ISFDyT nro. 35- Monte Grande.
LINGÜÍSTICA Y GRAMÁTICA I (2024)
Prof. N. Daniel Romero
Correo de contacto:
[email protected] Código de Classroom: qnkyvz2
Enlace: https://classroom.google.com/c/NjU2MjE0MTMzNzM1?cjc=qnkyvz2
GUÍA DE CLASE NRO.10 – UNIDAD 2:
CONCLUSIONES DE LA CLASE PASADA:
Lengua y habla son interdependientes, pero no son el mismo tipo de “objeto”, por lo
tanto, en lo que respecta al significante requiere disciplinas distintas.
LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL RIOPLATENSE:
Letra Sonido AFI: Contextos, pares mínimos1:
A Ala a Ala / ola
B Banco b Cabo / capo
celda s Sal / cal
C
casa k Cosa / rosa
CH Choclo ʧ Cacho / caso
D Día d Codo / Coro
E Leo l Malo / maso
F Foca f Café / Casé
Gota g Vago / baño
G
Gel x Jarra / parra
H - - -
I Hilo i Tilo / talo
J Jaula x Ajo / aro
K Kilo k Casa / masa
L Losa l Lío / río
LL Llama ç Malla / mala
M Mar m Cama / cara
1 Un par mínimo es un par de palabras en donde el sonido permite distinguir un significado de otro.
ISFDyT nro. 35 / Profesorado en Lengua y Literatura (2024) Prof. N.D. Romero
N Noche n Norte / porte
Ñ Paño ɲ Caño / Caro
O Oso o Los / Luz
P Púa p Paso / Lazo
Q Quilo k Quiso / Piso
Río r Rosa / Fosa
R
cara ɾ Caro / carro
S Sal s Sal / Mal
T Tos t Tiza / Misa
U Uva u Usa / Asa
V Vos b Vara / tara
W Walter u Luso / Liso
X Examen ks -
Y Cayo ç Yuyo / cuyo
Z Caza s Mansa / Manta
Por lo tanto:
Agua: /á.gua/
Vaso: /vá.so/
guerra: /gé.ra/
callejuelas: /ka.çe.xué.las/
Yuxtaposición: /çúks.ta.po.si.sión/
Cañaveral: /ka.ɲa.be.ɾál/
En conclusión: las letras no son sonidos. Son grafemas.
Entonces, ¿cómo se representan los sonidos de las lenguas?
Alfabeto Fonológico Internacional (AFI o API). (Se adjunta completo a esta
guía)
Es el sistema de transcripción fonética más utilizado del mundo.
Busca que cada sonido esté representado por un símbolo.
2
ISFDyT nro. 35 / Profesorado en Lengua y Literatura (2024) Prof. N.D. Romero
ACTIVIDAD:
1. Seleccione uno de los sonidos consonánticos, al azar, e identifique los rasgos distintivos
que señala el cuadro del AFI.
LA DISTINCIÓN ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA:
Ambas son ciencias de los sonidos: La fonética estudia los sonidos del habla (objeto físico),
la fonología estudia los sonidos de la lengua (objeto formal).
Deben utilizar métodos diferentes por la naturaleza de su objeto.
Distinción propuesta en 1928, Jakobson, Karcevskii y Trubetzkoy (Círculo Lingüístico
de Praga)
3
ISFDyT nro. 35 / Profesorado en Lengua y Literatura (2024) Prof. N.D. Romero
FONÉTICA:
Estudia los sonidos del Habla como fenómenos físicos concretos. Imagen de
espectrograma:
Estudia “el aspecto material del lenguaje”.
Los representa entre corchetes: [ ]
“¿Cómo se pronuncia X?”o “¿cómo es el sonido X?” (en tanto X sea un signo
lingüístico).
Respuesta en términos físicos, acústicos y fisiológicos (órganos involucrados en la
producción y recepción). Lo que constituye las tres ramas de la fonética
Fonética articulatoria.
Fonética acústica.
Fonética perceptiva.
El objetivo de todas ellas es crear modelos de los procesos de producción,
transmisión y percepción de los sonidos del habla.
Métodos de las ciencias naturales. (Ver espectrograma)
Sin relación con el significado (lingüístico).
Unidad mínima: fono o alófono o sonido.
ACTIVIDAD:
2. Determine cuáles son las condiciones que debe tener un sonido para ser objeto de
estudio de la Fonética.
3. Explicar por qué el método de la fonética está relacionado con la física.
FONOLOGÍA:
Estudia los sonidos de la Lengua, como fenómenos lingüísticos (retomar el
concepto de signo):
Signo: significante, significado.
Carácter abstracto, formal, diferencia, social (no individual, inmutable.
4
ISFDyT nro. 35 / Profesorado en Lengua y Literatura (2024) Prof. N.D. Romero
Nivel
Nivel sintáctico Nivel fonológico
morfológico
Ste. /el.sól.sa.li.ó/ /sól/ /s/ en /sal/
SIGNO [el]+[sol]+[salió] es decir: [composición entre [permite la oposición
Sdo.
los elementos combinados en el sintagma] [ ] con /kol/]
Los representa entre barras: / /
Estudia el significante: cómo los elementos que se distinguen entre sí.
Busca establecer “qué sonidos en cada lengua permiten distinguir significado, cómo se
combinan esos sonidos y que procesos regulares los afectan”.
La lengua dispone de finitos elementos de diferenciación: el aparato fonador puede
producir sonidos finitos.
De modo se requiere la combinación de estas unidades para obtener más
elementos diferenciados.
Sin embargo, no todas las combinaciones de elementos son posibles, es decir, que
cada lengua limita las combinaciones de elementos por medios de reglas.
La Fonología se debe ocupar de identificar qué diferencias fónicas están asociadas
a diferencias en la significación y cuáles son las reglas que permiten o no su
combinación.
Método de la investigación lingüística: estructuralista, hipotético-deductivo.
Las unidades de la Fonología no se corresponden con los sonidos: son unidades
teóricas.
Sólo se considera el aspecto diferencial del sonido, es decir, sólo se consideran los
aspectos que cumplen una determinada función.
Unidad mínima: fonema.
ACTIVIDAD:
4. ¿Por qué la fonología no se ocupa de las diferencias entre los siguientes sonidos:
/báaaaas.ta/ y /bás.ta/?
5. ¿Qué disciplina se ocuparía de las variedades lectales de una lengua? ¿La fonética o
la fonología?
6. ¿Qué relación establece entonces la descripción fonológica con la descripción fonética?
¿Es una evaluación? ¿un jerarquización?
7. Es necesario que el fonólogo conozca la variedad de la lengua que está estudiando. ¿Por
qué? Explicar con el siguiente ejemplo: “lluvia” (en Madrid), “lluvia” (en Buenos Aires).
5
ISFDyT nro. 35 / Profesorado en Lengua y Literatura (2024) Prof. N.D. Romero
NOCIONES BÁSICAS DE FONÉTICA ARTICULATORIA: EL APARATO FONADOR.
El aparato fonador: participan:
El aparato respiratorio: dividido en 3 áreas
Vías respiratorias superiores.
Laringe.
Pulmones y tráquea.
Órganos de la cavidad oral.
Glotis (cuerdas vocales, epiglotis)
Úvula (o campanilla)
Paladar (velo, paladar duro, paladar
blando).
Alveolos (entre los dientes y el paladar
duro).
Labios
Lengua (punta, dorso, raíz).
Dientes.
Cavidad nasal.
La producción del sonido
1. El aire proviene de los pulmones.
Producirán una corriente de aire en el
tracto vocal.
2. (De ser necesario) La corriente de aire y la acción de las cuerdas vocales
producen la fonación.
3. La corriente de aire se expulsa por la cavidad oral (boca) o por la cavidad nasal
(nariz).
6
ISFDyT nro. 35 / Profesorado en Lengua y Literatura (2024) Prof. N.D. Romero
LOS FONEMAS
Morfología (primera articulación del lenguaje) (en la oración, es decir, signos
combinados)
/gat-/ /-it-/ /-a/
Significante
Raíz Sufijo derivativo Sufijo flexivo
Gatita
Significado
Características de las unidades:
Con significado léxico.
No son unidades lingüísticas mínimas.
Se pueden segmentar en unidades menores.
Fonología (segunda articulación del lenguaje) (en el signo)
Ratita Significante /r a t i t a/
/g a t i t a/
Significante
Fonema Fonema Fonema Fonema Fonema Fonema
Gatita
Significado
Características de las unidades.
Sin significado léxico, sólo significado diferencial.
Unidad lingüística más pequeña.
Unidad mínima segmentable (/lé.ma/ => /l/+/é/+/m/+/a/)y
sustituible (/lé.ma/-/lí.ma/)
“Haz simultáneo de rasgos distintivos”: /f/: labiodental fricativo sordo.
Cfr.: es imposible cambiar la realización de este fonema sin uno
de esos rasgos.
Se destaca la idea de OPOSICIÓN
Por ejemplo: /f/ labiodental fricativo sordo, se opone a /s/
dentoalveolar fricativo sordo sólo en el rasgo marcado con negrita,
mientras que los demás rasgos no son distintivos en este caso.
¿Cómo identificar fonemas de una lengua?
Método de oposición y contraste: establece “pares mínimos”
(distribucionalismo) que permiten oponer solo un fonemas: /k-ása/, /g-ása/,
/f-óca/, /p-óka/… y por ello, establece, el contraste, la relación entre el
fonema /k-/, respecto a /-ása/.
7
ISFDyT nro. 35 / Profesorado en Lengua y Literatura (2024) Prof. N.D. Romero
Los rasgos distintivos (que se utilizan para describir fonemas) se organizan en 4
categorías:
CONSONÁNTICO / VOCÁLICO.
Diferencia gradual entre sonoridad, apertura, obstáculos en la salida del
aire, etc. Acústicamente, las vocales están compuestas por ondas
simples. Mientras que las consonantes son más complejas por las
obstrucciones.
Deslizantes (Glides) (se pueden combinar con otras vocales o
consonantes): Semivocales. Semiconsonantes.
Sonoridad: SORDO / SONORO.
Vibración de las cuerdas vocales durante el pasaje del aire.
Punto de articulación: BILABIAL / LABIODENTAL / DENTOALVEOLAR /
PALATAL / VELAR
¿Qué órganos intervienen en la articulación del fonema?
¿Cuál es la actividad del articulador activo? ¿Cuál es el articulador
pasivo?
Modo de articulación: ORALES: OCLUSIVO; FRICATIVO; AFRICADO;
VIBRANTE (O RÓTICO): SIMPLE O MÚLTIPLE; LATERAL / NASAL
¿Por qué cavidad se desplaza el aire (por la acción del velo del paladar?
¿De qué modo se realiza la salida del aire?
(Orientación de la salida del aire)
Consonantes egresivas, ingresivas, eyectivas.
Los sonidos consonánticos del español rioplatense:
Sonoridad.
Sordas (sin sonoridad): /p/ > /pá.to/
Sonoras (con vibración de las cuerdas vocales): /b/ > /bá.xo/
Punto de articulación.
Bilabial: /b/
Labiodental: /f/ > /ka.fè/
Dentoalveolar: /t/ > /tá.sa/
Dental.
Alveolar.
Palatal: /ç/ > /çé.so/
Velar: /k/ > /kó.sa/
Modo de articulación.
Orales: el velo del paladar (arriba) permite la salida del aire por la
cavidad oral.
Oclusivo: /g/ > /go.rión/
Fricativo: /s/ > /sál.to/
8
ISFDyT nro. 35 / Profesorado en Lengua y Literatura (2024) Prof. N.D. Romero
Africado: /ʧ/ > /ʧó.sa/
Vibrante (o róticas).
Simple: /ɾ/ > /ka. ɾo/
Múltiple: /r/ > /ka. ro/
Lateral: /l/ > /la.té.ɾal/
Vibrantes y laterales forman el grupo de las consonantes
líquidas: permiten formar grupos consonánticos: /pla/,
/pɾa/. Son los únicos grupos consonánticos que
pueden iniciar una palabra.
Nasales: el velo del paladar (abajo) permite la salida del aire por la
cavidad oral: /m/ > /mós.ka/
Nasales
Líquidas
Laterales Sonantes
Vibrantes
Africadas
Fricativas Obstruyentes
Licuantes.
Oclusivas
(Orientación de la salida del aire)
Las consonantes en español no oponen entre egresivas-ingresivas: sólo
egresivas.
Entonces:
RASGOS DISTINTIVOS
(PARA EL ESPAÑOL RIOPLATENSE)
Sonoro
Sonoridad
Sordo
Bilabial
Labiodental
Punto de articulación Dentoalveolar
Palatal
Velar
Oclusivo
Fricativo
Africado
Oral
Modo de articulación Simple
Vibrante
Múltiple
Lateral
Nasal
9
ISFDyT nro. 35 / Profesorado en Lengua y Literatura (2024) Prof. N.D. Romero
ESTRUCTURA FONOLÓGICA DEL ESPAÑOL RIOPLATENSE.:
Las particularidades de las consonantes:
Símbolo C/V Modo Punto Sonoridad Ej. de transcripción
b c Oclusivo Oral/bilabial Sonoro /bá.ta/
s c Fricativa Oral/dentaveolar sordo /de.sé.o/
k c Oclusiva Sorda
ʧ c
d c
f c
g c
x c
l c
ç c
m c
n c
ɲ c
p c
ɾ c
r c
t c
BIBLIOGRAFÍA:
Real Academia Española (2010), Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa. “1.2: Unidades fónicas”
Trubetzkoy, N.S. (1939), Principios de fonología¸ Madrid: Cincel, 1973. “Introducción” y
“Capítulo. 1.”
Ciapuscio, E.G. et al, (2021), La lingüística: una introducción a sus principales preguntas, CABA:
Eudeba, “Capítulo 6: los sonidos del lenguaje”.
Quilis, A. (1997), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid: Arco Libros, 2010.
10