Lengua Castellana 5
Lengua Castellana 5
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Expresión oral
CAPACIDAD
Recreación de noticia.
INDICADORES
Lista de cotejo.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Para iniciar la clase el profe nos pide citar los nombres de radioemisoras y canales
de televisión nacionales.
Desarrollo: Escuchamos una noticia en la radio o en la televisión y completamos el
cuadro. Leemos la información. (Recreación de noticias) Nos reunimos en grupos e
imitamos a los presentadores del noticiero y recreamos la noticia escuchada. Respetamos
a los compañeros en sus recreaciones de las noticias.
Cierre: Escucho la evaluación de la participación del grupo por parte de los compañeros.
ANEXO
Escucho una noticia en la radio o en la televisión y completo el cuadro.
¿Quién lo ha informado?
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Interpretación de noticia.
INDICADORES
Lista de cotejo.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Recordamos la clase anterior y luego mencionamos que nos gustaría investigar en
medios escritos o audiovisuales.
Desarrollo: Escuchamos atentamente sobre la lectura de una noticia. Respondemos estas
preguntas sobre la noticia. Completamos con la intencionalidad del emisor la noticia.
Escuchamos una noticia en la radio o en la televisión sobre temas de nuestro interés
(juegos, estudios, teatro, películas, lugares de recreación, etc.) Escuchamos nuevamente
la noticia radial o televisiva y completamos los cuadros. Elegimos una de las noticias
escuchadas y la ilustramos.
Cierre: Completo los ejercicios y los presento al profe para que los evalúe.
ANEXO
Respondo estas preguntas sobre la noticia.
- ¿De qué se trata?
- ¿Qué sucedió?
- ¿Cuándo?
- ¿Dónde?
- ¿Quiénes son los protagonistas?
Completo con la intencionalidad del emisor de la noticia.
- La intencionalidad del emisor de la noticia es:
Escucho una noticia en la radio o en la televisión sobre temas de interés y completo
los cuadros.
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Prueba escrita.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Iniciamos la clase leyendo en la pizarra una lista de ideas, luego decimos con
cuáles de ellas estamos de acuerdo y explicamos por qué.
Desarrollo: Leemos la información. (Noticia periodística) Leemos en silencio la noticia.
Luego practicamos la lectura oral del texto mediante la pronunciación adecuada de las
palabras, procurando lograr una mayor fluidez. Pareamos cada palabra con el significado
que corresponda. Ordenamos la secuencia del texto. Leemos los enunciados y en cada
uno encerramos en círculo la causa y subrayamos el efecto. Ponemos entre paréntesis la
intencionalidad del autor de la noticia. Extraemos las ideas principales a partir de las
siguientes preguntas. Respondemos las preguntas para extraer las ideas secundarias.
Cierre: Completo los ejercicios propuestos por el profe y los entrego para su corrección.
ANEXO
Pareo cada palabra con el significado que corresponda.
a. Gala ( ) Está debajo del título y consiste en
b. Homenajear un breve resumen de la noticia.
( ) Se escribe con mayúsculas y ayuda
c. Distinguir a aclarar lo que el titulo quiere decir.
d. Cintillo ( ) Es lo más resaltante de la noticia.
Se escribe con letras grandes y en
e. Cuerpo de la noticia
negrita.
f. Copete ( ) Grado de perfección.
g. Título ( ) Lo más selecto.
( ) Contiene el resumen de la noticia y
h. Excelencia se halla al inicio de esta.
i. Volanta ( ) Especifica la fecha, la sección, el
nombre del diario y la página.
j. Párrafo de resumen
( ) Es la noticia desarrollada.
( ) Reconocer a alguien públicamente.
( ) Otorgar algún premio.
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Expresión escrita.
CAPACIDAD
INDICADORES
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Portafolio
ANEXO
Recreo la noticia escuchada.
Volanta
Título
Copete
Cuerpo
- y:
- pero:
- además:
- aunque:
- quizá:
- porque:
- sin embargo:
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Expresión oral.
CAPACIDAD
TEMA
Recreación de fábula.
INDICADORES
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ANEXO
Formo dúos. Elijo una de las fábulas que conozco y la recreo en forma oral al
grupo.
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Audición de fábula.
INDICADORES
Registro anecdótico.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Iniciamos la clase participando de un diálogo con el profe y los compañeros.
Desarrollo: Leemos la información. (Fábula) Escuchamos atentamente la lectura de la
fábula “El pastorcito mentiroso” Elegimos unas de las opciones y escribimos el significado
de las palabras y expresiones que corresponda. Subrayamos las características de los
personajes. Manifestamos nuestra postura en forma oral: ¿Qué pienso sobre la moraleja?
Cierre: Completo los ejercicios y lo presento al profe para que los evalúe.
ANEXO
Elijo una de las opciones y escribo el significado de las palabras y expresiones que
corresponda.
asustar - hacer mucho daño - pueblo pequeño - grupo de ovejas - burlarse - ir o
presentarse
Rebaño: Villa: Alarmar:
Destrozar: Acudir: Morir de la risa:
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Lista de cotejo.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Iniciamos la clase participando de un diálogo con el profe y los compañeros.
Desarrollo: Leemos la información. (Fábula) Leemos en silencio la fábula “La lechera”.
Luego practicamos la lectura oral del texto mediante la pronunciación adecuada de las
palabras, procurando lograr una mayor fluidez. Leemos la información. (Palabras
homófonas o parónimas. Familia de palabras)
Cierre: Entrego los ejercicios propuestos por el profe para su evaluación.
ANEXO
Pareamos los vocablos con sus significados.
a. Ambiciosa b. Presteza c. Cochino d. Anhelar e. Apetecer f. Contento g.
Saciar
h. Estío i. Enajenada j. Tino k. Lechón
( ) Verano. ( ) Felicidad, alegría.
( ) Llenar. ( ) Tacto.
( ) Cría de chancho. ( ) Agilidad, velocidad.
( ) Tener ganas de hacer algo. ( ) Distraída, ensimismada.
( ) Desear. ( ) Que quiere más y más.
( ) Chanco, puerco, marrano, cerdo.
Subrayamos las características de los personajes.
Cerdo: pollo ternero cochino
Verano: calor estío invierno
Agilidad: presteza alegría movimiento
Cambio: salto mudanza tristeza
Distraída: concentrada pensativa enajenada
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Lista de cotejo.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Iniciamos la clase participando de un diálogo con el profe y los compañeros.
Desarrollo: Leemos la información. (Fábula) Leemos en silencio la fábula “La lechera”.
Luego practicamos la lectura oral del texto mediante la pronunciación adecuada de las
palabras, procurando lograr una mayor fluidez. Leemos la información. (Palabras
homófonas o parónimas. Familia de palabras)
Cierre: Entrego los ejercicios propuestos por el profe para su evaluación.
ANEXO
Tacho las palabras que no son antónimos de:
Invierno: frío primavera estío
Hambre: saciedad comida felicidad
Ambiciosa: envidiosa conformista codiciosa
Anhelar: desear codiciar desechar
Felicidad: contento tristeza alegría
Explico la diferencia de las palabras subrayadas.
La lechera quiso comprar cien pollos. La lechera se tocó la sien.
………………………………………………………………………………………………………....
…………………………………………………………………………………………………………
Subrayo las palabras que pertenecen al campo semántico de: “animal”
leche casa dinero vaca
lechón huevos ternero cántaro
felicidad pollo mugido pío, pío
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Lista de cotejo.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Iniciamos la clase participando de un diálogo con el profe y los compañeros.
Desarrollo: Leemos la información. (Fábula) Leemos en silencio la fábula “La lechera”.
Luego practicamos la lectura oral del texto mediante la pronunciación adecuada de las
palabras, procurando lograr una mayor fluidez. Leemos la información. (Palabras
homófonas o parónimas. Familia de palabras)
Cierre: Entrego los ejercicios propuestos por el profe para su evaluación.
ANEXO
Ordeno la secuencia de la fábula.
…… La lechera soñaba con comprar una vaca y un ternero al contado.
…… La lechera soñaba con comprar un cerdo y engordarlo.
…… Se cayó el cántaro de leche y se quebró.
…… La lechera iba saltando distraídamente.
…… La lechera soñaba con vender la leche y comprar huevos.
…… No anheles impaciente el bien futuro; mira que ni el presente está seguro.
…… La lechera llevaba el cántaro de leche sobre su cabeza con mucha agilidad.
…… La lechera soñaba con vender el cerdo y comprar la vaca.
…… De los huevos comprados tendría cien pollitos.
…… De la venta de pollos compraría un cerdo.
Subrayo la intencionalidad del autor.
Enseñar todo lo que se podía hacer con el dinero.
Mostrar que el cántaro puede caerse y romperse.
Mostrar que el dinero no es todo en la vida.
Enseñar que no hay que ser ambiciosos en la vida.
Expresión escrita.
CAPACIDAD
Portafolio.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Iniciamos la clase leyendo los temas sobre los cuales podríamos escribir una
fábula. Elegimos el que más nos guste y explicamos por qué.
Desarrollo: Leemos la información. (Redacción de fábula) Leemos la información. (Clases
de adverbios) Aclaramos dudas con ayuda del docente.
Cierre: Realizo los ejercicios y los presento al profe para que los evalúe.
ANEXO
Elijo un tema que más me guste para escribir una fábula y explico por qué.
__ El amor al prójimo. __ La ingratitud.
__ El final de los ladrones. __ El final de los mentirosos.
__ La verdadera amistad. __ La obediencia a los padres.
__ El agradecimiento. __ Otro tema ____________
__ El final de los envidiosos.
Pienso y contesto.
¿Dónde ocurriría la historia? _________________________________
¿Cuándo ocurriría la historia? _________________________________
¿Qué harán los personajes? _________________________________
¿Qué moraleja tendrá la fábula? _________________________________
¿Estará escrita en prosa o en verso? _________________________________
¿Qué título le pondré? _________________________________
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Expresión escrita.
CAPACIDAD
Portafolio.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Iniciamos la clase leyendo los temas sobre los cuales podríamos escribir una
fábula. Elegimos el que más nos guste y explicamos por qué.
Desarrollo: Leemos la información. (Redacción de fábula) Leemos la información. (Clases
de adverbios) Aclaramos dudas con ayuda del docente.
Cierre: Realizo los ejercicios y los presento al profe para que los evalúe.
ANEXO
Escribo la fábula.
Introducción
Había una vez… __________________________________________________________
________________________________________________________________________
Nudo
Un día… ________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Desenlace
Al final… ________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Moraleja: ________________________________________________________________
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Expresión escrita.
CAPACIDAD
Portafolio.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Iniciamos la clase leyendo los temas sobre los cuales podríamos escribir una
fábula. Elegimos el que más nos guste y explicamos por qué.
Desarrollo: Leemos la información. (Redacción de fábula) Leemos la información. (Clases
de adverbios) Aclaramos dudas con ayuda del docente.
Cierre: Realizo los ejercicios y los presento al profe para que los evalúe.
ANEXO
Leo las siguientes oraciones y subrayo los adverbios que encuentre. A
continuación, clasifico cada uno en el cuadro propuesto a continuación.
Quizás lleguemos temprano. Déjalo encima de la mesa. He comido mucho.
Yo tampoco lo creo. Eso está mal. Si, lo he hecho yo.
- Remachar:
- Chubasco:
- Cachetazo:
- Chamuscado:
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Expresión oral.
CAPACIDAD
Recreación de parábola.
INDICADORES
Lista de cotejo.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Iniciamos la clase completando cada enunciado y tratando de descubrir lo que se
describe. Observamos las palabras descubiertas y contestamos en forma oral algunas
preguntas realizadas por el profe.
Desarrollo: Leemos atentamente la parábola “El hombre y el caballo” Leemos la
información. (La parábola) Contamos la parábola “El hombre y el caballo” primeramente
en pasado, y luego en presente. Contestamos pregunta.
Cierre: Escucho las recreaciones de mis compañeros, respetando el turno de cada uno.
Completo los ejercicios propuestos por el profe.
ANEXO
Cuento la parábola “El hombre y el caballo” primeramente en pasado, y luego en
presente.
Contesto.
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Audición de parábola.
INDICADORES
Registro anecdótico.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Contestamos en forma grupal algunas preguntas que realiza el profe.
Desarrollo: Escuchamos atentamente la lectura de la parábola “Los dos poemas”
Marcamos con una “x” el significado de las palabras y expresiones. Pareamos los poetas
con las características que los describen. Subrayamos la enseñanza que deja la parábola
y contestamos la pregunta. ¿Con cuáles ideas no estoy de acuerdo? ¿Por qué?
Cierre: Completo los ejercicios y los presento al profe para que los evalúe.
ANEXO
Contesto en forma grupal algunas preguntas.
a. ¿Qué sé de Grecia?
b. ¿Qué es una lira?
c. ¿Qué es un poeta?
d. ¿Qué es un papiro?
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Registro anecdótico.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Contestamos en forma grupal algunas preguntas que realiza el profe.
Desarrollo: Escuchamos atentamente la lectura de la parábola “Los dos poemas”
Marcamos con una “x” el significado de las palabras y expresiones. Pareamos los poetas
con las características que los describen. Subrayamos la enseñanza que deja la parábola
y contestamos la pregunta. ¿Con cuáles ideas no estoy de acuerdo? ¿Por qué?
Cierre: Completo los ejercicios y los presento al profe para que los evalúe.
ANEXO
Pareo los poetas con las características que los describen.
(P1) Poeta 1: escribió un largo poema. (P2) Poeta 2: escribió ocho líneas.
( ) Humilde. ( ) Orgulloso.
( ) Su obra fue leída por todos. ( ) Su obra se quedó en las librerías.
( ) Su obra fue amada. ( ) Su obra permaneció a través de los tiempos.
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Lista de cotejo.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Leemos los títulos de las siguientes parábolas escritos en la pizarra y hacemos
conjeturas en forma oral.
Desarrollo: Leemos la información. (La parábola) Leemos en silencio las parábolas. Luego
practicamos la lectura oral del texto mediante la pronunciación adecuada de las palabras,
procurando lograr una mayor fluidez. Leemos la información. (Figuras literarias)
Cierre: Entrego los ejercicios propuestos por el profe para su evaluación.
ANEXO
Leo los títulos de las siguientes parábolas escritos en la pizarra y hago conjeturas
en forma oral.
Leo en silencio las parábolas. Luego practico la lectura del texto mediante la
pronunciación adecuada de las palabras, procurando lograr una mayor fluidez.
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Lista de cotejo.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Leemos los títulos de las siguientes parábolas escritos en la pizarra y hacemos
conjeturas en forma oral.
Desarrollo: Leemos la información. (La parábola) Leemos en silencio las parábolas. Luego
practicamos la lectura oral del texto mediante la pronunciación adecuada de las palabras,
procurando lograr una mayor fluidez. Leemos la información. (Figuras literarias)
Cierre: Entrego los ejercicios propuestos por el profe para su evaluación.
ANEXO
Coloco R si es repetición, P si es personificación, I si es ironía, M si es metáfora y H
si es hipérbole.
( ) Los vientos azotaron la casa del hombre.
( ) Los espinos ahogaron a la semilla.
( ) Y el hombre respondió, ante su casa destruida: ¡Muy bien!
( ) El mundo se le vino abajo al ver que su casa estaba derrumbada.
( ) ¡No es nada!, dijo el hombre ante su casa en ruinas.
( ) El fuerte sol asesino secó a la semilla.
( ) El buen terreno es el padre que alimentó a la semilla.
( ) Pero ni una piedrita nunca brotó en este pedregal.
( ) La destrucción de su casa fue el fin del mundo para él.
Completo con V si la imagen es visual, con A si es auditiva, con T si es táctil y con
G si es gustativa.
( ) Todo el que oye estas palabras.
( ) Un sembrador salió a sembrar.
( ) Un hombre construyó su casa sobre la roca.
( ) Los pájaros comieron la semilla.
( ) Soplaron los vientos.
Escribo brevemente lo que aprendí de las dos parábolas.
El prudente y el insensato El sembrador
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Lista de cotejo.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Leemos los títulos de las siguientes parábolas escritos en la pizarra y hacemos
conjeturas en forma oral.
Desarrollo: Leemos la información. (La parábola) Leemos en silencio las parábolas. Luego
practicamos la lectura oral del texto mediante la pronunciación adecuada de las palabras,
procurando lograr una mayor fluidez. Leemos la información. (Figuras literarias)
Cierre: Entrego los ejercicios propuestos por el profe para su evaluación.
ANEXO
Completo la secuencia de la parábola “El prudente y el insensato”.
El hombre que escucha y practica estas palabras es un hombre prudente.
……………………………………………………………………………………..
Cayeron las lluvias, los ríos crecieron y soplaron los vientos.
……………………………………………………………………………………..
El hombre que escucha y no practica estas palabras es un hombre insensato.
……………………………………………………………………………………..
Cayeron las lluvias, los ríos crecieron y soplaron los vientos.
……………………………………………………………………………………..
Enumero la secuencia de la parábola “El sembrador”.
( ) Otras semillas cayeron en buen terreno y dieron muchos frutos.
( ) Un sembrador salió a sembrar.
( ) Otra parte de la semilla cayó entre piedras.
( ) Otra parte de la semilla cayó entre espinos que la mataron.
( ) Una parte de la semilla cayó junto al camino y la comieron los pájaros.
( ) El sol secó las plantas porque no tenían raíces profundas.
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Expresión escrita.
CAPACIDADES
Portafolio.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Recordamos las parábolas estudiadas en clases anteriores, luego completamos lo
que aprendimos en ellas.
Desarrollo: Leemos la información. (Redacción de parábola) Recreamos una de las
parábolas estudiadas y le damos un final diferente. Leemos la información.
(Complementos circunstanciales)
Cierre: Realizo los ejercicios y los presento al profe para que los evalúe. Valoro todos
trabajos realizados por mis compañeros.
ANEXO
Recuerdo las parábolas estudiadas en clases anteriores, luego completo lo que
aprendí en ellas.
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Expresión escrita.
CAPACIDADES
Portafolio.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Recordamos las parábolas estudiadas en clases anteriores, luego completamos lo
que aprendimos en ellas.
Desarrollo: Leemos la información. (Redacción de parábola) Recreamos una de las
parábolas estudiadas y le damos un final diferente. Leemos la información.
(Complementos circunstanciales)
Cierre: Realizo los ejercicios y los presento al profe para que los evalúe. Valoro todos
trabajos realizados por mis compañeros.
ANEXO
Recreo una de las parábolas estudiadas y le doy un final diferente. Recuerdo utilizar
la correlación de las acciones realizadas, es decir, deben estar en correspondencia
o relación los tiempos de los hechos del presente y del pasado.
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Expresión escrita.
CAPACIDADES
Portafolio.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Inicio: Recordamos las parábolas estudiadas en clases anteriores, luego completamos lo
que aprendimos en ellas.
Desarrollo: Leemos la información. (Redacción de parábola) Recreamos una de las
parábolas estudiadas y le damos un final diferente. Leemos la información.
(Complementos circunstanciales)
Cierre: Realizo los ejercicios y los presento al profe para que los evalúe. Valoro todos
trabajos realizados por mis compañeros.
ANEXO
Formulo oraciones que lleven complementos circunstanciales de:
- Tiempo:
- Lugar:
- Modo:
- Compañía:
- Fin:
Escribo “Qu, qu” o “K, k” según corresponda.
__iosco
__uienes
__uedamente
__ermese
__uilate
__ilogramo
__uemado
__ueso
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Expresión oral.
CAPACIDADES
INDICADORES
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ANEXO
Participo del juego “Los programas”
Cantidad de participantes: todo el grado.
Lugar: en la sala de clases.
Reglas del juego:
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Expresión oral.
CAPACIDADES
INDICADORES
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ANEXO
Completo con los datos de nuestro dibujo animado (caricatura) favorito.
Título:
Personaje principal:
¿Dónde y cuándo ocurre la acción?
¿Cuál es el momento más emocionante?
¿Cómo termina el dibujo animado?
¿Cuál es la parte que no te gustó? ¿Por qué?
LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA
Expresión oral.
CAPACIDADES
INDICADORES
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ANEXO
Narro lo ocurrido en un episodio de nuestra caricatura o dibujo animado favorito,
según los datos que recolectamos.
Relato la historia de una película que nos gusta. Uno las ideas del texto mediante
conectores como: y, además, pero, aunque, porque, quizá, sin embargo.