0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

La Dinámica Poblacional o de Poblaciones Comprende El Estudi

Dinamica

Cargado por

ulisesdaniel921
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

La Dinámica Poblacional o de Poblaciones Comprende El Estudi

Dinamica

Cargado por

ulisesdaniel921
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La dinámica poblacional o de poblaciones comprende el estudio de todas las

variaciones que experimenta una población de individuos de una misma especie. Estos
cambios se miden en parámetros como el número de individuos, el crecimiento
poblacional, la estructura social y de edades, entre otros1. En el contexto de la
epidemiología, la dinámica de una población también es fundamental. La
epidemiología matemática modeliza la implantación y expansión de patógenos en una
población dada, considerando factores como el entorno del patógeno, sus huéspedes y la
exposición de la población2.

1. Natalidad: Representa la tasa de nacimientos en una población. Es importante


para entender el crecimiento poblacional. Si la tasa de natalidad es alta, la
población crecerá más rápido.
2. Mortalidad: Se refiere a la tasa de muertes en una población. La mortalidad
influye en el tamaño de la población y su estructura por edades. Si la mortalidad
es baja, la población tiende a crecer.
3. Migración: La migración, tanto interna como internacional, afecta la dinámica
poblacional. Los movimientos de entrada y salida de individuos pueden cambiar
la composición y el tamaño de una población.

La morbilidad se refiere al estado de enfermedad, discapacidad o mala salud debido a


cualquier causa. Este término se utiliza para describir la existencia de cualquier forma
de enfermedad o la medida en que esa condición de salud afecta al paciente 1. En el
contexto de la epidemiología, la morbilidad se amplía al estudio y cuantificación de la
presencia y los efectos de una enfermedad en una población. Es diferente de la
patología y se mide mediante tasas de morbilidad, como la prevalencia (frecuencia de
todos los casos de una enfermedad en un momento dado) y la incidencia (rapidez con la
que ocurren nuevos casos de una enfermedad durante un período específico y en un área
determinada)23.

Los determinantes demográficos incluyen123:

Natalidad: Mide la cantidad de nacimientos en un grupo de población en un


período de tiempo.
Mortalidad: Refleja el ritmo al que una población se reproduce y mantiene la
supervivencia de la especie.
Migración: Indica los movimientos de población entre diferentes áreas geográficas.
Estructura de edad: La distribución de la población por grupos de edad.
Estado civil, nivel educativo y situación laboral también son factores
demográficos importantes3.
La transición demográfica es una teoría que explica los cambios en la población a lo
largo del tiempo, especialmente en relación con las tasas de natalidad y mortalidad. A
medida que las sociedades evolucionan, pasan por diferentes etapas demográficas. Aquí
tienes algunos puntos clave sobre la transición demográfica:
4. Régimen Preindustrial:
 En esta etapa, tanto las tasas de natalidad como las de mortalidad son
altas.
 La población crece lentamente debido a la alta mortalidad infantil y a la
falta de control de la natalidad.
 Las condiciones de vida son difíciles y la esperanza de vida es baja.
5. Transición Industrial:
 Con la industrialización, la mortalidad comienza a disminuir debido a
avances en la medicina, saneamiento y nutrición.
 La natalidad sigue siendo alta, pero la población comienza a crecer más
rápidamente.
 La esperanza de vida aumenta.
6. Transición Postindustrial:
 En esta fase, tanto la mortalidad como la natalidad son bajas.
 La población sigue creciendo, pero a un ritmo más lento.
 La esperanza de vida es alta y las familias tienden a tener menos hijos.
En resumen, la transición demográfica describe cómo las sociedades pasan de altas tasas
de mortalidad y natalidad a un equilibrio más estable con tasas más bajas. Es un
fenómeno complejo que refleja cambios en la salud, la tecnología y la economía 123.
El censo es el recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un
conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. En otras palabras,
consiste básicamente en obtener mediciones del número total de personas mediante diversas técnicas
de recuento y se realiza cada determinado período.

Pirámide Poblacional

La pirámide de población es la representación gráfica de la estructura por sexo y


edad de una población.
Hay tres tipos de pirámides de población: expansivas, constrictivas y estacionarias.

Las pirámides de población expansivas representan poblaciones que tienen un


mayor porcentaje de personas en grupos de edad más jóvenes. Las poblaciones con
esta forma suelen tener altas tasas de fecundidad con menor esperanza de vida.
Muchos países del tercer mundo tienen pirámides de población expansivas.

Las pirámides de población constrictivas se denominan así porque están


restringidas en la parte inferior. Hay un porcentaje menor de gente joven. Las
pirámides de población constrictivas muestran tasas de natalidad en declive, ya que
cada grupo de edad sucesivo es cada vez más pequeño. Estados Unidos tiene una
pirámide de población constrictiva.

Las pirámides de población estacionarias son aquellas que muestran una


proporción algo igual de la población en cada grupo de edad. No hay disminución ni
aumento de población; es estable. Austria tiene una pirámide de población
estacionaria.
Etapas

Hay cinco etapas de las pirámides de población: alta fluctuante, expansión temprana,
expansión tardía, fluctuación baja y disminución natural.

La primera etapa es muy fluctuante . Las pirámides de población de alta


fluctuación tienen bases anchas y cimas estrechas, lo que indica que hay pocos
ancianos en la población y un alto porcentaje de jóvenes. Estas pirámides también
son cóncavas debido a sus altas tasas de natalidad y muerte y sus bajas expectativas
de vida.

La segunda etapa es una expansión temprana . En esta etapa, las personas se


reproducen a un ritmo mayor de lo que mueren. Las poblaciones en esta etapa aún
tienen bajas expectativas de vida y altas tasas de natalidad.

La tercera etapa se está expandiendo tarde . La cima todavía tiene forma de


pirámide; sin embargo, el fondo comienza a nivelarse a medida que la tasa de
natalidad se vuelve más estable y la esperanza de vida sigue aumentando.

La cuarta etapa se conoce como fluctuante baja porque la población tiene una
mayor esperanza de vida y es relativamente estable. La tasa de natalidad está
ligeramente por encima de la tasa de mortalidad durante esta etapa.

La quinta y última etapa es la disminución natural . Esta pirámide de población


tiene una base estrecha, lo que indica que la tasa de natalidad está disminuyendo.
Aunque las personas viven vidas más largas durante esta etapa, la tasa de natalidad
no es suficiente para mantenerse al día con la tasa de mortalidad estable. Como
resultado, hay una disminución de la población.

También podría gustarte