nacional;
Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho adecuar los métodos de instrucción en DDHH y DIH a las
Internacional Aplicable a los Conflictos Armados en los manuales necesidades de la Fuerza Pública en el con texto actual; y, por
operacionales y de instrucción militar, y en la formación militar de último, integrar todas las capacidades de que dispone la Fuerza
sus funcionarios y tropas. Pública para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones en
materia de DDHH y DIH.6
Dispuso la Directiva 051 de 2007, la implementación por las
Fuerzas de las recomendaciones efectuadas al Plan de Integración, Los esfuerzos realizados por el Comando General de las FFMM y
dando continuidad al enfoque teórico-práctico trazado en la la Policía Nacional, y los resultados obtenidos han significado un
avance importante en materia de protección de los DDHH. Sin
Directiva 800-4, estructurándose de una parte, de manera
embargo, los diagnósticos nacionales e internacionales sobre los
¡:., coherente, el Modelo Único Pedagógico para las escuelas de
formación, capacitación, entrenamiento y centros de
procesos de educación y modelos de instrucción de la Fuerza
Pública han mostrado la necesidad de seguir trabajando para
instrucción, entrenamiento y reentrenamiento, y de otra, la construir puentes entre la teorf a y la práctica. Con ese objetivo, el
revisión periódica e inclusión de listas de chequeo como apéndices Ministerio de Defensa ha iniciado un proceso de transformación del
de los Manuales de Doctrina y Operaciones de las Fuerzas sistema educativo, implementando medidas que permitan una
Militares que faciliten a los Comandantes en todos los niveles del mayor interiorización de los DDHH y el DIH, reduciendo el nivel dé
complejidad de los cursos en los niveles inferiores, y fomentando la
mando, transversalizar el Derecho Internacional Humanitario en las
transversalidad entre la instrucción y las operaciones. La lf nea de
fases del planeamiento, ejecución, control y uso de la fuerza en el acción de "Instrucción" comprende las siguientes estrategias:
desarrollo de las operaciones militares, la redacción y adopción de
•';,
manuales del instructor. Plan Estratégico del Sistema Educativo (PESE): Busca transmitir
1. los valores y principios institucionales y promover la ética y disciplina
i De esta manera, tanto la pedagogía como las instrucciones militar y policial para contribuir a la plena asimilación y la
prácticas quedan integradas a un proyecto pedagógico, instructivo interiorización de los OOHH y el cumplimiento del DIH por parte de
todos los miembros de la Fuerza Pública"
y práctico que permite el correcto desarrollo de las actividades
militares, lo cual debe reflejarse en la reducción de las quejas por Modelo Único Pedagógico (MUP): Programa educativo de las
presuntas violaciones a las normas del DIDH e infracciones al DIH Fuerzas Militares estructurado en seis niveles, que gradúa el
l:'
por parte de los miembros de las Fuerzas Militares. aprendizaje según las necesidades operacionales y los niveles de
responsabilidad, haciendo uso de una metodología fundada en la
Posteriormente, el Ministerio de Defensa Nacional, en febrero de práctica. A la vez, unifica los programas curriculares y la capacitación
de instructores y docentes de todas las Fuerzas.8
2008, emitió "La Política Integral de DIDH y el DIH, la cual es el
documento marco que describe los lineamientos, sienta los
objetivos y establece los programas que en materia de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario, deben conocer y 6 Política Integral de DDHH y DIH -MDN.
desarrollar las Fuerzas Militares y, donde sea pertinente. la Policía
7 Plan Estratégico del Sistema Educativo - PESE.
Nacional. Es la hoja de ruta que enmarca el comportamiento de la
Fuerza Pública en el desarrollo de las operaciones. 8 Modelo Único Pedagógico DOHH y DIH - FFMM.
PÚBLICO PÚBLICO

• Grupo de Entrenamiento por Escenarios Regionales (GEPER): Posteriormente, de conformidad con el Direccionamiento Estratégico,
Aproximación sistémica al entrenamiento operacional mediante la
con el fin de alcanzar las metas propuestas en el Plan de Acción 2008,
construcción de escenarios de entrenamiento calcados de la realidad,
donde se combina el entrenamiento táctico con la instrucción en DDHH y el Comando General de las Fuerzas Militares a través de la Inspección
DIH. General, en desarrollo de su labor de control, seguimiento y
evaluación, y en coordinación con la Jefatura de Educación y Doctrina
• Lecciones Aprendidas: Evaluación de los resultados de la instrucción Conjunta, encargada de liderar dicho proceso de integración de las
en DDHH y DIH en las operaciones, con el fin de identificar los aciertos y
las fallas y de implementar las medidas correctivas que se requieran. normas humanitarias en las Fuerzas y de adelantar el proyecto del
Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas SEFA. dando
• Talleres de Capacitación Coyuntural: Talleres especializados de cumplimiento a la Directiva No. 021 de febrero de 2008 expedida por
capacitación en temas de DDHH, DIH y Derecho Operacional para la el señor General Comandante de las Fuerzas Militares, realizó
Fuerza Pública según el escenario y la necesidad operacional.
revistas especiales de Inspección a nueve (9) Escuelas de Formación
y Capacitación, y tres (3) Centros de Instrucción y Entrenamiento del
El numeral 26 de la Política Integral de DIDH y DIH del Ministerio de Ejercito Nacional, con el propósito de verificar el acatamiento de las
Defensa Nacional. se refiere a la necesidad de adecuar la instrucciones mencionadas, y a la vez efectuar una labor de asesoría
instrucción en estas materias a las exigencias del escenario de la y acompañamiento para la implementación del Nivel 1 del Modelo
consolidación, para que el so/dado/Infante de marina tenga una Único Pedagógico, estudio de las lecciones aprendidas y de las reglas
base sólida de conocimiento y entrenamiento que le permita de enfrentamiento, transversalización del. DIDH y del DIH en las
tomar con certeza las decisiones instantáneas que con materias de las áreas de preparación humanística y/o psicológica,
¡
frecuencia se ve obligado a tomar. Esta adecuación tiene tres técnica, táctica operacional, pistas de entrenamiento militar, y logro de
' aspectos: los objetivos del Plan de Integración del DIDH y del DICA.10
~ 1

!:!.
•I:
! ¡
• La diferenciación, de manera que cada miembro de la Fuerza Entre otras conclusiones, las mencionadas revistas especiales
. ' Públíca reciba la instrucción que requiere su grado y su
' determinaron la necesidad de fortalecer, desde el punto de vista
responsabilidad, en el entendido de que el conocimiento del marco
del DIDH y el DIH es parte esencial de la responsabilidad del pedagógico y temático el MUP, a fin de que responda a las
mando; necesidades específicas de las Fuerzas Militares y a la realidad de la
¡: • La aplícabilidad, de manera que la instrucción en DIDH y DIH sea organización y funcionamiento de la educación, capacitación.
¡ la más adecuada a la práctica y encuentre plena aplicación en el instrucción, entrenamiento y reentrenamiento, en cada una de ellas.
' normal ejercicio de las actividades militares y policiales.
,,
. ' • La transversalidad, de manera que las normas de DIDH y DIH se Para tal efecto, el Comando General de las Fuerzas Militares firmó
ll
1
integren en todos los niveles de la instrucción (formación y convenio con la Pontificia Universidad Javeriana. institución educativa
!'
j entrenamiento), el equipamiento (medios de combate), la doctrina que en el mes de marzo de 2009 presentó sus recomendaciones y
:I (manuales y reglamentos), y en todo el proceso de planeación,
propuestas de guías del instructor en DIDH y DIH, que hoy son
q
¡
conducción, control y evaluación de las operaciones militares y
policiales 9 tenidas en cuenta para la formulación del texto definitivo del Nivel 1 del
MUP, conservando las bondades del texto original, complementado y
reestructurado en aras de contribuir a la formación de las
competencias y el perfil que las Fuerzas Militares requieren de sus

9 Política Integral de DDHH y DIH - MDN. 10 Modelo Único Pedagógico en DDHH y DIH - FFMM.
PÚBLICO PÚBLICO

.'
!.
soldados/infantes de marina, para el cabal cumplimiento de la misión
institucional, en el marco de la legitimidad, centro de gravedad
fortalecer la legitimidad de las FFMM y estén en condiciones de
aplicar en su quehacer cotidiano, las normas y principios que rigen la
misión constitucional de las FFMM.11
estratégico de las Fuerzas Militares.

En los últimos cuatro años, la educación militar en materia de Es así como la Jefatura de Educación y Doctrina Conjunta, con base
en este Modelo Pedagógico y de acuerdo a las directrices emanadas
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, ha estado
por el Ministerio de Defensa Nacional, mediante la Directiva Ministerial
f ligada al cumplimiento del programa curricular implantado en el No. 36 del 2013 "Políticas de coordinación en materia de formación,
i Modelo Único Pedagógico para las Fuerzas Militares, edición 201 O, el capacitación, instrucción y entrenamiento en Derechos Humanos y
1 cual se diseñó con base en los siguientes principios pedagógicos en Derecho Internacional Humanitario al interior de las Fuerzas Militares
y la Policía Nacional"12. En coordinación, con la Dirección de Derechos
materia de DDHH y DIH, así:
' 1 Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de
Defensa Nacional, y con la participación de cada una de las Fuerzas,
i Gradualidad: se refiere a un proceso de aprendizaje que se ha
diseñado por etapas de formación. A este respecto, los contenidos y se creó el Comité Técnico para direccionar los objetivos estratégicos
1 materias pedagógicos que reciben los miembros de las FFMM serán en materia de DDHH y DIH establecidos en mencionada directiva,
1 escalonados según los grados de su formación. . tales como:

ll;'i
l 1
La gradualidad no significa compartimentar el conocimiento,
clasificarlo y ordenarlo por unidades temáticas. Este principio, por el
a. Fortalecer las políticas de Formación, Capacitación, Instrucción y
Entrenamiento en DDHH y DIH d.e los miembros de las Fuerzas
!:ú
rw:: ¡ contrario, se refiere a un proceso pedagógico que es progresivo y Militares y de Policía Nacional.
ascendente. b. Garantizar la calidad y estandarización de la capacitación
1 !
extracurricular.
1

lrl.
l,_: lntegralidad: el estudiante deberá conocer cuál es su misión c. Garantizar la idoneidad de los docentes e instructores en
!:¡ constitucional y la importancia que tiene el uso de las armas para Derechos Humanos y DIH, y fortalecer los procesos de selección,
garantizar los principios de protección y garantía de los DDHH y el capacitación y continuidad de los mismos en las escuelas de
DIH. formación, capacitación, entrenamiento en batallones y centros de
!I· instrucción y sus equivalentes en cada una de las Fuerzas; al igual
l Motivación humana: todo militar estará en condiciones de ser un que en la Policía Nacional.
defensor de la vida y las libertades fundamentales en todos los d. Optimizar los recursos del presupuesto nacional y de la

lli}
·111
r.
: i-:
ámbitos de su vida institucional, social y familiar. Esto indica que será cooperación internacional destinados al desarrollo de programas
·:· motivado en la defensa de los derechos de la sociedad, el individuo, de capacitación al interior de la Fuerza Pública.
la familia, los principios constitucionales y los objetivos que guían cada e. Apoyar el proceso de integración permanente de los Derechos

·:.
Fuerza. Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en todas las
¡ ::
áreas de la educación militar y policial.

I Motivación militar: los DDHH y el DIH son elementos que defienden


y dignifican a todos los militares, no obstáculos para el cumplimiento
de la misión constitucional en general, y la misión militar en particular.
Es así, como, este Comité, integrado por cada una de las Fuerzas,
propone efectuar una revisión exhaustiva al cuerpo temático y
i: La defensa de estos derechos es la razón de ser de las Fuerzas
Militares; por tanto. un militar debe ser un ejemplo para la sociedad, la
herramientas pedagógicas desarrolladas en el Modelo Único

institución y la familia.
1 11 Modelo Único Pedagógico DDHH y DIH FFMM.
1 La praxis: este proceso debe ser práctico. No busca formar expertos
1
i·; 12 Directiva Ministerial No. 36 de 2013.
en el tema sino estudiantes dinámicos que se comprometan en
r
PÚBLICO PÚBLICO

Pedagógico para las FFMM edición 2010; redimensionamiento CAPÍTULO IV


curricular; y teniendo en cuenta la dinámica actual del conflicto
armado, se llegó a la conclusión de la necesidad imperiosa de generar
el "Manual Único Pedagógico en materia de Derechos Humanos y POLÍTICAS ORIENTADORAS DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LAS
FUERZAS ARMADAS.
OIH para las FFMM". en el cual se establezcan las directrices del
Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas - SEFA. con base en sus
lineamientos, de acuerdo a las normas vigentes de DDHH, DIH y 4. Reforzar la formación en las "Competencias del Ser".
¡
¡ Derecho Operacional emanadas por el Ministerio de la Defensa
Nacional. De igual forma proponer nuevas estrategias pedagógicas y Se busca fortalecer la formación integral del militar, como,
didácticas que faciliten la enseñanza de los DDHH y el DIH, durante el ciudadano con una sólida formación en principios, valores, virtudes
1 desarrollo académico más allá de acumular y memorizar normas y y ética profesional; ciudadanos ejemplares orientados al servicio de
la comunidad.
1 1 conceptos, se analicen situaciones prácticas con respecto a las
• ! implicaciones éticas, sociales, políticas, humanitarias y jurídicas del
l operar de las tropas. 5. Potenciar la Educación Profesional Militar.
j l
Será requisito para ascenso del personal de oficiales y suboficiales,
Por esta razón, dentro de las estrategias y metodologías para la en todos los grados. la realización de un curso que permita
enseñanza en materia de Derechos Humanos y DIH, se propone preparar al funcionario para las nuevas responsabilidades a las que
fortalecer la instrucción práctica, investigativa y analítica con base en se verá enfrentado en el grado siguiente.
situaciones operacionales simuladas en donde el docente e instructor
logren ubicar la mente del instruido en un escenario real del conflicto El curso de Altos Estudios Militares se dedicará prioritariamente a
,') armado, donde se planteen situaciones complejas y recurrentes con tratar los asuntos del más alto nivel estratégico en el ámbito
1
respecto al uso legítimo y adecuado de la fuerza; por tal motivo el regional y mundial.
!1
instruido con base en las normas de DIOH/DIH y las directrices del
l
1
l
Derecho Operacional, debe identificar si se pudieron haber cometido o 6. Transformar a la Institución Armada en una Organización de
i1 no infracciones al DIH o violaciones a los DDHH, así como también, Aprendizaje.
1,
I • observar cuales fueron las lecciones aprendidas en esa situación,
''11 observar hechos negativos y plantear como se puede evitar que Los criterios curriculares en las FF.MM
1 •
vuelvan a ocurrir estos errores al interior de las Fuerzas Militares.
1: El currículo se concibe como la función básica de las Escuelas y
Es por ello, que este Manual, propone en su Capítulo V, diversas Centros de formación; capacitación, especialización, instrucción y
!:· estrategias pedagógicas a tener en cuenta por el docente e instructor entrenamiento, en cuanto las caracteriza y diferencia de otras
durante el desarrollo del programa curricular planteado en cada uno¡
¡1: de los Niveles y Módulos, presentados en menciona Manual. ~e¡ organizaciones no educativas.

\gz
l.·
Por lo anterior el currículo es un punto central de referencia en la
1
i' mejora de la calidad de la educación y la enseñanza, en el cambio
de las condiciones de la práctica, en el perfeccionamiento de los
1
1 ! ·~ docentes, en la renovación de los programas y en los proyectos de

"'
~I •1
¡. innovación.
¡; ~ '--
El currículo es un proceso de construcción colectiva "volver a
mirar lo que hacemos", revisar, recrear y replantear
constantemente el desarrollo mismo de los procesos educativos
REMITENTE
Naml~re/ Razón Social
MINIS IERIO DE DEFENSA
,_)l\f'lnUAI 1 111.111"'11> f"\ ne: r-CC'TI

Dirección:
CARRlRA 54 11 26 - 25

c¡~,-lfa"ci:-
BOCOTAD.C
Departamento:
BOGOTADC
MinDefensa
Ministerio de Defensa Nocional
PROSPERIDAD
1 PARA TODOS
ENVIO:
YG063097155CO
DESTINATARIO
Nombre/ Razón Social
ELIZABETH ESTRADA

g~~Lc.,C~~ñJ~~12 EDIFICIO
n...,• ..,,_.,..., ,,__..,. .,.,,...,..,..
O. OFI 14-79321 MDN-DVPAIDH
Ciud~d:
Mi..:N_ANTIOQUIA oqotá D.C., 11 de noviembre de 201415:14
De. mento:
Ai'<i, UIA
Preadmision: octora
1311112014091924 LIZABETH ESTRADA POSADA
~ Ooev0Luc10N ecretaria
. Ol r¿oESTINATARIO ala Civil Especializada en Restitución de Tierras
ribunal Superior de Antioquia
'alle 53 No. 45-112, Edificio Colseguros Piso 3
- :l'l ~ Medellín, Antioquia

Radicado: 27001 31 21 001 2014 00005 00 (15)


Sentencia: No. 007 del 23 de septiembre de 2014

Respetada doctora:

En atención a su oficio No. SECRET-02772 del 6 de noviembre del año en curso, dirigido al
Señor Coronel Juan Carlos Gómez Ramírez, Director de Derechos Humanos, con el cual
comunica las ordenes contenidas en el ordinal tercero, procedemos a dar respuesta a las
correspondientes a esta entidad, previa la clarificación vía telefónica realizada con su despacho
el día 11 de los corrientes, de acuerdo al contenido de su comunicación y lo ordenado en el
referido fallo.

Con fundamento en lo anterior, le corresponde a esta Dirección, dentro del ordinal tercero:

1. Aplicación íntegra del contenido de la Circular 016 de 2006 del Ministerio de Defensa
Nacional en materia de respeto a los derechos de los pueblos indígenas. (Plazo. 3 meses)
2. Definición e implementación de un proceso de capacitación a integrantes de la Fuerza
Pública en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario aplicable a
grupos Étnicos. (Plazo. 3 meses)
3. Reporte al Tribunal sobre el estado de investigaciones y trámite de las denuncias existentes
en contra de la Fuerza Pública o algunos de sus miembros, relacionadas con la comunidad
indígena, en materia de violación a derechos humanos e infracciones al derecho
internacional humanitario. (Plazo. Inmediato.)

Considerando los puntos anteriores y el contenido del fallo, me permito informarle las acciones
adelantadas a la fecha:

• Ética. Olsclpllna e Innovación


Carrera 54 No. 26-25 CAN
Conmutador (57 1) 3150111
www m1 ndefensa.aov .co - @mi ndefensa

También podría gustarte