0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas21 páginas

Trabajo Investigacion Bolsa Nacional de Valores

Cargado por

Diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas21 páginas

Trabajo Investigacion Bolsa Nacional de Valores

Cargado por

Diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Universidad Latina.

Facultad de Ciencias Económicas.


Licenciatura en Contaduría Pública.

Bolsa Nacional de Valores.

Trabajo de investigación.

Diana Fallas Quesada


Marcela

San José, julio 2024.

Sens
itivit
y:
Busi 0
ness
Inte
rnal
Tabla de contenido
Introducción...................................................................................................................................2
Misión...........................................................................................................................................4
Visión...........................................................................................................................................4
Valores:........................................................................................................................................4
Reseña histórica............................................................................................................................5
Marco Regulatorio y Entidades Reguladoras.........................................................................6
¿Qué es el sistema financiero?.............................................................................................7
¿Qué es el Sistema Bursátil?.................................................................................................7
¿Quiénes son los participantes del Sistema Bursátil?....................................................7
Bolsa Nacional de Valores..........................................................................................................7
Productos Financieros Disponibles en la BNV..................................................................8
1. Papeles comerciales.....................................................................................................8
2. Bonos temáticos............................................................................................................9
3. Acciones..........................................................................................................................9
4. Fondos de Inversión o Titularización.......................................................................9
Facilitar el Acceso al Financiamiento................................................................................10
Fomentar el Ahorro y la Inversión.......................................................................................10
Desarrollo del Mercado de Capitales..................................................................................11
Contribución al Desarrollo Económico..............................................................................11
Participantes del Mercado de Valores................................................................................12
Estructura y Funcionamiento de la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica........12
Funciones de la Bolsa Nacional de Valores.....................................................................13
Mercado de Valores:...............................................................................................................13
Importancia de la BNV para la Economía..........................................................................14
Ventajas para una empresa si se decide a cotizar en bolsa.........................................15
Impacto Económico y Social de la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica.........15
Perspectivas Futuras y Desafíos para la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica
.....................................................................................................................................................15
Conclusiones...............................................................................................................................17
Bibliografía....................................................................................................................................18
Sens
itivit
y:
Busi 1
ness
Inte
rnal
Introducción.

Se explicará el desarrollo del mercado de valores de Costa Rica, seguido de los


principales términos utilizados en el entorno y las ventajas que tienen las
empresas al trabajar en el mercado de valores, además de un breve análisis de la
situación actual. Situación del mercado de valores de Costa Rica. Luego se
presentarán los obstáculos y acciones que lo motivaron, y
finalizará con una reformulación de todo lo expuesto.

La Bolsa Nacional de Valores en Costa Rica constituye un mercado de acciones


que promueve la participación ciudadana en el capital productivo del país. Tal
participación supone un intercambio de valores, que la Bolsa materializa. La
etiqueta es el título valor de cada empresa que se cotiza para su intercambio por
dinero. Está contemplada en la Ley Orgánica de la Bolsa Nacional de Valores, Nº
19 del 3 de marzo de 1971. La propuesta es cambiar por otro prelable que
responda mejor al sentido constructivo del mercado. La modificación pondera el
desarrollo de una filosofía de inversión constructora de nuevos valores, lo que
requiere una activa participación de los inversores en el trato con los valores
adoptados en sus carteras de inversión, para convertir la compraventa, inherente a
la operativa de mercado, en la consideración, investigación, reflexión, lectura y
esfuerzo de comprensión de los negocios en los que se participa. La etimología de
Bolsa deriva de Bursa que, a su vez, procede de una región de la Anatolia
Romana, próxima a la actual Ankara. Los fenicios calcularon su valor desde aquel
lugar hoy llamado Eski-Chechmen Tepe, o colina vieja del pozo y de las ánforas
(Lomar, 1997, p. 66).

Si bien Costa Rica tiene un mercado de valores organizado con todas las
funciones de un mercado formal, de los cuales la bolsa de valores nacional lidera
Sens
itivit
a Centroamérica, Costa Rica aún no ha logrado el desarrollo de
y:
Busi 2
ness
Inte
rnal
un verdadero dinamo de mercado. No hay duda de que el mercado se convertirá
en uno de los principales motores del desarrollo económico del país.

Objetivos estratégicos

 Promover el desarrollo del mercado de capitales: Impulsar iniciativas que


contribuyan con lograr un mercado líquido y profundo.

 Facilitar el acceso al mercado de capitales: Atraer nuevos participantes al


mercado de capitales y mejorar el acceso.

 Diversificar productos y servicios: Ampliar los productos y servicios que


ofrece la Bolsa, que generen nuevos ingresos a la empresa y un mayor uso
del mercado de capitales.

 Fortalecer el modelo corporativo: Alinear los recursos de la compañía a las


nuevas exigencias del mercado para generar mayor valor a nuestros
accionistas.

Misión.
Promover el desarrollo y el acceso al mercado de capitales costarricense, para
contribuir al crecimiento económico.

Visión.
Ser reconocida como la empresa con el conocimiento, trayectoria y capacidad de
innovación para promover el mercado de capitales.

Valores:

 Transparencia: Inspiramos confianza.


 Seguridad: Valor agregado en la ejecución de transacciones.

Sens
 Excelencia: Impulsa nuestra gestión diaria.
itivit
y:
Busi 3
ness
Inte
rnal
 Innovación: Eje de transformación y mejora continua.

Reseña histórica.

La Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica fue fundada en 1976 con el propósito
de crear un mercado organizado y transparente para la negociación de valores.
Antes de su creación, las transacciones de valores en Costa Rica se realizaban de
manera informal y desorganizada, lo que generaba una falta de confianza entre los
inversores. La BNV surgió para solucionar estos problemas, estableciendo un
mercado formal y regulado.

En sus primeros años, la BNV se centró en la emisión y negociación de bonos del


gobierno. Con el tiempo, ha expandido sus operaciones para incluir una variedad
de instrumentos financieros, como acciones y papeles comerciales. La adopción
de tecnologías avanzadas ha permitido a la BNV modernizar sus operaciones,
asegurando transacciones eficientes y seguras.

Actualmente esta bolsa es una empresa privada cuyo objetivo es ser un facilitador
de las transacciones con valores o cualesquiera otros derechos de naturaleza
económica, incorporados en valores o no, y ser un importante promotor del
desarrollo del mercado de capitales.

La Bolsa Nacional de Valores es la principal plaza bursátil centroamericana,


orientada a promover el desarrollo y acceso al mercado de capitales costarricense
para contribuir con el crecimiento económico del país. Por más de cuatro décadas
ha demostrado ser un facilitador de recursos para el sector público y privado.
Ahora, con una visión de desarrollo sostenible, impulsa el crecimiento de la
industria bursátil a través de iniciativas y nuevos productos financieros que
motivan al cuidado del medio ambiente y el bienestar de la sociedad.

Toda empresa surge de un gran sueño y en el caso de la Bolsa Nacional de


Sens Valores, los sueños de varios costarricenses entusiastas permitieron visionar en
itivit
y:
Busi 4
ness
Inte
rnal
Costa Rica, un mercado de capitales. Los primeros intentos por establecer una
Bolsa de Comercio en Costa Rica datan de la década de los 40's, cuando se fundó
la "Bolsa de Valores de San José".

Hasta septiembre de 1970, un grupo de empresarios agrupados en la Cámara


Nacional de Finanzas, Inversiones y Crédito (CANAFIC) fundó la Bolsa Nacional
de Valores (BNV). La empresa sufrió atrasos en el inicio de su operación,
primordialmente porque se requería de un capital importante para diseñar e
implementar toda su infraestructura.

En 1974 nace la empresa estatal CODESA, Corporación Costarricense de


Desarrollo que adquiere la totalidad de las acciones de la Bolsa, puestas a la
venta por el Banco Central. CODESA dio los pasos pertinentes para poner en
operación a la Bolsa. Contrató la asesoría de la Organización de Estados
Americanos (OEA) para hacer los estudios de factibilidad correspondientes.

Concluidos los análisis y la organización, la Bolsa celebró su primera sesión el 19


de agosto de 1976, inaugurada oficialmente el 29 de septiembre de ese mismo
año por el entonces Presidente de la República Lic. Daniel Oduber Quirós.

Si bien, al momento de su creación, en 1976, la Bolsa fue un proyecto ambicioso


en el cual muchos costarricenses no confiaban, a través de su historia la BNV ha
logrado posicionarse consolidándose cada vez más en el mercado de valores
costarricense.

Marco Regulatorio y Entidades Reguladoras


El marco regulatorio del BNV tiene como objetivo garantizar la transparencia,
equidad y eficiencia del mercado de valores costarricense. El principal ente
regulador es la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL), que se encarga
de supervisar y regular las operaciones del BNV para asegurar el cumplimiento de
las regulaciones y proteger los intereses de los inversionistas.

Sens
itivit
y:
Busi 5
ness
Inte
rnal
La legislación de Costa Rica que regula el mercado de valores incluye la Ley de
Supervisión del Mercado de Valores y la Ley de Intermediarios Financieros. Estas
leyes proporcionan la base para las operaciones del BNV y aclaran las
responsabilidades y obligaciones de los participantes del mercado.

¿Qué es el sistema financiero?


El sistema financiero es el conjunto de instituciones y participantes que generan,
captan, administran y dirigen el ahorro. Se rige por las legislaciones que regulan
las transacciones de activos financieros y por los mecanismos e instrumentos que
permiten la transferencia de éstos entre ahorrantes e inversionistas, cumpliendo
así una importante función en toda la economía.

¿Qué es el Sistema Bursátil?


Es un marco institucional que proporciona un entorno operativo, de gestión y
regulatorio adecuado para el normal funcionamiento del mercado de valores. El
sistema de mercado de valores permite la negociación de diferentes valores y
ayuda a determinar el precio de mercado y los costos de intermediación de un
determinado instrumento. En este sentido, consiste en un conjunto de proveedores
y demandantes que interactúan en un mercado determinado.

¿Quiénes son los participantes del Sistema Bursátil?


Los participantes en el sistema de mercado de valores son: bolsas de valores,
intermediarios (bolsas de valores y corredores), emisores de valores, inversores
individuales e institucionales, empresas clasificadoras de valores, depositarios
centrales de valores y organismos reguladores.

Actividad Bursátil
Promedio mensual de negociación.

Sens
itivit
y:
Busi 6
ness
Inte
rnal
Acciones:

Curva de Rendimiento

Sens
itivit
y:
Busi 7
ness
Inte
rnal
Bolsa Nacional de Valores.
Es una institución que provee el entorno y la regulación necesaria para facilitar la
negociación de valores.

Funciones:

 Canalizar el ahorro hacia la inversión productiva.

 Optimizar la asignación de los recursos financieros.

 Brindar liquidez a los títulos valores.

 Contribuir a la fijación de precios del mercado (tasa de interés, precio de las

Sens
acciones, etc.).
itivit
y:
Busi 8
ness
Inte
rnal
De conformidad con la Ley Reguladora del Mercado de los Valores tiene por único
objeto facilitar las transacciones con valores:

 Obligaciones que debe cumplir una Bolsa de Valores, se puede mencionar


las siguientes: Autorizar el funcionamiento de los Puestos de bosa, y los
Agentes de Bolsa.

 Regular y supervisar las operaciones de los participantes en bolsa.

 Dictar los reglamentos sobre el funcionamiento de los mercados


organizados por ellos.

 Ejercer la ejecución coactiva de las operaciones que se realicen en su


mercado.

 Declarar la nulidad cuando corresponda según lo indicado por su


Reglamento, de las operaciones realizadas en su mercado.

Productos Financieros Disponibles en la BNV


Las empresas requieren diversas alternativas de financiamiento para atender sus
necesidades de capital. El financiamiento a través de la Bolsa es una alternativa
eficaz para la ejecución tanto de grandes proyectos como de capital de trabajo que
le permitan a la empresa su permanencia en el mercado o bien, expandir sus
operaciones más allá de sus fronteras. ¿Cómo funciona?

1. Papeles comerciales.
Nueva alternativa de financiamiento por medio de la cual, a través del mercado
bursátil, el uso de los recursos obtenidos está dirigidos exclusivamente para
financiar o refinanciar, parcial o totalmente proyectos nuevos o existentes que
sean “verdes”, “sociales” o “sustentables”. Funcionan como cualquier instrumento
de deuda, es decir, ofrecen una tasa de interés, un plazo para su repago y un

Sens
precio de negociación. Adicional a los requisitos que se les piden a los títulos de
itivit
y:
Busi 9
ness
Inte
rnal
deuda, los bonos temáticos deben contar con una certificación expedida por un
tercero independiente, validando que efectivamente los recursos obtenidos
respaldan un proyecto con un impacto ambiental, social o sustentable, acorde con
las normas y estándares internacionales, debidamente establecidos para ese fin.

2. Bonos temáticos.
Son instrumentos de deuda, con ellos la empresa busca captar recursos de
inversionistas y a cambio, les ofrece un rendimiento que dependerá de las tasas
de interés vigentes y el riesgo del proyecto a financiar. La diferencia entre esos
instrumentos radica en su plazo: los bonos se colocan a más de 360 días y papel
comercial a menos de 360 días, ajustándose ambos a las necesidades financieras
específicas de la empresa. En este caso, los inversionistas son los acreedores. La
empresa no está obligada a ofrecer una garantía en particular.

3. Acciones.
La empresa capta recursos de los inversionistas, poniendo a disposición su
capital, por lo que, el tenedor de esa acción es dueño de una parte alícuota de esa
empresa. Recibe un rendimiento (dividendo) y le confiere voz y voto en las
asambleas de accionistas.

4. Fondos de Inversión o Titularización


Es otra forma de financiamiento, a largo plazo, el cual consiste en que una
empresa cede una parte de sus activos, sean cuentas por cobrar, hipotecas,
peajes, alquileres, entre otros, a un tercero, a un vehículo de propósito especial
(VPE). Esta figura puede ser un fideicomiso, un fondo de inversión o una
universalidad. Bajo este esquema, a cambio de esa cesión, la entidad recibe
recursos frescos para capital de trabajo, pago de créditos, o nuevos proyectos de
inversión tales como: la puesta en marcha de una nueva plata, la ampliación de
edificios, construcción de carreteras o aulas nuevas para una universidad o
Sens escuela. El VPE usa esos activos como respaldo para hacer una emisión de
itivit
y:
Busi 10
ness
Inte
rnal
deuda, normalmente a largo plazo, en el mercado de valores. Una de las
condiciones más importantes que deben tener esos activos es que tengan un flujo
de ingresos permanente y garantizado.

Facilitar el Acceso al Financiamiento

Uno de los roles más importantes de la BNV es facilitar el acceso al financiamiento


para empresas e instituciones. A través de la emisión de acciones y bonos, las
empresas pueden obtener los recursos necesarios para expandir sus operaciones,
invertir en nuevos proyectos y mejorar su competitividad. Este acceso al
financiamiento es esencial para el crecimiento y desarrollo de las empresas, lo que
a su vez contribuye al crecimiento económico general del país.

1. Emisión de Acciones: Las empresas pueden emitir acciones en la BNV


para obtener capital sin incurrir en deuda. Los inversionistas compran estas
acciones, proporcionando a la empresa los fondos necesarios para su
expansión y operaciones.
2. Emisión de Bonos: Las empresas y el gobierno pueden emitir bonos para
obtener préstamos a largo plazo. Los inversionistas compran estos bonos,
proporcionando los fondos necesarios a cambio de un interés periódico y la
devolución del principal al vencimiento.

Fomentar el Ahorro y la Inversión

La BNV ofrece a los inversores una variedad de opciones para colocar sus
ahorros, promoviendo una cultura de ahorro e inversión en el país. Esto es crucial
para el desarrollo económico, ya que el ahorro y la inversión son fundamentales
para el crecimiento económico sostenible.

Sens
itivit
y:
Busi 11
ness
Inte
rnal
1. Diversificación de Inversiones: Los inversionistas pueden diversificar sus
carteras invirtiendo en diferentes tipos de valores, reduciendo el riesgo y
aumentando las posibilidades de obtener rendimientos positivos.
2. Oportunidades de Inversión: La BNV proporciona un mercado donde los
inversionistas pueden encontrar diversas oportunidades de inversión, desde
acciones de empresas locales hasta bonos del gobierno.

Desarrollo del Mercado de Capitales

La BNV contribuye al desarrollo del mercado de capitales en Costa Rica, lo que es


esencial para el crecimiento económico a largo plazo. Un mercado de capitales
bien desarrollado atrae inversiones tanto nacionales como extranjeras,
promoviendo la estabilidad y el crecimiento económico.

1. Atracción de Inversores Extranjeros: Un mercado de capitales bien


regulado y transparente atrae a inversores extranjeros, que traen consigo
capital, conocimientos y tecnologías que pueden beneficiar a la economía
local.
2. Promoción de la Transparencia: La BNV promueve la transparencia y la
eficiencia en el mercado de valores, lo que aumenta la confianza de los
inversores y facilita un entorno de inversión saludable.

Contribución al Desarrollo Económico

La BNV juega un papel fundamental en el desarrollo económico general de Costa


Rica. Al facilitar el acceso al financiamiento, fomentar el ahorro y la inversión, y
contribuir al desarrollo del mercado de capitales, la BNV ayuda a crear un entorno
económico dinámico y resiliente.

Sens
itivit
y:
Busi 12
ness
Inte
rnal
1. Crecimiento Empresarial: Las empresas pueden crecer y desarrollarse
gracias al acceso a financiamiento a través de la BNV, lo que contribuye al
aumento de la producción y el empleo en el país.
2. Desarrollo de Infraestructura: El gobierno puede financiar proyectos de
infraestructura a través de la emisión de bonos, mejorando la calidad de
vida de los ciudadanos y apoyando el crecimiento económico.

La BNV desempeña un papel fundamental en la economía costarricense al:

1. Facilitar el Acceso al Financiamiento: Permite a las empresas recaudar


fondos para expandir sus operaciones, invertir en nuevos proyectos y
mejorar su competitividad.
2. Fomentar el Ahorro y la Inversión: Ofrece a los inversores diversas
opciones para colocar sus ahorros, promoviendo la cultura del ahorro y la
inversión en el país.
3. Desarrollar el Mercado de Capitales: Contribuye al desarrollo del
mercado de capitales, promoviendo la participación de más emisores e
inversores en el mercado.

Participantes del Mercado de Valores

El mercado de valores en Costa Rica está compuesto por varios actores clave:

1. Emisores: Empresas y entidades que emiten valores para obtener


financiamiento.
2. Inversionistas: Personas y entidades que compran valores como una
forma de inversión.
3. Puestos de Bolsa: Intermediarios que facilitan las transacciones entre
compradores y vendedores.
4. Reguladores: Entidades como la SUGEVAL que supervisan el
Sens funcionamiento del mercado para asegurar su integridad y transparencia.
itivit
y:
Busi 13
ness
Inte
rnal
Estructura y Funcionamiento de la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica

El funcionamiento de la BNV se basa en la intermediación financiera, facilitando


las transacciones de valores de manera justa y transparente. La adopción de
tecnologías avanzadas ha permitido a la BNV modernizar sus operaciones,
garantizando transacciones eficientes y seguras.

La estructura de la BNV incluye varios componentes clave que facilitan su


funcionamiento:

1. Mercado Primario: Donde se emiten y venden nuevos valores por primera


vez.
2. Mercado Secundario: Donde se negocian valores que ya han sido
emitidos previamente.
3. Cámara de Compensación: Asegura que todas las transacciones se
liquiden de manera eficiente y segura.

Funciones de la Bolsa Nacional de Valores

Mercado de Valores:
El mercado de valores cumple varias funciones. Una de ellas es la de proporcionar
un espacio físico, el cual brinda todo el soporte necesario para que los puestos y
agentes de bolsa realicen sus operaciones de una forma cómoda y permanente.
Otra función es la de llevar un registro de cotizaciones, que consiste en registrar
toda operación en una boleta. El emitir señales de advertencia cuando algún
emisor ha entrado en problemas de alguna índole; estar vigilante de las
operaciones para garantizar su transparencia; el mantener un registro de
emisores; vigilar la conducta moral de los agentes y puestos de bolsa; realizar un
informe todos los días al público sobre las transacciones realizadas durante las
sesiones y las labores de educación y capacitación son algunas de las otras
Sens
itivit funciones de un mercado de valores.
y:
Busi 14
ness
Inte
rnal
El Mercado de Valores está conformado a su vez por dos tipos de mercado: el
Mercado Primario y el Mercado Secundario. El primero es una serie de
operaciones que colocan nuevas emisiones de títulos valores en un mercado al
cual acuden empresas del sector privado y público con el propósito de tener una
opción alterna a los diferentes tipos de crédito que ofrecen los intermediarios
financieros. Estas colocaciones se hacen mediante oferta pública, en donde las
empresas realizan emisión de títulos valores que serán vendidos en el mercado de
valores con el fin de adquirir recursos y de este modo financiar sus proyectos.

El Mercado Secundario lo constituyen los títulos valores de segunda mano, es


decir, los provenientes del Mercado Primario en donde el inversionista está
anuente a negociarlos o hacerlos efectivos antes de su fecha de vencimiento.
Estos títulos se pueden vender anticipadamente a través de los diferentes puestos
de bolsa existentes en el mercado de valores.

Enfocándonos en el tema de análisis, una acción se puede definir como un valor


que representa la propiedad de su tenedor sobre una de las partes iguales en las
que se divide el capital de una sociedad anónima, cuya función principal es que
las empresas capten recursos sanos, desarrollen sus negocios y crezcan.

Las funciones principales de la BNV son:

1. Intermediación Financiera: La BNV actúa como intermediario entre


compradores y vendedores de valores, facilitando transacciones justas y
transparentes.
2. Emisión de Valores: Facilita la emisión de nuevos valores, permitiendo a
las empresas obtener financiamiento mediante la venta de acciones o
bonos.
3. Provisión de Liquidez y Transparencia: Proporciona un mercado
secundario donde los inversores pueden comprar y vender valores

Sens existentes, ofreciendo liquidez y transparencia en las operaciones.


itivit
y:
Busi 15
ness
Inte
rnal
4. Regulación y Supervisión: Colabora con la Superintendencia General de
Valores (SUGEVAL) para regular y supervisar el mercado de valores en
Costa Rica, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes.

Importancia de la BNV para la Economía

La BNV desempeña un papel fundamental en la economía costarricense al:

1. Facilitar el Acceso al Financiamiento: Permite a las empresas recaudar


fondos para expandir sus operaciones, invertir en nuevos proyectos y
mejorar su competitividad.
2. Fomentar el Ahorro y la Inversión: Ofrece a los inversores diversas
opciones para colocar sus ahorros, promoviendo la cultura del ahorro y la
inversión en el país.
3. Desarrollar el Mercado de Capitales: Contribuye al desarrollo del
mercado de capitales, promoviendo la participación de más emisores e
inversores en el mercado.

Ventajas para una empresa si se decide a cotizar en bolsa.


La decisión de cotizar en bolsa hace que la empresa deba de cambiar su situación
interna, pero sin duda alguna va a permitir que su reputación en el mercado
cambie radicalmente ya que una compañía que esté listada en bolsa gana terreno
en la competencia de la industria que desarrolla.

Tiene la posibilidad de acceder a nuevas fuentes de financiamiento a largo plazo,


ya que está recibiendo recursos frescos que le van a permitir planear su expansión
sin que tenga que pagarlo todo. Lo anterior conlleva que las empresas aumentan
su patrimonio y disminuyen su endeudamiento, lo que les da acceso a mejores
condiciones de negociación a nivel bancario ya que puede garantizar su posición
financiera.

Sens
itivit
y:
Busi 16
ness
Inte
rnal
Perspectivas Futuras y Desafíos para la Bolsa Nacional de Valores de Costa
Rica

El futuro de la BNV está lleno de oportunidades y desafíos. Entre las


oportunidades se encuentra la posibilidad de atraer más inversión extranjera y de
desarrollar nuevos productos financieros que respondan a las necesidades
cambiantes del mercado. Además, la BNV puede jugar un papel importante en la
promoción de la sostenibilidad y la inversión responsable, alineándose con las
tendencias globales.

Los desafíos incluyen la necesidad de seguir mejorando la infraestructura


tecnológica, aumentar la participación de emisores e inversionistas, y asegurar un
entorno regulatorio que fomente la innovación sin comprometer la integridad del
mercado.

Sens
itivit
y:
Busi 17
ness
Inte
rnal
Conclusiones.

La Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica es una institución clave para el


desarrollo económico y social del país. Su función como intermediario financiero,
su papel en la emisión de valores y su contribución a la transparencia y liquidez
del mercado de valores son fundamentales para promover el crecimiento
económico, fomentar el ahorro y la inversión, y desarrollar el mercado de capitales
en Costa Rica. Entender la importancia de la BNV es esencial para poder asesorar
adecuadamente a empresas e inversionistas en sus decisiones financieras,
permite que se realice negociaciones de venta y compra de valores como
acciones de sociedades, compañías anónimas, bonos públicos y privados.

La Bolsa Nacional de Valores toma un papel muy importante en el desarrollo de la


economía del país debido a que apertura el mercado de valores de las empresas
que están interesadas en cotizar en la bolsa nacional. Costa Rica no cuenta con
una bolsa de tan amplia como lo hacen los países desarrollados, sin embargo, es
una institución que para el mercado limitado en el país representa una gran
herramienta para los negocios y personas interesadas en inversiones a largo para
facilitar sus operaciones promoviendo el uso de los valores como métodos de
financiamiento, inversión y por qué no como elemento mitigador de riesgo.

Entendemos como un mercado de valores cuando se realiza la colocación y la


distribución de valores de una forma correcta, del mismo modo podemos ver que
la bolsa cuanta con dos mercados el primario que son las nuevas emisiones de los
títulos valores y el secundario que son conformados por títulos de segunda mano.
Para que las inversiones sean productivas los títulos de valor deben de contar con
el suficiente liquides y tratar de que se den las fijaciones de los precios de
mercado. En la comparación realizada con México podemos ver que la bolsa
nacional mexicana es mayor en comparación con la de Costa Rica y con mejores
Sens rendimientos.
itivit
y:
Busi 18
ness
Inte
rnal
Bibliografía
Álvarez Chaves, L. (1999). Constitución de sociedades de capital abierto:
importancia para el desarrollo del mercado accionario.

Bolsa Mexicana de Valores. (s.f.). Grupo BMV. Obtenido de


https://www.bmv.com.mx/es/grupo-bmv/acerca-de

Bolsa Nacional de Valores. (s.f.). Bolsa Nacional de Valores. Obtenido de


https://www.bolsacr.com/

Comisión Nacional del Mercado de Valores. (s.f.). CNMV. Obtenido de


http://www.cnmv.es/portal/home.aspx

Federación Iberoamericana de Bolsas. (s.f.). FIAB. Obtenido de


https://fiabnet.org/estadisticas.php

Superintendencia General de Valores. (s.f.). SUGEVAL. Obtenido de


https://www.sugeval.fi.cr/Paginas/Inicio.aspx

Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica. (n.d.). Obtenido de


https://www.bnv.co.cr

Superintendencia General de Valores. (n.d.). Obtenido de https://www.sugeval.fi.cr

Estrategia y Negocios. (2021). "Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica:


Crecimiento y Retos". Obtenido de https://www.estrategiaynegocios.net

La Nación. (2022). "Impacto de la Bolsa Nacional de Valores en la Economía


Costarricense". Obtenido de https://www.nacion.com

Banco Central de Costa Rica. (2020). "Informe Anual del Mercado de Valores".
Obtenido de https://www.bccr.fi.cr

Rodríguez, M. (2019). "El Mercado de Valores en Costa Rica: Historia y


Sens
itivit Evolución". Editorial UCR.
y:
Busi 19
ness
Inte
rnal
Sens
itivit
y:
Busi 20
ness
Inte
rnal

También podría gustarte