Psicologia Juridica Apunte
Psicologia Juridica Apunte
PSICOLOGIA
JURIDICA
Profesoras: Titular: Érica Delgado y Roxana Páez.
Teórico: Martes de 12 a 14
Practico: Miércoles, de 14 a 16
21/03
TEORICO
Lo que tiene en común la psicología jurídica con el derecho, es que ambas son
ciencias humanas y sociales y comparten el objeto de intervención que es la
conducta de la persona. Entonces la psicología jurídica surge como un
requerimiento del derecho, es una psicología aplicada al mejor ejercicio del
derecho con el fin de satisfacer sus demandas y preguntas.
Antecedentes:
Se instala a partir de 1962 en relación a 3 peritos en psicología que hicieron
evaluación en un sujeto esquizofrénico y la justifica desestimo y a causa de eso
los colegas de movilizaron, empezó un conflicto y se incluyó al psicólogo.
Ámbito menores de edad: penal juvenil, protección del derecho de los niños.
La psicología del testimonio es una especialidad, hay una técnica que son los
criterios de credibilidad del testimonio de víctimas de abuso, que se usa en
estos casos, que nos sirve de orientación, son de 24 a 28 items que se tienen
en cuenta para analizar el relato de la víctima.
22/03
Practico
Discurso de Discurso
las leyes psicológico
Psicología
jurídica
Por un lado tenemos el discurso de los derechos, de las leyes, el jurídico y por
otro lado tenemos el discurso psicológico y en el medio tenemos la psicología
jurídica con su propio discurso que toma cosa de ambos de lado
El psicólogo jurídico tiene que aprender a trabajar con psicólogos, abogados y
con otros discursos, como trabajadores sociales, terapistas ocupacionales.
El vocabulario importa cuando tenemos que hacer un informe, si el juez no lo
entiende lo deja de lado, por lo que el vocabulario es importante. Nosotros
tenemos que buscar la manera de explicar al juez con nuestro saber
(psicología) desde un informe (leyes de derecho) hecho desde la psicología
jurídica que paso
Desde el discurso del psicólogo, sale el psicoanálisis, la gestal, el conductismo,
la sistémica. Tenemos muchas divisiones, en cambio el derecho es derecho.
Se tiene que aprender hacer un informe con los requerimientos para que sea
leído por el derecho.
Cuando uno tiene equipos hay que saber desde que lugar esta parado el otro
para agrupar criterios. Hay que ser consciente de las cosas que existen y
trabajar con otras personas que tienen otro modo de ver la realidad
A la psicología jurídica le importa que el informe sea claro, conciso, coherente y
que tenga valides en el paso del tiempo sin importar la mirada. Tiene que dar
gusto leerlo.
Hay leyes que hay que tener en cuenta que están del lado del derecho. Cuando
se nos pregunta de violencia de género hay que saber que hay una ley al
respecto, ya que eso nos permite posicionarnos y ampararnos.
Definición psicología jurídica: La psicología jurídica surge como una
especialidad, fruto de la articulación entre el mundo del derecho y la psicología,
e incluye desarrollos teóricos explicativos y de investigación, como así también
la evaluación, tratamiento y asesoramiento en ámbitos regulados jurídicamente
centrados en la conducta legal de la persona.
Cuando trabajamos en ámbitos atravesados x lo jurídico es que hay un delito
dando vuelta, que la persona que nos manda a evaluar es que algo paso y
generalmente tiene que ver con lo legal.
Hay otros espacios que no tienen que ver con lo jurídico que son
asesoramiento o evaluación a personal, como gendarmería, policía, etc.
La psicología jurídica está atravesada por lo legal, por lo que generalmente
tenemos que responder con ese criterio bien presente a la hora de realización
de los informe
¿Qué tareas puede realizar el psicólogo en este ámbito jurídico?
La mediación, se trabaja junto con el abogado. Se hace poner de acuerdo a las
partes antes de llegar a un juicio, por ej divorcios, tenencia de los hijos, vienes.
En el servicio penitenciario, hay psicólogos que trabajan con los presos, para
saber si le dan la libertad condicional o no,
En los juzgados de menor, de adolescente y familia
En el área de adopción.
El derecho se basa en los hechos, es factico.
Abuso civil: adopciones, divorcios, tenencias de los chicos
El entrecruzamiento discursivo
La práctica de la psicología jurídica y forense se desarrolla en un ámbito
complejo dado por un entrecruzamiento discursivo. Los discursos integrantes
de este entrecruzamiento discursivo son: El discurso del psicólogo (existe una
complejidad que se agrega dada por las múltiples escuelas psicológicas que
tampoco poseen un discurso univoco), el discurso psiquiátrico-forense y el
discurso jurídico.
Derecho
La psiquiatría forense
Es la rama de la psiquiatría que se ocupa del estudio de las conductas
psicopatológicas en relación con la legislación de cada país
Psicología jurídica
Psicología forense
Psicología forense
“Ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas de los saberes de la
psicologia ante las preguntas de la justicia, y coopera en todo momento con la
administración de justicia, actuando en el foro (tribunal) mejorando el ejercicio
del derecho”. –Urra Portillo, 1993
“Forense” deriva de la raíz latina Forum, que significa lugar público en el cual
se practica la justicia, es decir los tribunales de justicia.
Algunos aspectos del rol del psicólogo en el trabajo judicial con familias
en litigio
Hay diferentes actores que hablan del caso, se junta y se le da un sentido, ese
es el trabajo del psicólogo jurídico.
Si el sujeto no quiere hablar se tiene que buscar otros indicadores y aclarar que
no se pudo recaudar la información necesaria.
Se debe hacer una buena entrevista, tomar técnicas con baremos aca en
argentina.
Nosotros en informes para protegernos debemos poner que el sujeto se
encuentra apto al momento de la realización de la prueba.
En el caso propiamente dicho. Vemos la causa, el informe psicológico.
Este caso no es una pericia, ponemos el número de entrevista y las técnicas
empleadas, uno tiene que describir que nos da el test. Uno cuando usa una
técnica tiene que nombrar lo que los indicadores muestran, no lo que uno ve,
se refiere a todo lo percibido en la técnica.
Debemos buscar más allá de lo que dice la persona, ¿eso que dice el chico
donde lo vemos en la técnicas?
28/03
29/03
Practico
El informe pericial psicológico
Definición-contenido-requisitos-aspectos a evitar
Definición
En términos generales, un informe es un instrumento escrito para dar respuesta
a lo solicitado por el derivante. En el caso del informe pericial psicológico es la
opinión fundada dada por un perito psicólogo al juez, en el que se vierten las
consideraciones sobre la o las personas objetos de las peritación y se
responde a los puntos periciales solicitados. El fundamento de la opinión se
refiere a que en el dictamen pericial se deben incluir los elementos que dan
sustento a las conclusiones a las que se arriba, es decir, debe suministrar los
antecedentes, explicaciones fundamentaciones que justifican la convicción del
perito.
El dictamen pericial constituye un medio de prueba elaborado por peritos
profesionales con título habilitante, que en calidad de auxiliares del juez,
indagan en la búsqueda de circunstancias concretas surgidas de sus
conocimientos especializados y del material apto para el análisis, que
constituyen parte de la prueba, a fin de emitir dictamen que aporte elementos
de juicio que, convenientemente valorado por el órgano jurisdiccional, sirva
para dilucidar una cuestión litigiosa suscitada en causa conflictiva
Contenido:
El informe pericial debe incluir la descripción de las múltiples dimensiones del
sujeto que se evaluó. Esto incluye:
Los aspectos funcionales y disfuncionales (síntomas, inhibiciones y aspectos
desadaptativos)
Los dinamismos intrapsiquicos
Los mecanismo defensivos
Las áreas intelectual, afectiva, interpersonal y de la productividad o actividad
Las conclusiones a las que se arriba en el informe son válidas para el momento
en que se realizó la evaluación
Requisitos:
El informe debe ser competente. Esta cualidad de competencia incluye que
debe ser:
Completo: Es decir, debe figurar la descripción de la mayoría de los
aspectos del sujeto examinado, y estos aspectos deben, en la medida de lo
posible, ser expuestos de modo jerarquizado.
Específico: Debe tratarse en lo posible de evitar descripciones que son
válidas para cualquier sujeto, y si propender a establecer como determinada
característica se presenta en ese sujeto en particular. A modo de ejemplo,
limitarse a decir que un sujeto presente dificultades en las relaciones
interpersonales, puede tener un grado de generalización que hace que se
pierda información sobre por qué, cómo se presenta, que hace el sujeto,
etc., frente a las dificultades en el vínculo con los otros.
Claro: La claridad hace a la posibilidad de que lo vertido en el informe sea
comprendido por personas ajenas a la disciplina de la psicología. De este
modo es recomendable evitar tecnicismos innecesarios, y propender a la
descripción de lo constatado con términos fácilmente asequibles a las
personas que leerán el dictamen
Es mucho lo que se ha dicho sobre esta cuestión; no obstante, aquí es
menester señalar que la psicología es una disciplina que posee una
terminología específica y muchas veces no hay otro modo de expresar lo
que se desea que no sea recurriendo a términos propios
Conciso: Evitar, en lo posible, informes excesivamente largos o que
abunden en descripciones innecesarias. Sobre todo, el informe pericial debe
centrarse en lo investigado en autos y en los puntos de pericia solicitados.
Consistencia y continuidad interna: Esta característica se refiere a la
exigencia de que todo lo vertido en el informe pericial guarde entre si un
grado de coherencia y congruencia. Así, el perito psicólogo debe poder
representarse la imagen mental de un hilo conductor que hilvana
coherentemente los diferentes aspectos vertidos en el dictamen: partiendo
de la batería de test utilizada, pasando por la descripción de las etapas
vitales del sujeto, hasta el análisis de las técnicas, y siguiendo por las
conclusiones, el diagnóstico y las recomendaciones.
Aspectos a evitar
Informe excesivamente orientado hacia lo que se pregunta: Si bien lo
solicitado orienta nuestra labor, debe evitarse quedar excesivamente
centrado en lo solicitado, ya que muchas veces los puntos periciales han
sido redactados por las partes con el objetivo de ubicarse en una mejor
posición respecto de la otra o de perjudicar a la otra, y de este modo no se
preguntan aquellos aspectos que tienden a la dilucidación de la problemática
central.
Informe test por test: La recomendación de no realizar un informe test por
test se basa en varios aspectos:
1) Evitar la fragmentación de la personalidad. Si se propendiera a analizar la
personalidad de un sujeto test por test se dificultaría una aproximación
holística e integradora.
2) Evitar la redundancia, ya que aspectos que aparecen en una técnica
seguramente aparecerán en otras
3) El solicitante carece de formación en la materia y muy probablemente no
le interesa que aspecto surgió en cada técnica sino características de
personalidad que hacen a lo investigado en autos (juicio).
Incluir en exceso indicadores de los tests: Como se expondrá más
adelante, es útil incluir algunos indicadores de las técnicas implementadas,
siempre que ellos sean lo suficientemente claros y elocuentes de lo que se
está informando.
Incluir exceso de citas: Las citas de autores o textos pueden resultar de
utilidad para explicar algún aspecto que quede poco claro o cuando se
utilicen términos propios de la disciplina que requieran aclaración. Pero un
exceso de citas puede dar la impresión de que el perito busca, apoyándose
en el criterio de autoridad, la seguridad y el respaldo del que carecen sus
afirmaciones, por lo tanto no es recomendable abundar en ellas. Las citas
pueden ser de utilidad para responder el pedido de aclaraciones o de
impugnación de la pericia.
Emitir juicio cuestiones forenses: Que están exclusivamente reservadas
al juzgador, es decir, dictamen pericial no debe incluir aspectos que le están
reservados al juez. A este respecto, existen una serie de conceptos que son
estrictamente jurídicos (inimputabilidad, peligrosidad, insanias, etc.) sobre
los cuales el perito psicólogo no debe referirse de modo directo y si aportar
al juzgador sus conocimientos de especialista para que en el momento de la
sentencia arribe a una determinación con otros elementos de prueba que
constan en la cusa. “El experto nunca debe ubicarse ni ser ubicado como
juzgador” (Schiaffino)
ETAPAS DE LA ELABORACION DEL INFORME PERICIAL
Algunos autores distinguen tres etapas en la elaboración del dictamen pericial.
I. El análisis de los elementos de la causa
II. La deliberación
III.La elaboración del dictamen pericial
1. Análisis de los elementos de la causa:
El perito debe tomar en cuenta los puntos de pericia que le son solicitados, los
escritos de la demanda y de la contestación de la demanda, y otros infromes,
documentos o escritos en general que se encuentran en el expediente,
elementos estos que aportan al perito una visión integral del objeto de la Litis,
evitando de este modo quedar circunscripto exclusivamente a los puntos
periciales.
Los informes que son de una importancia transcendental son aquellos
elaborados por instituciones o profesionales “neutrales” que no responden a
intereses de ninguna de las partes en litigio. El perito puede solicitar el
expediente en préstamos, para lo cual debe elaborar un escrito peticionándolo
2. La deliberación
Precede a la confección del informe final, y Schiaffino la define como “el
instante particular cuando se maceran datos recogidos, criterios investigados y
métodos científicos que conllevan a la conformación lógica del técnico-
científico. Sin apartarse de su cometido, lo deberá cumplir con tal precisión y
rigurosidad que quienes recepten el dictamen sientan que arriban a las
conclusiones por si mismo”.
3. Elaboración del dictamen pericial
En el informe se plasma toda la actividad pericial, las conclusiones y las
fundamentaciones de las conclusiones
Organización
Para su mayor claridad expositiva, el informe pericial se organiza en capítulos o
apartados.
TITULO:
Como todos los escritos presentados al juzgado, el informe pericial va
encabezado por un título que se escribe con mayúsculas y va subrayado.
Algunos ejemplos de títulos son:
Perito psicológico presenta informe
Perito eleva dictamen pericial
Perito presenta informe
Datos del juzgado:
A continuación del título se ponen los datos del juzgado, es decir el nombre del
juzgado, el domicilio, el nombre del juez y del secretario si lo hubiere. Por
ejemplo:
Juzgado nacional de primera instancia en lo civil N°XX
Lavalle 1220. 4°piso
Juez: Dr.XX
Secretario: Dr.XX
Datos del perito psicólogo:
Por ejemplo:
Lic. XX, perito psicólogo de oficio designado en los autos caratulados
……………………c/
…………………s/
…………………., expediente
N°…………………… con domicilio
Constituido en Av. XX de esta ciudad, M.N.
………, C.U.I.T.N°………………….., I.V.A
Responsable no inscripto, a V.S. digo:
Datos sobre la terea realizada:
Algunos ejemplos para describir la tarea pericial desarrollada son:
Que he entrevistado los días………………… a ………………, a los efectos de
realizar una peritación psicología sobre (el/la) nombrado/a, cuyas
consideraciones se elevan.
Que se ha procedió a efectuar una evaluación psicológica a………… y se eleva
el dictamen psicológico pericial.
También se establece si se contó o no con la presencia de consultores técnicos
o peritos de parte, si asientan sus nombres y numero de matricula
Capítulos o apartados del informe
Se organizan en subtítulos numerados y subrayados. Por ejemplo:
I. Datos personales
I. Datos de filiación
En este primer capítulo se detallan los datos personales de la persona peritada
del modo más completo posible: Nombre completo, fecha y lugar de
nacimiento, edad, documento de identidad, estado civil, hijos (nombre,
nacionalidad, edad, ocupación), nivel de instrucción, ocupación actual, grupo
familiar primario (padre, madre y hermanos), grupos familiar conviviente.
II. Procedimientos llevados a cabo para la pericia
II. Modalidad de abordaje
Aquí se detallan las técnicas de exploración psicológica implementadas y se
incluye además “Lectura del expediente”
III.Reseña de historia vital aportada por el/la peritado/a
III.Antecedentes personales, familiares y situación actual referidos por el/la
peritado/a
En este apartado se detallan los elementos esenciales de la historia vital de la
persona examinada. Es necesario aclarar con palabras tales como: Según sus
dichos, manifestó, refirió, dijo, verbalizo, etc., que lo vertido en este apartado ha
sido aportado por el paritario, ya que de ningún modo el perito puede dar fe de
aspectos que no le constan. También es necesario realizar un recorte y
jerarquización de los aspectos más significativos o de interés para la pericia.
Es importante que el perito realice también una selección de aquellos
elementos apartados por el perito que, si bien pueden resultar de interés
psicológico, excedan lo investigado en el expediente y, de ser incluidos,
pueden resultar invasivos de la intimidad del sujeto estudiado.
Téngase presente que el informe será incorporado al expediente, y muchos
sujetos que intervienen en el litigio (la otra parte, los letrados, empleados del
juzgado, etc.) tendrán acceso a esa información. Aquí tambien se detalla lo
referido por el peritado acerca de los sucesos o controversias que son objeto
de la litis.
IV. Análisis integral de la problemática y de las técnicas implementadas
IV. Análisis del material psicológico obtenido
Este apartado constituye, por su importancia, el cuerpo central del informe
pericial. Con el material obtenido de las diversas técnicas de exploración
psicológica implementadas, el perito procede a su análisis
Es menester realizar un análisis intra e intertest, buscar las convergencias y
recurrencias de signos. A partir de esa labor, se comienzan a construir las
primeras hipótesis. Los signos de los test que aparecen en primera instancia
como divergentes de estas primeras hipótesis o parecen ser incongruentes,
deben ser tenidos en cuenta para su ulterior explicación.
Es decir, puede tratarse de contradicciones en el mismo sujeto estudiado o de
aspectos ambivalentes, pueden hacer necesario revisar las primeras hipotesis
o pueden ser productos de una tendencia del sujeto a simular, disimular u
ocultar
Esta última posibilidad debe ser siempre tenida en cuenta por el perito, ya que
el tratarse de un estudio psicológico que el sujeto no realiza en forma voluntaria
y las conclusiones a las que arribe el perito pueden conllevar a consecuencias
no deseadas por el sujeto en el litigio, puede aparecer un material psicológico
incongruente y contradictorio, producto de su intención de simular o disimular,
según sea el caso.
Si bien existe consenso en la comunidad científica de la inconveniencia de
realizar un informe test por test, es conveniente incluir algunos indicadores de
las pruebas psicológicas implementadas que por su claridad y precisión arrojan
luces sobre lo informado. En tests tales como el MMPI 2 o el Test de los
colores de Max Luscher, es conveniente informar por separado las
conclusiones a las que se han arribado.
Con el fin de que este apartado sea claro y preciso para el solicitante, es
conveniente comenzar con las descripciones más manifiestas del sujeto
estudiado para, ulteriormente, describir los aspectos más profundos de su
personalidad. A los fines de una claridad expositiva mayor, aquí, se separaran
en apartados los aspectos que constan en este capítulo, aunque en el informe
pericial se escriba uno a continuación de otro sin subdivisiones.
1) Arreglo personal y descripción física: Se incluyen características de su
arreglo personal, su conformidad con normas sociales, y aspectos físicos de
trascendencia, tales como obesidad o extrema delgadez, desarrollo físico
menor al esperable para la edad, minusvalías motoras o amputaciones, etc.
2) Modalidad de adecuación durante el estudio: Su asistencia puntual o
impuntual, su predisposición, el vínculo transferencial predominante que
estableció, su modo de trabajar, la adecuación a las consignas y al encuadre
en general.
3) Tipo de discurso y su vocabulario: Si presenta un discurso verborragico,
lentificado, coherente, incoherente, con contradicciones o fallas lógicas, etc.
También si se expresó de modo espontaneo o debio ser necesario interrogar
puntualmente sobre diversos aspectos. Si su vocabulario es pobre, concreto o
rico, etc. y si se halla en correspondencia con el nivel sociocultural del sujeto.
4) Características de las funciones psíquicas superiores: De atención,
concentración y memoria, si aparecieron fallas durante el estudio o se
encuentran conservadas y sin particularidades
5) Juicio y adecuación a la realidad: Se establece si al momento del examen
aparecen elementos compatibles con ideación bizarra o delirante, y las
características de su juicio y adecuación a la realidad.
6) Función visomotora: Si presenta signos compatibles con trastornos
psicorganico o elementos de inmadurez.
7) Nivel intelectual, tipo de pensamiento y productividad: El nivel intelectual
puede establecerse de acuerdo a una clasificación de bajo, medio o superior.
En el caso en que haya solicitado investigar el C.I. del sujeto, se incluye el valor
del mismo y la técnica que se utilizó para su obtención.
También se informa sobre el nivel de rendimiento o de productividad que tiene
el sujeto, es decir si se halla en correspondencia con los recursos intelectuales
que posee o no y las posibles causas de su inadecuación (factores de índole
emocional que inciden en su productividad o baja estimulación escolar o
sociocultural en general)
8) Área de la afectividad: característica generales que presenta su afectividad:
eufórica, distimica, o adecuación entre lo verbalizado y la resonancia afectiva
que lo acompaña. También se informa acerca de la posibilidad del sujeto de
manejar o controlar por medio del pensamiento sus afectos, si el monto de
agresividad se halla contenido, si propende a la manifestación impulsiva de sus
afectos o a una demora, etc.
9) Área dinámica: Aquí se incluye la evaluación de conflicto psíquico, presencia
de angustia, y características del cortejo defensivo frente a lo intolerable para el
sujeto.
10) Relaciones interpersonales: Se informa acerca de la posibilidad del sujeto de
establecer vínculos interpersonales, si los mismos presentan caracteres
positivos o negativos, si tiende más a la introversión o a la extroversión.
También es de importancia informar sobre el grado de dependencia con los
otros. Como relaciones interpersonales especiales se incluyen las imagos
parentales internalizadas. En casos de familia es importante describir su
modalidad preponderante que tiene el sujeto de resolución de conflictos
11) Análisis de la posición del sujeto en relación a lo investigado en autos:
Aquí se incluye como lo investigado en autos repercute en el sujeto, su mayor o
menor posibilidad de insight acerca de sus problemática, cambios en las áreas
de despliegue vital a consecuencia del hecho de autos, etc.
V. Conclusiones y recomendaciones
Este apartado debe ser breve y conciso. Se centra más que los anteriores en lo
investigado en autos. Aquí se incluye el diagnostico al que se arriba, que el
perito puede realizar desde su propio marco teórico o desde las clasificaciones
internacionales de los trastornos mentales como el DSM-IV o el CIE 10.
En el caso en que se arribe a un diagnóstico de neurosis, y que el peritado al
momento del examen no presente sintomatología del trascendencia, es
conveniente aclarar que se trata de una personalidad neurótica adaptada a la
realidad. Esta aclaración es pertinente toda vez que en la ámbito jurídico es
común interpretar a la neurosis como una enfermedad desadaptativa, criterio
que difiere notablemente del que manejamos los psicólogos.
Si se tratara de un expediente por daños y prejuicios en el que se ha solicitado
la determinación de daño psíquico, el diagnostico deberá ser establecido
conforme a los baremos que existen para la ponderación de daño psíquico.
Además se deberá indicar que baremos se usó, el cuadro clínico que presenta
el sujeto y el porcentaje de incapacidad que le corresponde
NOTAS
Auto=juicio
El informe es un instrumento escrito, el que pide el informe es el juez. En
ninguno otro informe hay puntos periciales.
Punto de periciales. PP
El dictamen pericial constituye un medio de prueba elaborado por peritos
profesionales con títulos habilitante, que en calidad de auxiliares del juez,
indagan en la búsqueda de circunstancias
El dictamen pericial es un medio de prueba. Los peritos profesionales son
auxiliares del juez. No hay que ahondar en lo que no preguntan
Contenido
El informe pericial debe incluir la descripción de las múltiples dimensiones del
sujeto que se evaluó. Esto incluye:
Los aspectos funcionales y disfuncionales
Los dinamismos intrapsiquicos
Los mecanismos defensivos
Las áreas intelectual, afectivas, interpersonal y de la productiva o actividad.
Las conclusiones a las que se arriba en el informe son válidas para el momento
en que se realizó la evaluación
Siempre hay que aclarar que las conclusiones a las que se arriba en el informe
son validad para el momento en que se realizó la evaluación. Esto último es
importante aclararlo siempre por si nosotros decimos que alguien estable y sale
y mata a alguien.
Hay que explicar los aspectos funcionales y disfuncionales, si hay síntomas, si
tiene lábil, si hay aspecto desadaptativos en que.
Esto tendría que tener el contenido, pero también hay que guiarnos de lo que
se juzga y en función de los que se nos pide ponemos lo mas relevante.
Los requisitos son varios:
El informe debe ser competente.
Describir la personalidad.
Específico: Esta característica genera esto, decir en que accionar se ven. Hay
que decir por ej que tiene dificultades en las relaciones interpersonales y por
qué. Hay que ir a que pasa en ese sujeto
Claro: la claridad a facilitar la lectura para que el juez quiera seguir leyendo.
Conciso: Que diga lo que tenga que decir.
Consistencia y continuidad interna: que haya una consistencia.
Aspectos a evitar
Hay que leer la causas, lo que paso y las acciones, es importante hacer un
análisis centrado en el sujeto que estoy evaluando.
Informe test por test: tomo el bender, persona bajo la lluvia. Hay que evitar
hacer el desarrollo de test por test, hay que cruzar indicadores. En los test
realizados se encuentran en todos ellos indicadores de agresividad x ej, para
no hacer test x test. Esto no se hace por qué se puede fragmentar la
personalidad
No incluir indicadores que no hacen falta
Nadie te puede decir que técnicas tomar, pero hay que tener en cuenta que las
técnicas graficas son las mejores
Emitir juicios sobre cuestiones forenses: “decirle al juez esta persona es
culpable” nosotros le podemos decir “este sujeto presenta en los test
características de un sujeto que presenta indicadores de patologías severas”
pero no decir este sujeto es inimputable. Es un examen que puede dar una
relevancia pero no tiene valor de prueba
Etapas de la elaboración
El informe pericial tiene diferentes etapas para elaborar
Tiene 3 cuerpos grandes
Leer la cusa
La deliberación de los indicadores
Y la elaboración del dictamen
Análisis de los elementos de la causa:
La deliberación: Confección del informe. Que método, que test vamos a
implementar, pero siempre con nuestro métodos.
Como lo organizamos para que sea claro en capítulos o apartados.
Reseña de la historia vital aporta historia contado, como era tu papa, tu infancia
Es importante que el perito realice también una selección de aquellos
elementos aportados. Los aspectos que no formen parte de la causa es mejor
no exponerlos.
Es mejor no poder en el informe lo que no te piden porque muchos leen.
Casi siempre vamos a ver que los evaluados nos mienten, por lo que son
importantes las técnicas.
Arreglo personal y descripción física:
Si el sujeto da cuenta de lo que hizo.
Daño psíquico se pondera con los baremos.
04/04
Violencia familiar y violencia de género.
No podemos pensar en la violencia de género sola, hay toda una familia
violentada.
El contexto familiar, puede convertirse en una fuente positiva de adaptación y
de protección o, por el contrario, de estrés y de riesgo.
El contexto de la familia puede ser un contexto favorable para el desarrollo
humano o por el contrario de estrés y riesgo. Cuando las personas no pueden
tener un buen desarrollo hay algo que pasa en los vínculos, que puede ser del
momento en que se constituyó la pareja ya que van naturalizando ciertas
cuestiones
La violencia no nace de la nada, nace de un conjunto de cuestiones. El tipo que
mata a una mujer es un tipo que viva alrededor nuestro y nadie arbitrario que
podía desencadenar en esta situación. Se sabía que era impulsivo,
intransigente con los hijos, pero de ahí pensar que va amatar a otro hay mucha
distancia.
La agresión tiene que estar mediatizada por el razonamiento.
La violencia
El contexto familiar, puede convertirse en una fuente positiva de adaptación y
de protección o, por el contrario, de estrés y de riesgo, dependiendo de la
calidad de la relación entre los miembros de la familia
Alude a todas las formas de abuso que tienen lugar entre los miembros de una
familia o entre quienes han mantenido relaciones interpersonales, convivan o
no como familia o en relaciones de pareja o noviazgo.
La relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona daño
físico, psicológico, sexual o de otra índole, a otro integrante
Este daño se produce en un contexto de desequilibrio de poder. Se trata de
atentados contra los integrantes que afectas sus derechos básicos.
Violencia familiar alude a todas las formas de abuso, pero veces es un abuso
de uno de los miembros, a veces es mutuo y se torna una pareja toxica,
desborda, pero en las estadística la que muere es la mujer
El desequilibrio de poder viene por las normas sociales, el hombre tiene en
general más poder que las mujeres
DIVERSIDAD DE LA VILENCIA
Tenemos la violencia por acción, por omisión o por exclusión
- La violencia por acción, puede ser hacia personas, objetos y/o animales.
Podemos ver que hay personas que le pegan a los animales, tienen un aspecto
violento hacia ellos que se puede trasladar a las personas. Hay algo de la
persona que se satisface golpeando. Pero, hay que tener en cuenta que no
solo es por acción física, sino también psicológica, económica o financiera,
sexual o de explotación laboral.
- Después tenemos la violencia por omisión, que puede ser por falta de
cuidado en poblaciones especiales, como por ejemplos, chicos vulnerados, la
comunidad WICHI, como también por abandono o negligencia.
- Y la violencia por exclusión, que tiene que ver con la ausencia de programas
institucionales, carencias de políticas específicas y por la vulneración de
garantías y derechos humanos. Esto va del lado de las instituciones y las
anteriores del lado individual
Ley 26.485 protección integral a las mujeres PP
Ley de protección integral para prevenir y sancionar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales
Sancionada en marzo del 2009
Promulgada en abril del 2009
Esta ley vino para proteger a las mujeres, a las familias de violencias
instaladas, para crear políticas públicas
Definición de violencia contra la mujer
Se entiende por violencia contra la mujer toda conducta, acción y omisión, que
de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público o privado, basada en
una relación desigual de poder, afecta su vida, liberta, dignidad, integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su
seguridad personal
Se considera violencia indirecta a toda conducta, acción y omisión, disposición,
criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con
respecto al varón
En la definición hay que tener en cuenta la diferencia de poder, de desigualdad
de poder y como esta afecta la relación y produce cambios, hace que la
persona pierda su dignificad, su poder, etc.
La última parte se ve mucho en lo laboral, las cuestiones de violencia indirecta
va rompiendo el criterio proprio, el autoestima, en la pareja pasa pero se nota
más en la violencia laboral.
TIPOS DE VIOLENCIA
Discriminamos entre tipos y modalidades PP
Física
Psicológica
Sexual
Económica y patrimonial
Simbólica. Chica puesta como un objeto, detrás de un ganador de formula 1
por ej
Modalidades: Son las formas en los que se manifiestan los distintos tipos
de violencia
Violencia domestica contra las mujeres
Violencia institucional
Violencia laboral contra las mujeres
Violencia contra la libertad reproductiva
Violencia obstétrica, violencia que se vive a la hora de tener un hijo
Violencia mediática contra la mujer. Situaciones donde las mujeres son
puestas como objeto
Ciclo de la violencia PP
1- Fase de acumulación de la tensión
El maltratador demuestra su violencia de forma verbal y, en algunas ocasiones,
con agresiones físicas, con cambios repentinos de ánimos, que la mujer no
acierta a compren y que suele justificar, ya que no es consciente del proceso
de violencia en el que se encuentra involucrada. De esta forma, la victima
siempre intenta calmar a su pareja, complacerla y no realizar aquello que le
moleste, con la creencia de que así evitara los conflictos, e incluso, con la
equivoca creencia de que esos conflictos son provocados por ella, en algunas
ocasiones. Esta fase seguirá en aumento
Pensar en casos donde podemos ver esto
Las mujeres hoy sufren más la violencia de género que antes porque no se
quedan calladas, porque se van de la relación. Los hombres no toleran ser
rechazados por lo que va escalando, antes quedaba en una cacheta, un insulto
pero quedaba ahí porque la mujer no se iba.
Este círculo funciona de esta manera porque a la violencia nadie le pone fin.
Cuando la mujer se planta tiene que aguantar las burocracias de las
instituciones donde te ponen una perimetral e igual te matan.
Fase de egresión
Incluso se dan casos en los que puede llegar a hacer creer a la víctima que esa
fase de violencia se ha dado como consecuencia de una actitud de ella, que
ella la ha provocado.
La mujer que desea el cambio, suele confiar en estas palabras y estas
“muestras de amor”, creyendo que podrá ayudarle a cambiar. Algo que los
maltratadores suelen hacer con mucha normalidad es pedirle a la víctima “que
lo ayude a cambiar”
Si vos no hubieras salido con tus amigos, sino te hubieras puesta esa ropa esto
no pasaría, porque sos la que provoco que pasara esto y la persona que está
dentro del vínculo se la cree, luego vuelve la fase de acumulación de tensión.
Esto hay que tener en cuenta cuando se trabaja. Esto es fácil de ver en los
organismos que están destinados a la atención de la mujer que pasan por
violencia pero se puede ver en cualquier lado.
Baja autoestima, ciclo de violencia, factores de riesgo. Hay que tener cuenta en
estos ítems.
PERICIAS PSICOLOGIAS EN FEMICIO
La persona no puede soportar que la otra persona tome una decisión que no le
conviene o que no quiere, esto se ve cuando la mujer se quiere separar, ahí se
ve la acumulación de tensión todas esas cosas detonan en el “si no es mía, no
es de nadie” y la matan y ellos también, a veces se matan, otros no y ahí llegan
a pericias
Pasividad
Dependencia
Femineidad
Adicciones
Agresividad
Baja autoestimas personal
Sentimientos de menoscabo sobre la propia masculinidad
Inmadurez
Escasa empatía
Escaso criterio de realidad
Egocentrismo
Narcisismo
Impulsividad
Agresión como patrón de resolución de conflicto
Psicopatía.
No todas esas las tiene una persona agresiva pero la gran parte si
05/04
Tipos de agresores
Perfiles perversos
Después tenemos la fase de fascinación, que tiene que ver con la seducción
Pericia. Conceptualizar que es una pericia, los tipos de perito, como hacer un
punto pericial y el informe pericial.
Puntos periciales: son las preguntas que hace el juez al perito. El juez quiere
saber en relación al hecho que se investiga con el fin de hacer justicia. Por ej:
en un caso de abuso sexual infantil quiero saber si va a seguir abusando a
otros niños, no puede decir esto y lo formula de otra manera, si el victimario
presenta indicadores. Si la persona tiene alguna discapacidad “evalúa la
capacidad intelectual del sujeto, su consciencia intelectual”, esta persona es
violenta, “evalúa como maneja el gestión de las emociones”. La persona
comprende y dirige sus acciones en un caso de femicidio.
19/04
Siempre hubo violencia, desde que hay sociedad. la violencia hay una
cosntruccion, es algo que se va gestando. Para el concepto de peligrosidad es
importante porque el sujeto tiene una historia y desde ahí hay que analizarlo.
Es un instinto, algo que viene heredado y nos ayuda a defendernos (con esto
no puedo y me voy) adaptarnos y estar en alerta.
La violencia
Teorías de la agresión
Teorías instinttivas.
No hay violencia sino no hay cultura. Se define desde lo cultural a partir del
desequilibrio de poder y mediatizada por lo psicologico
Hay un estilo de vida que tiene que ver con al peligrosidad y el riesgo de
cometer ese acto por que ya esta acostumbrado eso.
Frialdad con la que el hombre hablba, minimizacion de los actos cuando dice
“la sucudi”. Justificada lo que había hecho, cuando cuenta que paso dije que
estaba perseguido, que sentía que lo iban a matar, se justifica con la droga.
Hay concienica del acto de lo que esta haciendo. Los que matan con
apuñaladas tiene que ver con automatismo mental que azaña.
Dice que no le haría daño a la hija y le disparo a la mujer con la bebe en los
brazos. Esto es un indicador de que el sujeto llega un momento donde no le
importa nada mas que si mismo.
PELIGROSIDAD.
Informe sobre esta seria y teniendo en cuenta los factores multicausaules que
llevan a esto. El informe tiene que analizar si la persona tiene o no riesgo.
Los factores multiples son facotreos sociologios y ambiente. Uno tiene que
saber como fue la hisotir
No hay angustia, pero hay dolor, sufrimiento por que no le salio el plan, pero no
les dura mas, sufrimiento como tal no, enojo
En el trabajo hay que poner de andar tiene esta hisotira, estas conductas que
nos hacen suponer, hay que tomar el cap como un expediente.