0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas110 páginas

IGP 2020 Zonificacion Geofisica Geotecnica Tambogrande

tambogrande

Cargado por

Úrsula Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas110 páginas

IGP 2020 Zonificacion Geofisica Geotecnica Tambogrande

tambogrande

Cargado por

Úrsula Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

PROGRAMA PRESUPUESTAL N° 068: REDUCCIÓN DE LA


VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR
DESASTRES

Zonas Geográficas con Gestión de Información Sísmica

ZONIFICACIÓN GEOFÍSICA – GEOTÉCNICA DEL


DISTRITO DE TAMBOGRANDE

Lima - Perú
2020

Instituto Geofísico del Perú 1


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Instituto Geofísico del Perú

Presidente Ejecutivo: Hernando Tavera

Director Científico: Danny Scipion

Autores

Isabel Bernal
Caracterización Geofísica del distrito de Tambogrande

Juan Carlos Gomez


Caracterización Geológica y Geotécnica del distrito de Tambogrande

Equipo de Evaluación Geológica y Geotécnica: Juan Carlos Villegas Lanza / Segundo Ortiz
Yovera / Pilar Vivanco López / Víctor Alarcón Cervantes / Mariana Vivanco
Manrique / Héctor Lavado Sánchez / Giovana Gutiérrez Medina / Belinia Baez
Castro
Equipo de Evaluación Geofísica: Kelly Pari Rondón / Liliana Torres Velarde / Fabiola Rosado
Moscoso / Luz Arredondo García / Wilfredo Sulla Huilca / Javier Oyola Coral /
Jorge Salas Coral
Personal de apoyo Augusto Cárdenas Ausejo/ Roberth Yupanqui Zelada
Personal administrativo: Marisol Enríquez Huamán/ Esther Campos Córdova

Este Informe ha sido producido por:


Instituto Geofísico del Perú
Calle Badajoz 169, Mayorazgo IV etapa, Ate
Teléfono (511) 3172300

Instituto Geofísico del Perú 2


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

ZONIFICACIÓN GEOFÍSICA – GEOTECNICA


DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE

Provincia y Región de Piura

Lima – Perú
2020

Instituto Geofísico del Perú 3


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

RESUMEN

En el marco del Programa Presupuestal por Resultados N°068:


Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres se
ejecutó el proyecto “Zonas Geográficas con Gestión de Información Sísmica”,
el mismo que tuvo como una de sus actividades la “Generación de Estudios
Territoriales de Peligros Sísmicos” obteniéndose como resultado final la
Zonificación Geofísica - Geotécnica de las áreas urbanas de Máncora
(Distrito de Máncora), La Arena (distrito de La Arena), La Unión (distrito La
Unión), Morropón (Distrito Morropón), Talara (Distrito Pariñas), Querecotillo
(Distrito Querecotillo), Las Lomas (Distrito de Las Lomas) y Tambogrande
(Distrito de Piura). Estos estudios permiten conocer el Comportamiento
Dinámico de los suelos a partir de la recolección de datos de campo
utilizando técnicas geofísicas, sísmicas, geológicas y geotécnicas.

El análisis e interpretación de los datos obtenidos permiten tener como


resultado la “Zonificación Geofísica – Geotécnica de los suelos del distrito de
Tambogrande”, información primaria que debe ser utilizada por ingenieros
civiles y arquitectos en el diseño y construcción de estructuras apropiadas
para cada uno de los tipos de suelos identificados en este estudio. Este
documento técnico debe constituirse como herramienta de gestión de riesgo
a ser utilizado por las autoridades locales y regionales.

Instituto Geofísico del Perú 4


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

INDICE

RESUMEN
ÍNDICE
PARTE 1: Presentación

1. Introducción
1.1. Objetivo
1.2. Historia
1.3. Accesibilidad y clima
1.4. Economía
1.5. Estudios Previos

2. Condiciones locales de sitio


2.1. La Norma Técnica E.030

PARTE 2: Caracterización geológica y geotécnica del distrito de


Tambogrande.

PARTE 3: Caracterización geofísica del distrito de Tambogrande.

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS: Todo el material gráfico está contenido en los Anexos

Instituto Geofísico del Perú 5


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del Programa Presupuestal por Resultados N°068 “Reducción


de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, el
Instituto Geofísico del Perú ejecutó durante el año 2019 el Proyecto “Zonas
Geográficas con Gestión de Información Sísmica” y como parte del
mismo, las Unidades de Ingeniería Sísmica y Geodinámica Superficial de la
Sub-Dirección de Ciencias de la Tierra Sólida desarrollan la Actividad
“Generación de Estudios Territoriales de Peligro Sísmico” a fin de
obtener el Mapa de Zonificación Geofísica – Geotécnica (Comportamiento
Dinámico del Suelo) para las áreas urbanas de las siguientes áreas urabanas
(Figura 1):

- La Arena, distrito La Arena, provincia y departamento de Piura.


- La Unión, distrito La Unión, provincia y departamento de Piura.
- Morropón, capital del distrito y provincia de Morropón,
departamento de Piura.
- Máncora, distrito de Máncora, provincia de Talara, departamento de
Piura.
- Talara, distrito de Pariñas, provincia de Talara, departamento de
Piura.
- Querecotillo, distrito de Querecotillo, provincia de Sullana,
departamento de Piura.
- Las Lomas, distrito Las Lomas, provincia y departamento de Piura.
- Tambogrande, distrito de Tambogrande, provincia y departamento
de Piura.

De acuerdo a la historia sísmica del Perú, la región norte ha sido


afectada en varias oportunidades por eventos sísmicos de variada magnitud
que han generado altos niveles de sacudimiento del suelo, puesta en
evidencia con los daños observados post-sismo en el departamento de Piura
(Silgado, 1978; Tavera et al. 2016). Al ser los sismos cíclicos, es de esperarse

Instituto Geofísico del Perú 6


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

que, en el futuro las mismas ciudades y/o áreas urbanas sean afectadas por
nuevos eventos sísmicos con la misma o mayor intensidad. Entonces, no es
tan importante el tamaño del sismo, sino la intensidad del sacudimiento del
suelo, la educación de la población y la calidad de las construcciones.

Figura 1: Distribución espacial de las ciudades intervenidas para realizar la Zonificación


Geofísica – Geotécnica de suelos.

Los estudios de Zonificación Geofísica – Geotécnica (Comportamiento


Dinámico del Suelo) permitirán tener mayor conocimiento sobre las
características dinámicas del suelo sobre el cual se levantan las ciudades y/o
futuras áreas de expansión. Para ello se realiza la aplicación de diferentes
metodologías que consideran información datos sísmicos, geofísicos,
geológicos, y geotécnicos. Los resultados que se obtienen permiten
comprender que no hay suelo malo y que solamente se debe considerar el
diseño y la construcción de viviendas y estructuras adecuadas para cada tipo
de suelo. Dentro de este contexto, la población del distrito de Tambogrande

Instituto Geofísico del Perú 7


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

debe comprender que existen tres (3) reglas para construir una casa
sismorresistente (www.acerosarequipa.com):

a.) Buenos Planos. Los planos de construcción deben ser hechos por
profesionales con pleno conocimiento de las características dinámicas del
suelo descritas en los Mapas de Zonificación Geofísica – Geotécnica.

b.) Buenos Profesionales. Para la construcción de las viviendas y/o


obras de ingeniería se debe contar siempre con la supervisión de ingenieros
civiles, arquitectos, etc.

c.) Buenos materiales. Solo la calidad de los materiales que se utilizan


en la construcción permitirá tener la seguridad de que las estructuras fueron
correctamente construidas.

Es importante, remarcar que los Mapas de Zonificación Geofísica –


Geotécnica permiten conocer las características dinámicas del suelo y se
constituyen como información primaria a ser utilizada por los ingenieros
civiles y arquitectos en el diseño y construcción de las estructuras apropiadas
para cada tipo de suelos identificados en cada zona de estudio. Asimismo,
debe considerarse como herramienta de gestión de riesgo a ser utilizado por
las autoridades locales y regionales.

1.1. Objetivos

El principal objetivo a cumplir en este estudio es obtener el mapa de


Zonificación Geofísica - Geotécnica para el distrito de Tambogrande,
provincia y región de Piura, a partir de la integración de los resultados
obtenidos con diferentes métodos sísmicos, geofísicos, geológicos y
geotécnicos. Asimismo, es de interés del presente estudio que las
autoridades dispongan de un documento técnico que les ayude en el

Instituto Geofísico del Perú 8


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

desarrollo y ejecución de proyectos orientados a la gestión del ordenamiento


territorial y desarrollo sostenible de la ciudad.

1.2. Historia

Cuenta la historia que los incas construyeron los caminos reales para
comunicarse entre la capital del imperio, Cusco y Quito. En el trayecto
también instalaron Tambos, denominados en aquella época Tampus, eran
lugares de descanso, abastecimiento, posada o alojamiento de los
caminantes, viajeros y chasquis. Poco a poco se fueron poblando hasta
convertirse en centros administrativos, productivos y militares (web
Municipalidad de Tambogrande)..

En este camino del inca existía un lugar de tránsito que fue cobrando
notable importancia; era el eje que comunicaba Poechos y la costa norte
(Piura) en la ruta a Quito. En este sitio se construyó el TAMBO más GRANDE
de la región. Con el correr de los años fue llamado Tambo Grande. Fue en
esta zona donde se levantó Pelingará, la única fortaleza de piedra de que
hasta hoy se tiene noticia en la antigua jurisdicción Tambograndina.

El 27 de Setiembre de 1532, Francisco Pizarro llegó a Tambogrande. En


su recorrido fueron aproximadamente 160 españoles los que sometieron a
los pueblos y se repartieron las tierras que encontraron a su paso. Las tierras
de Tambogrande fueron adjudicadas al español Miguel Salcedo Uribe.

Posteriormente, el 12 de setiembre de 1595 se marca el inicio legal de


las haciendas en Tambogrande, cuando Miguel Salcedo Uribe, hijo del
conquistador, pidió la adjudicación de las tierras de Pelingará ante el Juez
Real Visitador capitán García Paredes Ulloa. Después se convierte en
propietario de 4 sitios y corrales de ganado en Suipirá, Peicará, Lucutín
(Malingas) y Tambo de los Ahorcados.

Instituto Geofísico del Perú 9


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

En 1638, Miguel Salcedo Uribe vende las tierras de Bonapira a Diego


Benites. Hasta más allá de la mitad del siglo XVII, la población se mantuvo
dispersa entre las haciendas del Medio Piura. Sólo a partir de 1783 se da
comienzo a la vida urbana gracias al cura vicario de Piura y al obispo
Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, quien el 8 de Julio fundó
el pueblo con el nombre de San Gabriel con 523 habitantes
aproximadamente. Los hermanos Del Castillo cedieron el terreno más estéril
de su hacienda, un cerro y la zona adyacente, para el pueblo. La condición
fue que se pagara alquiler por el suelo y no intervenir en el potrero. La nieta
de Mariana Del Castillo, doña Josefa Echeandía Ramos, se casó en 1834 con
el Coronel Andrés Rázuri, militar de la Independencia.

El 8 de octubre de 1840 es creado por decreto el distrito de


TAMBOGRANDE. Mediante Ley de 30 de marzo de 1861 se ratifica el
decreto anterior. Su capital es Tambogrande qué en 1866, mediante decreto
se eleva a categoría de pueblo, disponiéndose la expropiación de los
terrenos necesarios y el pago a los propietarios. El 11 de diciembre de 1866,
el prefecto Díaz y las autoridades locales recibieron el terreno cedido por
Andrés Rázuri a fuerza de ley.

En 1852. Antonio Raimondi en su viaje al Perú, de paso por


Tambogrande, recogió algunas muestras como “limonita” (peróxido de
hierro hidratado) con óxido de manganeso. De esta manera descubrió los
yacimientos de hierro de Tambogrande. A partir de ahí se despertó la
ambición privada y gubernamental de explotar la mina, que después se
comprobó era polimetálica, pues había oro, plata, cobre y otros metales. La
Ley N° 5898, promulgada el 22 de noviembre de 1927 por el presidente
Augusto B. Leguía, expresamente indica en su Artículo 1° “Elevase a la
categoría de villa, los pueblos de Chulucanas, Amotape, Tambo Grande, La
Huaca y Morropón, del departamento de Piura”. En la Figura 2 se muestra
una captura fotográfica de la Plaza de Armas de Tambogrande.

Instituto Geofísico del Perú 10


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 2: Vista panorámica de la Plaza de Armas de Tambogrande.

1.3. Accesibilidad y Clima

El distrito de Tambogrande se encuentra ubicado en la costa norte del


Perú en la margen derecha del río Piura, a 49.70 km al noreste de Piura,
provincia y departamento de Piura, en las coordenadas UTM: 572921 E,
9453960 N y cota promedio de 72 m.s.n.m. (Figura 3).

El acceso a la ciudad de Tambogrande, es posible realizarla mediante


vía aérea: Lima-Piura (1:30 horas) o por vía terrestre: Lima-Piura (988.70
km), a través de la carretera Panamericana Norte. Tanto por la vía aérea o
terrestre, luego de llegar a la ciudad de Piura, se continua por la carretera
afirmada Piura – Tambogrande (49.70 km).

Instituto Geofísico del Perú 11


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 3: Mapa de ubicación geográfica del distrito de Tambogrande.

Instituto Geofísico del Perú 12


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Para determinar el clima en este distrito, se han tomado los datos


referenciales de la web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú (SENAMHI) de la estación Partidor está ubicada en las coordenadas
geográficas; Latitud: 4°43’55.09’’, Longitud: 80°16’47.36’’, cota 218
m.s.n.m. y a 22.60 km al noreste del centro urbano. Según la información
registrada en esta estación (período 2017-2019), la ciudad presenta un
clima cálido con temperatura media mensual, que durante los meses de
verano llega hasta 35.2°C, mientras que, en invierno, desciende hasta 15.72
°C. Cabe mencionar que estos datos meteorológicos varían cuando se
presenta el fenómeno El Niño.

1.4. Economía

El valle de San Lorenzo, donde se localiza Tambogrande, cuenta con 42


mil hectáreas de producción agrícola (mangos, limones y otros), que
abastecen el mercado externo e interno, así también existen bosques
dealgarrobos. El valle brinda empleo permanente a 18 mil personas entre
productores y trabajadores agrícolas, generándose ingresos anuales por US$
150 millones. La agricultura podría ser considerada como la fuente
económica más importante en el distrito de Tambogrande.

1.5. Estudios previos

Para el distrito de Tambogrande se ha recopilado información acerca


de la geología regional, ocurrencia de eventos naturales (inundaciones,
deslizamientos, huaycos, sismos, entre otros) que afectaron la seguridad
física del distrito en mención; así como, características físicas de los suelos;
con el fin de ser consideradas para cumplir con los objetivos del presente
estudio, además de complementar los resultados a obtenerse. Entre los
principales documentos técnicos consultados, se tiene:

Instituto Geofísico del Perú 13


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

 Salcedo, at al, (2012) - Geología del Cuadrángulo de Las Lomas (10 – C)


Boletín N° 146 Serie A, Carta Geológica Nacional 1:50: 000

En este informe se describe que el cuadrángulo de Las Lomas (10-c) se


localiza en el noroeste del Perú, en la zona de transición de los Andes
centrales a los Andes septentrionales conocida como deflexión de
Huancabamba, toda el área del cuadrángulo abarca gran parte del sector
oriental de la cuenca Lancones. Geomorfológicamente ocupa espacios de la
Cordillera Occidental, que se caracteriza por presentar cumbres elevadas
con altitudes que varían entre 600 a 2000 ms.n.m., lomas con altitudes que
varían entre 200 a 670 ms.n.m., valles o depresiones con altitudes entre 180
a 200 ms.n.m., extensas planicies entre 100 a 200 ms.n.m. y diversas
quebradas.

Las últimas depositaciones de la cuenca están conformadas por dos


unidades conglomerádicas, el primero corresponde a conglomerados con
clastos redondeados de cuarcitas muy campactas denominados como
formación Yapatera (Paleógeno), el segundo que cubre gran parte de las
planicies con secuencias de conglomerados, areniscas y niveles lenticulares
de cenizas poco consolidadas corresponden a la formación Tambogrande
(Neógeno) y, finalmente, cubriendo a todas las secuencias antiguas se
depositan materiales aluviales, fluviales y morrénicos, ver Figura 4.

 Ana, (2017) - Mapa de ubicación de poblaciones vulnerables por


activación de la Quebrada Carneros, distrito de Tambogrande – Piura.
Autoridad Nacional de Agua.

En este mapa se ven las zonas inundables en color líneas entrecortadas


de color rojo (Quebrada Carneros), el polígono va en dirección de norte a
sur (Figura 5).

Instituto Geofísico del Perú 14


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 4: Geología regional, el área de estudio comprende el cuadrado rojo, Fuente:


INGEMMET, 2010.

 Municipalidad distrital de Tambogrande, Piura, (Md, Tambogrande


200114) - Plan de Prevención y Reducción del riesgo de Desastres 2018 -
2021-distrito Tambogrande

En este informe se describe que Tambogrande se encuentra en la parte


media de la cuenca del río Piura, que concentra el 49% de las amenazas del
departamento de Piura entre 1970- 2003. El 83% de los desastres en la
región están relacionados directa o indirectamente a factores climáticos.

Instituto Geofísico del Perú 15


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 5: Mapa de Ubicación de poblaciones vulnerables por activación de la quebrada


Carneros, distrito de Tambogrande - Piura, Fuente: ANA.

El distrito de Tambogrande se encuentra en crecimiento y los factores


antrópicos hacen vulnerables a los ciudadanos ante fenómenos naturales,
desastres y siniestros. La limitada política distrital que rige el ordenamiento y
acondicionamiento territorial, la tugurizarían y hacinamiento de grandes
espacios de convivencia, el desordenado poblamiento, la ubicación y
construcción de viviendas junto a los ríos, habitar en zonas bajas con alto
riesgo de inundación, etc.; conlleva a la inseguridad ciudadana ante la
ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos.

Tambogrande tiene una serie de peligros identificados, de origen


natural o inducidos por la actividad humana. Los peligros recurrentes son:
sismos, hidrometeorológicos y antrópicos. En este punto se hace una
descripción del riesgo por zonas.

Instituto Geofísico del Perú 16


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Zona urbana: inundación de viviendas; desborde de río Piura y


quebradas. Altimetrías favorables al cauce del río Piura. Mapa Nº12 (PDC-
DT 2012- 2021). Comprende 12 asentamientos humanos, 6 agrupaciones
vecinales y 1 casco urbano. Edificaciones precarias con sistemas constructivos
inadecuados; trayendo como consecuencia derrumbe de las viviendas.

Bajo nivel de accesibilidad por destrucción de trochas carrozables,


población totalmente aislada lo que hace difícil la ayuda inmediata.

Vertimiento de aguas servidas y arrojo de residuos sólidos a quebradas,


canales de riego, causando daño a la salud pública. Zona con nivel de riesgo
Alto y Muy Alto. Asimismo, en este informe se adjuntan dos mapas de
riesgos, uno para zonas rural y otros para zonas urbanas, ver Figuras 6 y 7.

Figura 6: Mapa de riesgo zona rural, fuente: Equipo técnico PPRRD distrital.

Instituto Geofísico del Perú 17


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 7: Mapa de riesgo zona urbana, fuente: Equipo técnico PPRRD distrital.

Instituto Geofísico del Perú 18


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

2.- CONDICIONES LOCALES DE SITIO

En la actualidad, es ampliamente conocido que las condiciones locales


de sitio son uno de los principales factores responsables de los daños que se
producen en cualquier tipo de edificación durante la ocurrencia de sismos
severos. Este factor es fuertemente dependiente de las características físicas y
dinámicas del suelo. Estos controlan la amplificación de las ondas sísmicas
causantes de los daños a observarse en superficie después de ocurrido un
evento sísmico.

Las condiciones locales de sitio son evaluadas en los estudios de


zonificación geofísica-geotécnica y el resultado es considerado como una de
las herramientas más importantes para minimizar los daños producidos por
los sismos. Diversos estudios muestran, que los suelos ante la incidencia de
ondas sísmicas asociadas a movimientos débiles y/o fuertes, responden de
acuerdo a sus condiciones locales, pudiendo estos modificar el contenido
frecuencial de las ondas y/o generar amplificaciones de las ondas sísmicas
(Hartzell, 1992; Beresnev et al., 1995; Bard 1995; Lermo y Chávez-García,
1993, 1994 a, b; Bard y Sesame, 2004; Bernal, 2006; 2018), ver Figura 8.

Figura 8: Las condiciones locales de sitio controlan la amplificación del sacudimiento del
suelo, puesto en evidencia con la amplitud del registro sísmico obtenido sobre roca y
sedimentos.

Instituto Geofísico del Perú 19


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

La metodología a seguir para lograr el mayor conocimiento sobre el


comportamiento dinámico del suelo o efectos de sitio en regiones de
moderada a alta sismicidad considera estudios geológicos, geomorfológicos,
geotécnicos, sísmicos y geofísicos. Cada uno de estos campos de
investigación proveen de información básica de observaciones de campo y la
toma de data in situ, para lo cual es necesario disponer de mapas catastrales
actualizados de las zonas en estudio, así como los correspondientes a las
zonas de futura expansión urbana.

En conclusión, los efectos que produce cada tipo de suelo sobre la


propagación y amplitud de las ondas sísmicas permiten tipificar los suelos y
estimar su comportamiento dinámico. El resultado final es el Mapa de
Zonificación Geofísica que debe constituirse como el documento más
importante en las tareas y programas de gestión del riesgo ante la
ocurrencia de sismos.

1.6. La norma Técnica E.030

En el Perú, la construcción de obras civiles de cualquier envergadura


debe considerar lo establecido por la Norma Técnica E.030 “Diseño
Sismorresistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones, modificada
según Decreto Supremo N° 003-2016-Vivienda. Básicamente, esta norma
considera los perfiles de suelos en función de sus propiedades físicas,
tomando en cuenta la velocidad promedio de propagación de las ondas de
corte, o alternativamente, para suelos granulares, considera el promedio
ponderado de los N60 obtenidos mediante un ensayo de penetración
estándar (SPT), o el promedio ponderado de la resistencia al corte en
condición no drenada Su para suelos cohesivos. Se establece 5 perfiles
(Tabla 1):

Instituto Geofísico del Perú 20


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Tabla 1: Clasificación de los perfiles de suelo según la norma E.030.


Perfil VS30 (m/s) Descripción
S0 > 1500 Roca dura
S1 500 a 1500 Roca o suelo muy rígido
S2 180 a 500 Suelo medianamente rígido
S3 < 180 Suelo blando
S4 Clasificación basada en el EMS Condiciones Excepcionales

Perfil Tipo S0: Roca Dura, corresponde a las rocas sanas con
velocidades de propagación de ondas de corte (VS) mayor a 1500 m/s.

Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos, a este tipo corresponden
rocas con diferentes grados de fracturación, de macizos homogéneos y los
suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de corte VS,
entre 500 y 1500 m/s.

Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios, son suelos medianamente rígidos,


con velocidades de propagación de onda de corte VS entre 180 y 500 m/s.

Perfil Tipo S3: Suelos Blandos, corresponden suelos flexibles con


velocidades de propagación de onda de corte VS menor o igual a 180 m/s.

Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales, corresponde a suelos


excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones geológicas y/o
topográficas son particularmente desfavorables, en los cuales se requiere
efectuar un estudio específico para el sitio. Será determinado con un Estudio
de Mecánica de Suelos (EMS).

La velocidad de propagación de ondas de corte para los primeros 30


metros (Vs30) se determina con la siguiente fórmula:

∑𝑛𝑖=1 𝑑𝑖
𝑉𝑠30 =
𝑑𝑖
∑𝑛𝑖=1 ( )
𝑉𝑠𝑖

Instituto Geofísico del Perú 21


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Donde:
di = espesor de cada uno de los estratos n.
Vsi = velocidad de ondas de corte (m/s)

Para este estudio, la Zonificación Geofísica - Geotécnica de las áreas


urbanas se realiza en función de las características mecánicas, físicas y
dinámicas de los suelos que conforman el terreno de cimentación del área
de estudio y de las consideraciones dadas por la Norma E.030. En tal sentido
y de acuerdo a los estudios realizados por el Instituto Geofísico del Perú
(IGP), se establece la existencia de 4 zonas cuyas características son:

Zona I: Comprende a suelos Tipo S1, cuyo periodo predominante varía


entre 0.1 y 0.3 segundos.
Zona II: Comprende a suelos Tipo S2 y el predominio de periodos
entre 0.3 y 0.5 segundos.
Zona III: Comprende a suelos Tipo S3, cuyos periodos predominantes
son de 0.5 y 0.7 segundos.
Zona IV: Comprende a suelos Tipo S4 (condiciones excepcionales) y
está conformada por:
-Zona IVa: Depósitos eólicos, fluviales, marinos y/o suelos
pantanosos.
-Zona IVb: Zonas de topografía irregular, susceptibles a
generar derrumbe, flujos detríticos.
-Zona IVc: Depósitos de relleno sueltos, desmontes
heterogéneos, rellenos sanitarios.

Esta zonificación condiciona el tipo de estructura que se debe construir;


es decir, el tipo de material, geometría y el número de pisos en las viviendas
o de grandes obras de ingeniería. Se debe buscar que el periodo
fundamental de respuesta de la estructura no coincida con la del suelo a fin
de evitar el fenómeno de resonancia y/o una doble amplificación sísmica.

Instituto Geofísico del Perú 22


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA


DEL DISTRITO DEL TAMBOGRANDE

Instituto Geofísico del Perú 23


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

CONTENIDO

1. METODOLOGÍA

2. GEOMORFOLOGÍA
2.1. Modelo Digital de Elevación (MDE)
2.2. Pendientes
2.2.1. Clasificación del grado de pendientes
2.3. Unidades geomorfológicas

3. GEOLOGÍA
3.1. Geología local

4. GEODINAMICA SUPERFICIAL
4.1. Inundación
4.2. Elementos expuestos

5. ASPECTOS GEOTECNICOS
5.1. Exploraciones a cielo abierto (Calicatas, Norma ASTM 420)
5.1.1. Densidad del suelo in-situ (Norma ASTM D 1556)
5.2. Exploraciones con posteadora manual (Norma ASTM D1452)
5.3. Ensayo de penetración dinámica ligera DPL (Norma DIN 4094)
5.4. Resultados de los ensayos de laboratorio
5.4.1. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS
(Norma ASTM D4827)
5.5. Ensayos de corte directo (Norma ASTM D-3080)
5.5.1. Capacidad de carga portante

Instituto Geofísico del Perú 24


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

1. METODOLOGÍA

El informe geológico-geotécnico de Tambogrande fue realizado en 2


fases: gabinete y campo:

Gabinete: Las actividades realizadas incluyeron la revisión de


imágenes satelitales de la zona de Tambogrande, obtenidas del servidor
Perú SAT-1 (año 2017) con la finalidad de delimitar la zona de estudio.
Asimismo, se procedió a la recopilación de información geológica regional y
local existente (boletines geológicos, informes técnicos, entre otros).

Campo: Se realizó el cartografiado geológico, geomorfológico,


geodinámico a escala 1:15000, para lo cual se utilizó la ortofoto del área de
estudio obtenida a través del RPAS. Asimismo, se realizaron exploraciones
geotécnicas que incluyeron la ejecución de 8 calicatas, 5 densidades de
campo, 8 ensayos de Penetración Dinámica Ligera-DLP y 8 auscultaciones
manuales (posteos).

Las muestras de suelos extraídas durante los trabajos de campo fueron


analizadas en el laboratorio de mecánica de suelos para determinar la
humedad natural, límites de Atterberg, granulometría y corte directo (para
obtener parámetros de cohesión y ángulo de fricción de los suelos) que
servirán para el cálculo de la capacidad portante.

Finalmente, con la información recopilada en gabinete, así como, en


campo y resultados de laboratorio se procesó y analizó para la elaboración
del presente informe.

Instituto Geofísico del Perú 25


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

2. GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología estudia las diferentes formas de relieve de la


superficie terrestre (geoformas) y los procesos que las generan, este relieve
es el resultado de la interacción de fuerzas endógenas y exógenas. Las
primeras actúan como creadoras de grandes elevaciones y depresiones
producidas fundamentalmente por movimientos en masa de componente
vertical, mientras que, las segundas, como desencadenantes de una
continua denudación que tiende a rebajar el relieve originado, estos últimos
llamados procesos de geodinámica externa, se agrupan en la cadena
meteorización, erosión, transporte y sedimentación (Gutiérrez, 2008).

El estudio de la geodinámica externa se efectúa en un sistema proceso-


respuesta, siendo el primero el agente creador (origen) y el segundo la
geoforma resultante. El término geoforma es un concepto genérico que
designa todos los tipos de formas de relieve independientemente de su
origen y dimensión (Zinck, 1988; Zinck & Valenzuela, 1990). En este capítulo
se describen las características físicas de las geoformas existentes en la
ciudad de Tambogrande, en relación a su origen.

En este capítulo se describen las características físicas de las geoformas


existentes en la ciudad de Tambogrande, en relación a su origen.
Previamente, para la digitalización del plano geomorfológico se ha
elaborado los planos de: Modelo Digital de Elevación (MDE) y Pendientes,
mediante herramientas computacionales (SIG), que permiten caracterizar y
delimitar las unidades geomorfológicas del terreno (geoformas), éstas fueron
verificadas y validadas durante el trabajo de campo en Tambogrande.

2.1. Modelo Digital de Elevación (MDE)

Los MDE son representaciones gráficas de la superficie del terreno,


conformados por un número de puntos con información altimétrica y

Instituto Geofísico del Perú 26


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

planimétrica. Por su naturaleza digital permiten ser utilizados para realizar


mapas de pendientes, acumulación de horas de radiación, parámetros
morfométricos, entre otros (Felicísimo, 1994).

Para la elaboración del MDE del distrito de Tambogrande se tomó en


cuenta el uso de herramientas SIG sobre las curvas de nivel diseñadas
anteriormente, obteniendo como resultado la representación digital de la
superficie del terreno de la localidad.

En base al MDE elaborado para el distrito de Tambogrande (Figura 1),


se ha reconocido que la zona urbana se asienta sobre una terraza aluvial
con cotas entre 77 y 87 m.s.n.m. El AA.HH. Cerro Santa Cruz se encuentra
asentada sobre una lomada con un rango de cotas entre 87 y 117 m.s.n.m.

2.2 Pendientes

Es el ángulo que se expresa en grados o porcentajes. Este parámetro


influye en la formación de los suelos y condiciona el proceso erosivo, puesto
mientras más pronunciada sea la pendiente, la velocidad del agua de
escorrentía será mayor, no permitiendo la infiltración del agua en el suelo
(Beláustegui, 1999).

El diseño de mapa de pendientes para el distrito de Tambogrande, fue


desarrollado a partir del MDE elaborado anteriormente, haciendo usos de
herramientas de geoprocesamiento (área de influencia, construcción de
modelos, análisis espacial, etc.) para diferenciar gráficamente los ángulos de
inclinación del relieve en el área de estudio (Figura 2).

Instituto Geofísico del Perú 27


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 1: Mapa de modelo digital de elevación del distrito de Tambogrande y alrededores.

Instituto Geofísico del Perú 28


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 2: Mapa de pendientes del terreno del distrito de Tambogrande y alrededores.

Instituto Geofísico del Perú 29


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

2.2.1 Clasificación del grado de pendientes

Para la clasificación de los rangos de pendientes se usó como base los


valores propuestos por Fidel (2006), ver Tabla 1. De acuerdo a estos valores,
el área urbana de Tambogrande se encuentra asentada sobre una terraza
aluvial con rango de pendientes de 5° - 10°.

Tabla 1: Rangos de pendientes del terreno.


Pendiente en grados
CLASIFICACIÓN
(°)
<5 Muy baja
5 – 20 Baja
20 – 35 Media
35 – 50 Fuerte
>50 Muy fuerte

2.3 Unidades Geomorfológicas

Son geoformas compuestas por materiales que presentan una génesis


propia que explica la dinámica de cómo se formaron y características físicas
que conforman un relieve (forma, altura, pendiente, drenaje, textura de
vegetación, color, etc.) que las diferencian entre sí. Las geoformas son
generadas por procesos geodinámicos de tipo endógeno (internos) y
exógenos (externos) que dan lugar a relieves positivos y negativos.

Características físicas: Las características físicas de la forma; es decir, su


relieve, expresan una combinación de parámetros como pendiente,
altura, geometría y drenaje (modificado de Pike et al, 2009). Estos
parámetros son directamente accesibles a la percepción visual proximal
o distal, sea humana o instrumental.

Procesos: Los agentes modeladores como el agua, el viento,


temperatura, entre otros, desencadenan diversos procesos externos

Instituto Geofísico del Perú 30


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

como el intemperismo, meteorización, erosión, transporte y


depositación generando diferentes geoformas, clasificándose de
acuerdo a su origen en depositacional, denudacional (erosional). Otros
procesos internos como el magmatismo, tectonismo, entre otros,
generan geoformas de origen estructural.

En base a las características físicas de las geoformas y su origen, en el


distrito de Tambogrande se cartografiaron tres unidades: lomas, terraza
aluviale y lecho fluvial, ver Tabla 2 y Figura 3.

Tabla 2: Determinación de geoformas en la ciudad de Tambogrande en base a las


características físicas y su origen.

Lomas: Esta geoforma presenta pendientes menores a 35°, alturas menores


a 300 m; además de una geometría alargada, drenaje dendrítico y un
origen denudacional. Recientemente, han sido modificadas (redondeadas
y/o cubiertas por mantos de arena) por la acción del viento (erosión eólica),
escorrentía de las aguas superficiales y por la actividad antrópica.

Sobre esta unidad se asienta el AA.HH. Cerro Santa Cruz, abarcando el


51 % del área de estudio, ver Figura 4.

Instituto Geofísico del Perú 31


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 3: Mapa geomorfológico para el distrito de Tambogrande y alrededores.

Instituto Geofísico del Perú 32


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 4: Sobre esta lomada se asienta el AA.HH. Cerro Santa Cruz, lugar donde se
encuentra el mirador de Tambogrande

Terraza Aluvial: Las terrazas aluviales son plataformas planas, más o


menos extensas y continuas que tiene un desnivel constante en relación con
el lecho fluvial. Esta unidad geomorfológica de origen depositacional
presenta una pendiente < 10°, así como una geometría irregular y drenaje
variable.

En Tambogrande, esta terraza aluvial tiene una altura de 5 metros con


respecto al nivel del río Piura, aunque éste varía de acuerdo a la ubicación.
Se sitúan en ambas márgenes del río Piura y en la quebrada Carneros. Esta
unidad representa el 44 % del área de estudio, ver Figura 5.

Lecho Fluvial: Es el canal excavado por el flujo de agua de un río y los


sedimentos que este transporta durante todo su desarrollo y evolución. La
morfología del lecho depende del caudal, la pendiente, el tamaño del
sedimento y de lo erosionable que sea el substrato rocoso, es decir, es
producto de un equilibrio dinámico entre la carga de sedimentos y su
capacidad de transporte.

Instituto Geofísico del Perú 33


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 5: Las terrazas se sitúan en ambas márgenes del río Piura y la quebrada Carneros.
Sobre esta unidad se asienta la mayor parte de la población de Tambogrande.

El lecho fluvial del río Piura se desplaza con dirección este – oeste y en
el trayecto que colinda con la ciudad de Tambogrande (margen derecha)
presenta una pendiente de 0.16 % (menor a 1°), el ancho del cauce llega a
medir entre 41 m y 114 m, aproximadamente, y se observan islotes en la
parte central. Representa el 5 % del área de estudio, ver Figuras 6 y 7.

Figura 6: Lecho fluvial del río Piura, tiene un recorrido de este a oeste

Instituto Geofísico del Perú 34


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 7: Tambogrande se sitúa en la margen derecha del río Piura

Instituto Geofísico del Perú 35


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

3. GEOLOGÍA

La geología es la ciencia que estudia la Tierra, los materiales que la


componen, las estructuras y los procesos que actúan sobre y debajo de la
superficie a lo largo de millones de años desde su origen hasta la
actualidad. La litología, como parte de la geología, estudia las características
físicas de las rocas y depósitos que constituyen una formación geológica, es
decir una unidad litoestratigráfica. Los tipos de rocas han sido originados por
procesos internos (tectónica de placas, ascenso de magma, etc.) como
también por la erosión, transporte y depositación de rocas preexistentes
(proceso de meteorización).

El intemperismo, asociado a los procesos de meteorización, es


básicamente un proceso químico. Este proceso se desarrolla mediante la
remoción de los elementos más pequeños de un cuerpo rocoso, remoción
que produce espacios libres en el mismo cuerpo. Los espacios libres son
rellenados por el agua, el cual actúa como un disolvente que penetra y
acelera el proceso de desintegración. La roca se vuelve porosa, después, se
descompone en fragmentos cada vez más pequeños, hasta que, al ser
transportada y asociada se convierte en suelo. Los procesos químicos son
complejos y dependen de los diversos minerales que constituyen las rocas lo
que determina también su naturaleza y fragilidad. Por ejemplo, la sílice
(SIO2) en forma de cuarzo es estable en climas templadas, pero en climas
ecuatoriales, las altas temperaturas y las precipitaciones pluviales
contribuyen a su descomposición; es por ello que, es importante conocer los
tipos de rocas y sus características físicas (Harvey, 1987). Estos procesos de
meteorización, modelan tanto la roca como el suelo, dando como resultado
las geoformas que componen el relieve, los factores condicionantes como la
litología, pendiente, hidrología, etc.; así como, los detonantes: sismos y
precipitaciones pluviales ocasionan movimientos en masa (deslizamientos,
flujos, caídas de rocas, entre otros).

Instituto Geofísico del Perú 36


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Para entender el comportamiento dinámico del terreno, es necesario


conocer los procesos geológicos externos (meteorización, erosión, transporte
y sedimentación) en las rocas y los suelos que provienen de las mismas.

La geología comprende varias disciplinas tales como la geología


estratigráfica, histórica y estructural que permiten explicar el cómo, cuándo y
que procesos actuaron en el desplazamiento de las rocas y materiales que
constituyen los suelos sobre los que se asienta la zona de estudio.

3.1. Geología local

Consistió en el reconocimiento y cartografiado de las unidades


litológicas aflorantes en el distrito de Tambogrande a escala 1:12,500,
abarcando un área de 21.60 km2 aproximadamente. A continuación, se
describen estas unidades (Tabla 3 y Figura 8).

Tabla 3: Columna cronolitoestratigráfica de la zona de estudio.

Instituto Geofísico del Perú 37


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 8: Mapa de geología local para el distrito de Tambogrande y alrededores.

Instituto Geofísico del Perú 38


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Volcánico Ereo (Ki-ve): Constituye la unidad basal en el área de estudio.


Litológicamente está compuesta por basaltos de grosor desconocido, donde
predominan las brechas de flujo, se intercalan con andesitas gris verdosas a
gris oscuras. Esta secuencia está cubierta por basaltos con estructura
almohadillada que localmente alcanza un grosor de 100 m. Aflora en el
mirador de Tambogrande y sobre esta unidad se asienta el A.H Cerro Santa
Cruz, ver Figura 9.

Figura 9: Afloramiento de Volcánico Ereo en el AA.HH. Cerro Santa Cruz.

Formación Tambogrande (NQ-tg): Son depósitos continentales que


presentan naturaleza aluvial a lacustrina. Está conformada por
conglomerados, areniscas arcósicas semi consolidadas y cenizas volcánicas.
Aflora en el extremo sureste y noroeste del casco urbano de Tambogrande y
sobre esta unidad se asienta el sector Catacaos Chiquito, AA.HH., Los
Almendros y Ricardo Palma, ver Figura 10.

Depósitos Cuaternarios: Suprayaciendo al sustrato rocoso conformado por


los volcánicos Ereo y la formación Tambogrande, se encuentran los depósitos
Cuaternarios de edad Holocena. Entre los que mayor predomina en la zona
de estudio son los depósitos fluviales.

Instituto Geofísico del Perú 39


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 10: Afloramiento de rocas de la formación Tambogrande, situada en el sector sureste


del casco urbano de Tambogrande

Depósitos Fluviales (Qh-fl): Están conformados mayormente por suelos


gravosos, con elementos de diferentes diámetros y origen envueltos en
matriz arenosa o areno-limosa.

Estos materiales son transportados por la dinámica y evolución del


curso y cauce del río Piura y quebradas activas. Sobre esta unidad se asienta
los AA.HH. Sagrado Corazón de Jesús, Ricardo Palma, Renacer, José Carlos
Mariátegui, Buenos Aires, Froilán Alama, Santa Ignacia, Sobrevivir y la zona
Barrio sur (Figuras 11 y 12).

Instituto Geofísico del Perú 40


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 11: Afloramiento de gravas con arenas y arcillas pertenecientes a los depósitos
fluviales.

Figura 12: Gravas de origen ígneo en matriz arenosa de grano grueso a medio que aflora
en la quebrada Carneros.

Instituto Geofísico del Perú 41


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

4. GEODINÁMICA SUPERFICIAL

Comprenden todos aquellos eventos geodinámicos producto de la


interacción de procesos geológicos (internos y externos) que originan
cambios físicos, químicos y/o morfológicos que dan como producto eventos
que modifican el actual relieve.

Es importante recalcar que analizar factores como la litología permite


explicar el origen de los materiales que constituyen las geoformas (colinas,
lomas, entre otras) y en las cuales se generan procesos como meteorización
y erosión que contribuyen a la ocurrencia de eventos geodinámicos.

Los procesos de erosión (carcaveo, incisión y desgaste laminar) son


originados por las precipitaciones que se presentan en la cuenca fluvial
generando la escorrentía superficial que provoca el arrastre progresivo de
los materiales a posiciones de menor energía potencial (menor pendiente).
La carga de sedimentos transportados por la quebrada o río incrementen la
acción erosiva y son capaces de producir remoción de los materiales como
los flujos de detritos e inundación (Brusi, 2013).

En el distrito de Tambogrande se han identificado dos tipos de eventos


geodinámicos, descritos a continuación (Figura 13).

4.1. Inundación

Se producen por el desborde del río y/o quebrada en épocas de


incremento de las precipitaciones como ocurre durante el fenómeno “El
Niño” frecuentemente en los meses de enero a marzo. El evento
extraordinario se relaciona con el “Fenómeno del Niño” de los años 1925,
1972, 1982-1983, 1997-1998 y 2017 que afectaron la seguridad física del
distrito de Tambogrande. En general, se han identificado dos tipos de
inundaciones, fluvial y pluvial.

Instituto Geofísico del Perú 42


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 13: Mapa de eventos geodinámicos en el distrito de Tambogrande y alrededores.

Instituto Geofísico del Perú 43


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Inundación fluvial: Se producen por el desborde del río Piura sobre la


margen derecha y la quebrada Carneros que inunda la margen derecha e
izquierda. Las zonas afectadas por las inundaciones fluviales son: Barrio Sur,
Catacaos Chiquito, AA.HH Froilán Alama, A.H Buenos Aires y mercado
Central de Tambogrande, ver Figuras del 14 al 19.

Figura 14: El badén que une Tambogrande – Malingas fue afectado por el desborde de la
quebrada Carneros en el evento El Niño 2017, dejando incomunicado a Tambogrande con
sectores aledaños.

Figura 15: La quebrada Carneros pasa por el A.H. Froilán Alama, cuando se reactiva genera
inundación afectando las viviendas aledañas.

Instituto Geofísico del Perú 44


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 16: Viviendas aledañas a la quebrada Carneros (flecha amarilla) afectadas por el
desborde de la quebrada en mención. A pesar del enrocado existente, no es suficiente para
controlar la erosión de las riveras de la quebrada.

Figura 17: Hasta la línea amarilla llegó el desborde de la quebrada Carneros afectando
viviendas aledañas, local comunal Cuna Más y el Centro Integral de Atención al Adulto
Mayor (CIAM).

Instituto Geofísico del Perú 45


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 18: La línea amarilla indica el punto hasta donde llegó el nivel del desborde de la
quebrada Carneros, cerca de la desembocadura en el río Piura.

Figura 19: Límite de inundación por desborde del río Piura en el evento El Niño 2017 (línea
amarilla), a pocos metros de la base de Serenazgo del distrito de Tambogrande, sector
Barrio Sur.

Inundación pluvial: Se generan por la presencia de depresiones y el


desborde del canal vía que atraviesa el mercado central de Tambogrande
afectando a los AA.HH. de Buenos Aires, Mercado Central, Urb. Mario León
García y casco urbano de Tambogrande, ver Figuras del 20 al 26.

Instituto Geofísico del Perú 46


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 20: Canal que pasa por el AA.HH. José Carlos Mariátegui con agua estancada y
desechos sólidos. En épocas de precipitaciones se desborda generando inundación en las
viviendas aledañas.

Figura 21: Falta de mantenimiento del canal que pasa por el AA.HH. Renacer y que en
época de precipitaciones colapsa e inunda a las viviendas aledañas al canal.

Instituto Geofísico del Perú 47


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 22: La falta de mantenimiento del canal que pasa por el AA.HH. Ricardo Palma,
impide el flujo de las aguas, lo que permite el desborde del canal afectando por inundación
a las viviendas aledañas.

Figura 23: Canal que se desbordo en el evento El Niño 2017 afectando a la Institución
Educativa Inicial (flecha amarilla) que se encuentra en el AA.HH. Los Almendros.

Instituto Geofísico del Perú 48


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 24: Canal que pasa frente al mercado de Tambogrande que en época de
precipitaciones colapsa e inunda el mercado y zonas aledañas, además de ser foco de
proliferación de enfermedades

Figura 25: Zona de inundación en el AA.HH. Buenos Aires que afecta el parque recreativo
municipal y las vías de tránsito.

Instituto Geofísico del Perú 49


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 26: Inundación en el casco urbano de Tambogrande debido a que pasa un canal por
la ciudad que no tiene desembocadura, formándose una “Cuenca ciega”.

4.2. Elementos expuestos

En el área de estudio del distrito de Tambogrande se encuentran los


elementos expuestos a nivel social susceptibles ante el impacto del peligro
por ocurrencia de inundaciones: la población y las viviendas. Las cantidades
de estos elementos son estimaciones resultantes de la relación entre el área
de influencia del peligro en mención y la ocupación del sector urbano, ver
Tablas 4 y 5.

Tabla 4: Población estimada de la localidad expuesta a eventos de origen natural.


Evento geodinámico Población expuesta
Inundaciones 2800

Tabla 5: Viviendas de la localidad expuestas a eventos de origen natural (se consideró la


delimitación del área de influencia de la inundación realizada en el capítulo de
geodinámica).
Evento geodinámico Viviendas expuestas
Inundaciones 820

Instituto Geofísico del Perú 50


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Haciendo uso de la superposición del área de influencia de los eventos


geodinámicos, delimitados anteriormente, con el área urbana de
Tambogrande, se reconocieron las infraestructuras de interés social
(viviendas), expuestas a los eventos geodinámicos (Figura 27).

Figura 27: Delimitación de elementos expuestos ante la ocurrencia de eventos geodinámicos


en la localidad de Tambogrande.

Instituto Geofísico del Perú 51


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

5. ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Los suelos son materiales inconsolidados conformados por minerales,


materia orgánica, agua y aire entre sus poros, generados a partir de la
alteración de la roca madre por agentes atmosféricos mediante procesos de
meteorización y erosión hasta formar una cobertura de variado espesor de
sedimentos, que posteriormente han sido transportados y redepositados en
las partes bajas de las cuencas hidrográficas, sobre los cuales se asientan las
áreas urbanas. En el diagrama líneas abajo se indica el origen de los suelos,
ver Figura 28.

Figura 28: Formación de los suelos (Adaptado de Gonzales, 2002).

La geotecnia es la rama de la geología aplicada a la ingeniería que se


encarga del estudio de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos de
cimentación antes mencionados, en condiciones estáticas mediante la
aplicación de técnicas de exploración (calicatas, auscultaciones,
perforaciones, ensayos de DPL, SPT, etc.), por ello, la clasificación del suelo

Instituto Geofísico del Perú 52


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

es de suma importancia para la elaboración de modelos geotécnicos y el


diseño de cimentaciones en un terreno específico.

Para la zonificación geotécnica de suelos, se hizo uso del Sistema


Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) a partir de las características
granulométricas, la carta de plasticidad de Casagrande, tipo de depósito,
Consistencia o Densidad Relativa, permeabilidad, y parámetros de
resistencia (capacidad portante de los materiales).

En el distrito de Tambogrande, se realizaron 8 calicatas, 5 ensayos de


densidades de campo, 8 posteos y 9 ensayos de penetración dinámica ligera
(DPL), indicadas en la Figura 29. De las muestras extraídas fueran analizadas
en laboratorio a fin de determinar la composición granulométrica,
plasticidad, corte directo y realizar el cálculo de la capacidad portante de los
suelos de cimentación. A continuación, se detallan las técnicas de
exploración geotécnica.

5.1. Exploraciones a cielo abierto (Calicatas, Norma ASTM 420).

Es un método de exploración directo que consiste en realizar una


excavación en el terreno para la observación del suelo. Estas exploraciones
se realizaron hasta 3 m de profundidad, a fin de describir los estratos que lo
conforman (ver Anexo), así como extraer muestras en bolsas herméticas con
capacidad de 5kg, aproximadamente. En la Tabla 6 se indica las
coordenadas UTM de cada calicata.

En general, la profundidad de investigación promedio fue de 2.80 m,


debido a que se encontraron arenas, arenas limosas, limos y arcillas. A la
fecha en que se realizaron las exploraciones geotécnicas no se evidenció
niveles freáticos en ninguna de las calicatas.

Instituto Geofísico del Perú 53


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 29: Mapa de distribución de calicatas, posteos y DPL en el distrito de Tambogrande y


alrededores.

Instituto Geofísico del Perú 54


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Tabla 6: Ubicación de calicatas.


COORDENADAS
NIVEL
UTM ELEVACIÓN PROFUNDIDAD
CALICATA FREATICO
ESTE NORTE (m.s.n.m.) (m)
A (m)
(m) (m)
CTG-01 574030 9457612 76 2.70 NP

CTG-02 573503 9456570 70 2.80 NP

CTG-03 572870 9456347 70 2.90 NP

CTG-04 572490 9458822 71 3.00 NP

CTG-05 572897 9455623 77 2.70 NP

CTG-06 573511 9455379 61 2.70 2.40

CTG-07 572310 9455403 75 2.80 NP

CTG-08 572177 9454945 76 3.10 NP

Dónde: N.P. = No presenta

5.1.1. Densidad del suelo in-situ (Norma ASTM D1556)

Este método permite conocer la densidad o peso unitario de los suelos


in situ con cierto grado de compactación natural. Consiste en extraer
material del suelo, a través de un orificio de 10 cm de profundidad realizado
en el interior de la calicata, a fin de obtener una relación entre la masa de
éste y el volumen conocido que ocupa la arena calibrada del cono de
densidad. Este ensayo se realiza en el estrato muestreado mediante el
método del cono de arena, a fin de obtener el grado de compacidad o
consistencia y el contenido de humedad del mismo en condiciones naturales,
en otros casos para obtener el grado de compactación. Esta información es
necesaria para desarrollar los ensayos de corte directo; sin embargo, no es
aplicable en suelos que contengan clastos o materiales gruesos de diámetro
mayor a 1 ½ pulgada (38 mm).

En la Tabla 7 se presentan los resultados obtenidos para las densidades


in situ de las cinco (5) calicatas y la ficha de densidad se ha adjuntado en los
Anexos.

Instituto Geofísico del Perú 55


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Tabla 7: Resultado de densidades in – situ.


DENSIDAD DENSIDAD CONTENIDO
CÓDIGO PROFUNDIDAD HÚMEDA SECA DE
DE MUESTRA 3 3
(gr/cm ) (gr/cm ) HUMEDAD
CALICATA (m)
(%)

CTG – 01 DC-CLL - 01 NO SE REALIZÓ POR PRESENCIA DE SUELOS DE ALTA


COMPACTACIÓN
CTG – 02 DC-CLL - 02 2.80 1.73 1.70 1.29
CTG– 03 DC-CLL - 03 2.90 1.52 1.47 3.47
CTG – 04 DC-CLL - 04 3.00 1.96 1.75 10.76
CTG – 05 DC-CLL - 05 2.70 1.85 1.71 7.46
CTG – 06 DC-CLL - 06 NO SE REALIZÓ POR PRESENCIA DE NIVEL FREÁTICO
CTG – 07 DC-CLL – 07 NO SE REALIZÓ POR PRESENCIA DE SUELOS ALTAMENTE
PLÁSTICOS
CTG – 08 DC-CLL - 08 2.80 1.61 1.36 15.71

A partir de los resultados obtenidos en el ensayo de densidad de campo


y laboratorio, los suelos de cimentación del distrito de Tambogrande
presentan rangos de densidad entre 1.52 – 1.96 gr/cm3; es decir, los
materiales identificados en las calicatas corresponden a arenas y arcillas. El
contenido de humedad en condiciones naturales esta desde muy bajo a
moderado con rangos de 1.29% hasta 15.71%.

5.2. Exploraciones con posteadora manual (Norma ASTM D1452)

Se define posteadora como un barredor manual en forma de “T” que


permite realizar sondeos exploratorios (perforaciones) en suelos blandos
(arcillas y arenas) hasta una profundidad de 5 a 6 m. a fin de obtener
muestras del suelo. En cada uno de los ensayos se llevó a cabo una
detallada descripción de los tipos de suelos encontrados, si bien es cierto, las
muestras extraídas se obtienen trituradas y completamente alteradas; sin
embargo, sirven para conocer el tipo de suelo y contenido de humedad que
presenta. Una de las restricciones para la ejecución de este ensayo, es la
presencia de gravas y gravillas (la cuchara saca muestra se entrampan con
este tipo de suelos).

Instituto Geofísico del Perú 56


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

La distribución de las exploraciones se efectuó entre los puntos de las


calicatas, con la finalidad de abarcar toda el área de estudio y asi, obtener
una mejor zonificación de los suelos de la ciudad de Tambogrande. La
ubicación y resultados obtenidos se muestran en la Tabla 8; mientras que, el
registro de perforaciones se adjunta en los Anexos.

Tabla 8: Ubicación de posteos y clasificación de suelos SUCS.

CÓDIGO COORDENADAS UTM TIPO DE NIVEL


ELEVACIÓN PROFUNDIDAD
DE SUELO FREATICO A
ESTE NORTE (m.s.n.m.) (m)
POSTEO (m)
(m) (m)

POST- 01 572598 9455817 63 3.00 CL N.P


POST- 02 572602 9455578 76 2.80 CL N.P
POST- 03 573287 9455484 48 2.70 SM N.P
POST- 04 573225 9455683 74 2.50 SM N.P
POST- 05 573861 9454992 72 3.00 CL N.P
POST- 06 571854 9454977 73 3.20 ML N.P
POST- 07 572385 9454866 76 3.00 ML N.P

POST- 08 572763 9454317 72 0.40 SM N.P


Donde: N.P =No Presenta

En el posteo Post-08 se llegó a una profundidad de 0.40 m, debido la


presencia de gravillas que impiden alcanzar mayor profundidad.

5.3. Ensayo de penetración dinámica ligera-DPL (Norma DIN 4094)

El DPL es un equipo de campo de registro continuo donde se contabiliza


y registra el “N”, que es el número de golpes dados por un martillo de 10
kg. Este martillo se deja caer por gravedad desde una altura de 0.50 m,
medida en la parte superior del tambor de acero, para profundizar tramos
cada 10 cm, a través de una punta cónica de 60° que se encuentra en el
extremo inferior. Este ensayo permite estimar el ángulo de fricción de suelos
específicos, que ayudarán a calcular mediante fórmulas empíricas la

Instituto Geofísico del Perú 57


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

capacidad portante (resistencia al corte) de los suelos en kg/cm2, además, se


puede tener las propiedades de compacidad de los suelos.

La ventaja del instrumento es que es un equipo muy práctico y se puede


transportar fácilmente; sin embargo, se restringe su aplicación a terrenos
arenosos, areno-arcillosos y limos arenosos, no recomendable a utilizarse en
gravas, fragmentos gruesos, conglomerados y terrenos rocosos. Por otro
lado, los ensayos de DPL deben ubicarse a inmediaciones de una o dos
calicatas donde se tienen suelos identificados con la finalidad de conocer la
resistencia al corte de los distintos estratos. La ficha del ensayo se adjunta en
los Anexos. En la Tabla 9 se indica la ubicación de los ensayos de
penetración dinámica ligera (DPL) realizados en el distrito de Tambogrande,
el número de golpes y el ángulo de fricción interna calculado en base a los
parámetros de compacidad (correlación del valor de N) establecida por
Terzaghi y Peck 1973 y densidad relativa según la fórmula de Meyerhof
(1956).

Dónde:
Φ= Ángulo de fricción interna
Dr=Densidad relativa

Tabla 9: Ubicación de ensayos de penetración dinámica ligera (DPL) y parámetros


obtenidos.
COORDENADAS
CÓDIGO UTM ELEV. PROF. N° DE
Φ
DE DPL ESTE NORTE (m.s.n.m.) (m) GOLPES
(m) (m)
DPL-01 574030 9457612 76 0.30 50 41.00
DPL-02 573504 9456572 79 2.70 34 37.00
DPL-03 572650 9455448 72 2.70 12 30.70
DPL-04 573225 9455683 74 2.00 9 29.60
DPL-05 573287 9455484 48 2.50 37 37.70
DPL-06 571844 9454962 73 2.60 8 29.30
DPL-07 572121 9454934 91 2.70 4 27.60
DPL-08 572385 9454866 76 2.70 23 34.10
DPL-09 573861 9454992 72 2.60 6 28.50
Dónde: Φ= ángulo de fricción interna

Instituto Geofísico del Perú 58


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Según los parámetros obtenidos, se establece que el DPL-01 alcanzó


una profundidad de 0.30 m, esto debido a la presencia de materiales
granulares (gravillas con arenas de grano grueso) que impidieron el avance
del ensayo; mientras que, el resto de DPL alcanzaron la profundidad
requerida para el nivel de estudio.

Asimismo, la profundidad alcanzada a través de la elaboración de estos


ensayos permitió inferir que los suelos ubicados en la ciudad de
Tambogrande y anexos presentan consistencia suelta a media.

5.4. Resultados de los ensayos de laboratorio

Los ensayos realizados a las muestras se realizaron en base a las


normas establecidas por la American Society For Testing Materials (ASTM),
cuyos resultados se describen a continuación:

5.4.1. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS (Norma


ASTM-D4827)

El Sistema SUCS, abarca los suelos granulares y finos, diferenciados por


la cantidad de materiales que pasa la malla N° 200 (Juárez & Rico, 2005),
mientras que entre los granulares se encuentran dos grupos, tales como:
arenas y gravas, separadas por la malla N° 4.

En base a la información geotécnica recopilada de estudios anteriores,


así como los resultados de las calicatas y posteos, realizados en
Tambogrande, los resultados obtenidos de los ensayos granulométricos y de
plasticidad, se han identificado 4 tipos de suelos, los mismos que han sido
agrupados haciendo uso del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS), ver Tabla 10 y Figura 30.

Instituto Geofísico del Perú 59


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Tabla 10: Clasificación SUCS de los suelos de las ocho (08) calicatas elaboradas en el
distrito de Tambogrande.

Instituto Geofísico del Perú 60


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 30: Mapa de clasificación SUCS para los suelos del distrito de Tambogrande y
alrededores.

Instituto Geofísico del Perú 61


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Suelo tipo SM: Están conformados por arenas limosas mal graduadas,
de color beige oscuro, el contenido de humedad varía de 1.29 % a 4.15 %,
por lo cual se considera que su capacidad de retención (permeabilidad) es
baja, constituyen suelos de compacidad suelta, presenta ángulo de fricción
de 29° y una densidad natural de 1.73 gr/cm2. Abarca el 19% de la zona de
estudio y se identificaron en el AA.HH. Buenos Aires y sector norte de
Tambogrande.

Suelo tipo ML: Están conformados limos inorgánicos de baja


plasticidad de color beige claro a oscuro, el contenido de humedad varía de
1.83 %a 15.71%, por lo cual se considera que su capacidad de retención
(permeabilidad) es de muy baja a moderada, constituyen suelos de
compacidad suelta a media, presenta ángulo de fricción de 11.14° y una
densidad natural de rango 1.61 - 196 gr/cm2. Abarca el 53% de la zona de
estudio y de identificaron en los AA.HH.Sagrado Corazón de Jesús,
Sobrevivir, Santa Ignacia, Cerro Santa Cruz, Froilán Alama, zona Barrio Sur y
casco urbano de Tambogrande.

Suelo tipo CL: Están conformados arcillas inorgánicas de baja


plasticidad de color beige claro a oscuro, el contenido de humedad varía de
0.96 % a 7.46%, por lo cual se considera que su capacidad de retención
(permeabilidad) es baja, constituyen suelos de compacidad suelta a media,
presenta ángulo de fricción de 8.57° y una densidad natural de 1.85 gr/cm2.
Abarca el 23% de la zona de estudio y de identificaron en los AA.HH. José
Carlos Mariátegui, Renacer, Ricardo Palma, Los Almendros, Urb. Mario León
García y sector Catacaos Chiquito.

Suelo tipo CL – ML: Están conformados por arcillas y limos inorgánicas


de baja plasticidad con contenido de arenas finas mal graduadas, el
contenido de humedad es de 3.47% por lo cual se considera que su
capacidad de retención (permeabilidad) es baja, constituyen suelos con
grado de consistencia baja. Presenta ángulo de fricción de 19.74°, y una

Instituto Geofísico del Perú 62


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

densidad natural de 1.47 gr/cm2. Abarca el 5% de la zona de estudio y se


identificó en el sector noroeste de la ciudad de Tambogrande.

5.5. Ensayo de corte directo (Norma ASTM D - 3080)

Este ensayo permite determinar la resistencia al esfuerzo cortante de


una muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones (esfuerzos
verticales y horizontales) que simulen la que existe o existiría en el terreno
producto de la aplicación de una carga. Esta resistencia al corte en los suelos
se debe a dos componentes: la cohesión (comportamiento plástico que
presentan las partículas finas de una muestra) y el ángulo de fricción interna
(rozamiento que existe en las partículas granulares).

Los valores finales de la capacidad portante de los suelos en el distrito


de Tambogrande están basados en datos geotécnicos, corroborados con
datos teóricos de los parámetros de ángulo de fricción y cohesión de
Terzaghi e información de DPL realizados en campo. Para este objetivo, se
hizo uso de las fórmulas de falla general o local, según el tipo de suelo.

qu
5.5.1. Capacidad de carga portante ( qad  )
Fs

Es la máxima presión ejercida por una cimentación trasmitida a un


suelo sin que se produzcan asentamientos excesivos, es decir, que la presión
de la cimentación no sea mayor a la admisible, manteniendo el mismo factor
de seguridad especificado en la Norma E 0.50 de diseño de cimentación.

Los resultados de capacidad portante para las 8 muestras de suelos


extraídas en el distrito de Tambogrande se presentan en la Tabla 11.

Instituto Geofísico del Perú 63


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Tabla 11: Capacidad portante de ocho (08) muestras extraídas en la ciudad de


Tambogrande.
Capacidad
Capacidad de 2
portante (kg/cm )
CÓDIGO DE
carga última Falla de corte
MUESTRA 2
(kg/cm )

CTG – 01 4.14 1.38 Falla Local


CTG – 02 4.38 1.46 Falla Local
CTG – 03 1.76 0.59 Falla Local
CTG – 04 2.71 0.90 Falla Local
CTG – 05 0.82 0.27 Falla Local
CTG – 06 2.68 0.89 Falla Local
CTG – 07 2.62 0.87 Falla Local
CTG – 08 0.84 0.28 Falla Local
Dimensiones de
Profundidad: 1.00 m y ancho:1.00 m
cimentación
Fuente: Anexo de Geotecnia. Datos del ensayo de DPL y SPT corregidos y datos de
Terzaghi

Según los valores del ángulo de fricción corregido a partir del “N” de la
correlación del “N” del DPL en función al del SPT y los datos de cohesión de
los suelos, se determinó las capacidades portantes de los suelos investigados
para una profundidad de cimentación de 1m, ver Tabla 12.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la zona urbana de la ciudad de


Tambogrande en su mayoría ha sido construida con cimentaciones de 1 m
de profundidad. Ante ello, se ha realizado la siguiente clasificación:

Tabla 12: Capacidad portante (Criterio de falla general y local) en base al ángulo de fricción
corregido del N del DPL vs SPT y cohesión obtenida del ensayo de corte directo.
Capacidad de Capacidad
2
ENSAYO carga última portante (kg/cm ) Falla de corte
2
(kg/cm )
DPL-02 4.46 1.49 Falla Local
DPL-03 1.42 0.47 Falla Local
DPL-04 4.46 1.49 Falla Local
DPL-05 4.46 1.49 Falla Local
DPL-06 2.11 0.70 Falla Local
DPL-07 1.47 0.49 Falla Local
DPL-08 2.11 0.70 Falla Local
DPL-09 2.92 0.97 Falla Local
Dimensiones de
Profundidad: 1.00 m y ancho: 1.00 m
cimentación

Instituto Geofísico del Perú 64


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

5.5.1.1. Tipos de capacidad de carga portante

En la localidad de Tambogrande se han identificado el siguiente tipo de


capacidad portante (Figura 31).

Figura 31: Mapa de capacidad de carga admisible a una profundidad de 1 metro para el
distrito de Tambogrande y alrededores.

Instituto Geofísico del Perú 65


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Capacidad portante muy baja: Comprende rangos de capacidad portante


menores a 1kg/cm2, se consideran suelos cohesivos con contenido de arenas
de grano fino de compacidad muy suelta a suelta. Abarca el 81 % de la zona
de estudio y se identificó en los Asentamientos Humanos de Santa Ignacia,
Sobrevivir, Sagrado Corazón de Jesús, José Carlos Mariátegui, Renacer,
Ricardo Palma, Los Almendros, Cerro Santa Cruz, Froilán Alama, Zona Barrio
Sur, sector Catacaos Chiquito, Urb. Mario León García y casco urbano de
Tambogrande.

Capacidad portante baja: Comprende rangos de capacidad portante entre


1 – 2 kg/cm2, se consideran suelos granulares con un mínimo porcentaje de
finos de compacidad suelta a media. Abarca el 19 % del área estudiada.
Sobre este tipo de suelos se asienta el AA.HH. Buenos Aires y sector norte de
Tambogrande.

Instituto Geofísico del Perú 66


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

CARACTERIZACIÓN GEOFÍSICA DEL DISTRITO


DE TAMBOGRANDE

Instituto Geofísico del Perú 67


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

CONTENIDO

1. METODOLOGÍA
1.1. Método de Razones Espectrales (H/V)
1.1.1. Procesamiento y análisis

1.2. Método de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW)


1.2.1. Procesamiento y análisis

1.3. Método de Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT)


1.3.1. Procesamiento y análisis

2. RESULTADOS
2.1. Razones Espectrales (H/V)
2.1.1. Frecuencias Predominantes
2.1.2. Periodos Dominantes
2.2. Perfiles de MASW
2.3. Perfiles de Tomografía Eléctrica

3. ZONIFICACIÓN GEOFÍSICA - GEOTÉCNICA


3.1. Integración de resultados
3.2. Mapa de Zonificación Geofísica – Geotécnica

CONCLUSIONES

Instituto Geofísico del Perú 68


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

1. METODOLOGÍA Y DATOS

El estudio de Zonificación Geofísica - Geotécnica para el área urbana


de Tambogrande se ha realizado con información recolectada en campo y
con la aplicación de las metodologías que a continuación se describen:

1.1. Método de Razones Espectrales (H/V)

El método de razones espectrales (H/V) fue propuesto por Nakamura


(1989) para caracterizar la respuesta dinámica del suelo y en algunos casos,
estimar su amplificación, ante la solicitación sísmica. El método hace uso de
registros de vibración ambiental que contienen información sobre las
características físicas de los suelos en sus primeras decenas de metros por
debajo de la superficie. Debe entenderse que la variación de las propiedades
físicas de cada capa estratigráfica superficial, de diferente espesor,
geometría y composición litológica, causaran o no, la amplificación de las
ondas sísmicas incidentes a la ocurrencia de un sismo de gran magnitud.

Durante los trabajos de campo se recolectaron 270 registros de


vibración ambiental utilizando sensores Lennartz y registradores CityShark II
(Figura 1). Los puntos de adquisición de datos se distribuyen espacialmente
formando una grilla de puntos en el área urbana y zonas de expansión, con
intervalos de 200 metros en promedio. Cada registro de vibración
ambiental, tiene una duración de 15 minutos, lo cual permite disponer de
buena cantidad de datos para su posterior análisis.

En la Figura 2, se muestra la disposición del equipo sísmico durante el


registro de información, además de ejemplos de registros de vibración
ambiental para sus tres componentes (vertical, E-O y N-S).

Instituto Geofísico del Perú 69


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 1: Distribución espacial de los puntos de registros de vibración ambiental del área
urbana de Tambogrande.

Instituto Geofísico del Perú 70


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 2: Disposición del equipo sísmico para la adquisición de los registros de vibración
ambiental. Ejemplos de registros obtenidos sobre una zona con ruido transitorio (TG-075) y
otro con ruido de fondo constante (TG-092). Obsérvese las diferentes amplitudes de la señal
registrada en cada punto.

Instituto Geofísico del Perú 71


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Para aplicar la técnica de razones espectrales H/V, se calcula la


Transformada Rápida de Fourier para cada componente de registro a fin de
obtener los cocientes espectrales y relacionar ambas componentes
horizontales con la vertical (E-O/V; N-S/V). Finalmente, en cada espectro se
procede a identificar la frecuencia predominante, para ello se considera
picos y/o rangos con amplificaciones relativas de al menos 2 veces y que
fluctúe en el rango de interés entre 0.5 a 20 Hz (Figura 3).

Figura 3: Ejemplo de la ficha H/V para el punto TG-020 en la cual se recopila la


información registrada y analizada. Arriba, señal registrada; Medio; razón espectral (H/V) en
línea gruesa y su desviación estándar en líneas discontinuas y Abajo resultados.

Instituto Geofísico del Perú 72


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

1.1.1. Procesamiento y análisis

Para el análisis de la información sísmica se debe considerar los


siguientes criterios: 1) Las frecuencias predominantes menores a 1.0 Hz
corresponden a vibraciones generadas por el oleaje del mar y/o cambios
meteorológicos (periodos muy largos); 2) Las bajas frecuencias o periodos
largos son debidas a la presencia de depósitos profundos; y 3) Las
frecuencias altas o periodos cortos son debidos a depósitos superficiales
blandos y de poco espesor (SESAME, 2006; Bernal, 2006).

En la Figura 3, se muestra un ejemplo del análisis, procesamiento y


resultados obtenidos para el punto TG-020. El registro es sectorizado en
ventanas de 20 segundos y analizado individualmente, para luego obtener el
promedio espectral para las curvas, y así identificar el rango de las
frecuencias y/o periodos predominantes, que caracterizan al suelo bajo el
punto de observación. También es visible el factor de amplificación del suelo
ante la incidencia de las ondas sísmicas.

1.2. Método de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW)

El método sísmico de MASW permite determinar la estratigrafía del


subsuelo bajo un punto, conocer los espesores de las capas y la velocidad de
propagación de las ondas de corte (Vs) en el subsuelo. Este método permite
analizar la dispersión de ondas superficiales (ondas Rayleigh) generadas por
una fuente de energía impulsiva y registrada por arreglos lineales de
estaciones sísmicas.

Para el registro de datos, según la técnica MASW se sigue el


procedimiento y se utiliza un equipo sísmico modelo GEODE de Geometrics
con 24 sensores o geófonos de baja frecuencia (4.5 Hz). Como fuente de
impacto y/o energía para generar las ondas sísmicas se utiliza un martillo de

Instituto Geofísico del Perú 73


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

20 lb. Los parámetros de registro, tales como la geometría del tendido y el


espaciamiento entre geófonos, fueron variables ya que dependió de la
geomorfología de la zona de estudio y de la accesibilidad a los puntos
seleccionados.

En el área urbana de Tambogrande se realizaron 08 arreglos lineales


MASW codificadas como LS01-TG, … y LS08-TG (ver Tabla 1). La distribución
espacial de estas líneas se muestra en la Figura 4. Durante los trabajos de
campo, los datos y/o sismogramas eran visualizados a fin de verificar su
calidad de registro y los niveles de ruido de fondo. En la Figura 5, se muestra
como ejemplo el registro obtenido considerando un golpe con martillo a 3
metros al final del arreglo lineal.

Tabla 1: Coordenadas y características de los arreglos lineales MASW realizados en


Tambogrande.
Espaciamient
Arreglo Cota Longitud
Este (m) Norte (m) o entre
lineal MASW (m.s.n.m.) total (m)
geófonos (m)
572967 9454451 83
LS01-TG 2.5 57.5
572945 9454403 77
573126 9455093 110
LS02-TG 4 92
573044 9455135 107
572153 9455459 73
LS03-TG 4 92
572246 9455436 73
572851 9456116 80
LS04-TG 4 92
572854 9456206 75
573796 9457367 76
LS05-TG 3 69
573818 9457437 74
573301 9456384 80
LS06-TG 4 92
573378 9456339 80
572618 9455115 78
LS07-TG 4 92
572640 9455208 77
572049 9454901 63
LS08-TG 3 69
572013 9454955 74

Instituto Geofísico del Perú 74


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 4: Distribución espacial de los ensayos MASW codificadas como LS01-TG, …, LS08-
TG en el área urbana de Tambogrande.

Instituto Geofísico del Perú 75


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 5: Disposición del equipo para la adquisición del registro sísmico.

1.2.1. Procesamiento y análisis

Se procedió a aplicar la transformada rápida de Fourier (FFT) a los


registros sísmicos obtenidos para cada punto de disparo (Reynolds, 2011),
para luego tener como resultado, la imagen de dispersión de ondas que
relaciona la velocidad de fase de las ondas superficiales con la frecuencia.
Una vez obtenidas las curvas de dispersión, son sometidas de forma
individual a un proceso de inversión, a fin de obtener los perfiles de
velocidad Vs en una dimensión (1D), tal como se muestra en la Figura 6.

Figura 6: a) Curva de dispersión y b) perfil de velocidad obtenido a partir del ensayo MASW.

Instituto Geofísico del Perú 76


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Para su análisis, se considera la clasificación de suelos según la Norma


E.030 (2018). En este caso, el rango de velocidades para los perfiles de
suelo S1 y S2, se subdividen a fin de considerar dos clasificaciones
adicionales, ver Tabla 2. Asimismo, los valores obtenidos son representados
con colores a fin de facilitar su interpretación.

Tabla 2: Clasificación de perfiles de suelo, según la norma E.030.


Clasificación de los perfiles de Suelo
N° Vs Norma E.030 Descripción
1 < 180 m/s S3 Suelo blando Suelo blando
2 180 m/s a 350 m/s Suelo medianamente Suelo moderadamente rígido
S2
3 350 m/s a 500 m/s rígido Suelo rígido
4 500 m/s a 800 m/s Suelo muy rígido o roca blanda
S1 Roca o suelo muy rígido
5 800 m/s a 1500 m/s Roca moderadamente dura
6 > 1500 m/s S0 Roca dura Roca dura

1.3. Método de Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT)

El ensayo de ERT permite determinar las variaciones de resistividad y


conductividad eléctrica en las rocas y suelos para conocer su grado de
saturación. En general, los materiales que conforman el subsuelo muestran
ciertos rangos de resistividad (ρ) al paso de la corriente eléctrica, y que pone
en evidencia el contenido de agua, de sales disueltas en las fracturas de las
rocas o en la porosidad del suelo.

Los datos recolectados en campo corresponden al registro de valores de


resistividad obtenidos en 05 líneas de ERT distribuidas en la zona de estudio,
tal como se observa en la Figura 7. El instrumental utilizado en campo
corresponde a un Equipo de Resistividad / IP Syscal Pro de marca Iris
Instruments. En la Tabla 4, se detalla las características de las líneas de ERT
realizadas en la localidad de Tambogrande. Para la instalación de los
equipos y los tendidos de los cables para la adquisición de los datos, en
algunos sectores se tuvieron limitaciones de acceso y de espacio.

Instituto Geofísico del Perú 77


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 7: Distribución espacial de las líneas de tomografía eléctrica codificadas como LE01-
TG, … LE05-TG en el área urbana de Tambogrande.

Instituto Geofísico del Perú 78


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Tabla 3: Coordenadas y características del ensayo ERT realizados en Tambogrande.


Espaciamiento
Cota Longitud total
Línea Eléctrica Este (m) Norte (m) entre electrodos
(m.s.n.m.) (m)
(m)

572713 9454306 75
LE01-TG 10 290
573003 9454313 76
573241 9455038 92
LE02- TG 10 220
573033 9455136 103
9455539 572018 79
LE03- TG 10 290
9455289 572179 78
9456479 572760 87
LE04- TG 10 260
9456223 572685 83
9457774 573923 85
LE05- TG 10 290
9457494 573831 82

1.3.1. Procesamiento y análisis

Para realizar el procesamiento de los datos recolectados en campo, se


selecciona aquellos con ausencia de ruidos que puedan alterar los resultados
a obtenerse. Seguidamente, son corregidos por efectos de topografía usando
algoritmos de inversión de datos geoeléctricos y de procesamiento de
imágenes.

Para el análisis de los resultados se debe tener en cuenta que son


varios los factores que influyen en las características de los suelos (grado de
saturación, porosidad y forma del poro, salinidad del fluido, tipo y
composición de la roca, temperatura y procesos geológicos que afectan a los
materiales); es decir, el incremento de fluidos en el terreno se verá reflejado
por una disminución en los valores de resistividad. En la Tabla 4, se
presentan algunos valores de Resistividad relacionados a los distintos tipos
de suelos y rocas.

Instituto Geofísico del Perú 79


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Tabla 4: Valores de resistividad de suelos y rocas presentes en la naturaleza (UNC, 2000).

Instituto Geofísico del Perú 80


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

2. RESULTADOS

La correlación de los resultados obtenidos con el procesamiento y


análisis de los datos recolectados en campo y la aplicación de diversos
métodos geofísicos, ha permitido llegar a los siguientes resultados:

2.1. Razones Espectrales (H/V)

En el área urbana de Tambogrande, los suelos responden


principalmente a frecuencias predominantes (Fo) menores a 6.0 Hz, con
diferentes amplificaciones, sobresaliendo para algunos puntos dos picos de
frecuencia. A continuación, se describe y analiza la distribución espacial de
las frecuencias identificadas en el área urbana de Tambogrande.

2.1.1. Frecuencias Predominantes

La valores de frecuencias predominantes F0, según la Figura 8, fluctúan


principalmente entre 2.3 a 6.0 Hz, distribuyéndose de manera uniforme en
toda el área de urbana. Sin embargo, se observa en algunos puntos, la
presencia de un segundo pico (F1) en un rango de frecuencias entre 5.8 a
10.0 Hz. En la Figura 9, se muestra ejemplos de razones espectrales
característicos de la zona.

Para la Zona Céntrica

Se muestra ejemplos de razones espectrales para los puntos TB-22(G),


TB-123(H) y TB-125(I), ubicados al oeste del Camposanto San Andrés y al
Barrió Sur, donde se identifica un pico predominante a frecuencias de 3.7,
3.2 y 3.5 Hz con amplificaciones relativas de 3.0, 3.5 y 2.0 veces. Asimismo,
se observa la presencia de un segundo pico a 6.4, 6.8 y 6.2 Hz con
amplificaciones similares a lo observado para el primer pico.

Instituto Geofísico del Perú 81


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 8: Distribución espacial de las frecuencias predominantes (Fo). Los valores en gris
corresponden a puntos donde sobresale un segundo pico de frecuencia y en rojo,
corresponden a puntos con amplificaciones mayores a 4 veces. Las letras corresponden a los
puntos cuyas razones espectrales son analizadas en el informe.

Instituto Geofísico del Perú 82


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

TG - 022

TG - 123

TG - 125

Figura 9: Ejemplos de razones espectrales (H/V): Para los puntos TG-022(G), TG-123(H) y
TG-125(I), ubicados al oeste del camposanto San Andrés y al Barrio Sur. Las líneas
continuas representan la razón espectral y las discontinuas su desviación estándar. Las
barras grises, definen la frecuencia predominante.

Instituto Geofísico del Perú 83


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

TG - 073

TG - 090

TG - 105

Figura 9: …Continuación…/ Ejemplos de razones espectrales (H/V): Para los puntos TG-
073(C), TG-090(E) y TG-105(F), realizados próximos al centro de Salud y zona industrial de
Tambogrande. Las líneas continuas representan la razón espectral y las discontinuas su
desviación estándar. Las barras grises, definen la frecuencia predominante.

Instituto Geofísico del Perú 84


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

TG - 037

TG - 064

TG - 075

Figura 9: …Continuación…/ Ejemplos de razones espectrales (H/V): Para los puntos TG-
037(A), TG-064(B) y TG-075(D), realizados próximos al Estadio Municipal en el A.H. José
Carlos Mariátegui, Mercado Central de Tambogrande y en la Asoc. Viv. 28 e Julio,
respectivamente. Las líneas continuas representan la razón espectral y las discontinuas su
desviación estándar. Las barras grises, definen la frecuencia predominante.

Instituto Geofísico del Perú 85


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

El predominio de dos picos de frecuencia con similares amplificaciones


sugiere la presencia en el subsuelo de dos capas que influyen
considerablemente en el comportamiento dinámico del suelo,
incrementando su complejidad. En los alrededores del Camposanto San
Andrés, sobresalen picos predominantes a frecuencias que fluctúan entre 3.0
y 4.0 Hz, con amplificaciones de hasta 3 veces; y hacia la Plaza de armas,
estos mismos picos presentan mínimas amplificaciones.

Hacia su extremo NE

En la Figura 9, se muestra ejemplos de razones espectrales para los


puntos TG-073(C), TG-090(E) y TG-105(F), realizados próximos al centro de
Salud y zona industrial de Tambogrande, donde se identifica la presencia de
un pico bien definido a frecuencias de 3.4, 3.4 y 2.9 Hz con amplificaciones
de 3.5, 2.6 y 3.0 veces respectivamente. Conforme se tiende hacia el
extremo Norte del área de estudio, la frecuencia disminuye, sugiriendo que
hay un cambio en la respuesta dinámica del suelo.

Hacia su extremo NO

Las razones (H/V) obtenidas para los puntos TG-037(A), TG-064(B) y


TG-075(D), realizados próximos al Estadio Municipal en el A.H. José Carlos
Mariátegui, Mercado Central de Tambogrande y en la Asoc. Viv. 28 e Julio,
permiten identificar frecuencias predominantes a 2.3, 3.4 y 3.3 Hz con
amplificaciones de 6.9, 5.5 y 5.0 veces respectivamente. Los valores bajos de
frecuencia se asocian a estratos del suelo de gran espesor y los factores de
amplificación mayores a 4 veces, sugieren que estos suelos presentan baja
consistencia.

Instituto Geofísico del Perú 86


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

En general, estos resultados sugieren que los suelos de menor


consistencia se distribuyen principalmente hacia el extremo oeste del área de
estudio y en la margen derecha de la quebrada Carneros.

2.1.2. Periodos Dominantes

Los valores de frecuencias fueron transformados a periodos dominantes


a fin de construir el mapa de isoperiodos. En la Figura 10, se muestra la
distribución espacial de los periodos (To) de respuesta del suelo que varían
entre 0.2 y 0.4 segundos, los valores en rojo corresponden a puntos con
amplificaciones mayores a 4 veces y para los puntos en gris, no presentan
periodos dominantes. Los mayores periodos son identificados principalmente
hacia el extremo oeste del área de estudio (AA.HH. José Carlos Mariátegui,
AA.HH. San Martín y AA.HH. Sagrado Corazón de Jesús) y en la margen
derecha de la quebrada Carneros. Por otro lado, de manera puntual hacia el
sur del estadio municipal, se identifica la presencia de periodos secundarios
a 0.1 y 0.2 segundos.

Los periodos dominantes se encuentran relacionados con las


condiciones físicas del suelo, a través de la relación To=4H/Vs, donde To es
el periodo dominante, H el espesor del estrato y Vs es la velocidad de onda
de corte. Asumiendo velocidades de 300 m/s y 350 m/s para las ondas de
corte (Vs) y periodos de 0.2 y 0.3 segundos, se estima una capa superficial
con espesores de entre 15 y 20 metros. Hacia la zona oeste del área de
estudio asumiendo velocidades de 200 y 250 m/s para las ondas de corte
(Vs) y periodos de 0.4 segundos, se estima una capa superficial con
espesores de 20 y 25 metros. Los resultados de este análisis sugieren que la
capa superficial del suelo presenta mayor espesor hacia el extremo oeste del
área de estudio.

Instituto Geofísico del Perú 87


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 10: Mapa de la distribución espacial de los valores de periodos dominantes.

Instituto Geofísico del Perú 88


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

2.2. Perfiles de MASW

En el área de estudio se realizaron 08 líneas sísmicas aplicando la


técnica MASW a fin de identificar velocidades de ondas de corte Vs hasta los
30 metros de profundidad. En la Figura 4, se presenta el mapa con la
ubicación de las líneas y en la Figura 11, los resultados obtenidos para la
línea LS07-TG. El resto de los perfiles se adjuntan en los Anexos.

Figura 11: Resultados obtenidos con el método MASW para el arreglo lineal LS07-TG.

Instituto Geofísico del Perú 89


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Las líneas sísmicas LS1-TG y LS02-TG: Ubicadas en la Plaza de


Armas y en el cerro Santa Cruz respectivamente, permiten identificar la
presencia de una capa por debajo de 15 y 19 metros de profundidad con
velocidades Vs menores (400 y 500 m/s) a las obtenidas a nivel superficial
(Vs: 600 y 700m/s). En este caso los perfiles muestran velocidades altas para
ambas capas, no muestran correlación con la geomorfología de la zona y
con la geotecnia, motivo por el cual posteriormente se realizará un mayor
análisis de estos resultados.

Línea sísmica LS3-TG: Ubicada en el A.H. José Carlos Mariátegui


donde se identifica dos capas sísmicas: la primera de 4 metros de espesor
con velocidades Vs de 135 m/s asociado a suelos blandos. La segunda capa
de 13 metros de espesor y con velocidades Vs de 192 m/s que, junto con el
semi-espacio el cual presenta velocidades Vs > 320 m/s, corresponden a
suelos moderadamente rígidos.

Línea sísmica LS4-TG: Ubicada en el A.H. San Martín donde se


identifica una capa sísmica de 13 metros de espesor con velocidades Vs que
varían de 180 a 208 m/s considerando suelo blando a moderadamente
rígido. Por debajo, el semi-espacio presenta velocidades Vs > 368 m/s,
corresponde a suelo rígido.

Línea sísmica LS5-TG: Ubicada en la zona industrial (costado de la


carretera en dirección a Las Lomas). Se identifica dos capas sísmicas: la
primera de 4 metros de espesor con velocidades Vs de 220 m/s, la segunda,
de 16 metros de espesor y velocidades Vs de 323 m/s, corresponden a
suelos moderadamente rígidos. Por debajo, el semi-espacio presenta
velocidades Vs > 425 m/s, lo cual considera suelo rígido.

Línea sísmica LS6-TG: Ubicada en el terminal terrestre, donde se


identifica dos capas sísmicas: la primera de 4 metros de espesor con
velocidades Vs de 178 m/s lo cual considera suelo blando. La segunda, de

Instituto Geofísico del Perú 90


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

16 metros de espesor y velocidades Vs de 277 m/s corresponde a suelos


moderadamente rígidos. Por debajo, el semi-espacio presenta velocidades
Vs > 567 m/s, lo cual considera suelo muy rígido.

Línea sísmica LS7-TG: Ubicada en el cercado de Tambogrande, en la


calle Andrés Rázuri. Se identifica dos capas sísmicas: la primera de 7 metros
de espesor con velocidades Vs de 204 m/s corresponde a suelos
moderadamente rígidos. La segunda, de 18 metros de espesor y velocidades
Vs de 382 m/s corresponde a suelos rígidos. Por debajo, el semi-espacio
presenta velocidades Vs > 844 m/s, lo cual considera roca moderadamente
dura.

Línea sísmica LS8-TG: Ubicada hacia el suroeste del área urbana, en


el AA.HH. Sagrado Corazón de Jesús. Se identifica dos capas sísmicas: la
primera de 13 metros de espesor con velocidades Vs de 171 m/s
correspondiendo a suelos blandos La segunda, de 12 metros de espesor y
velocidades Vs de 318 m/s corresponde a suelos moderadamente rígidos.
Por debajo, el semi-espacio presenta velocidades Vs > 425 m/s, lo cual
considera suelo rígido.

En la Tabla 5, se muestra el resumen de la información obtenida, las


velocidades de ondas de corte Vs, su espesor y la velocidad Vs30.

Según los resultados obtenidos, en el área de estudio, se ha


identificado dos tipos de suelo en el subsuelo, el primero caracterizado por
(1) suelos blandos a moderadamente rígidos presentes hacia el extremo
Oeste del área de estudio, en capas con espesores de hasta 13 metros
(AA.HH. Sagrado Corazón de Jesús), esto es debido a la proximidad de áreas
cultivo, canales de regadío y cuyos estratos se encuentran saturados (Figura
12), y (2) suelos moderadamente rígidos, hacia la zona industrial.

Instituto Geofísico del Perú 91


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Tabla 5: Valores de espesor y Vs de los perfiles sísmicos obtenidos para el área de estudio.

Los valores de velocidad Vs obtenidos en superficie se asocian a tres


unidades litológicas; los depósitos fluviales que cubren parte del área
próximo al río Piura (margen derecha), los depósitos aluviales, emplazados
en la parte baja del área urbana y las rocas volcánicas que caracterizan la
zona de mayor elevación (AA.HH. Cerro Santa Cruz).

Terminal terrestre (LS06)

Sectores próximos a áreas de cultivo


(humedad y vegetación) en los que se
identificaron suelos blandos en
superficie.

Figura 12: Ensayos MASW ubicados al oeste (LS08) y norte (LS06) del área urbana, cuyos
suelos son blandos en superficie.

2.3. Perfiles de Tomografía Eléctrica

En Tambogrande se realizaron 05 líneas de tomografía eléctrica a fin


de conocer el grado de saturación del suelo mediante los valores de

Instituto Geofísico del Perú 92


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

resistividad. En la Figura 13, se muestra imágenes con la disposición de las


diferentes líneas. Finalmente, en la Figura 14 se presentan los resultados
obtenidos para la línea LE01-TG; mientras que, para el resto de los perfiles
se adjuntan en Anexos.

Figura13: Vista de la línea eléctrica LE01-TG, …, y LE05-TG.

Instituto Geofísico del Perú 93


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura13: Vista de la línea eléctrica LE01-TG, …, y LE05-TG.

La línea LE01-TG ubicada en el extremo sur de Tambogrande, en el


Barrio Sur. Se identifica el predominio de valores bajo resistivos a muy bajo
resistivos (<100 Ω.m) que indican suelos con humedad que aumentan en
profundidad debido a la cercanía del río Piura. Estos suelos están
compuestos por conglomerados, arenas, arcillas y material de relleno sin
compactar observados en superficie (Figura 13).

En estas líneas LE02-TG, LE03-TG, LE04-TG y LE05-TG, ubicadas en la


zona centro y norte del área de estudio, en los sectores del A.H. Cerro Santa
Cruz, A.H. José Carlos Mariátegui, Asoc. Viv. 28 de Julio y en la Zona
Industrial, se identifica el predominio de valores muy bajo resistivos (<20
Ω.m) asociados a depósitos de arenas, conglomerados y arcillas, depósitos
aluviales y a la presencia de terrenos de cultivo con alto contenido de
humedad. En la línea LE02-TG en superficie se observan valores
medianamente resistivos (100 a 500 Ω.m) que corresponderían a
afloramientos rocosos en superficie (Figura 13).

Instituto Geofísico del Perú 94


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 14: Resultado de tomografía de resistividad eléctrica para la línea LE01-TG.

Los niveles de saturación del suelo, en el área urbana de


Tambogrande, se presenta desde pocos metros de la superficie (entre 2.5 a 5
metros), principalmente por el A.H. José Carlos Mariátegui debido a la
proximidad de los terrenos de cultivos y a las lluvias intensas. Asimismo,la
saturación del suelo está presente en los sectores próximos a la quebrada
Carneros y del río Piura.

Instituto Geofísico del Perú 95


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

3. ZONIFICACIÓN GEOFÍSICA - GEOTÉCNICA

El mapa de zonificación Geofísica – Geotécnica se realiza considerando


la correlación de la información generada con la aplicación de las técnicas
geofísicas y geotécnicas; así como, con los aspectos geológicos,
geomorfológicos y geodinámicos que presenta la zona en estudio.
Finalmente, con base en estos resultados y la información contenida en la
Norma Técnica E.030 de Diseño Sismorresistente, se delimita zonas cuyos
suelos presenten similares características físicas y dinámicas.

3.1. Integración de resultados

El área urbana de Tambogrande se encuentra a una altura promedio


de 85 m.s.n.m., presenta una superficie ligeramente ondulada con
pendientes bajas a moderadas. La mayor elevación se presenta hacia el
extremo norte de la Plaza de Armas (A.H. Cerro Santa Cruz). Estas
condiciones geomorfológicas influyen en los resultados obtenidos en este
estudio.

En general, en Tambogrande el suelo responde de manera variada a


periodos de entre 0.2 y 0.4 segundos (Figura 15). Los periodos de 0.4
segundos son identificados principalmente hacia el extremo oeste del área
de estudio (por el A.H. José Carlos Mariátegui, A.H. San Martín y A.H.
Sagrado Corazón de Jesús) y en la margen derecha de la quebrada
Carneros. Esto sugiere que dichos sectores presentan suelos en capas de
mayor espesor en toda el área de estudio. De forma puntual se identifica la
presencia de suelos que responden a un segundo rango de periodos de
entre 0.1 y 0.2 segundos, lo cual refleja su complejidad (entre el estadio y el
AAH.H. Sagrado Corazón de Jesús). Suelos que no evidencian un periodo
dominante se encuentran por la Plaza de Armas, siendo estos más
compactos.

Instituto Geofísico del Perú 96


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

De acuerdo al análisis sísmico, en superficie predomina suelos blandos


y moderadamente rígidos (Vs = 135 a 323 m/s) con espesores de entre 7 y
30 metros, siendo los de mayor espesor distribuidos hacia el oeste. Estos
resultados son coherentes con la distribución de los periodos identificados en
el área de estudio.

En la Figura 15, se observa la correlación de los datos obtenidos con el


analisis geofísico, hacia el noroeste (punto “a”) y hacia el sureste (punto “b”).

En el área urbana de Tambogrande, se identifica suelos con alto nivel


freático a pocos metros de la superficie (2.5 metros de profundidad) debido a
la influencia de los canales de regadío y terrenos de cultivo. Asimismo, por
sectores próximos a la Plaza de Armas y AA.HH. Cerro Santa Cruz, los suelos
se muestran parcialmente saturados. El suelo al estar caracterizado por
sustratos permeables favorece a que el medio saturado se encuentre a partir
de los 2.5 a 5 metros de profundidad. Asimismo, estudios anteriores
sugieren que estos sectores se encuentran en alto riesgo a lluvias intensas y/
o el fenómeno de El Niño (CENEPRED, 2017).

En el área de estudio, las amplificaciones máximas relativas alcanzan


valores de hasta 4 veces, evidenciando la presencia de suelos menos
consistentes y con alto nivel freático en los sectores del AA.HH. José Carlos
Mariátegui, AA.HH. San Martín y AA.HH. Sagrado Corazón de Jesús, y por el
AA.HH. Cerro Santa Cruz, margen derecha de la quebrada Carneros y otros
sectores puntuales.

En general, los suelos al estar constituidos de arenas, limos y arcillas,


sumado a la existencia de saturación a nivel superficial y a la ocurrencia de
un evento sísmico de gran magnitud próximo a esta región, aumenta la
probabilidad de generarse mayores amplificaciones (grandes sacudimientos)
y procesos de licuación, principalmente los sectores ubicados hacia el oeste,
próximos al canal de regadío (A.H. José Carlos Mariátegui). Por lo cual es

Instituto Geofísico del Perú 97


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

necesario e indispensable que esta información sea considerada como base


para nuevos proyectos de la GRD y en la toma de decisiones.

T= 0.4 s.
a T= 0.4 s.

b
T= 0.2-0.3 s.

Perfil sísmico

Espesor suelo
superficial

Perfil sísmico

Roca blanda

Suelo saturado Suelo seco

Figura 15: Correlación de los ensayos geofísicos, periodos dominantes, tipo de suelo y
grado de saturación.

Instituto Geofísico del Perú 98


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

3.2. Mapa de Zonificación Geofísica – Geotécnica

El mapa de Zonificación Geofísica - Geotécnica para el área urbana de


Tambogrande, se elabora en función de la integración de los resultados
obtenidos del análisis geofísico y geotécnico. Las características dinámicas
del suelo y sus propiedades mecánicas, han permitido identificar en el área
de estudio, considerando lo indicado en la Norma de Construcción
Sismorresistente E.030, la existencia de suelos de Tipo S2 y S4. Estos tipos de
suelos corresponden a las Zonas II y IV respectivamente (Figura 16).

- ZONA I: En el área de estudio no se identificó suelos de Tipo S1.

- ZONA II: Considera suelos constituidos por estratos de arenas, limos


y arcillas (depósito fluvial). Presenta velocidades de ondas de corte Vs de 200
m/s en promedio para la capa superficial y de hasta 500 m/s a la
profundidad investigada de 30 metros, con periodos de vibración natural de
0.3 y 0.4 segundos, ambos definen la existencia de suelos Tipo S2, cuyo
comportamiento es medianamente rígido (NTE.030). Los suelos presentan
alta saturación (principalmente hacia el oeste) y una capacidad de carga
admisible entre 1.0 a 2.0 kg/cm2 para una profundidad de un metro.

En la Figura 16, las líneas rojas inclinadas delimitan áreas donde los
suelos presentan amplificaciones relativas mayores a 4 veces, sugiriendo que
el mayor sacudimiento del suelo a la ocurrencia de un sismo se presentará
en sectores próximos al río Piura, a la quebrada Carneros, en los AA.HA. de
San Martín, José Carlos Mariátegui, A.H. Sagrado Corazón de Jesús, Cerro
Santa Cruz, entre otros.

Instituto Geofísico del Perú 99


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Figura 16: Mapa de Zonificación Geofísica – Geotécnica del área urbana de Tambogrande.

Instituto Geofísico del Perú 100


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Las líneas negras inclinadas delimitan áreas de muy baja amplificación


ubicado de manera local, sugiere que los suelos muestran mayor
consistencia y por lo tanto menor el sacudimiento durante la ocurrencia de
un evento sísmico. Se presenta principalmente por la Plaza de Armas.

Las líneas inclinadas de color verde delimitan áreas que se encuentra


influenciado por un segundo rango de periodos que varían entre 0.2 y 0.3
segundos con bajas amplificaciones, comprende los sectores ubicados al
suroeste del Tambogrande.

- ZONAS III: A esta zona le corresponde suelos Tipo S3, el cual no fue
identificado en el área de estudio.

- ZONA IV: Esta zona corresponde a suelos cuyas características físicas


y dinámicas son excepcionales, por lo que su comportamiento comprende a
suelos Tipo S4 (Zona IVa). Dichos suelos están constituidos por depósitos
fluviales con alto contenido de humedad, presentes en la quebrada Carneros
y hacia el oeste, sectores próximos a drenes de regadío. Estos sectores son
susceptibles a sufrir grandes amplificaciones (mayores sacudimientos),
debido a su baja capacidad de carga admisible (< 1.0 kg/cm2). Asimismo,
puede generarse procesos geodinámicos externos como inundaciones y
licuación de suelo durante la ocurrencia de eventos sísmicos.

Asimismo, en la Figura 16 se delimita con líneas discontinuas, los


sectores con niveles de inundación pluvial y fluvial originada por el
fenómeno El Niño en el año 2017. Estos sectores corresponden a áreas
inundables presentes a ambas márgenes de la quebrada Carneros.

En general, esta zonificación condiciona el tipo de estructura que se


debiera construir a fin evitar que esta experimente el fenómeno de
resonancia suelo-estructura y/o una doble amplificación sísmica

Instituto Geofísico del Perú 101


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

CONCLUSIONES

El estudio de Zonificación Geofísica - Geotécnica (Comportamiento


Dinámico del Suelo) para el distrito de Tambogrande, ha permitido llegar a
las siguientes conclusiones:

 Tambogrande se caracteriza por presentar tres unidades y/o


geoformas: lomas, lecho fluvial y terraza fluvial. La primera conformada
por rocas de tipo andesita y las otras dos constituida por depósitos
fluviales del Cuaternario y sobre la cual se asienta la mayor parte del
área urbana. Históricamente, la terraza ha sido afectada por
inundaciones fluviales que se producen, tanto en la margen derecha
del río Piura, como en la margen derecha de la quebrada Carneros, y
que han afectado el sector Barrio Sur y áreas agrícolas, AA.HH. Froilán
Alama, Buenos Aires, sector Catacaos Chiquito y parte del casco urbano
de Tambogrande. Otro evento son las inundaciones pluviales en las
zonas de depresiones debido a la falta de mantenimiento de los drenes
y que han causado daños en los AA.HH. Buenos Aires, centro urbano,
mercado Central y Urb. Mario León García. Las áreas expuestas
involucran un total de 2800 habitantes y 820 viviendas expuestas.

 Se ha determinado la presencia de cuatro (4) tipos de suelos en


Tambogrande: limos inorgánicos de baja plasticidad (ML); arcillas
inorgánicas de baja plasticidad (CL); arcillas inorgánicas con limos de
baja plasticidad (CL – ML) con capacidades portantes muy bajas (< 1.0
kg/cm2) y arenas limosas (SM) con capacidades portantes bajas (1.0 –
2.0 kg/cm2).

 Los suelos del área urbana de Tambogrande responden principalmente


a frecuencias de entre 2.3 y 6.0 Hz con amplificaciones de hasta 4
veces, principalmente en los AA.HH. José Carlos Mariátegui, AA.HH.

Instituto Geofísico del Perú 102


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

San Martín y AA.HH. Sagrado Corazón de Jesús y en la margen


derecha de la quebrada Carneros.

 El periodo dominante del suelo (To) varían entre 0.2 y 0.4 segundos,
distribuyéndose este último principalmente hacia el extremo oeste del
área de estudio (A.H. José Carlos Mariátegui, A.H. San Martín y A.H.
Sagrado Corazón de Jesús) y en la margen derecha de la quebrada
Carneros. Y de manera sectorizada hacia el sur del estadio municipal,
se identifica periodos secundarios a 0.1 y 0.2 segundos. Mediante la
relación To=4H/Vs, y asumiendo velocidades de 300 m/s y 350 m/s
para las ondas de corte (Vs) y periodos de 0.2 y 0.3 segundos, se
estima una capa superficial con espesores de entre 15 y 20 metros.
Hacia la zona oeste del área de estudio asumiendo velocidades de 200
y 250 m/s para las ondas de corte (Vs) y periodos de 0.4 segundos, se
estima una capa superficial con espesores de 20 y 25 metros. Los
resultados de este análisis sugieren que la capa superficial del suelo
presenta mayor espesor en la zona oeste del área de estudio.

 En el área de estudio, los suelos en superficie son de dos tipos: el


primero considera suelos blandos (Vs 135 a 171 m/s) emplazados hacia
el extremo oeste del área de estudio y suelos moderadamente rígidos
(Vs 208 a 220 m/s) hacia el norte. Conforme incrementa la
profundidad, se encuentra caracterizado por suelos rígidos (Vs > 368
m/s).

 Los valores de velocidad promedio calculados para los primeros 30


metros de profundidad (Vs30), según la norma E030-2018, clasifica el
área de estudio en dos tipos de suelo; el primero con rangos de
velocidades Vs entre 564 a 612 m/s correspondiente a suelos muy
rígidos o rocas emplazadas en la zona de mayor elevación. El segundo,
con rangos de velocidades Vs entre 232 a 386 m/s correspondiente a

Instituto Geofísico del Perú 103


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

suelos medianamente rígidos emplazados en la zona de baja elevación


(gran parte del área urbana).

 En el área urbana de Tambogrande, se ha evidenciado que el nivel


freático se encuentra a partir de los 2.4 metros de profundidad. El suelo
está caracterizado por arcillas, limos inorgánicos y arenas no
consolidadas que permiten el almacenamiento de agua subterránea.

 Los resultados obtenidos para el área urbana de Tambogrande a partir


de sus características físicas y dinámicas del suelo, han permitido
identificar, de acuerdo a las consideraciones indicadas en la Norma de
Construcción Sismorresistente E.030, la existencia de suelos de Tipo S2
y S4.

Instituto Geofísico del Perú 104


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

BIBLIOGRAFÍA

ANA y MINAGRI. (2016). Complementación de Identificación de poblaciones


vulnerables por activación de quebradas 2016 – 2017. Pag. 80.
Bard, P-Y. (1995) Effects of surface geology on ground motion: Recent results
and remaining issues, In Proc. 10 European Conf. Earth. Eng., ed. Duma,
Balkema, Rotterdam, 305-323
Bard, P-Y y SESAME (2004) The SESAME project: an overview and main
results. 13 World Conference on Earthquake Engineering Vancouver,
B.C., Canada August 16, 2004 Paper No. 2207
Beresnev, I.A., K.L. Wen, and Y.T. Yeh 1995a, “Nonlinear Soil Amplification:
It’s Corroboration in Taiwan. Bull, Seism. Soc. Am., Vol. 85, pp. 496-515
Bernal, I. (2006) Microzonificación sísmica de la ciudad de Tlaxcala, Mexico.
Tesis de Maestría en Ciencias, UNAM, pag. 130.
Bernal, I., Tavera, H., Sulla, W., Arredondo, L., & Oyola, J. (2018).
Geomorphology characterization of Ica basin and its influence on the
dynamic response of soils for urban seismic hazards in Ica,
Peru. International Journal of Geophysics, 2018, article ID 9434251, 12.
https://doi.org/10.1155/2018/9434251.
Braja Das, (2011) - Principles of Foundation Engineering, Seven Edition, pág.
139-140.
Brusi, D., et al (2013) - Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. ISSN: 1132-
9157. Pág. 181-194.
Cahill & Isacks (1992) - Seismicity and shape of the subducted Nazca Plate.
Journal Geophys. Res., 97, 17503-17529.
CENEPRED. (2017). Informe de evaluación del riesgo de inundación pluvial y
fluvial originado por lluvias intensas en el área urbana del distrito de
Tambogrande. Pag. 98.
CENEPRED y MUNICIPALIDAD DE TAMBOGRANDE. (2018). Plan de
prevención y reducción de riesgo de desastres 2018 – 2021, distrito de
Tambogrande. Pag. 131.
CENAPRED (2004) – Inundaciones, Secretaría de gobernación, 1ra Edición.
Delegación de Coyoacán. CP.04360. México, D.F
Crespo V., C., (2004) - Mecánica de Suelos y Cimentaciones, 5ta edición.

Instituto Geofísico del Perú 105


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

CISMID, (2016) - Densidad de campo. Centro Peruano Japonés de


Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres. Laboratorio
Geotécnico.
Comité Interinstitucional, (2007) - Plan de Defensa Ribereñas y
Encauzamiento de Ríos. Resumen del Diagnóstico Situacional. Autoridad
Autónoma Cuenca Hidrográfica Chira – Piura.
Cruden (1991): A Simple definition of a landslide: Bulletin of the
International Association of Engineering Geology.
De Marco, Pietro (2002) – Corrección del índice de resistencia de
penetración. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2002. 315 p.
Dorbath, L., Cisternas, A., Dorbath, C. (1990). Assessment of the size of
large and great historical earthquakes in Peru. Bull. Seismol. Soc. Am.,
80 (30), 551-576.
ENFEN, (2017) - Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del
Fenómeno “El Niño”.
Enríquez-Beck, Juan (2016) – Estado Hidrológico, Hidráulico y
Sedimentológico de los Embalses en la región Piura. Universidad de
Piura.
Flores-Estrella, H., Lomnitz, C. y Yussim S. (2004). “Estimación de
velocidades de fase a partir del análisis de microtremores con el método
SPAC”, Geophysics, Vol. 24, Nº 3, 438-445
Gasulla, M.; Jordana, J.; Pallás, R.; Torrents, J.M. (1998). Subsurface
resistivity measurements using square waveforms. IEEE Tansactions on
Instrumentation and Measurement, 47(1): 74-77.
Hartzel, S. H. (1992). Site response estimation from earthquake data. Bull.
Seism. Soc. Am. 82, 2308-2327
Harvey, A., M., 1987.Patterns of Quaternary aggradational and dissectional
landform development in the Almeria region, southeast Spain: a dry-
region tectonically-active landscape. Die Edre 118, 193-215
Howie D. & Sy (2003) – A Method for correlating large penetration test (LPT)
to standard penetration test (SPT) blow counts.
Hutchinson, J., N., (1988) - General Report: Morphological and geotechnical
parameters of landslides in relation to geology and hydrogeology.
Proceedings, Fifth International Symposium on Landslides, (Ed: Bonnard,
C.). 1, 3-35 p. Rotterdam: Balkema.
INDECI, (2017) – Instituto Nacional de Defensa Civil. Estado Situacional de
la Emergencia.

Instituto Geofísico del Perú 106


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

INDECI (2018); Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y


III de Comunidades Indígenas – Tomo 4.
Juaréz, E., y Rico, A., (2005) – Fundamentos de la Dinámica de Suelos.
Segunda edición. Limusa S.A. México D.F.
Lermo, J. and Chavez-Garcia, F.J. (1993). Site Effect Evaluation Using
Spectral Ratios with Only One Station. Bulletin of the Seismological
Society of America, 83, 1574-1594.
Lermo, J. y F.J. Chávez-García (1994a). Are microtremors useful in site
response evaluation?, Bull. Seism. Soc. Am. 84, 1350-1364 pp.
Lermo, J. y F.J. Chávez-García (1994b). Site effect evaluation at Mexico City.
Dominant period and relative amplification from strong motion and
microtremors records, Soil. Dyn. & Earthq. Eng. 13, 413-423 pp.
Loke, M.H. (2004). Tutorial 2D and 3D electrical imaging surveys.
Meyerhof, G., G., (1956) – Penetration Test and Bearing Capacity of
Cohesionaless Soils. Journal of the Soils Mechanics and Foundations
Division, ASCE, Vol 82 N°SM1, Proc. Paper 886, Jan. 1956, pp-19.
Ministerio de Economía y Finanzas, (2017) - Informe de seguimiento y
Gestión a la Inversión Pública.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2015) -
http://renac.mtc.gob.pe/inventariovial/default2.aspx.
Nakamura Y. (1989). A method for dynamic characteristics estimation of
subsurface using microtremor on the ground surface. Quaterly Report
Railway Tech. Res. Inst., 30-1, 25-30.
Norma Técnica de edificaciones E.030. 2018. Aprobada por Decreto
Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, modificada por Decreto Supremo N°
003-2016-VIVIENDA.
Orellana, E. (1982). Prospección geoeléctrica en corriente continua. Madrid:
Ediciones Paraninfo.
Park, C.B. (2015). Data acquisition. Retrieved 23 June, 2015, from
http://www.masw.com/DataAcquisition.html
Park, C.B. (2014). MASW for geotechnical site investigation. The Leading
Edge, 32(6):656-662.
Park, C. B., Miller, R. D., Xia, J., & Ivanov, J. (2007). Multichannel analysis of
surface waves (MASW)—active and passive methods. The Leading Edge,
26 (1), 60–64.

Instituto Geofísico del Perú 107


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Park, C. B., Miller, R. D. y Xia, J. (1999). Multichannel analysis of surface


waves Geophysics 64 800-8.
Perrone, A., Iannuzzi, A., Lapenna, V., Lorenzo, P., Piscitelli, S., Rizzo, E., and
Sdao, F. (2004). Highresolution electrical imaging of the Varco d’Izzo
earthflow (southern Italy), J. Appl. Geophys., 5 56, 17–29,
doi:10.1016/j.jappgeo.2004.03.004
Pike, R. J., I. S. Evans, and T. Hengl. 2009. Geomorphometry: A brief Guide.
Dev. Soil Sci. 33: 3-30.
Proyecto SEDI/AICD/AE/306/07 Programa de Reducción de Desastres para el
Desarrollo Sostenible en las ciudades de Piura (Perú) y Machala
(Ecuador). Estudio mapa de peligros de la ciudad de Piura (2008-2009).
Reynolds, J.M. (2011). An Introduction to Applied and Environmental
Geophysics. John Wiley & Sons Ltd, Chichester, 2nd ed., 712 pp.
Salcedo, J., F., (2012) - Geología del cuadrángulo de Las Lomas. Serie A:
Carta Geológica Nacional. Boletín N° 146. Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico- INGEMMET.
Samouëlian, A., I. Cousin, A. Tabbagh, A. Bruand y G. Richard, (2006).
Electrical resistivity survey in soil science: a review. Soil Till Res 83, 173-
193
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), (2018).
http://www.senamhi.gob.pe/
Sieberg, A. (1930). Los Terremotos en el Perú. Capítulo VI, Geología del Perú
de G. Steinmann,Heidelberg Carl Winster Universitat-Shuchhan-Lunc, p.
406.
Serrano G., Marco V., (2003) – Estudio Geológico – minero de la hoja 10 C-
II, escala 1:50 000. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
SESAME European research project WP12 – Deliverable D23.12: (2004).
Guidelines for the implementation of the H/V spectral ratio technique on
ambient vibrations measurements, processing and interpretation.
Silgado, E. (1978). Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú
(1513 -1974). INGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería
Geológica, 3, 130 p.
Tarbuck, E., D. Lutgens, F., K., (2005) - Ciencias de la Tierra. Una
introducción a la Geología Física Pretince Hall. Cap16. 8a edición. 710
pp.

Instituto Geofísico del Perú 108


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

Tavera, H., Bernal, I., Condori, C., Ordaz, M., Zeballos, A. y Ishizawa, O.
(2014) Re-evaluación del peligro sísmico probabilístico para el Perú.
Instituto Geofísico del Perú. P. 91.
Tavera, H. y Buforn, E. (2001). Source Mechanism of Earthquakes in Perú,
Journal of Seismology, 5, 519-539.
Tavera, H., Agüero, C y Fernández, E. (2016). Catálogo general de isosistas
para sismos peruano. Instituto Geofísico del Perú. Pag. 196
Terzaghi, K. Peck, B., G. & Mesri, G., (1948) – Soil mechanics in engineering
practice, New York: Wiley.
Varnes, D.J., (1958) - Landslide types and processes in Eckel E.B., ed.,
Landslides and Engineering Practice, Highway Research Board Special
Report 29, NAS‐NRC Publication 544, Washington, D.C. 20-47 p.
Varnes, D. J., (1978) - Slope Movement: Types and Proceses. In Scuster R. L.
y Krizek, R. J., ed. Landslides analysis and control: Washington, D. C.
National Academy Press, Transportation Research Board Special report
176. 9-33 p.
Vilchez, et al, (2013) - Riesgo Geológico En La Región Piura. Ingemmet.
Wyllie, D., C. & Norrish, N., I., (1996). “Stabilization of rock slopes”.
Landslides investigation and mitigation. Special report 247.
Transportation Research Board. National research council, pp. 474-504.
Xia, J., Miller, R.D., and Park, C.B., 1999, Estimation of near-surface shear-
wave velocity by inversion of Rayleigh wave: Geophysics, 64, 691–700.
Zinck, J. & Valenzuela, C., (1990) – Soil geographic database: structure and
application examples. ITC Journal, 1990 (3), 270-294

Instituto Geofísico del Perú 109


Zonificación Geofísica – Geotécnica para el distrito de Tambogrande

ANEXOS

La información que se detalla está contenida en formato digital que se


hace entrega con el presente informe.

1. Información Geológica Geotécnica:

Fichas de eventos geodinámicos


Registros de calicatas
Densidad de campo
Fichas de granulometría
Registro de posteos
Registro de DPL
Registro de capacidad de carga admisible
Mapas

2. Información Geofísica

Perfiles Sísmicos (MASW)


Secciones Geo eléctricas (ERT)
Mapas

Instituto Geofísico del Perú 110

También podría gustarte