0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas37 páginas

Psicologia Juridica Apunte

Cargado por

lucia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas37 páginas

Psicologia Juridica Apunte

Cargado por

lucia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

14/03

PSICOLOGIA
JURIDICA
Profesoras: Titular: Érica Delgado y Roxana Páez.

Teórico: Martes de 12 a 14

Practico: Miércoles, de 14 a 16

21/03

TEORICO

Primer parcial 18 de abril. Entra: introducción de psicología jurídica, entre


cruzamiento discursivo, pericias y violencia de género.

Segundo parcial 6 de junio.

La psicología jurídica es nueva actualmente xq esta instalada en nuestro país


desde 1989.

El término de psicología jurídica se utilizada como sinónimo de psicología legal


o forense. Hacemos la diferencia con la criminología xq se la ligo a ese campo
de práctica.

La criminología es el discurso interdisciplinario que busca explicar las razones


del fenómeno delictivo. Sería la causa de la acción delictiva, el xq lo hizo.

A diferencia de la criminalista que es como lo hizo. Esta le permite al


investigador la lectura de los testigos mudos de la escena del crimen. Dentro
de la criminalística esta la balística, documentologia que tiene que ver con la
evidencia del hecho en sí.

Lo que tiene en común la psicología jurídica con el derecho, es que ambas son
ciencias humanas y sociales y comparten el objeto de intervención que es la
conducta de la persona. Entonces la psicología jurídica surge como un
requerimiento del derecho, es una psicología aplicada al mejor ejercicio del
derecho con el fin de satisfacer sus demandas y preguntas.

Antecedentes:
Se instala a partir de 1962 en relación a 3 peritos en psicología que hicieron
evaluación en un sujeto esquizofrénico y la justifica desestimo y a causa de eso
los colegas de movilizaron, empezó un conflicto y se incluyó al psicólogo.

Antes de eso hubieron antecedentes leves, en 1972 donde intervino un


psicólogo en el ámbito carcelario, donde aparecía una necesidad del
conocimiento del psicólogo en ese ámbito

En 1907 José Ingeniero, incorpora a los estudios criminológicos el método


psicoanalíticos, en esa época coincide con el psicoanálisis de los sueños, esto
es para poder estudiar el comportamiento del delincuente. Ahí empieza el
entrecruzamiento discursivo entre estas dos disciplinas, se empieza a observar
el fenómeno de la delincuencia desde la óptica psicopatológica pero fracaso.

En 1957 aparece la primera cátedra de psicología criminológica, en la


universidad de San Luis donde hace un aporte psicológico a las llamadas
personalidades delincuentes, con incorporación de los test proyectivo como
métodos científicamente válidos. Esto da sustento científico y deja de ser una
opinión subjetiva

1959, con los primeros graduados de psicología, que fueron en rosario y


Córdoba comenzó la inserción en el ámbito de la psicología jurídica.

Después, en 1980, cuando fue la ley de Facto, donde quisieron sacar a la


psicología como tal.

En 1987 aparece la ley nacional del ejercicio de la psicología, que es la ley


23.277. En el artículo 2 se considera al ejerció profesional de la psicología a la
enseñanza, investigación

Punto a: diagnostico, pronostico y prevención de la salud mental de la persona

Punto b: desempeño de cargos.

Falta: ley de salud mental

Ahí se incluye la pericia.

La psicología jurídica entonces, sería un área de trabaja e investigación


especializada que comprende el estudio, la explicación, la evaluación o
psicodiagnostico y asesoramiento de aquellos fenómenos psicológicos,
conductuales y del comportamiento de las personas relacionadas con el
sistema jurídico, legal en todas sus vertiente usando los métodos propio de la
psicología clínica y social

La psicología jurídica se ligó a la criminalista, si bien la psicología jurídica es


más amplia. Hay muchos psicólogos criminólogos, ellos te explica porque esa
persona mato a su mama por ej, y la criminología explica cómo.
Ámbito de aplicación.

Ámbito policial: trabajan con la policía haciendo contención inmediata,


asesoramiento u orientación

La autopsia psicológica se usa en ámbitos de muerte dudosa. Es una


investigación retrospectiva de la vida del sujeto para buscar en su cotidianidad
buscar indicadores para ver si la persona se pudo haber suicidado xq estaba
depresivo o si lo mataron. Se hace para ver el estado mental, el daño psíquico

Ámbito menores de edad: penal juvenil, protección del derecho de los niños.

Dentro del ámbito familiar, aparecen separaciones, cuidado personal de los


niños, conflictos civiles, impedimentos de contactos, adopciones. Otro conflicto
en auge es como los conflictos de los derechos entre los adultos terminan
dañando el psiquismo de los niños, por ejemplo, en las separaciones.

Siempre los conflictos de derechos se resuelven en el ámbito judicial

La psicología del testimonio es una especialidad, hay una técnica que son los
criterios de credibilidad del testimonio de víctimas de abuso, que se usa en
estos casos, que nos sirve de orientación, son de 24 a 28 items que se tienen
en cuenta para analizar el relato de la víctima.

Psicología jurídica en el ámbito penitenciario, donde se evalúan situaciones


específicas al ámbito carcelario. Se evalúa la convivencia, el consumo de
drogas, las patologías mentales, el poder determina si la persona puede salir y
volver, etc.

La psicología jurídica y la victimologia, se hace el análisis de la víctima, por ej


en los casos de homicidios, donde hay un perfil de víctimas. Por ej, hubo un
asesinato de muchos limpias vidrios, que compartían zona geografía y tenían
muchas cosas en común. La victimologia tiene características comunes.

22/03

Practico

La psicología jurídica tiene distintos ámbitos de aplicación.

Debemos posicionarnos en un lugar del psicólogo que trabaja en el ámbito


jurídico, si bien, es más común pensar en un psicólogo en el ámbito forense

Psicólogos jurídicos trabajan en ámbitos donde se trabaja con leyes,


procedimientos direccionados a juez que tome decisiones a nivel de
magistrado, también trabajan en la secretaria de la mujer, por ejemplo, en la
violencia de género, acá hay un cruzamiento de estar empapados en el
entrecruzamiento discursivo
ENTRECRUZAMIENTO DISCURSIVO

¿Cómo se cruza el discurso?

Discurso de Discurso
las leyes psicológico

Psicología
jurídica
Por un lado tenemos el discurso de los derechos, de las leyes, el jurídico y por
otro lado tenemos el discurso psicológico y en el medio tenemos la psicología
jurídica con su propio discurso que toma cosa de ambos de lado
El psicólogo jurídico tiene que aprender a trabajar con psicólogos, abogados y
con otros discursos, como trabajadores sociales, terapistas ocupacionales.
El vocabulario importa cuando tenemos que hacer un informe, si el juez no lo
entiende lo deja de lado, por lo que el vocabulario es importante. Nosotros
tenemos que buscar la manera de explicar al juez con nuestro saber
(psicología) desde un informe (leyes de derecho) hecho desde la psicología
jurídica que paso
Desde el discurso del psicólogo, sale el psicoanálisis, la gestal, el conductismo,
la sistémica. Tenemos muchas divisiones, en cambio el derecho es derecho.
Se tiene que aprender hacer un informe con los requerimientos para que sea
leído por el derecho.
Cuando uno tiene equipos hay que saber desde que lugar esta parado el otro
para agrupar criterios. Hay que ser consciente de las cosas que existen y
trabajar con otras personas que tienen otro modo de ver la realidad
A la psicología jurídica le importa que el informe sea claro, conciso, coherente y
que tenga valides en el paso del tiempo sin importar la mirada. Tiene que dar
gusto leerlo.
Hay leyes que hay que tener en cuenta que están del lado del derecho. Cuando
se nos pregunta de violencia de género hay que saber que hay una ley al
respecto, ya que eso nos permite posicionarnos y ampararnos.
Definición psicología jurídica: La psicología jurídica surge como una
especialidad, fruto de la articulación entre el mundo del derecho y la psicología,
e incluye desarrollos teóricos explicativos y de investigación, como así también
la evaluación, tratamiento y asesoramiento en ámbitos regulados jurídicamente
centrados en la conducta legal de la persona.
Cuando trabajamos en ámbitos atravesados x lo jurídico es que hay un delito
dando vuelta, que la persona que nos manda a evaluar es que algo paso y
generalmente tiene que ver con lo legal.
Hay otros espacios que no tienen que ver con lo jurídico que son
asesoramiento o evaluación a personal, como gendarmería, policía, etc.
La psicología jurídica está atravesada por lo legal, por lo que generalmente
tenemos que responder con ese criterio bien presente a la hora de realización
de los informe
¿Qué tareas puede realizar el psicólogo en este ámbito jurídico?
La mediación, se trabaja junto con el abogado. Se hace poner de acuerdo a las
partes antes de llegar a un juicio, por ej divorcios, tenencia de los hijos, vienes.
En el servicio penitenciario, hay psicólogos que trabajan con los presos, para
saber si le dan la libertad condicional o no,
En los juzgados de menor, de adolescente y familia
En el área de adopción.
El derecho se basa en los hechos, es factico.
Abuso civil: adopciones, divorcios, tenencias de los chicos
El entrecruzamiento discursivo
La práctica de la psicología jurídica y forense se desarrolla en un ámbito
complejo dado por un entrecruzamiento discursivo. Los discursos integrantes
de este entrecruzamiento discursivo son: El discurso del psicólogo (existe una
complejidad que se agrega dada por las múltiples escuelas psicológicas que
tampoco poseen un discurso univoco), el discurso psiquiátrico-forense y el
discurso jurídico.
Derecho

Se lo define como al sistema de normas fundadas en principios éticos


susceptibles de sanción coercitiva que regulan la organización de la sociedad y
las reacciones de los individuos y agrupaciones que viven dentro de ellas, para
asegurar en la misma, la consecución armónica de los fines individuales y
colectivos

La psiquiatría forense
Es la rama de la psiquiatría que se ocupa del estudio de las conductas
psicopatológicas en relación con la legislación de cada país

Se relaciona con el derecho tanto en aspectos civiles, penales, laborales y


previsionales

Psicología jurídica y psicología forense

Psicología jurídica: “Estudio del comportamiento de las personas y de los


grupos en cuanto que tienen necesidad de desenvolverse dentro de ambientes
regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones
jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellas” –
Dr. Miguel Clemente Díaz.

Otra definición de psicología jurídica

“Se refiere a la aplicación de la psicología al área jurídica” y “psicología


aplicada al mejor ejercicio del derecho”. Dr. Emilio mira y López, 1932, Manual
de psicología jurídica, primera obra específica sobre psicología jurídica.

Psicología jurídica

La psicología jurídica surge como una especialidad, fruto de la articulación


entre el mundo del derecho y la psicología e incluye desarrollos teóricos,
explicativos y de investigación, así como también la evaluación, tratamiento y
asesoramiento en ámbitos regulados jurídicamente, centrándose en la
conducta legal de las personas

Actividad profesional del psicólogo jurídico

El psicólogo jurídico puede ejercer tareas en mediación, en servicios


penitenciarios, en institutos de menores,, en el patronato de liberados, en
organizaciones públicas o privadas destinadas a la intervención en situaciones
de riesgo en niños, adolescente y/o en personas que sufren maltrato familiar,
etc.

Psicología forense

“Praxis que involucra dos vertientes: Una práctica, en lo que hace a la


respuesta puntual que se espera de la psicología cuando es interrogada desde
el todo legal, es decir, la pericia propiamente dicha, y una crítica en tanto
reflexión que involucra tanto al demandante cuanto al demandado”. “De no
existir tal dimensión critica, quien ejerce lo hace en calidad de esclavo, por más
eficacia y perfeccionamiento que exhiba en su tarea profesional”- Dr. Mariano
Castex

Psicología forense
“Ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas de los saberes de la
psicologia ante las preguntas de la justicia, y coopera en todo momento con la
administración de justicia, actuando en el foro (tribunal) mejorando el ejercicio
del derecho”. –Urra Portillo, 1993

“Forense” deriva de la raíz latina Forum, que significa lugar público en el cual
se practica la justicia, es decir los tribunales de justicia.

La psicología forense es la que dirige su actuación a responder a


cuestionamientos surgidos de dicho espacio

Algunos aspectos del rol del psicólogo en el trabajo judicial con familias
en litigio
Hay diferentes actores que hablan del caso, se junta y se le da un sentido, ese
es el trabajo del psicólogo jurídico.
Si el sujeto no quiere hablar se tiene que buscar otros indicadores y aclarar que
no se pudo recaudar la información necesaria.
Se debe hacer una buena entrevista, tomar técnicas con baremos aca en
argentina.
Nosotros en informes para protegernos debemos poner que el sujeto se
encuentra apto al momento de la realización de la prueba.
En el caso propiamente dicho. Vemos la causa, el informe psicológico.
Este caso no es una pericia, ponemos el número de entrevista y las técnicas
empleadas, uno tiene que describir que nos da el test. Uno cuando usa una
técnica tiene que nombrar lo que los indicadores muestran, no lo que uno ve,
se refiere a todo lo percibido en la técnica.
Debemos buscar más allá de lo que dice la persona, ¿eso que dice el chico
donde lo vemos en la técnicas?
28/03

La clínica y la praxis en psicología forense


RESPONSABLE ACADEMICA: MGTER. MARCELA SCARAFIA
Mgter en neuropsicología. Perito Oficial Poder Judicial Córdoba. Especialista
en psicología jurídica. Terapeuta Gestáltica. Terapeuta EMDR, EFT, ACT.
Autora de publicaciones sobre la temática forense. Ex docente de grado UNC.
Docente de Extensión y Posgrado desde el 2003 hasta 2015 UNC.
RESPONSABLE ADMINISTRATIVA: LIC CINTIA BORSETTI
Lic. En psicología. Terapista gestáltica. Responsable Adm. De cursos de
extensión y posgrado sobre temática forenses desde el 2003 al 2015. Ex
consejera Graduados HCD Facultad de Psicología UNC.
Posición del psicólogo forense
Dotado de un saber especial: Conclusiones significativas.
Conjuga la clínica, la psicopatología y la ley,
Igual
Saber trabajar como psicólogo forense
POSICION DEL PSICOLOGO FORENSE
Actitud y criterio
 Honestidad profesional
 Humildad respecto del límite del saber y del poder
 Compasión y prejuicios (epoc)
 Responsabilidad profesional
 Firmeza en algunas decisiones (protectoras de la salud mental ajena, presiones
laborales)
 Capacidad reflexiva (sobre el caso y mi propia praxis)
 Flexibilidad para el cambio de hipótesis
 Tolerar el temor a la crítica y a los cuestionamientos ajenos (peritos y
magistrados)
¿QUE DEBE TENER UN PSICOLOGO PARA SER BUEN PERITO?
A. Formación como ser humano:
B. No prejuicios: Madres mentirosas o locas, tolerancia de lo siniestro (Claudia),
mujeres provocadoras, algo habrá hecho, juicio de valor. (¿Mi rol es juzgar lo
que hizo o es un rol meramente técnico?)
C. Objetividad del perito (CASO COR)
 Cuanta información previa conviene tener
 Lectura de los exptes: Abuso, robo, homicidio, etc.
 Perspectiva y estrategia del perito
D. CAPACITACION PROFESIONAL (fenomenología, clinica, semiología,
psicopatología, técnicas proyectivas, neurofisiología, capacidad de disociaicon
instrumental)
E. PRESIONES AJENAS COMPLACENCIA
 Fiscales
 Peritos de control
Dotado de un poder especial: Definir destinos, orientar o reorientar líneas de
investigación, sentencias, individualización de penas.
Implica una responsabilidad especial (subestimada). Ser conscientes.
TAREA ESPECIAL DEL PSICOLOGO FORENSE
Diagnóstico de la personalidad con enfoque jurídico
Que consecuencias y efectos tuvo la personalidad en el hecho o el hecho en la
personalidad que debemos evaluar
Víctima o imputado
PARA ELLO
- Debemos complementar el discurso psicológico con el jurídico
- Debemos tener una mirada psicológica en un contexto jurídico
- Debemos conocer el discurso y el pensamiento jurídico
- Debemos conocer la ley y las modificaciones que se van sucediendo al código
penal y procesal penal
- Debemos delimitar nuestra intervención sobre lo que se nos pide, mas alla de
análisis psicodinámico profundo que podamos hacer
ROL DEL PSICOLOGO FORENSE
Somos agentes de salud
Somos auxiliares de la justicia
Debemos ser combinar ambos roles y trascender las contradicciones que
implican a veces.
Ética (ev)
Secreto profesional
Victimización secundaria (cg)
El psicologo debe considerarse auxiliar de la justicia
Coadyuva a la esclarecer la verdad
Y con ello a que se haga justicia
El juicio valorativo es para el juez.
Aunque a veces la opinión del perito decide un juicio
Saber decir que no.
A las presiones: Por celeridad, precisión, etc
A los criterios formados de los fiscales y jueces
A los caprichos de los magistrados que van en contra de la salud mentla del
sujeto (Cámara 6ta. En lugar de CG) o que pueden malograr la tarea de
evaluación del psicólogo (hay una relación entre madre-hijo, se puede
favorecer el hijo con la presencia de la madre?, es proclive a cometer un delito
como el que se le imputa?
Solicitudes absurdas o imposibles de cumplir desde nuestra ciencia (“¿hay
necesidad de evaluar a estos sujetos?”)
Conocer el alcance y limitaciones de lo que podemos decir en cuanto a la
opinión profesional y en cuanto a la ética.
OTRAS FUNCIONES DEL PERITO
Asesorar:
Como plantear los puntos de pericia (NARCO)
Como interpretar otras opiniones profesionales
Explicar lenguaje técnico
Psicoeducar (obse + bipolar: daño psíquico)
Contener – acompañar
Brindar estrategias
En casos complejos donde hay que peritar a varias personas
Cuando pericia de victima y victimario se contradicen (esta mal?, que indica
cuando esto pasa)
Desde donde intervenimos como peritos?
Corrientes conceptuales
Freudiana: motivaciones inconscientes
Cognitivo/sistémica: problemática actual
Pero nunca desconocer elementos básicos de intervención
Fenomenologia de la percepción (OLAV)
Semiologia
Nosologia y nosografía
Bajada de todos estos conceptos a un lenguaje claro, preciso, concreto y
atinado a lo que se quiere saber desde la demanda juridica
El gran desafío es bajar los conceptos teóricos y tornarlos comprensibles para
el lego y útiles a los fines resolutivos para la justicia.
DIFERENCIA ENTRE TESTIGO Y PERITO
Testigo
- Testimonio anulado no se puede reemplazar
- Refiere lo percibido por el
- Pueden ser careados
- Debe ser fiel a las percepciones recibas
- No honorarios, a lo sumo indemnización
Perito
- Pericia anulada si se reemplaza por una nueva
- Opina sobre lo percibido
- No pueden ser careados
- Debe ser fiel a las reglas, a los principios de su ciencia y al resto de sus
observaciones
- Honorarios
FUERO PENAL
Pericias para determinar (puntos de pericia)
 Perfilacion de personalidad
 Delitos sexuales (victima-victimario) es capaz de ?
 Daño psíquico (mensuración de la pena)
 Motivación
 Violencia familiar: Peligrosidad
 ART 34 CP (imputabilidad)
 ART 81CP (atenuación de la pena)
 Pericias neuropsicológicas (imputabilidad-responsabilidad penal)
 Cámara gessell (exposición informativa).
 Autopsia psicológica (análisis retrospectivo). Causas de muerte de etiología
dudosa
 Prisión domiciliaria (narcotráfico)
 Ejecución penal.
 Circunvencion de incapaces
 Testigos
 Capacidad para estar en juicio
 Capacidad para declarar (víctimas o presencia de patologías que comprometen
el testimonio)

29/03
Practico
El informe pericial psicológico
Definición-contenido-requisitos-aspectos a evitar
Definición
En términos generales, un informe es un instrumento escrito para dar respuesta
a lo solicitado por el derivante. En el caso del informe pericial psicológico es la
opinión fundada dada por un perito psicólogo al juez, en el que se vierten las
consideraciones sobre la o las personas objetos de las peritación y se
responde a los puntos periciales solicitados. El fundamento de la opinión se
refiere a que en el dictamen pericial se deben incluir los elementos que dan
sustento a las conclusiones a las que se arriba, es decir, debe suministrar los
antecedentes, explicaciones fundamentaciones que justifican la convicción del
perito.
El dictamen pericial constituye un medio de prueba elaborado por peritos
profesionales con título habilitante, que en calidad de auxiliares del juez,
indagan en la búsqueda de circunstancias concretas surgidas de sus
conocimientos especializados y del material apto para el análisis, que
constituyen parte de la prueba, a fin de emitir dictamen que aporte elementos
de juicio que, convenientemente valorado por el órgano jurisdiccional, sirva
para dilucidar una cuestión litigiosa suscitada en causa conflictiva
Contenido:
El informe pericial debe incluir la descripción de las múltiples dimensiones del
sujeto que se evaluó. Esto incluye:
 Los aspectos funcionales y disfuncionales (síntomas, inhibiciones y aspectos
desadaptativos)
 Los dinamismos intrapsiquicos
 Los mecanismo defensivos
 Las áreas intelectual, afectiva, interpersonal y de la productividad o actividad
Las conclusiones a las que se arriba en el informe son válidas para el momento
en que se realizó la evaluación
Requisitos:
El informe debe ser competente. Esta cualidad de competencia incluye que
debe ser:
Completo: Es decir, debe figurar la descripción de la mayoría de los
aspectos del sujeto examinado, y estos aspectos deben, en la medida de lo
posible, ser expuestos de modo jerarquizado.
Específico: Debe tratarse en lo posible de evitar descripciones que son
válidas para cualquier sujeto, y si propender a establecer como determinada
característica se presenta en ese sujeto en particular. A modo de ejemplo,
limitarse a decir que un sujeto presente dificultades en las relaciones
interpersonales, puede tener un grado de generalización que hace que se
pierda información sobre por qué, cómo se presenta, que hace el sujeto,
etc., frente a las dificultades en el vínculo con los otros.
Claro: La claridad hace a la posibilidad de que lo vertido en el informe sea
comprendido por personas ajenas a la disciplina de la psicología. De este
modo es recomendable evitar tecnicismos innecesarios, y propender a la
descripción de lo constatado con términos fácilmente asequibles a las
personas que leerán el dictamen
Es mucho lo que se ha dicho sobre esta cuestión; no obstante, aquí es
menester señalar que la psicología es una disciplina que posee una
terminología específica y muchas veces no hay otro modo de expresar lo
que se desea que no sea recurriendo a términos propios
Conciso: Evitar, en lo posible, informes excesivamente largos o que
abunden en descripciones innecesarias. Sobre todo, el informe pericial debe
centrarse en lo investigado en autos y en los puntos de pericia solicitados.
Consistencia y continuidad interna: Esta característica se refiere a la
exigencia de que todo lo vertido en el informe pericial guarde entre si un
grado de coherencia y congruencia. Así, el perito psicólogo debe poder
representarse la imagen mental de un hilo conductor que hilvana
coherentemente los diferentes aspectos vertidos en el dictamen: partiendo
de la batería de test utilizada, pasando por la descripción de las etapas
vitales del sujeto, hasta el análisis de las técnicas, y siguiendo por las
conclusiones, el diagnóstico y las recomendaciones.
Aspectos a evitar
 Informe excesivamente orientado hacia lo que se pregunta: Si bien lo
solicitado orienta nuestra labor, debe evitarse quedar excesivamente
centrado en lo solicitado, ya que muchas veces los puntos periciales han
sido redactados por las partes con el objetivo de ubicarse en una mejor
posición respecto de la otra o de perjudicar a la otra, y de este modo no se
preguntan aquellos aspectos que tienden a la dilucidación de la problemática
central.
 Informe test por test: La recomendación de no realizar un informe test por
test se basa en varios aspectos:
1) Evitar la fragmentación de la personalidad. Si se propendiera a analizar la
personalidad de un sujeto test por test se dificultaría una aproximación
holística e integradora.
2) Evitar la redundancia, ya que aspectos que aparecen en una técnica
seguramente aparecerán en otras
3) El solicitante carece de formación en la materia y muy probablemente no
le interesa que aspecto surgió en cada técnica sino características de
personalidad que hacen a lo investigado en autos (juicio).
 Incluir en exceso indicadores de los tests: Como se expondrá más
adelante, es útil incluir algunos indicadores de las técnicas implementadas,
siempre que ellos sean lo suficientemente claros y elocuentes de lo que se
está informando.
 Incluir exceso de citas: Las citas de autores o textos pueden resultar de
utilidad para explicar algún aspecto que quede poco claro o cuando se
utilicen términos propios de la disciplina que requieran aclaración. Pero un
exceso de citas puede dar la impresión de que el perito busca, apoyándose
en el criterio de autoridad, la seguridad y el respaldo del que carecen sus
afirmaciones, por lo tanto no es recomendable abundar en ellas. Las citas
pueden ser de utilidad para responder el pedido de aclaraciones o de
impugnación de la pericia.
 Emitir juicio cuestiones forenses: Que están exclusivamente reservadas
al juzgador, es decir, dictamen pericial no debe incluir aspectos que le están
reservados al juez. A este respecto, existen una serie de conceptos que son
estrictamente jurídicos (inimputabilidad, peligrosidad, insanias, etc.) sobre
los cuales el perito psicólogo no debe referirse de modo directo y si aportar
al juzgador sus conocimientos de especialista para que en el momento de la
sentencia arribe a una determinación con otros elementos de prueba que
constan en la cusa. “El experto nunca debe ubicarse ni ser ubicado como
juzgador” (Schiaffino)
ETAPAS DE LA ELABORACION DEL INFORME PERICIAL
Algunos autores distinguen tres etapas en la elaboración del dictamen pericial.
I. El análisis de los elementos de la causa
II. La deliberación
III.La elaboración del dictamen pericial
1. Análisis de los elementos de la causa:
El perito debe tomar en cuenta los puntos de pericia que le son solicitados, los
escritos de la demanda y de la contestación de la demanda, y otros infromes,
documentos o escritos en general que se encuentran en el expediente,
elementos estos que aportan al perito una visión integral del objeto de la Litis,
evitando de este modo quedar circunscripto exclusivamente a los puntos
periciales.
Los informes que son de una importancia transcendental son aquellos
elaborados por instituciones o profesionales “neutrales” que no responden a
intereses de ninguna de las partes en litigio. El perito puede solicitar el
expediente en préstamos, para lo cual debe elaborar un escrito peticionándolo
2. La deliberación
Precede a la confección del informe final, y Schiaffino la define como “el
instante particular cuando se maceran datos recogidos, criterios investigados y
métodos científicos que conllevan a la conformación lógica del técnico-
científico. Sin apartarse de su cometido, lo deberá cumplir con tal precisión y
rigurosidad que quienes recepten el dictamen sientan que arriban a las
conclusiones por si mismo”.
3. Elaboración del dictamen pericial
En el informe se plasma toda la actividad pericial, las conclusiones y las
fundamentaciones de las conclusiones
Organización
Para su mayor claridad expositiva, el informe pericial se organiza en capítulos o
apartados.
TITULO:
Como todos los escritos presentados al juzgado, el informe pericial va
encabezado por un título que se escribe con mayúsculas y va subrayado.
Algunos ejemplos de títulos son:
 Perito psicológico presenta informe
 Perito eleva dictamen pericial
 Perito presenta informe
Datos del juzgado:
A continuación del título se ponen los datos del juzgado, es decir el nombre del
juzgado, el domicilio, el nombre del juez y del secretario si lo hubiere. Por
ejemplo:
Juzgado nacional de primera instancia en lo civil N°XX
Lavalle 1220. 4°piso
Juez: Dr.XX
Secretario: Dr.XX
Datos del perito psicólogo:
Por ejemplo:
Lic. XX, perito psicólogo de oficio designado en los autos caratulados
……………………c/
…………………s/
…………………., expediente
N°…………………… con domicilio
Constituido en Av. XX de esta ciudad, M.N.
………, C.U.I.T.N°………………….., I.V.A
Responsable no inscripto, a V.S. digo:
Datos sobre la terea realizada:
Algunos ejemplos para describir la tarea pericial desarrollada son:
Que he entrevistado los días………………… a ………………, a los efectos de
realizar una peritación psicología sobre (el/la) nombrado/a, cuyas
consideraciones se elevan.
Que se ha procedió a efectuar una evaluación psicológica a………… y se eleva
el dictamen psicológico pericial.
También se establece si se contó o no con la presencia de consultores técnicos
o peritos de parte, si asientan sus nombres y numero de matricula
Capítulos o apartados del informe
Se organizan en subtítulos numerados y subrayados. Por ejemplo:
I. Datos personales
I. Datos de filiación
En este primer capítulo se detallan los datos personales de la persona peritada
del modo más completo posible: Nombre completo, fecha y lugar de
nacimiento, edad, documento de identidad, estado civil, hijos (nombre,
nacionalidad, edad, ocupación), nivel de instrucción, ocupación actual, grupo
familiar primario (padre, madre y hermanos), grupos familiar conviviente.
II. Procedimientos llevados a cabo para la pericia
II. Modalidad de abordaje
Aquí se detallan las técnicas de exploración psicológica implementadas y se
incluye además “Lectura del expediente”
III.Reseña de historia vital aportada por el/la peritado/a
III.Antecedentes personales, familiares y situación actual referidos por el/la
peritado/a
En este apartado se detallan los elementos esenciales de la historia vital de la
persona examinada. Es necesario aclarar con palabras tales como: Según sus
dichos, manifestó, refirió, dijo, verbalizo, etc., que lo vertido en este apartado ha
sido aportado por el paritario, ya que de ningún modo el perito puede dar fe de
aspectos que no le constan. También es necesario realizar un recorte y
jerarquización de los aspectos más significativos o de interés para la pericia.
Es importante que el perito realice también una selección de aquellos
elementos apartados por el perito que, si bien pueden resultar de interés
psicológico, excedan lo investigado en el expediente y, de ser incluidos,
pueden resultar invasivos de la intimidad del sujeto estudiado.
Téngase presente que el informe será incorporado al expediente, y muchos
sujetos que intervienen en el litigio (la otra parte, los letrados, empleados del
juzgado, etc.) tendrán acceso a esa información. Aquí tambien se detalla lo
referido por el peritado acerca de los sucesos o controversias que son objeto
de la litis.
IV. Análisis integral de la problemática y de las técnicas implementadas
IV. Análisis del material psicológico obtenido
Este apartado constituye, por su importancia, el cuerpo central del informe
pericial. Con el material obtenido de las diversas técnicas de exploración
psicológica implementadas, el perito procede a su análisis
Es menester realizar un análisis intra e intertest, buscar las convergencias y
recurrencias de signos. A partir de esa labor, se comienzan a construir las
primeras hipótesis. Los signos de los test que aparecen en primera instancia
como divergentes de estas primeras hipótesis o parecen ser incongruentes,
deben ser tenidos en cuenta para su ulterior explicación.
Es decir, puede tratarse de contradicciones en el mismo sujeto estudiado o de
aspectos ambivalentes, pueden hacer necesario revisar las primeras hipotesis
o pueden ser productos de una tendencia del sujeto a simular, disimular u
ocultar
Esta última posibilidad debe ser siempre tenida en cuenta por el perito, ya que
el tratarse de un estudio psicológico que el sujeto no realiza en forma voluntaria
y las conclusiones a las que arribe el perito pueden conllevar a consecuencias
no deseadas por el sujeto en el litigio, puede aparecer un material psicológico
incongruente y contradictorio, producto de su intención de simular o disimular,
según sea el caso.
Si bien existe consenso en la comunidad científica de la inconveniencia de
realizar un informe test por test, es conveniente incluir algunos indicadores de
las pruebas psicológicas implementadas que por su claridad y precisión arrojan
luces sobre lo informado. En tests tales como el MMPI 2 o el Test de los
colores de Max Luscher, es conveniente informar por separado las
conclusiones a las que se han arribado.
Con el fin de que este apartado sea claro y preciso para el solicitante, es
conveniente comenzar con las descripciones más manifiestas del sujeto
estudiado para, ulteriormente, describir los aspectos más profundos de su
personalidad. A los fines de una claridad expositiva mayor, aquí, se separaran
en apartados los aspectos que constan en este capítulo, aunque en el informe
pericial se escriba uno a continuación de otro sin subdivisiones.
1) Arreglo personal y descripción física: Se incluyen características de su
arreglo personal, su conformidad con normas sociales, y aspectos físicos de
trascendencia, tales como obesidad o extrema delgadez, desarrollo físico
menor al esperable para la edad, minusvalías motoras o amputaciones, etc.
2) Modalidad de adecuación durante el estudio: Su asistencia puntual o
impuntual, su predisposición, el vínculo transferencial predominante que
estableció, su modo de trabajar, la adecuación a las consignas y al encuadre
en general.
3) Tipo de discurso y su vocabulario: Si presenta un discurso verborragico,
lentificado, coherente, incoherente, con contradicciones o fallas lógicas, etc.
También si se expresó de modo espontaneo o debio ser necesario interrogar
puntualmente sobre diversos aspectos. Si su vocabulario es pobre, concreto o
rico, etc. y si se halla en correspondencia con el nivel sociocultural del sujeto.
4) Características de las funciones psíquicas superiores: De atención,
concentración y memoria, si aparecieron fallas durante el estudio o se
encuentran conservadas y sin particularidades
5) Juicio y adecuación a la realidad: Se establece si al momento del examen
aparecen elementos compatibles con ideación bizarra o delirante, y las
características de su juicio y adecuación a la realidad.
6) Función visomotora: Si presenta signos compatibles con trastornos
psicorganico o elementos de inmadurez.
7) Nivel intelectual, tipo de pensamiento y productividad: El nivel intelectual
puede establecerse de acuerdo a una clasificación de bajo, medio o superior.
En el caso en que haya solicitado investigar el C.I. del sujeto, se incluye el valor
del mismo y la técnica que se utilizó para su obtención.
También se informa sobre el nivel de rendimiento o de productividad que tiene
el sujeto, es decir si se halla en correspondencia con los recursos intelectuales
que posee o no y las posibles causas de su inadecuación (factores de índole
emocional que inciden en su productividad o baja estimulación escolar o
sociocultural en general)
8) Área de la afectividad: característica generales que presenta su afectividad:
eufórica, distimica, o adecuación entre lo verbalizado y la resonancia afectiva
que lo acompaña. También se informa acerca de la posibilidad del sujeto de
manejar o controlar por medio del pensamiento sus afectos, si el monto de
agresividad se halla contenido, si propende a la manifestación impulsiva de sus
afectos o a una demora, etc.
9) Área dinámica: Aquí se incluye la evaluación de conflicto psíquico, presencia
de angustia, y características del cortejo defensivo frente a lo intolerable para el
sujeto.
10) Relaciones interpersonales: Se informa acerca de la posibilidad del sujeto de
establecer vínculos interpersonales, si los mismos presentan caracteres
positivos o negativos, si tiende más a la introversión o a la extroversión.
También es de importancia informar sobre el grado de dependencia con los
otros. Como relaciones interpersonales especiales se incluyen las imagos
parentales internalizadas. En casos de familia es importante describir su
modalidad preponderante que tiene el sujeto de resolución de conflictos
11) Análisis de la posición del sujeto en relación a lo investigado en autos:
Aquí se incluye como lo investigado en autos repercute en el sujeto, su mayor o
menor posibilidad de insight acerca de sus problemática, cambios en las áreas
de despliegue vital a consecuencia del hecho de autos, etc.
V. Conclusiones y recomendaciones
Este apartado debe ser breve y conciso. Se centra más que los anteriores en lo
investigado en autos. Aquí se incluye el diagnostico al que se arriba, que el
perito puede realizar desde su propio marco teórico o desde las clasificaciones
internacionales de los trastornos mentales como el DSM-IV o el CIE 10.
En el caso en que se arribe a un diagnóstico de neurosis, y que el peritado al
momento del examen no presente sintomatología del trascendencia, es
conveniente aclarar que se trata de una personalidad neurótica adaptada a la
realidad. Esta aclaración es pertinente toda vez que en la ámbito jurídico es
común interpretar a la neurosis como una enfermedad desadaptativa, criterio
que difiere notablemente del que manejamos los psicólogos.
Si se tratara de un expediente por daños y prejuicios en el que se ha solicitado
la determinación de daño psíquico, el diagnostico deberá ser establecido
conforme a los baremos que existen para la ponderación de daño psíquico.
Además se deberá indicar que baremos se usó, el cuadro clínico que presenta
el sujeto y el porcentaje de incapacidad que le corresponde
NOTAS
Auto=juicio
El informe es un instrumento escrito, el que pide el informe es el juez. En
ninguno otro informe hay puntos periciales.
Punto de periciales. PP
El dictamen pericial constituye un medio de prueba elaborado por peritos
profesionales con títulos habilitante, que en calidad de auxiliares del juez,
indagan en la búsqueda de circunstancias
El dictamen pericial es un medio de prueba. Los peritos profesionales son
auxiliares del juez. No hay que ahondar en lo que no preguntan
Contenido
El informe pericial debe incluir la descripción de las múltiples dimensiones del
sujeto que se evaluó. Esto incluye:
 Los aspectos funcionales y disfuncionales
 Los dinamismos intrapsiquicos
 Los mecanismos defensivos
 Las áreas intelectual, afectivas, interpersonal y de la productiva o actividad.
 Las conclusiones a las que se arriba en el informe son válidas para el momento
en que se realizó la evaluación
Siempre hay que aclarar que las conclusiones a las que se arriba en el informe
son validad para el momento en que se realizó la evaluación. Esto último es
importante aclararlo siempre por si nosotros decimos que alguien estable y sale
y mata a alguien.
Hay que explicar los aspectos funcionales y disfuncionales, si hay síntomas, si
tiene lábil, si hay aspecto desadaptativos en que.
Esto tendría que tener el contenido, pero también hay que guiarnos de lo que
se juzga y en función de los que se nos pide ponemos lo mas relevante.
Los requisitos son varios:
 El informe debe ser competente.
 Describir la personalidad.
 Específico: Esta característica genera esto, decir en que accionar se ven. Hay
que decir por ej que tiene dificultades en las relaciones interpersonales y por
qué. Hay que ir a que pasa en ese sujeto
 Claro: la claridad a facilitar la lectura para que el juez quiera seguir leyendo.
 Conciso: Que diga lo que tenga que decir.
 Consistencia y continuidad interna: que haya una consistencia.
 Aspectos a evitar
Hay que leer la causas, lo que paso y las acciones, es importante hacer un
análisis centrado en el sujeto que estoy evaluando.
Informe test por test: tomo el bender, persona bajo la lluvia. Hay que evitar
hacer el desarrollo de test por test, hay que cruzar indicadores. En los test
realizados se encuentran en todos ellos indicadores de agresividad x ej, para
no hacer test x test. Esto no se hace por qué se puede fragmentar la
personalidad
No incluir indicadores que no hacen falta
Nadie te puede decir que técnicas tomar, pero hay que tener en cuenta que las
técnicas graficas son las mejores
Emitir juicios sobre cuestiones forenses: “decirle al juez esta persona es
culpable” nosotros le podemos decir “este sujeto presenta en los test
características de un sujeto que presenta indicadores de patologías severas”
pero no decir este sujeto es inimputable. Es un examen que puede dar una
relevancia pero no tiene valor de prueba
Etapas de la elaboración
El informe pericial tiene diferentes etapas para elaborar
Tiene 3 cuerpos grandes
 Leer la cusa
 La deliberación de los indicadores
 Y la elaboración del dictamen
Análisis de los elementos de la causa:
 La deliberación: Confección del informe. Que método, que test vamos a
implementar, pero siempre con nuestro métodos.
 Como lo organizamos para que sea claro en capítulos o apartados.
 Reseña de la historia vital aporta historia contado, como era tu papa, tu infancia
Es importante que el perito realice también una selección de aquellos
elementos aportados. Los aspectos que no formen parte de la causa es mejor
no exponerlos.
Es mejor no poder en el informe lo que no te piden porque muchos leen.
Casi siempre vamos a ver que los evaluados nos mienten, por lo que son
importantes las técnicas.
Arreglo personal y descripción física:
Si el sujeto da cuenta de lo que hizo.
Daño psíquico se pondera con los baremos.
04/04
Violencia familiar y violencia de género.
No podemos pensar en la violencia de género sola, hay toda una familia
violentada.
El contexto familiar, puede convertirse en una fuente positiva de adaptación y
de protección o, por el contrario, de estrés y de riesgo.
El contexto de la familia puede ser un contexto favorable para el desarrollo
humano o por el contrario de estrés y riesgo. Cuando las personas no pueden
tener un buen desarrollo hay algo que pasa en los vínculos, que puede ser del
momento en que se constituyó la pareja ya que van naturalizando ciertas
cuestiones
La violencia no nace de la nada, nace de un conjunto de cuestiones. El tipo que
mata a una mujer es un tipo que viva alrededor nuestro y nadie arbitrario que
podía desencadenar en esta situación. Se sabía que era impulsivo,
intransigente con los hijos, pero de ahí pensar que va amatar a otro hay mucha
distancia.
La agresión tiene que estar mediatizada por el razonamiento.
La violencia
El contexto familiar, puede convertirse en una fuente positiva de adaptación y
de protección o, por el contrario, de estrés y de riesgo, dependiendo de la
calidad de la relación entre los miembros de la familia
Alude a todas las formas de abuso que tienen lugar entre los miembros de una
familia o entre quienes han mantenido relaciones interpersonales, convivan o
no como familia o en relaciones de pareja o noviazgo.
La relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona daño
físico, psicológico, sexual o de otra índole, a otro integrante
Este daño se produce en un contexto de desequilibrio de poder. Se trata de
atentados contra los integrantes que afectas sus derechos básicos.

Violencia familiar alude a todas las formas de abuso, pero veces es un abuso
de uno de los miembros, a veces es mutuo y se torna una pareja toxica,
desborda, pero en las estadística la que muere es la mujer
El desequilibrio de poder viene por las normas sociales, el hombre tiene en
general más poder que las mujeres
DIVERSIDAD DE LA VILENCIA
Tenemos la violencia por acción, por omisión o por exclusión
- La violencia por acción, puede ser hacia personas, objetos y/o animales.
Podemos ver que hay personas que le pegan a los animales, tienen un aspecto
violento hacia ellos que se puede trasladar a las personas. Hay algo de la
persona que se satisface golpeando. Pero, hay que tener en cuenta que no
solo es por acción física, sino también psicológica, económica o financiera,
sexual o de explotación laboral.
- Después tenemos la violencia por omisión, que puede ser por falta de
cuidado en poblaciones especiales, como por ejemplos, chicos vulnerados, la
comunidad WICHI, como también por abandono o negligencia.
- Y la violencia por exclusión, que tiene que ver con la ausencia de programas
institucionales, carencias de políticas específicas y por la vulneración de
garantías y derechos humanos. Esto va del lado de las instituciones y las
anteriores del lado individual
Ley 26.485 protección integral a las mujeres PP
Ley de protección integral para prevenir y sancionar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales
Sancionada en marzo del 2009
Promulgada en abril del 2009
Esta ley vino para proteger a las mujeres, a las familias de violencias
instaladas, para crear políticas públicas
Definición de violencia contra la mujer
Se entiende por violencia contra la mujer toda conducta, acción y omisión, que
de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público o privado, basada en
una relación desigual de poder, afecta su vida, liberta, dignidad, integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su
seguridad personal
Se considera violencia indirecta a toda conducta, acción y omisión, disposición,
criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con
respecto al varón
En la definición hay que tener en cuenta la diferencia de poder, de desigualdad
de poder y como esta afecta la relación y produce cambios, hace que la
persona pierda su dignificad, su poder, etc.
La última parte se ve mucho en lo laboral, las cuestiones de violencia indirecta
va rompiendo el criterio proprio, el autoestima, en la pareja pasa pero se nota
más en la violencia laboral.
TIPOS DE VIOLENCIA
Discriminamos entre tipos y modalidades PP
 Física
 Psicológica
 Sexual
 Económica y patrimonial
 Simbólica. Chica puesta como un objeto, detrás de un ganador de formula 1
por ej
Modalidades: Son las formas en los que se manifiestan los distintos tipos
de violencia
 Violencia domestica contra las mujeres
 Violencia institucional
 Violencia laboral contra las mujeres
 Violencia contra la libertad reproductiva
 Violencia obstétrica, violencia que se vive a la hora de tener un hijo
 Violencia mediática contra la mujer. Situaciones donde las mujeres son
puestas como objeto
Ciclo de la violencia PP
1- Fase de acumulación de la tensión
El maltratador demuestra su violencia de forma verbal y, en algunas ocasiones,
con agresiones físicas, con cambios repentinos de ánimos, que la mujer no
acierta a compren y que suele justificar, ya que no es consciente del proceso
de violencia en el que se encuentra involucrada. De esta forma, la victima
siempre intenta calmar a su pareja, complacerla y no realizar aquello que le
moleste, con la creencia de que así evitara los conflictos, e incluso, con la
equivoca creencia de que esos conflictos son provocados por ella, en algunas
ocasiones. Esta fase seguirá en aumento
Pensar en casos donde podemos ver esto

Se llama ciclo de la violencia porque empieza en una cosa, sigue y termina en


lo mismo, gira en lo misma y se vuelve a la primera. Se va acumulando, hay
cambios repentinos de ánimos, llega un día enojado y se desquita con la mujer
o los hijos, hay maltratadores que son hacia la mujer y los hijos y otro que solo
lo son con la mujer y con los hijos es un buen padre.

La acumulación de la tensión va generan en la mujer un baja autoestima y eso


genera un sentimiento de culpa por lo que evita la discusión, calmar a su pareja
o complacerla.

Las mujeres hoy sufren más la violencia de género que antes porque no se
quedan calladas, porque se van de la relación. Los hombres no toleran ser
rechazados por lo que va escalando, antes quedaba en una cacheta, un insulto
pero quedaba ahí porque la mujer no se iba.

Este círculo funciona de esta manera porque a la violencia nadie le pone fin.
Cuando la mujer se planta tiene que aguantar las burocracias de las
instituciones donde te ponen una perimetral e igual te matan.

Fase de egresión

En esta fase el maltratador se muestra tal cual es y se producen de forma ya


visible los malos tratos, tanto psicológicos, como físicos y/o sexuales. Ya en
esta fase se producen estados de ansiedad y temor en la mujer, temores
fundados que suelen conducirla a consultar a alguna amiga, a pedir ayuda o a
tomar la decisión de denunciar a su agresor.

Esta es la fase donde van a la comisaria, donde van a la fiscalía, donde le


cuenta a alguien y está más permeable a la ayuda, sucedieron varios ciclos de
violencia y sabe que va a volver por lo que es el momento donde las
instituciones tienen que ampararlas. Esta es la fase propicia para el cambio

Fase de reconciliación o “fase de luna de miel”

Tras los episodios violentos, el maltratador suele pedir perdón, mostrarse


amable y cariñoso, suele llorar para que estas palabras resulten más creíbles,
jura y promete que no volverá a repetirse, que ha explotado por “otros
problemas” siempre ajenos a él.

Incluso se dan casos en los que puede llegar a hacer creer a la víctima que esa
fase de violencia se ha dado como consecuencia de una actitud de ella, que
ella la ha provocado.
La mujer que desea el cambio, suele confiar en estas palabras y estas
“muestras de amor”, creyendo que podrá ayudarle a cambiar. Algo que los
maltratadores suelen hacer con mucha normalidad es pedirle a la víctima “que
lo ayude a cambiar”

Si vos no hubieras salido con tus amigos, sino te hubieras puesta esa ropa esto
no pasaría, porque sos la que provoco que pasara esto y la persona que está
dentro del vínculo se la cree, luego vuelve la fase de acumulación de tensión.

La complementaria, también hay mujeres que son complementarias de un


violento, como el benefició secundario que nombra Freud, no es que lo
disfrutan, hay algunas que salen de la norma y funcionan de manera toxica los
dos. Hay hombres que quieren cortar el vínculo y ellas no lo permiten porque
necesitan de ese hombre violento para funcionar. Son parejas que pueden
funcionar mucho tiempo y hay una suerte de reconciliación que prefieren estar
en su círculo

EVALUACION DE RIESGO DE LA MUJER

Esto hay que tener en cuenta cuando se trabaja. Esto es fácil de ver en los
organismos que están destinados a la atención de la mujer que pasan por
violencia pero se puede ver en cualquier lado.

 Hay naturalización de la violencia


 Indefensión aprendida. La persona aprendió que nada de lo que haga va a
resultar.
 Mecanismos de defensa utilizados son más evitativos. La evitación, la
negación, hay que escucharlos como psicólogos
 Tiempo de exposición a la violencia. Mientas más tiempo está expuesta la
persona más riesgo hay
 Factores protectores individuales, familiares, sociales, ver si hay algún
familiar que se le puedan contar la situación, como se encuentra la psique de la
persona y factores protectores sociales, si trabaja, si tiene profesión. Es
importante tener en cuenta que el aislamiento es un riesgo
 Factores de riesgo como las adiciones, el uso de armas, aislamiento, etc. Hay
que preguntar si en la casa hay armas, si hay adicciones dando vuelta ya que
siempre son inhibidores del sistema nervioso
 Conciencia de la situación, si la persona sabe lo que le está pasando o si
está en negación
 Sentimiento de muerte, de inseguridad, desprotección desesperanzada
 Baja autoestima
 Ciclo de la violencia.

Baja autoestima, ciclo de violencia, factores de riesgo. Hay que tener cuenta en
estos ítems.
PERICIAS PSICOLOGIAS EN FEMICIO

Hablamos de violencia cotidiana para referirnos a aquellas situaciones en las


que alguien se mueve en relación a otro en el extremo de control y de la
exigencia de obediencia y sometimiento, cualquier que sea la forma como
esto ocurre en términos de suavidad o brusquedad y el espacio relacional en
que tenga lugar

Es la negación del otro que lleva a su destrucción en el esfuerzo por obtener


su control, obediencia o sometimiento.

No importa si te controla poco, o te hace entender que tenes que obedecer,


que venga tu novio o marido que diga que mañana le tengas limpias las
zapatillas, el tener que obedecer una orden. Lo que se ve para generalizar es
que cuando existe un femicidio existe todo esto, que sea escondido y que la
gente no lo sepa es posible porque a veces solo ocurre en el ámbito de la casa.

La persona no puede soportar que la otra persona tome una decisión que no le
conviene o que no quiere, esto se ve cuando la mujer se quiere separar, ahí se
ve la acumulación de tensión todas esas cosas detonan en el “si no es mía, no
es de nadie” y la matan y ellos también, a veces se matan, otros no y ahí llegan
a pericias

CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES DE UN HOMBRE MALTRATADOR

 Pasividad
 Dependencia
 Femineidad
 Adicciones
 Agresividad
 Baja autoestimas personal
 Sentimientos de menoscabo sobre la propia masculinidad
 Inmadurez
 Escasa empatía
 Escaso criterio de realidad
 Egocentrismo
 Narcisismo
 Impulsividad
 Agresión como patrón de resolución de conflicto
 Psicopatía.

No todas esas las tiene una persona agresiva pero la gran parte si

Hay conductas posesivas, demandantes, temor a la pérdida del objeto amado,


celos, y una necesidad de mantener el control de los movimientos,
pensamiento y emociones de su pareja, pero si siente que pierde el control se
intensifican las medias, y si el patrón de resolución de conflictos es a través de
la agresión, el sujeto se torna hostil.

El hombre violento necesita reafirmar su masculinidad y la victima destinataria


de la agresión le permite satisfacer el narcisismo de su fuerza física y de su
poder.

05/04

Como se instala la violencia y los primeros signos

Es importante tratar los primeros signos, en parejas recientes, que se están


conociendo

 Hay que ver el control


 El aislamiento, cuando tu pareja te aísla de tus amigos, de tu familia, cuando
te rompe lazos y la persona te va alejando.
 Agresión verbal, cuando llega a esto sus impulso ya no tienen freno
 Falta de reconocimientos de los errores propios, no admiten errores,
siempre es el otro, también esto lo podemos ver en el trabajo, no se hacen
cargo

Tipos de agresores

Agresor controlado: Este es el más difícil de detectar. Es pasivo-agresivo, la


ira aparece como resultado de acumulación de frustraciones, son maltratadores
emocionales. Hay un déficit en la comunicación y resolución de conflictos.

Se le acumula la ira y erupcióna como un volcán, resuelven los conflictos


maltratando emocionalmente al otro, hacen una proyección, son lo más difícil
de captar en un principio, puede pasar luego de varios años de convivencia. No
saben resolver lo que le pasa. Hay algo de la ira que puede ser tratada, de la
frustración que hay que mostrarle, enseñarle a comunicarse, hay chance de
cambio

Agresor emocionalmente inestable cíclico: Este agresor tiene temor a la


intimidad y al abandono, hay que pensar en cómo fue el apego, tiene celotipia.
Los cambios de humor en esta personas son constante o por periodos (cíclicos,
con largos intervalos de descanso) aparentemente incontrolados por el
maltratador, pero que, sin embargo, solo son ejercidos hacia la victima habitual.

La característica es el contante “buen humor” y “mal humor”, “hoy te quiero” y


“mañana no te quiero”, “hoy soy bueno” y “mañana soy malo”.
No lo ejercen con todo el mundo, sino con la victima elegida, el resto no le ve la
faceta de inestabilidad, y por el temor a ser abandonado la agresión es a la
persona que eligió como objeto de amor, es poco visible a los ojos la sociedad
y es ahí como psicólogo tenemos que apuntar

Agresor psicopático: es sistemático.


Algunas conductas que puede tener un psicópata agresor de su pareja:
 Tiene falta de remordimiento
 Falta de consideración hacia las normas, siempre van más allá.
 Reacciones emocionales superficiales. No hay una emoción real, no le importa
el otro
 Mienten de forma brillante, a veces sin que haya nada que ganar o por simple
placer. Miente por puro placer de engañar a otro
 Es completamente incapaz de sentir emociones sociales (compasión, piedad,
amor, cariño…). No es que todas son incapaces, si hay uno que otro que si
siente algo por una persona pero esto no es suficiente
 Se sienten superiores a los demás. Esta es la cuota de narcisismo que no
puede faltar en un psicópata
 Manipula para conseguir lo que le interesa
 No siente remordimiento ni arrepentimiento. Pero si pueden arrepentirse de
como lo hicieron pensando para luego perfeccionar el método.
 Es un maestro del maltrato psicológico, con él logra dominar a su víctima para
poder ejercer sobre ella todo su poder. Maltrata psicológicamente por
proyección, tiene como objetivo tener dominada a la persona
 No admite que se equivoca, el siempre hace todo bien y siempre tiene la razón
 Tiene problemas para mantener un trabajo, para respetar las normas o reglas
Estas personas tienen un supero yo muy rígido, tienen padres autoritarios que
no dejaron a los hijos sentir culpa por algo. En estas personas no hay
remordimiento, no sienten que hacen algo malo.

Perfiles perversos

 Actitud rígida y sin alteraciones de lo que pasa a su alrededor


 Sarcásticos, sonrisas falsas
 Gusto por juegos reglamentados o demasiado énfasis en el respeto a la ley.
 Falta de empatía, insensibilidad, ocultamiento
 Maltrato animal
 Historia de rupturas inexplicables (amigos-parejas). Se alejan de la gente
porque no soportan los no
 No se inmuta ante el relato de hechos sangrientos
 Predilección por algún objeto (niño, niña, sexualidad joven, virgen), mujeres
vistas como prostitutas o vírgenes

Fases en el acto de la caza de un agresor psicopático con las mujeres

Vulneración. Buscan personas emocionalmente vulnerables

Después tenemos la fase de fascinación, que tiene que ver con la seducción

Luego la absorción, acá la captura, la mete en el lugar de aislamiento, la hace


sentir que ella sin él no sería nada. Hay menosprecio sobre la mujer

Después la explotación, que es la etapa donde el sujeto se aprovecha de la


vulnerabilidad y disfruta de ello.

Y la revelación y horror. La tenemos en el consultorio diciendo que su marido


es de tal manera y tienen miedo de que la mate.

Cuando pasa al acto, como psicólogo tenemos la perspectiva de que la


violencia puede escalar y tenemos que hacer todo lo posible para que la que
denuncie sea la víctima para que el tramite tenga más rapidez e importancia, si
no pasa podemos ir solo pero no le dan mucha bola por que la víctima no
quiere hacer la denuncia por lo que tenemos que intentar que ella vaya

Características de los perfiles que ejercen violencia


 Todos tienen una percepción de vulnerabilidad de la victima
 Baja autoestima. Tener que demostrar una valía a través del maltrato
 Utilizan mecanismo como la racionalización, negación, proyección, justificación,
disociación. Estos son los mecanismos defensivos que veríamos si aplicamos
un desiderativo, es su manera de funcionar y no sentir culpa
 No se autoperciben como agresivos
 Celosos. Los celos hablan de la inseguridad, son personas que necesitan
apego con el otro por que necesitan que les falta una parte
 Valoran el poder.
 Impulsivos.
Identifique el perfil de violencia en determinado caso P.P Ver qué mecanismos
pueden aparecer.
Mujeres agresoras
El origen de estas conductas suele ser la falta de modelos pacíficos y asertivos
en la infancia y adolescencia y, por el contrario, la presencia de modelos
familiares y del entorno social violento, que se van introyectando como estilo de
comportamiento
Es una construcción social, donde se la pone a la mujeres, educa criada para
ser señoritas.
12/04
Practico.
Próximo practico: ver la serie “soy un asesino: asunto familiar”, primera
temporada.
Proceso de desubjetivacion importante y lo más básico del trabajo del
psicólogo, es como se da el vínculo entre la víctima y el agresor.
Como se da la desubjetivacion de la mujer en el vínculo con el agresor a llegar
la cosificación.
Indicadores en los hombres que tienden hacer violencia de género
Inseguridad, pasividad, inmadurez y dependencia. Estos indicadores en la
realidad aparecen con la manipulación con el discurso o actos convencen a la
víctima hacer lo que quieren. También se ve en la victimización, “es que tuve
una mala vida” pero yo no quiero ser así.
La feminidad del hombre como indicador: Los casos de violencia de género
no aparecen tan en apreciación. Hay víctimas que no saben que son víctimas y
el motivo manifestó no suele ser la violencia de genero a veces llegamos por
casualidad ya que hay víctimas que no se identifican como víctimas y llegan
con ataques de ansiedad, depresión y uno empieza a indagar y se cuenta que
la autonomía está afectada.
Hay indicadores que predisponen a ciertos vínculos que tiene que ver con los
vínculos primarios, madres agresoras, padres alcohólicos donde de chica le
dieron un lugar de vulnerabilidad por lo que cuando se vinculan se ponen en
ese lugar, pero también hay mujeres con familia bien constituidas pero tienen
características individuales que se anclan.
Explicar cómo se da el vínculo P.P
El último caso de femicidio en La Rioja, del hombre se decía que era un
hombre bueno, un padre amoroso. El hombre tenía una perimetral, el le insistía
y ella se sentía acorralada y pidió una perimetral. Parecía un hecho impulsivo,
que no coincida con su capacidad intelectual del sujeto, de su personalidad
podemos inferir que es impulsión, perversión, hay cierto exhibicionismo ya que
fue hecho en la vida pública, cierto narcisismo, valora el poder ya que no
soportaba que su pareja tenga otra pareja, la desubjetivacion y la trata
ACTO VIOLENTO
En la desubjetivacion hay una diferencia de poder, hay una parte dominante y
otra que es dominada, ahí empieza la desubjetivación en el ejercicio del poder,
que es ese sentimiento de pertenencia, donde la victima esta en esa posición
de objeto, hay una anulación en su decisión, libertad, autonomía, se niegan las
necesidades y emociones del otro, es un objeto que es mío, que me pertenece.
Esto lo vemos en el discurso de “ella es mi mujer” “mi mujer no hace esas
cosas”. También hay que tener en cuenta que la desubjetivación disminuye la
capacidad de acción y defensa de ella.
Se dice que hay mujeres que incitan a la violencia, las mujeres pierden la
capacidad anticipatoria del riesgo y por ello enfrenta. Tiene que ver con la
historia individual de la mujer que necesita reafirmar el que me vas a pagar.
Hay que saber porque la mujer espera eso. Las personas resuelven situaciones
con los recursos que tienen y quizás en su casa resolvían las cosas con un
golpe.
Todos tenemos la capacidad de ser agresivos hay que diferenciar como
aparece, lucha/huida, aparece para sobrevivir.
Sentimiento de propiedad
El proceso de desubjetivación, es la cosificación del otro, el hombre se
subjetiviza ejerciendo el poder y ella se desubjetiviza disminuyendo su
capacidad de acción y defensa. Aparece la indefensión aprendida y el
síndrome de acomodación. La indefensión aprendida es un mecanismo de
supervivencia, el cómo aprendió a sobrevivir en el vínculo violento.
Justifica al agresor
La justificación y la minimización son mecanismos defensivos para enfrentar el
temor que genera la violencia. Esto aumenta la dificultad para registrar el
aumento de tensión y afecta la capacidad anticipatoria.
Ejercicio de poder
En esa desubjetivacion se da el ejercicio del poder donde la tensión aumenta
donde hay un desequilibro del poder que aumenta la acumulación de la
tensión. Por ej. cuando la mujer empieza a salir, a trabajar. Cuando el hombre
por algún motivo siente un desequilibrio de poder ejerce el control.
El abuso del poder le permite al hombre disciplinar la familia, la pareja y
estipula cuales son las percepciones que cada uno debe tener de la realidad
que es bueno o malo, y de lo que cree que está permitido o no, que tiene valor
y que no.
Estos hombres con estos pensamiento rígidos en relación al vínculo tienen
temor a aceptar las diferencias. Que la otra persona sea diferente a mí los
hace sentir desautorizados, desafiados, cuestionados, entonces compensan
castigándola, excluyéndolas. Se acumula tensión cuando hay un desequilibrio y
la violencia regula el equilibrio
LOS CELOS.
El sujeto quiere la exclusividad del vínculo, la aparta de toda las relaciones,
amigos, familia, trabajo, lo podemos ver por ejemplo cuando dicen, “tus amigos
o yo”, “si te vas con ellos a mí no me ves más”.
Todas las acción de represaría o control parten de la certeza o sospecha de
que ella es infiel.
Cualquier indicio puede ser tomado como prueba de infidelidad, “si no me
contesto la llama es porque esta con otro”, pero si no encuentra pruebas no es
que no lo está engañando, solo que ella es buena para ocultarlo.
Esta forma de pensar del sujeto le genera frustración que lo lleva a los hechos
de violencia.
Hay que ver el criterio de realidad de esa persona, ejemplo, una persona que
no trabaja que dice que se va a ir a Europa a vivir, que allá no es caro.
MIEDO A PERDER EL OBJETO DE AMOR
El riesgo de femicidio llega cuando el sujeto tiene miedo de perder el objeto de
amor “la mate porque si no es mía no es de nadie” por la amenaza de sentirse
abandono y de perder a la persona en la que proyecta sus inseguridades,
temores y dependencia

El peligro de perder la posesión del objeto de maltrato que a él le garantiza


satisfacción y alivio mediante los acto violento ante cualquier incremento de la
tensión intrasiquica que no puede procesar.

El hombre en la mujer proyecta y busca reafirmar su masculinidad.

Si se separan siguen conservando un sentimiento de propiedad sobre la mujer,


la persiguen, la acosan, la hostigan, la matan, porque “si no es suya no es de
nadie”

PREGUNTAS PARCIAL: Diferenciar los tipos de violencia, modalidad, ciclo y la


ley, ley Micaela y buscar la ley brisa. Que es una reparación para los hijos
víctimas de padres de violencia.

Psicología jurídica. Explicar el entrecruzamiento entre jurídica y forense,


diferencia. Explicar cómo llegamos a la psicología jurídica en su historia.

Pericia. Conceptualizar que es una pericia, los tipos de perito, como hacer un
punto pericial y el informe pericial.

Puntos periciales: son las preguntas que hace el juez al perito. El juez quiere
saber en relación al hecho que se investiga con el fin de hacer justicia. Por ej:
en un caso de abuso sexual infantil quiero saber si va a seguir abusando a
otros niños, no puede decir esto y lo formula de otra manera, si el victimario
presenta indicadores. Si la persona tiene alguna discapacidad “evalúa la
capacidad intelectual del sujeto, su consciencia intelectual”, esta persona es
violenta, “evalúa como maneja el gestión de las emociones”. La persona
comprende y dirige sus acciones en un caso de femicidio.

Como se da el vínculo, desbubjetivacion, indicadores, cómo funciona el


proceso, complementariedad. Ciclo de violencia PP Articularlo con un
ejemplo.

19/04

Diferencia entre los conceptos de agresión y violencia.

No es lo mismo, la violencia es lo que encontramos en los actros violentos

La agresividad es un instinto innato en el hombre y en los animales.

La violencia es un producto humano fruto de la socialización y la cultura.

Siempre hubo violencia, desde que hay sociedad. la violencia hay una
cosntruccion, es algo que se va gestando. Para el concepto de peligrosidad es
importante porque el sujeto tiene una historia y desde ahí hay que analizarlo.

La agrsvidad es un instinto natural que el hombre lleva consigo desde el


nacimiento y que comparte con los animales. Este insitinto sirve para estar
alerta, defendernos y adaptarnos al entorno.

Gracias al entorno modulamos este instinto agresivo y lo convertimos en social

Es un instinto, algo que viene heredado y nos ayuda a defendernos (con esto
no puedo y me voy) adaptarnos y estar en alerta.

Nosotros nacemos con el insitntos y lo vamos acomodando.

La violencia

No es un comportamiento natural sino que es un producto cognitivo y


sociocultural alimentado por los roles sociales, las ideologías, los símbolos, etc.

La violencia es por lo tanto una conducta aprendida y con gran carga de


premeditación e intencionalidad (la agresividad es inconsciente). La violencia
es la transformación de la agresividad para hacer daño a otro ser.

La violencia genera disfunción social, es realcional y utilitario

Se alimenta desde una ideología la idea de que se puede ser violento en


determinadas circunstancia. Todo eso genera un cultivo propicio para la
violencia
En una sociedad donde la violencia no es tolerada y castigada a través de
meter preso a alguien mecanismos de protección se va aumentando. La
violencia es visceral tiene que ver con el temperamento. La violencia es una
conducta aprendida. La violencia no es xq si hay un fin tras de eso, hay un
objetivo, una premeditación, se van haciendo cosas para lograr el objetivo.
Genera una disfuncional social la violencia.

Teorías de la agresión

Teorías instinttivas.

Psicoanalítica: Freud en 1920 introduce el concepto de pulsión de muerte cuya


función es disminuir la tensión. La pulsión se dirge primero hacia el interio y
luego hacia el exterior manifiestandose en pulsión agresiva. Winnicott también
entiende las raíces de la agresión como algo innato. Cuando un sujeto no es
bien acgoido, no hay un holdin hay un vacio llenaod de diferentes manera y uno
puede ser la violencia. La violencia es mas producto social

Explota por muchos caso, por ej. el suicidio.

Evolucionista: Darwin platea que el isntitno es un impulso que lleva a los


indivudios a perseguir una meta

Biologisista: Lombroso en su estudio determino la topología del delincuente, a


través de la herencia genética. Puede haber algo genético y neurológico a nivel
de la amígdala. También se formularon teorías hormonales que afirman que el
nivel de testosterona facilita las conductas agresivas.

Teoría del aprendizaje social: bandura es el representate de esta teoría que


plante que

Violencia: Si no hubiera cultura no habría violencia, habría agresividad

No hay violencia sino no hay cultura. Se define desde lo cultural a partir del
desequilibrio de poder y mediatizada por lo psicologico

La motivación de la violencia simpere es el poder, con la imposición de un


sujeto sobre otro.

La violencia se utiliza para dominar a otra. En la base de todo acto violento se


reconoce el germen de la discriminación

La violencia existe porque existe cultural. El desequilibro de poder lo vemos en


la violencia de género, que es el hombre que tiene poder. Hay que ver si hay
diferencia de poder y si esta mediatizado por lo psicoligco.

Cuando yo violento al otro esta el germen de discrimacion, ya sea por que es


mujer.
Peligrosidad. Es riesgo de violencia hacia se lo lee la psicologia. Peligrosidad el
termino jurídico.

Es un término jurídico que refiere a la capacidad de un persona de convertir


con probabilidad

Diferencia entre seguridad y pena

La seguridad está asociada a la internación de sujeto inimputable

Pena, donde se diferencias los dos conceptos, culpabilidad y la peligrosidad es


a futuro

Culpabilidad: para un asesinato hay 15 y 25 años,

Peligrosidad: supone un juicidio de probabilidad la conducta futura.

Peligrosidad y riesgo de violencia puede ser pedido en un punto pericial.

Hay un estilo de vida que tiene que ver con al peligrosidad y el riesgo de
cometer ese acto por que ya esta acostumbrado eso.

Apunte cap: cuestiones familiares.

Frialdad con la que el hombre hablba, minimizacion de los actos cuando dice
“la sucudi”. Justificada lo que había hecho, cuando cuenta que paso dije que
estaba perseguido, que sentía que lo iban a matar, se justifica con la droga.

Hay concienica del acto de lo que esta haciendo. Los que matan con
apuñaladas tiene que ver con automatismo mental que azaña.

Dice que no le haría daño a la hija y le disparo a la mujer con la bebe en los
brazos. Esto es un indicador de que el sujeto llega un momento donde no le
importa nada mas que si mismo.

PELIGROSIDAD.

Informe sobre esta seria y teniendo en cuenta los factores multicausaules que
llevan a esto. El informe tiene que analizar si la persona tiene o no riesgo.

Los factores multiples son facotreos sociologios y ambiente. Uno tiene que
saber como fue la hisotir

Factores sociales .Como fue la psiquis construyéndose en ese ambiente

Y si hay alguna cuestión biolgica dando vuelta como una enfermedad


neurologica
Factores psicológicos: diposicion inestable, un dia esta bien otro dia esta mal.
Es impulsivo, todo el tiempo el ve cosas que no existe, duda de todo le mundo,
de sus amigos

Si el riesgo de violencia se detecta a tiempo hay una chacne de cortar la


cadena y no sea un riesgo mayor.

En la serie tenia comportamiento violento, hisotria previa, arrestro por violencia


de genero, a los 13 años porto un arma y consumio drogas. Tenia conductas
detructivas con el y con los demas, cuando se drogaba y peleaba, era
brabucon con los de su ambiente, fantasias agresvias antes de la muerte del
padre, el dice que el padre lo expuso a la religión y tambien dice que la mujer lo
expuso a los que lo querían matar y por eso se enoja y le pego con un bate de
beisbol y el dice que la sacudió. Todo el tiempo estaba planifando vengazadas
con otro. su padre era un padre castigador duro, que no le dejaba pasar nada,
el es la ley, es un padre que cuando muere deja un vacio grande, el hombre se
deprime, es un padre castigador que no puede identificarse con la ley actua en
contra de la ley como si actuara contra del padre, el le tenia miedo al padre. La
religio castiga todo el tiempo, siempre sos castigado, por lo que se volvió todo
lo contrario. Cuando hay un padre muy castigador hay un super yo muy rigido,
o cuando estas abandonado, las dos prudecen el efecto de caída libre. Su yo
es inflado que no acepta culpas, no engancha con el vinculo, es solo ellos. Es
una psicopatía con rasgo paranoico. El fue premeditamente haciendo las
cosas, el delirio se fue armando después y en base a datos que va juntando.

No hay angustia, pero hay dolor, sufrimiento por que no le salio el plan, pero no
les dura mas, sufrimiento como tal no, enojo

El estaba convencido de que ella lo entrego, que andaba con otro.

En el trabajo hay que poner de andar tiene esta hisotira, estas conductas que
nos hacen suponer, hay que tomar el cap como un expediente.

El informe como si fueramos psicologos de la penitenciaria sobre el recluso de


andra para explicar el riesgo de violencia que supondría una libertad
condicional. Dada a tal factores vemos esto y lo soiguiendo

Factores biológicos y neurpiscologicos: esto hace que el sujeto tena mas


posbiliad del pasaje del acto. Esta afectada la amígdala por lo tanto lo
emocional. Hacemos los 2. Se suigiere interconsulta psicologia para determinar
si hay un daño cerebral. Si sale a la calle quien lo controla, va a seguir
drogándose y buscando armas.

También podría gustarte