0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Roma Pablo Teoría Filosófica

PDF sociología Roma Pablo

Cargado por

cfzdbjc22c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Roma Pablo Teoría Filosófica

PDF sociología Roma Pablo

Cargado por

cfzdbjc22c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1

Autor: Prof. Lic. Julio Euclides Fijman

CLASE N° 4

Eje: 1 LAS BASES DE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA


1.4.- Reconocimiento de la identidad latinoamericana desde el pensamiento político 1

Síntesis del tema propuesto:

La búsqueda de la identidad a través de la formulación de un discurso propio que tienda a


romper los lazos de las dependencias y la realización histórica de lograr Estados integrado
dentro de una Gran Nación Latinoamericana, a través de la marcha y lucha política hacia la
unidad, resulta ser el centro del pensamiento político latinoamericano.
La estructuración de las ideas políticas en América Latina no es otra cosa que la búsqueda
permanente por encontrar la identidad y la originalidad de los procesos políticos.
Tradicionalmente se ha investigado acerca de las influencias de las ideas europeas en los
pensadores y hombres de acción latinoamericanos. Es indudable que el liberalismo (en las
guerras de la independencia), el positivismo (en la formación de los Estados oligárquicos
agromineroexportadores) y las ideas anarquistas y socialistas (en las luchas sociales del siglo
XX) han ejercido particular gravitación en el discurso político latinoamericano.
Pero de lo que se trata en esta clase, es la preocupación por estudiar, lo que puede tener de
original el “Reconocimiento de la identidad latinoamericana desde el pensamiento
político latinoamericano”. En este sentido, con el fin de ser lo más sencillo y didáctico
posible, pongo a consideración de los lectores los cuatro momentos o periodos en los que se
divide el estudio de la problemática de la identidad cultural de acuerdo a las diversas
etapas geopolíticas mundiales

Introducción
La constitución de una cultura latinoamericana comienza en el momento que la cultura
española del siglo XVI se encuentra con las culturas indígenas en América. En este
encuentro de culturas existe claramente un problema de asimetría de poder, ya que la
cultura española poseía una base militar, económica y tecnológica más desarrollada.
En cualquier encuentro asimétrico y conflictivo entre dos culturas, sea porque una

1
Larraín, Jorge “la identidad latinoamericana” Teoría e Historia(Ensayo) [documento en línea]
Disponible en: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Identidad%20latinoamericana.pdf
[Consulta: 2020, marzo 03]
2
Autor: Prof. Lic. Julio Euclides Fijman

invade y coloniza la otra, sea porque a través de medios extensivos de comunicación y


comercio, entran en relación estrecha, surge la problemática de la identidad cultural.
Hay al menos cuatro períodos de crisis en la historia latinoamericana en los cuales la
pregunta por la identidad adquiere importancia. Los primeros cuestionamientos
acerca de la identidad ocurrieron durante los años críticos de la conquista y
colonización. Ante el empuje español, los indios pierden su libertad y su sentido de
identidad original y una nueva matriz cultural empieza a formarse en la que las
construcciones del indio como un "otro" inferior por parte de los españoles juegan un
papel importante. Un segundo momento es cuando re-emergen las preguntas sobre la
identidad es la crisis de la independencia y el período de constitución de los estados
nacionales a comienzos del siglo XIX. El impacto de la Ilustración y el pensamiento
racionalista adquieren una enorme importancia en las nuevas definiciones. Un tercer
período crítico aparece en América Latina entre 1914 y 1930: en el contexto de la
Primera Guerra Mundial y de la “gran depresión del sistema capitalista mundial” a
fines de los años 20, la dominación oligárquica de los terratenientes latinoamericanos
empieza a deteriorarse, y las clases medias y obreras recientemente movilizadas
comienzan a desafiar el orden establecido. Nuevas preguntas acerca de nuestra
verdadera identidad emergen de este contexto. Un cuarto período de importancia
puede detectarse alrededor de los años 70: el fracaso de los regímenes populistas, el
progresivo estancamiento industrial y la creciente radicalización de las clases
populares condujeron a una serie de golpes militares en varios países del cono sur.
Esto suscita una vez más nuevas preguntas sobre nuestra identidad.

Primer Período: La Conquista y la construcción del "otro" por los españoles: La


primera síntesis cultural: del encuentro original entre la cultura española y las culturas
indígenas emergió un nuevo modelo cultural, fuertemente influenciado por la religión
católica, íntimamente relacionado con el autoritarismo político y no muy abierto a la
razón científica. Este modelo coexistió fácilmente con la esclavitud, el racismo, la
inquisición y el monopolio religioso. La Iglesia rápidamente se convirtió en una
institución poderosa y rica. En los primeros 100 años, la Iglesia había adquirido 70.000
iglesias, 200 conventos y en muchos países poseía cerca de la mitad de la tierra
disponible. En las nuevas universidades que se crearon, la inquisición española
3
Autor: Prof. Lic. Julio Euclides Fijman

prohibió prácticamente todos los textos científicos disponibles y sólo permitió que se
enseñara la filosofía escolástica. Las ciencias experimentales y naturales fueron así
deliberadamente excluidas. La Iglesia permitió la servidumbre de los indios bajo el
sistema de la encomienda, pero nunca aceptó su esclavización o los excesos de los
encomenderos. Sin embargo, no aplicó los mismos principios a los esclavos negros
traídos del África. La mayoría de las órdenes religiosas tuvieron esclavos negros y
trataron de justificarlo. No es sorprendente, por lo tanto, que en todas las colonias
latinoamericanas mantenidas por el trabajo servil el trabajo manual se mirara con
desprecio.
Actividades:
1.- ¿Por qué se dice que surge un nuevo modelo cultural del encuentro entre los
españoles e indígenas?
2.- ¿Cuál es la característica más importante de este período en la conformación de la
identidad cultural?
3.- ¿En qué se sustenta el poder de la iglesia?, ¿Qué fue la Inquisición y cuáles fueron
sus consecuencias?

Segundo Periodo: La crisis de la Independencia y la nueva síntesis cultural: el proceso de


independencia a comienzos del siglo XIX precipitó la primera crisis de este patrón
cultural. La Ilustración francesa del siglo XVIII, el liberalismo británico y, especialmente,
el positivismo derivado de Augusto Comte jugó un papel ideológico muy importante
en este proceso. Tanto como los criollos deseaban la libertad de comercio con
Inglaterra y el resto de Europa, querían también la liberación cultural de la tutela de la
Iglesia. Junto con el contrabando de bienes de consumo, los criollos recibían libros
prohibidos con argumentos para apoyar su creciente alzamiento. Las guerras de la
independencia se pelearon bajo la bandera teórica de la Ilustración. Su influencia
condujo a las nuevas repúblicas a eliminar la esclavitud, a establecer la libertad
educacional y religiosa. Surgieron nuevas formas de estratificación que no dependían
de criterios raciales como hasta entonces. La racionalidad científica de la Europa del
siglo XIX comenzó a influir en las clases dominantes latinoamericanas así como en los
intelectuales y académicos. Se pensaba que los nuevos criterios científicos eran la
única esperanza de traer "orden y progreso" a las repúblicas emergentes. Así se
4
Autor: Prof. Lic. Julio Euclides Fijman

constituyó un segundo polo de la cultura latinoamericana. Si el primer polo


indoibérico2 estaba fuertemente influenciado por la religión y el racismo, el nuevo
polo quería incorporar las nuevas ideas europeas de la razón y el liberalismo.
A fines del siglo XIX la influencia del positivismo y otras ideas iluministas estaba en su
cima. Estas posiciones frecuentemente asumieron formas bastante radicales de
autocrítica. Tendían a rechazar el legado cultural indoibérico, resultado de tres siglos
de colonización, y ponían sus esperanzas en que soluciones europeas o
norteamericanas pudieran implementarse para compensar las inherentes deficiencias
latinoamericanas. En muchos casos la descripción de esas deficiencias tenía
connotaciones claramente racistas. América Latina tenía que ser civilizada y sus rasgos
culturales atrasados y bárbaros erradicados. No debe sorprender entonces que algunas
de las políticas que propugnaban para modernizar a América Latina consistían en
mejorar su raza mediante la inmigración europea.
En gran medida el consumo de los valores europeos por los intelectuales ilustrados
latinoamericanos fue más bien acrítico, hasta el punto que incluso las connotaciones
racistas fueron asimiladas sin protesta. Esta total rendición cultural se muestra muy
bien en el famoso dicho de Alberdi: "En América todo lo que no es europeo es
bárbaro". Tales teorías son claramente ideológicas: ocultan las contradicciones reales
de las nuevas repúblicas enfatizando factores raciales como responsables por el atraso
de América Latina.
Actividades:
1.- ¿Cuáles son las tres corrientes ideológicas que impactan en este periodo de la
identificación cultural latinoamericana?, ¿Qué papel cumplieron en la independencia
de Latinoamérica?
2.- ¿Por qué en este período se habla de “civilizar” Latinoamérica?
3.- ¿A través de qué proceso se lograría cambiar la matriz cultural de las nuevas
naciones surgidas de las guerras por la independencia?

Tercer Período: La depresión económica mundial y el fin de la dominación


oligárquica: En los años de 1920 y 1930 aparecieron ya trabajos importantes sobre el
carácter latinoamericano, los que fueron consistentemente críticos. En un primer
2
Indoibérico: adjetivo que se utiliza para señalar la relación entre indios y españoles o portugueses
5
Autor: Prof. Lic. Julio Euclides Fijman

momento esta tendencia se manifestó en los trabajos del movimiento indigenista, una
corriente amplia de pensamiento que incluía a políticos, novelistas, antropólogos,
pintores y periodistas que abogaban por el retorno a los valores y costumbres
indígenas en oposición al legado cultural europeo. Ellos querían cambiar la prevalente
visión negativa de los indios como atrasados y faltos de civilización y llamaban a
implementar reformas sociales que favorecieran a las empobrecidas comunidades
indígenas. Este movimiento floreció en aquellos países como Perú y México, donde
habían existido las civilizaciones indígenas más importantes y que todavía sobreviven
en grandes comunidades. Esta visión tendía a ser más bien ingenua y romántica en
cuanto pintaba a las civilizaciones indígenas precolombinas como sociedades idílicas,
capaces de constituirse en modelos para el futuro. La influencia del indigenismo ha
sobrevivido hasta hoy como puede verse en varios artículos celebratorios del quinto
centenario del descubrimiento de América.
Más tarde, en los años de 1930, se escribieron numerosos ensayos por autores
extranjeros y latinoamericanos que subrayaron las peculiaridades de la identidad
cultural latinoamericana y las diferencias con el modelo europeo. Los escritores y
ensayistas latinoamericanos de la época identificaban también algunas peculiaridades
culturales. El resentimiento habría caracterizado primero a los conquistadores
españoles que no pudieron encontrar la mítica ciudad indígena del oro. El
resentimiento habría sido también la reacción de la mujer indígena violada por los
españoles y del indio exterminado y esclavizado. El problema de la cultura
latinoamericana sería que ha reprimido ese sentimiento y construido, una
superestructura falsa que oculta su resentimiento básico. En todo caso, tanto la fe
ingenua y anacrónica en las virtudes socioeconómicas de las civilizaciones indígenas
precolombinas típicas del movimiento indigenista, como las versiones pesimistas
acerca del carácter resentido y doble de los latinoamericanos, típicas de los ensayistas
de los años 30, comparten una falta total de confianza en la capacidad latinoamericana
para asimilar verdaderamente el modelo europeo de cultura racionalista. Sin embargo,
debe aclararse que estas ideas nunca llegaron a ser dominantes y ampliamente
aceptadas en América Latina, y que durante el siglo XIX la experiencia cultural europea
continuó siendo crucial para la discusión sobre la identidad de la región así como lo
había sido para su independencia. Después de la Segunda Guerra Mundial pueden
6
Autor: Prof. Lic. Julio Euclides Fijman

distinguirse algunas etapas donde distintas tradiciones europeas de importancia


prevalecieron.
 Primero fueron las ideas de modernización e industrialización en los años 50. Bajo
la influencia de la sociología norteamericana y de los trabajos pioneros de CEPAL
(Comisión Económica para América Latina), los países latinoamericanos esperaban
modernizar sus sociedades desarrollando sus mercados internos y apoyando desde
el Estado programas de industrialización. La idea de desarrollo, de sociedades en
transición a la modernidad mediante cambio social acelerado, era crucial. El
modelo eran aquellos países en Europa y Norteamérica que ya se habían
desarrollado.
La lucha era contra los restos del sistema oligárquico controlado por las viejas
aristocracias terratenientes. Por ello las reformas agrarias eran consideradas tan
importantes para el proceso modernizador. La iniciativa económica y política para
producir modernización e industrialización estaba principalmente en manos del
Estado.
 Después vinieron las ideas acerca del imperialismo y la dependencia, el
resurgimiento del marxismo y las esperanzas en el socialismo en los años 60 y
comienzos de los 70. La desilusión con los resultados de los procesos de
industrialización sustitutiva, la falta de crecimiento económico sostenido y el
número creciente de contradicciones, que aparecían como consecuencia de la
pobreza que aquejaba a amplios sectores de la población, dieron lugar a una crítica
poderosa del sistema capitalista, al que se consideraba incapaz de producir
desarrollo económico en las condiciones de la periferia. Por el fracaso de la
modernización capitalista, se culpaba principalmente al imperialismo. El
capitalismo no era viable en América Latina porque era dependiente de los
principales centros industriales. Esta fue la época del resurgimiento del marxismo y
de los proyectos socialistas cuyos objetivos fundamentales eran la lucha contra la
dependencia y el logro de un desarrollo nacional.
 Por último, vinieron las teorías conservadoras y neoliberales del mercado libre a
finales de los años 1970 y de 1980, y el colapso de los sueños socialistas. El
fracaso del experimento socialista chileno y el agotamiento de otras experiencias
populistas de izquierda precipitaron una ola de dictaduras militares que cambiaron
7
Autor: Prof. Lic. Julio Euclides Fijman

rápida y radicalmente la dirección de las políticas económicas, abriendo los países


del área a la inversión y al consumo de bienes extranjeros. Las ideas principales son
ahora exportar, abolir tarifas aduaneras y subsidios, abandonar el apoyo a la
industria ineficiente y dejar que las fuerzas del mercado produzcan desarrollo por
medio de una inversión más racional y eficiente de los recursos. No se culpa más a
la dependencia por la falta de desarrollo, sino que el culpable es ahora la
intervención excesiva del Estado que ahoga el desarrollo. El capitalismo es
dinámico y desarrollador si se le permite trabajar de acuerdo con las fuerzas libres
del mercado. Lo que falló en el pasado no fue el capitalismo, sino el socialismo. Sin
embargo se puede constatar de este modo que a pesar de algunas dudas aisladas,
Latinoamérica continuaba creyendo y aplicando las ideas y tradiciones venidas de
Europa y otros centros intelectuales del mundo.
Actividades:
1.- ¿Cuáles son las diferencias apreciables entre los trabajos referidos a la identidad
latinoamericana de los años 1920 y 1930?
2.- ¿Cuántas etapas pueden distinguirse luego de la 2da. Guerra Mundial? , ¿Que ideas
en general prevalecieron? ¿Qué resultados tuvieron en la práctica (según el autor,
cada una de estas ideas o teorías?
3.- ¿Qué ideas se sostienen en el tiempo?

Cuarto Periodo: La crisis de los años 70: La búsqueda de la verdadera identidad


cultural latinoamericana: El agotamiento del modelo de industrialización populista,
proteccionista y conducido por el Estado a fines de los años 1960 y comienzos de 1970,
y la sucesión de golpes militares que ocurrieron como consecuencia, detonaron un
proceso de revaluación de nuestra identidad entre los intelectuales que fue reforzado
por un sentimiento de fracaso continuo. El auge y caída de tantas modas intelectuales
y la persistencia de enormes problemas económicos y de una pobreza extendida, para
no hablar de las brutales actividades represivas de los regímenes militares, no podían
sino hacer surgir dudas acerca de si el seguimiento incansable de las ideas europeo-
occidentales podría traer alguna solución real. El agotamiento de los sueños de
industrialización y modernización rápida en los 60 (siglo XX), el colapso de los sueños
de independencia económica y socialismo ahogados en un mar de sangre en los golpes
8
Autor: Prof. Lic. Julio Euclides Fijman

militares de Brasil en 1964, Chile en 1973, Argentina en 1966 y 1976, Uruguay en 1973,
y los años bajo terribles dictaduras de derecha (1976/1983 en Argentina),
necesariamente pusieron una vez más en el tapete la pregunta acerca de la verdadera
identidad latinoamericana y de la naturaleza de las teorías que habían inducido esos
sueños. La tesis es, entonces, que América Latina sufre desde su independencia una
ruptura cultural: su verdadera identidad cultural no es reconocida por sus propias
élites, y el modelo racional iluminista adoptado por ellas no es sólo enteramente
diferente, sino que también totalmente opuesto a su verdadera identidad. La verdad
es que la mayoría de las sociedades latinoamericanas no están culturalmente
unificadas y que, a pesar de algunas formas centrales de integración y síntesis que
indudablemente existen, las diferencias culturales son todavía muy importantes. Estas
son más acentuadas en los países con un importante componente étnico indígena y
negro como Perú, Bolivia, México, Venezuela, Brasil y América Central en general. En
estas sociedades plurales subsiste una enorme diversidad cultural. Sin embargo, las
diferencias culturales también existen, aunque en un grado menor, en países más
homogéneos como Chile, Argentina y Uruguay.
Desde la Independencia, las nuevas repúblicas latinoamericanas y sus clases
dominantes intentaron con mucho esfuerzo no sólo construir un Estado nacional y una
economía viable, sino también un sentido de identidad nacional. Esta identidad
nacional respondería a una cultura nacional que debía ser construida y que se
esperaba integrara los mejores elementos y tradiciones de las culturas étnicas
existentes. Pero, por supuesto, este proceso no fue natural, espontáneo e
ideológicamente neutral. Fue un proceso muy selectivo y excluyente, conducido desde
arriba, el cual decidió qué guardar y qué ignorar sin consultar a todos los
participantes. El proceso de exclusión comenzó con la adopción del español como la
lengua nacional (lo que significó que una serie de lenguas indígenas fueron
condenadas a una posición secundaria o a la extinción), pero se extendió a muchos
otros aspectos culturales tales como la religión, el arte, etc.
La idea de identidad nacional es normalmente construida sobre la base de los intereses
y concepciones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedad, a
través de una variedad de instituciones culturales, tales como los medios de
9
Autor: Prof. Lic. Julio Euclides Fijman

comunicación, instituciones educacionales, religiosas y militares, aparatos del Estado,


etc.

En conclusión, sólo una concepción histórica de la identidad cultural nos permite llegar
a una comprensión de la identidad latinoamericana que no excluya a la mayor parte de
los dos últimos siglos de la historia de América Latina, ni esconda la diversidad cultural
del continente. No cabe duda que la primera síntesis cultural producida en el
encuentro original entre indios y españoles es muy importante, pero no eliminó
totalmente las diferencias culturales entre varios grupos étnicos, ni ha permanecido
igual, al sufrir numerosas transformaciones, siendo el impacto del pensamiento
ilustrado desde los tiempos de la independencia quizás la más importante. Las nuevas
contribuciones que han ayudado a dar forma a lo que Latinoamérica es hoy, no son
formas de alienación o traición a nuestro "ser verdadero"; son nuevos aportes y
transformaciones de gran importancia que deben ser tomados en cuenta si queremos
entender algo acerca de nuestra compleja identidad cultural en el presente.
Bien puede ser cierto que la primera síntesis cultural latinoamericana tuvo un sustrato
católico. Pero es igualmente cierto que, con toda probabilidad, ese rasgo cultural ha
perdido importancia relativa frente a otros. Este no es un problema de alienación, es
un problema de cambio social y cultural, y es el resultado del hecho que la identidad
latinoamericana está permanentemente siendo construida y reconstruida.
Actividades:
1.- ¿Por qué el autor nos habla que en el proceso de revaluación de nuestra identidad
fue reforzado por un sentimiento de fracaso continuo? A su vez, el autor agrega que
existe una tesis y una verdad.
2.- ¿Cuáles son los procesos selectivos y excluyentes que menciona el autor?
3.- ¿Qué aspectos de la conclusión serían los que podemos tomar en cuenta al hablar
de la identidad latinoamericana?

También podría gustarte