ANATOMIA MACROSCOPICA DE LA MEDULA ESPINAL
CONFIGURACION EXERNA DE LA MEDULA ESPINAL
Es la porción más caudal y sencilla del sistema nervioso central, que ocupa el conducto
raquídeo desde el agujero occipital hasta la primera o segunda vértebra lumbar.
Constituye un cilindro aplanado en
sentido anteroposterior que posee
una longitud aproximada de 45
centímetros; presenta en su porción
central un conductillo llamado
epéndimo que la atraviesa en toda
su longitud. Esta porción del
neuroeje no se encuentra aislada en el conducto raquídeo, está acompañada por
membranas meníngeas protectoras que la envuelven y más externamente circundadas por
una capa de tejido adiposo, donde se aloja un importante plexo venoso (espacio epidural).
La médula espinal se acomoda a las curvaturas que ofrece la columna vertebral. Además,
presenta dos engrosamientos fusiformes a nivel de los segmentos relacionados con la
inervación de las extremidades: el engrosamiento superior o cervical, que corresponde a
la región medular comprendida entre los segmentos C4 Y D1; el engrosamiento inferior,
lumbar o lumbosacro, corresponde a la región medular comprendida entre los segmentos
L1 y S2.
Por debajo del engrosamiento lumbar la médula espinal va disminuyendo
progresivamente de calibre, adoptando la forma de un cono de vértice caudal; razón por
la cual se denomina a esta zona cono terminal o cono medular, de cuyo vértice arranca
una delgada prolongación de estructura fibrosa llamada film terminale que se extiende
hasta la cara posterior del cóccix. A partir del extremo caudal del fondo de saco DURAL
y a nivel de la segunda vértebra sacra el film terminale recibe una cubierta de duramadre
llamada filamento de la duramadre raquídea. Surcos y cordones.
A lo largo de la línea media y en la región ventral de la médula se observa un surco
profundo, el surco medio anterior o surco mediano ventral donde se alojan los vasos
espinales ventrales: a cada lado de éste se localiza un cordón blanco que se extiende a lo
largo de toda la médula denominado cordón ventral o anterior, limitado lateralmente por
un surco poco profundo, el surco anterolateral, colateral anterior o simplemente surco
colateral ventral. Es a lo largo de este último por donde emergen las raíces ventrales de
los nervios raquídeos.
Al igual que en la cara ventral, a lo largo de la línea media de la región dorsal se extiende
un surco poco profundo llamado surco mediano dorsal, medio posterior o surco central
posterior, a nivel del cual se inserta el tabique mediano posterior.
A cada lado del citado surco y recorriendo toda la médula se extiende un cordón blanco,
el cordón dorsal o posterior, limitado lateralmente por el llamado surco colateral dorsal o
posterolateral por donde penetran de manera segmentaria filetes nerviosos
correspondientes a las raíces dorsales de los pares raquídeos. En el cordón posterior y en
la parte más alta de la médula (región cervical y dorsal superior) observamos un surco
longitudinal poco pronunciado denominado surco para medio posterior o intermedio
posterior, que divide a dicho cordón en dos haces importantes: el fascículo grácil o de
Goll, de posición medial, y el fascículo cuneatus o de Burdach, de posición lateral.
Entre los surcos anterolateral y posterolateral, a cada lado de la médula se nota la
presencia de un grueso cordón blanco que
lleva el nombre de cordón lateral. La
médula espinal posee una estructura
segmentaria, determinada por el origen de
los 31 pares raquídeos. Este hecho
permite dividir la médula en segmentos
vagamente discernibles anatómicamente,
delimitados por planos imaginarios que
atraviesan los filamentos radiculares
superiores de cada nervio espinal
sucesivo. Estos segmentos se distribuyen
de la siguiente manera: 8 cervicales, 12
torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1
coccígeo, que dan un total de 31 pares.
Existe disparidad de longitud entre la médula espinal y el canal raquídeo, de manera tal,
que los nervios raquídeos tienen que tomar una dirección tanto más oblicua rostro
caudalmente cuanto más caudal es el segmento al que pertenecen, ya que los agujeros de
conjunción correspondientes de la columna vertebral quedan más distantes del segmento
medular respectivo cuanto más caudales sean. Es por esto que las raíces de los nervios
lumbares, sacros y coccígeos, para alcanzar el agujero de conjunción correspondiente
tienen que descender
casi verticalmente,
rodeando al cono
medular y al filum
terminale. Esta
disposición forma un
amplio manojo de
fibras, compuesto
por todas las raíces de los nervios raquídeos a partir del 20. par lumbar, que se denomina
cola de caballo o cauda equina.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA MEDULA ESPINAL.
Cuando a cualquier nivel de la médula se efectúa un corte transversal, “se puede observar,
al igual que en otras
regiones del SNC, dos
zonas de diferente tono y
estructura: sustancia gris y
sustancia blanca. La
sustancia gris se distribuye
alrededor del conducto del
epéndimo; la sustancia
blanca es de distribución periférica, circunda a la anterior.
SUSTANCIA GRIS.
Al corte transversal de la médula, la sustancia gris se asemeja vagamente a una H, con
dos barras laterales unidas por otra transversal denominada comisura gris, en la cual se
aloja el conducto del epéndimo. Las vertientes laterales de la H tienen forma de coma
invertida, cuya parte más voluminosa se orienta en posición ventral y toma el nombre de
asta anterior o ventral; la porción dorsal más estrecha y larga se denomina asta posterior
o dorsal.
A nivel de los segmentos medulares dorsales y en el sitio de unión del asta gris anterior
con la posterior se observa una expansión de la sustancia gris que tiene forma triangular
de vértice lateral denominada asta lateral o columna intermedio lateral.
En la región cervical y a nivel de la zona correspondiente al asta lateral, se observa una
mezcla de sustancia gris y blanca denominada formación reticular de Deiters. Cabe anotar
que en el resto de los segmentos medulares también existe, pero no es tan notoria como
en la región cervical. El asta gris posterior que deriva de la placa alar, llega casi al surco
dorsolateral y recibe fibras aferentes de las raíces posteriores de los nervios raquídeos.
Presenta un extremo dorsal afilado llamado vértice (apex), inmediatamente una porción
ensanchada denominada cabeza (caput) y más ventralmente una parte estrecha, el cuello,
que se continúa hacia adelante con un ensanchamiento que lleva el nombre de base del
asta posterior.
El vértice del asta posterior se denomina sustancia gelatinosa de Rolando. Se presenta
bajo la forma de una V invertida sobre la cabeza del asta posterior, constituye una forma
especial de sustancia gris dificil de teñir con los métodos de tinción usuales y es asiento
de los centros segmentarios de la sensibilidad térmica y dolorosa. En la cabeza o caput se
encuentran centros segmentarios de la sensibilidad táctil protopática. En el cuello los
centros segmentarios propioceptivos cerebelosos (sensibilidad profunda inconsciente), en
la base del asta posterior hay centros propioceptivos también. El área que corresponde a
la comisura gris anterior y posterior situada entre las astas ventrales y dorsales,
incluyendo el asta lateral, se denomina región intermedia. Está relacionada con el sistema
visceral, a tal punto que en la porción dorsal se localizan los centros segmentarios de la
sensibilidad interoceptiva y en su parte ventral se encuentran las neuronas segmentarias
de los sistemas eferentes viscerales, que constituyen las neuronas preganglionares,
visceromotoras del sistema neurovegetativo. Las neuronas preganglionares simpáticas
están situadas en la región torácica de la médula, en la llamada columna intermedio
lateral.
Las neuronas preganglionares parasimpáticas se agrupan en la región lumbar y sacra,
especialmente en la zona periependimaria. Los neuritos de las neuronas visceromotoras,
forman parte de la raíz anterior de los pares raquideos. Las astas ventrales son asiento de
los centros segmentarios somatomotores, que están formados por el cuerpo de las
neuronas efectoras somatomotoras.
SUSTANCIA BLANCA.
Cubriendo el contorno de la sustancia gris, se encuentra la sustancia blanca medular,
constituida de manera casi exclusiva por fascículos longitudinales de fibras nerviosas
mielínicas. En todos los cortes transversales, dichas fibras se agrupan en tres cordones
simétricamente localizados a cada lado de la médula: el cordón anterior, el cordón
posterior y el cordón lateral.
CORDÓN ANTERIOR (VENTRAL).
Tiene aproximadamente forma triangular, con su base anterior mirando hacia la superficie
medular; su borde medial corresponde al surco mediano ventral; el borde lateral está
limitado por el lado interno del asta anterior y la emergencia de las raíces raquídeas
ventrales; el vértice es redondeado y amplio, limita con la comisura gris medular. Los
cordones ventrales se unen a nivel de la extremidad dorsal de sus bordes mediales
conformando una banda de fibras llamadas comisura blanca, que corresponde al fondo
del surco mediano ventral.
CORDÓN POSTERIOR (DORSAL).
Tiene la forma de un verdadero triángulo truncado, con su base dorsal correspondiendo a
la superficie medular; el vértice contacta con la comisura gris; su costado medial es recto
y se adhiere al tabique medio posterior; su costado lateral limita con el borde medial del
asta posterior. En los niveles medulares rostrales el mencionado cordón está subdividido
por el tabique paramedio posterior en dos haces: gracilis o de Goll y cuneatus o de
Burdach. Cordón lateral. Su forma semeja a un segmento de círculo, cuya superficie
exterior está comprendida entre las raíces raquídeas ventrales y dorsales del mismo lado.
Es el más voluminosos de todos y el más complejo en su constitución.
Variaciones en la forma y volumen de la sustancia gris y blanca. Hay variaciones en la
forma y volumen de la sustancia gris y blanca al pasar de una región medular a otra. Este
hecho tiene importancia y es menester conocerlo, puesto que nos dará la pauta para
diagnosticar de inmediato a que segmento medular pertenece un corte que se examina.
Diferencias morfológicas de los niveles medulares. Para diferenciar con mayor facilidad
las regiones medulares es menester hacer las siguientes consideraciones generales:
1) SUSTANCIA BLANCA.
Debemos fijar nuestra atención en el aumento o disminución del volumen de los
cordones medulares. En los niveles superiores son más desarollados que en los
inferiores, puesto que, las fibras motoras descendentes se agotan mientras más se
aproximan al extremo caudal de la médula, y las fibras sensitivas ascendentes se
encuentran en número cada vez más reducido en los últimos segmentos medulares.
Al estudiar los cordones posteriores, debemos tomar en cuenta que en los niveles
medulares torácico superior y cervical, se subdividen por la presencia del surco y
tabique intermedio posterior en dos haces: de Goll y de Burdach.
2) SUSTANCIA GRIS.
Al corte transversal de una médula, la característica que más debe llamarnos la
atención es el desarrollo de las astas ventrales y dorsales. Es conocido que los
abultamientos cervical y lumbar se deben al notable aumento del volumen de las astas
medulares ventrales; las astas dorsales son voluminosas en los segmentos sacros y
lumbares; el asta intermediolateral se manifiesta en los segmentos torácicos, los tres
cervicales superiores y se presenta a manera de esbozo en ciertos segmentos sacros.
INERVACION SEGMENTARIA PARES RAQUIDEOS
GENERALIDADES
En el capítulo V hemos dicho que los nervios periféricos pueden ser sensitivos,
motores o mixtos, también recordaremos que se proyectan simétricamente desde
diversos niveles del neuroeje con el nombre de pares raquídeos y pares craneales.
En términos generales, los troncos primarios de estos nervios, cuando invaden el
ambiente trofoconjuntival se escurren entre las partes blandas o entre los intersticios
musculares acompañados a menudo de vasos sanguíneos, conformando así los
llamados paquetes vásculonerviosos.
En su trayecto emiten ramas colaterales que se desprenden formando un ángulo
obtuso, los extremos más distales del nervio se resuelven en una arborización cada
vez más Ena que constituyen las ramas terminales. Entre los troncos nerviosos pueden
haber anastomosis simples, dobles o complejas, algunas encrucijadas de fascículos
nerviosos denominadas plexos. De tal forma que, en la mayor parte de los casos, es
difícil encontrar en los órganos periféricos ramos nerviosos puramente sensitivos o
motores.
Retomando lo dicho insistentemente en lecciones anteriores que la distribución
metamérica de los nervios raquídeos es un hecho real, que existe en cierta forma
inclusive en el hombre. En el desarrollo de este capítulo, para los des que persigue
esta edición creemos importante hacer un análisis anátomofuncional de dos hechos:
la INERVACION SEGMENTARIA y el estudio de los NERVIOS RAQUIDEOS.
Por razones didácticas, dejaremos un paréntesis antes de introducirnos en la
descripción, contenido y función de los pares craneales.
INERVACION SEGMENTARIA.
Las terminaciones nerviosas de las Fbras que componen cada raíz raquidea dorsal
inervan segmentos determinados de piel que se llaman dermatomas. Mapas de la
inervación cutánea segmentaria por raíces dorsales especibcas: han sido modelados
sobre la base de observaciones clínicas y experimentales. Así vemos que Head en
1.920 diseña mapas de dermatomas humanos, estudiando áreas infamadas con
hiperalgesia y erupción vesiculosa que se producen en el herpes zoster, enfermedad
viral que toma los ganglios espinales otros datos clínicos recopilados por numerosos
autores dan crédito a los postulados de la inervación segmentaria.
En 1.893 Sherrington demóstro experimentalmente, en el mono, dermatomas
inervados por raíces raquideas dorsales. Al cortar una raíz cualquiera observó que la
anestesia no era total en ninguna área precisa de piel, entonces seccionó
sucesivamente dos o más raíces adyacentes, rostral y caudalmente a la raíz problema.
De esta manera descubre que cada dermatoma se superpone a las áreas cutáneas
sensitivas contiguas inervadas por las raíces superior e inferior, esto sucede con la
mayor parte de los dermatomas que están inervados por tres raices dorsales y a veces
por mayor número. La única raíz cuya sección provoca una área de anestesia total es
la 2C, debido a que las ramas nerviosas vecinas no alcanzan a inervar grandemente el
área posterior de la cabeza. Cabe anadir, que la superposición de los dermatomas es
mayor para la sensibilidad táctil que para el dolor y la temperatura.
En el hombre, la disposición metamérica de la piel es facilmente reconocible en las
regiones del tronco y cuello, donde cada dermatoma se dispone uno a continuación
del otro formando un anillo que rodea al cuerpo desde el plano medio dorsal a la línea
media ventral. En las extremidades la disposición metamérica es más compleja, pues
durante el desarrollo embrionario los segmentos se desplazan a lo largo de los
miembros y se disponen paralelamente al eje longitudinal de la extremidad
correspondiente. Como resultado de esta migración de las metámeras podemos
apreciar que, en el cuerpo humano, a nivel de la unión del tronco y cuello el cuarto
dermatoma cervical (4C) limita con el segundo torácico (2T);de la misma manera los
dermatomas 1L y 2L, a nivel de la cintura pelviana en la raiz del miembro inferior,
limita con el dermatoma del trecer nervio sacro (3S).
Como los dermatomas, la mayor parte de los músculos especialmente los de las
extremidade, están inervados por dos o más raíces ventrales (hasta cuatro). Solamente los
músculos pequeños del tronco y de la columna vertebral están conformados por
segmentos musculares o miotomas simples y conservan una inervación
monosegmentaria.
En el embrión, cada miotoma originalmente está conectado a la médula espinal por una
de nida raíz raquidea ventral. La relación entre raíces y miotomas es persistente en el
adulto, donde encontramos a un miotoma dividido en partes y reagrupado con partes de
otros miotomas para conformar los diversos músculos de la economía humana, sin
embargo cada parte del miotoma retiene una porción de la raíz original del nervio. En la
región torácica la segmentación miotómica es conservada en gran parte y la mayoría de
los nervios torácicos contiene bras de sólo un par de raíces raquídeas: ventral y dorsal. En
los miembros, donde cada músculo se deriva desde partes de varios miotomas, un nervio
inervando a un músculo generalmente contiene bras provenientes de varias raíces
raquideas, de allí su nombre de nervio plurisegmentario.