PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
El desarrollo del lenguaje y la influencia de la cultura.
El lenguaje ha sido estudiado desde la psicología por diferentes teorías, con
distintas perspectivas y miradas acerca del lenguaje. A pesar ello, todas coinciden
en que el desarrollo del lenguaje estaría influenciado por el medio ambiente en el
que se encuentra el individuo.
Uno de los puntos a establecer es que aparece primero, el lenguaje o el
pensamiento. Y es allí, donde distintos teóricos sostienen diferentes miradas, las
que nos permitirán acercarnos a sus teorías.
Jean Piaget, cree que el pensamiento está
antes que el lenguaje. Sostiene que la capacidad del hombre para pensar influye en
el idioma. El pensamiento procede de la acción del sujeto sobre los objetos que lo
rodean.
Con la aparición del lenguaje las conductas se modifican profundamente en su
aspecto afectivo e intelectual. El niño es capaz de reconstruir sus acciones pasadas
bajo la forma del relato y de anticipar sus acciones futuras mediante la
representación verbal.
Piaget, afirma que hay que buscar el origen del lenguaje en la evolución de la
conducta sensorio-motor. Esta se caracteriza por el desarrollo de los movimientos,
que pasan de reflejos innatos a movimientos voluntarios que permiten al niño dirigir
sus actividades hacia objetivos determinados.
Aproximadamente a los dos años, surge la etapa pre-operacional que abarca hasta
los siete u ocho años. La adquisición del lenguaje es, el acontecimiento más
importante de este período, ya que su desarrollo modifica sustancialmente tanto las
estructuras mentales como su relación con las demás personas. Antes de este
período el niño solo se manifestaba a través de movimientos y algunas palabras o
frases aisladas. Pero, en este período puede unir frases y formar un texto. Su mundo
se amplía considerablemente porque comienza a evocar acciones pasadas o
futuras.
El lenguaje en este período sufre limitaciones similares a los movimientos del
periodo sensoriomotriz. El niño al nacer refiere todos los acontecimientos a su
propio cuerpo, del mismo modo su lenguaje o conversación la refiere a su propio
punto de vista, no puede coordinar su conversación con la de otros.
Si bien resulta difícil poder determinar el momento exacto en el cual aparece el
pensamiento como tal. El hecho que el niño pueda reconstruir situaciones sin
necesidad que algunos objetos o personas estén presentes, hace evidente la
aparición del pensamiento. Asimismo, es un acontecimiento importante el momento
en que el niño intenta dar una explicación lógica a los fenómenos que ocurren. En
general, estas adquisiciones coinciden con el ingreso al preescolar.
Noam Chomsky
El semiólogo y lingüista estadounidense N.
Chomsky plantea que el lenguaje precede al pensamiento y la capacidad para
hablar está genéticamente determinada. Para este teórico, existe un mecanismo
idiomático innato, por el cual el pensamiento se desarrolla como consecuencia del
desarrollo idiomático.
Según esta concepción, el lenguaje es un estado interno del cerebro del individuo,
independiente de otros elementos adquiridos del entorno social. Según los
postulados de Noam Chomsky, todos los idiomas que usamos los seres humanos
poseen características comunes en su propia estructura. Es así que este lingüista
propuso un nuevo paradigma en el desarrollo del lenguaje. Según Chomsky, los
niños nacen con una capacidad innata para el habla.
"Los niños adquieren el lenguaje sin tener datos previos, sin ningún tipo de
información"(…) el aprendizaje del lenguaje es "genético" y se adquiere en forma
espontánea. "A los 2 años de edad, un infante está aprendiendo una palabra nueva
en cada hora que está despierto y es un gran logro adquirir una palabra, que hacen
una cadena de significados”. Las capacidades cognitivas y lingüísticas son
uniformes en todos los humanos y las diferencias son superficiales"
1https://www.youtube.com/watch?v=7JqBq5IekzE
1
Chomsky N., Conferencia U.B.A. Filosofía y Letras. 2015
Lev Vigotsky
Para Vigotsky, el pensamiento y el lenguaje
están íntimamente asociados entre sí, ya que se desarrollan en una interrelación
dialéctica. Según este planteo, las estructuras del habla se convierten en estructuras
básicas del pensamiento debido a la importancia que cobra el lenguaje o actividad
lingüística en la concreción de las funciones psíquicas superiores del hombre.
Como se puede apreciar la teoría de Vigotsky, difiere de la concepción que tiene
Piaget, ya que éste considera que el desarrollo del lenguaje evoluciona desde un
lenguaje egocéntrico hasta convertirse en lenguaje socializado.
Vigotsky tiene una visión contraria, ya que su perspectiva del desarrollo del niño se
dirige de lo social a lo individual. Es así, que la primera función del lenguaje es la
comunicación, el contacto social.
El pensamiento pasa por diferentes fases antes de ser formulado en palabras,
primero del: Lenguaje interno (significativo y semántico) y luego el lenguaje
externo (esencialmente fonético)
Estos lenguajes forman una unidad, pero cada uno con leyes propias que
constituyen procesos opuestos. Es así que el lenguaje interno parte del habla y se
transforma en pensamiento, en tanto que el lenguaje externo es el pensamiento que
transforma en habla.
Es por lo dicho, para Vigotsky, el lenguaje y el pensamiento son diferentes. Se
desarrollan en un proceso propio y coinciden en un momento determinado. Es una
relación dinámica, pero no es constante ni inmutable. No existe relación de
paralelismo como consideran algunos lingüistas, al contrario, el pensamiento es
lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento.
ACTIVIDAD DE CIERRE
Realizar un cuadro sinóptico con las principales características de las teorías de los tres
científicos acerca del lenguaje y su relación con el pensamiento.
Existen coincidencias entre las citadas teorías. Explique con sus palabras las mismas y
aporte ejemplos que den cuenta de esto.