ESCUELA DE EDUACIÓN INICIAL
FACULTAD DE EDUCACION
PROPUESTA PEDAGÓGICA (PLAN DE ACCIÓN)
ASIGNATURA Practica V, Nivel medio menor
PROFESORAS TEÓRICAS Paula Pineda Marambio, Caterina Antinao Espinoza
NOMBRE DE LA/EL ESTUDIANTE Bárbara Castro López
1.- JUSTIFICACIÓN DE PROPUESTA PEDAGÓGICA: (Se señala el contexto real de la propuesta pedagógica)
El grupo de párvulos está conformado por 23 niños y niñas. Es un nivel heterogéneo que disfruta de los juegos. Durante los días de práctica, se
observa que a los párvulos les gusta jugar, bailar y compartir entre sí. Por otra parte, es maravilloso notar que les encanta cantar, explorar y
descubrir todo tipo de material concreto. Esta curiosidad natural es fundamental para su desarrollo cognitivo y emocional.
Reconocen algunas emociones en los demás y en ocasiones, se sensibilizan. Identifican su propio nombre y el de algunos compañeros y adultos
significativos en la sala, intentando repetirlos. Presentan aprendizajes descendido en el núcleo de lenguaje artísticos, en el objetivo número 3.
Este objetivo permite a los niños y niñas, que logren buscar y promover la capacidad para expresar la imaginación y las vivencias propias de ellos y
ellas. Es un proceso gradual de apropiación y que sean significativo en los niños y niñas. A través de los lenguajes artísticos, los párvulos logran
potenciar sus habilidades, actitudes y conocimientos.
El nivel educativo, está integrado por una Educadora de Párvulos y dos Técnico en Párvulos. Tiene un patio cubierto y un patio de juegos. Tiene 3
salas, destinadas exclusivamente a la Educación Parvularia, con equipamiento. Cuenta con una sala de enfermería con el equipamiento e insumos
correspondientes. La sala cuna y jardín infantil tiene baños propios, pertenecientes a los niveles de Educación Parvularia.
El grupo de párvulos, está conformado por 23 párvulos. En el ámbito del Desarrollo personal y social, en el núcleo de identidad y autonomía, son
capaces de comunicar a los demás sus emociones y sentimientos, sin dificultad; se relacionan con adultos y pares que no son parte del nivel;
reconocen emociones y sentimientos en otras personas u observadas a través de Tics; son capaces de regular sus emociones; comunican sus
preferencias, opiniones e ideas; planifican juegos con sus pares; comunican rasgos de su identidad de género; cuidan su bienestar personal en
prácticas de higiene, alimentación y vestuario; comunican a otros sus logros; representan en juegos social y dramáticos sus pensamientos y
ESCUELA DE EDUACIÓN INICIAL
FACULTAD DE EDUCACION
experiencias. En el ámbito de convivencia y ciudadanía, participan en actividades y juegos colaborativos, participan en actividades solidarias (aplican
alguna estrategias de solución pacífica de conflictos, recordándole que "no deben pelear, que deben conversar primero, acuerdos de convivencias",
intentan respetar generalmente normas creadas de manera colaborativa, pero hay que recordarles que no corran fuertemente porque pueden caer
o pueden botar algún compañero, también que deben escuchar en silencio cuando otros hablan, que deben respetar el turno para hablar y levantar
la mano cuando quieren opinar o decir algo. En el núcleo, corporalidad y movimiento, tienen conciencia de su cuerpo y de su esquema corporal; de
manera incipiente, están adquiriendo la noción de lateralidad; comunican lo que son capaces de hacer con su cuerpo y de las nuevas destrezas
logradas; coordinan cada vez con mayor precisión sus habilidades psicomotoras finas, pero aún tienen un poco de dificultad para recortar con tijeras
y para coser; en el equilibrio y coordinación, presentan dificultad para caminar por línea recta y para lanzarse objetos desde lejos; se ubican espacial
y temporalmente. En el núcleo Lenguaje oral, no se expresan claramente; les cuesta comprender textos orales como preguntas, explicaciones,
relatos e instrucciones, sin embargo, aún no comprenden bien algunos conceptos abstractos; manipulan y exploran diferentes textos escritos de su
interés; escuchan atentamente textos literarios y no literarios; representan gráficamente algunos trazos, letras, palabras significativas (como mamá,
papá y su nombre). En el núcleo lenguaje artístico, describen y comparan algunas características visuales y musicales de producciones de arte;
comunican impresiones respecto de obras de arte; interpretan canciones y juegos musicales; les cuesta expresar corporalmente sensaciones e ideas
a partir de la improvisación; presentan dificultar en representar sus emociones, ideas, experiencias e intereses.
Las familias de los párvulos del nivel son vulnerables, en el sentido de estar los padres separados, son de escasos recursos, tienen bajo nivel de
escolaridad y no disponen de mucho tiempo para reforzar o potenciar sus Aprendizajes.
2.-RESULTADO DE PRINCIPALES OPORTUNIDADES DE Durante este período, los párvulos están explorando activamente el mundo que les
MEJORA EN EL GRUPO DE NIÑOS Y NIÑAS PARA rodea y desarrollando habilidades motoras básicas. Se están adaptando a rutinas de
PROYECTAR LA TOMA DE DECISIONES (EN FUNCIÓN DE LA alimentación, higiene y descanso. La mayoría de ellos se sienten ansiosos por
PROPUESTA PEDAGÓGICA). descubrir y expresar nuevas sensaciones, aromas, colores, texturas, sonidos a través
de la exploración.
ESCUELA DE EDUACIÓN INICIAL
FACULTAD DE EDUCACION
Es núcleo Desarrollo personal y social el conjunto de aprendizajes que permite a niños
y niñas desenvolverse con independencia, producto del desarrollo de su cuerpo y el
movimiento, afirmar su identidad debido al reconocimiento y aceptación de las
propias necesidades, emociones, características, intereses y fortalezas, así como las de
otros que son miembros de los grupos que lo rodean.
En este ámbito se desarrolla, también, el sentido de pertenencia, la convivencia, el
sentido del bien común y el inicio en la ciudadanía, donde niños y niñas aprenden a
opinar y participar, reconociendo poco a poco sus derechos y los de los demás.
Análisis de las fortalezas del grupo de niños y niñas:
juegan representando emociones, sentimientos y experiencias cotidianas.
Exploran su medio con confianza al separarse de sus adultos significativos.
Nombran o señ alan las emociones que identifica en personas o personajes
de cuentos.
Dicen, toman, comentan o señ alan lo que quiere hacer y lo que le interesa.
Nombran características corporales y rasgos de su identidad.
Usan expresiones positivas de sus características personales, sus logros y
sus habilidades.
realizan sus prá cticas de vestimenta, alimentació n e higiene bucal y
corporal.
Comunican verbal o gestualmente la necesidad de evacuació n anal o vesical
y realiza esta prá ctica de manera autó noma.
Juegan con otros niñ os de manera colaborativa para alcanzar un objetivo
comú n.
Ayudan a sus compañ eros a responder a necesidades que puedan tener en
distintas situaciones cotidianas.
Participan en la preparació n o desarrollo de distintas celebraciones de su
comunidad educativa.
Oportunidades de mejora del grupo de niños/as
Aceptar respetar los acuerdos de convivencia que enmarcan el desarrollo de las
actividades.
Nombran o demuestra en su actuar formas para regular sus emociones en
distintas situaciones.
ESCUELA DE EDUACIÓN INICIAL
FACULTAD DE EDUCACION
Nombran o señ ala formas pacificas para abordar conflictos que se dan en
situaciones cotidianas.
En el ámbito comunicación integral es el conjunto de aprendizajes que permite a niños
y niñas interactuar consigo mismo, con otros y conocer el mundo que los rodea, ya sea
produciendo y comprendiendo mensajes, exteriorizando sus vivencias emocionales,
disfrutando y desarrollando el pensamiento creativo y la imaginación, usando
palabras, símbolos y signos, a través de diferentes formas de comunicación: verbales,
corporales y artísticas.
Análisis de las fortalezas del grupo de niños y niñas:
Dicen que recursos expresivos le gustan de diversas expresiones artísticas
junto con las emociones y sensaciones que le provocan.
Cantan y baila canciones o juegos musicales, usando algunos recursos para
seguir ritmo y la melodía.
Usan materiales y recursos plá sticos y visuales para crear figuras en relieve
o con volumen, expresando emociones, ideas y experiencias.
Oportunidades de mejora del grupo de niños/as
Relatar una historia, cuento o experiencia personal de un modo
comprensible utilizando patrones gramaticales bá sicos.
Responder instrucciones sencillas y preguntas relativas a acciones, tiempo
y lugar.
Usar palabras nuevas al contar temas de su interés.
Escuchar con atenció n distintos tipos de textos de su preferencia.
Contar con sus propias palabras algunas acciones de un cuento conocido
nombrar o señ alar algunas características de distintos sonidos.
Jugar a escribir, realizando diversos trazos a los que le atribuye un
significado.
Nombrar, pregunta o comenta sobre características que le llaman la
atenció n de algunas producciones artísticas.
En el ámbito interacción y comprensión del entorno es el conjunto de aprendizajes
que permite a niños y niñas, a partir de su curiosidad natural, de su interés y de su
capacidad para plantearse preguntas, ampliar su campo de acción para distinguir,
comprender y, progresivamente, explicar los fenómenos naturales y socioculturales.
ESCUELA DE EDUACIÓN INICIAL
FACULTAD DE EDUCACION
En este ámbito se espera, además, que niños y niñas comiencen a desarrollar
actividades y conceptos matemáticos desde muy temprana edad, pudiendo
comprender la realidad y desenvolverse en la vida cotidiana.
Análisis de las fortalezas del grupo de niños y niñas:
Usan distintos objetos para explorar y recolectar.
Utilizan objetos tecnológicos de acuerdo con su uso convencional.
Repiten patrones de dos elementos.
Relatan actividades cotidianas que ha realizado con su familia y comunidad
Oportunidades de mejora del grupo de niños/as
Nombran o señalan las propiedades de textura, temperatura y otras
propiedades de algunos elementos de la naturaleza
Realizan experimentos simples con materiales cotidianos, describiendo los
cambios que observa.
Describen características de su comunidad a través de canciones, juegos, fotos,
entre otros.
Nombran o señalan figuras o cuerpos geométricos.
Diferencian entre elementos naturales y culturales presenten en su entorno
3.-OBJETIVO GENERAL CREADO A PARTIR DE LA TOMA DE Diseñar una propuesta pedagógica sobre el desarrollo del lenguaje artístico en niños
DECISIONES (EN FUNCIÓN DE LA PROPUESTA en donde niñas de 2 a 3 años de edad del nivel medio menor, en donde interpreten
PEDAGÓGICA). canciones y juegos musicales utilizando diversas técnicas de expresión verbal, gestual,
corporal.
4.-OBJETIVO ESPECIFICO (1) A PARTIR DE LA TOMA DE Identificar las estrategias que se utilizan para estimular el desarrollo del lenguaje
DECISIONES (EN FUNCIÓN DE LA PROPUESTA artístico en niños y niñas de 2 a 3 años de edad, del nivel medio menor.
PEDAGÓGICA).
OBJETIVO ESPECIFICO (2) A PARTIR DE LA TOMA DE Elaborar experiencias de aprendizajes donde se potencie el desarrollo del lenguaje
DECISIONES (EN FUNCIÓN DE LA PROPUESTA artística en niños y niñas de 2 a 3 años de edad del nivel medio menor.
PEDAGÓGICA).
OBJETIVO ESPECIFICO (3) A PARTIR DE LA TOMA DE Aplicar estrategias que favorezcan el desarrollo del lenguaje artístico en niños y niñas
DECISIONES (EN FUNCIÓN DE LA PROPUESTA de 2 a 3 años de edad, del nivel medio menor.
PEDAGÓGICA).
OBJETIVO ESPECIFICO (4) A PARTIR DE LA TOMA DE Diseñar experiencias adecuadas para fomentar el desarrollo del lenguaje artístico en
DECISIONES (EN FUNCIÓN DE LA PROPUESTA niños y niñas de 2 a 3 años de edad, del nivel medio menor.
ESCUELA DE EDUACIÓN INICIAL
FACULTAD DE EDUCACION
PEDAGÓGICA).
OBJETIVO ESPECIFICO (5) A PARTIR DE LA TOMA DE Evaluar las experiencias de aprendizajes implementadas que favorezcan el desarrollo
DECISIONES (EN FUNCIÓN DE LA PROPUESTA del lenguaje artístico en niños y niñas de 2 a 3 años de edad, del nivel medio menor.
PEDAGÓGICA).
5.- SEÑALAR INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A UTILIZAR Registro de observación: Dejará constancia de un hecho significativo para la niña o
EN CADA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
niño, de una manera descriptiva y lo más objetiva posible. Además de los sucesos, el
lugar, el momento, la fecha y la hora en que tuvo lugar el acontecimiento.
Instrumento Escala de apreciación: Este instrumento que identifica la frecuencia o
intensidad de una conducta, rasgo, aspecto o desempeño a observar, también da
cuenta de los niveles de aceptación de un indicador, mediante una o más escalas.
ESCUELA DE EDUACIÓN INICIAL
FACULTAD DE EDUCACION
6.- FUNDAMENTACIÓN DE PROPUESTA En la actualidad, se ha hablado mucho sobre la
PEDAGÓGICA CON REFERENTES TEÓRICOS.
influencia del ambiente en el desarrollo del
cerebro humano. Aquí las emociones y el afecto
influyen directamente en el aprendizaje de los
niños y niñas, sobre todo en los primeros años.
Diversos autores señalan que las neurociencias
nos explican cómo funciona el cerebro en el
ámbito pedagógico, dónde se conecta el
aprendizaje, la memoria y las emociones,
funciones cerebrales que deben ser estimuladas y
fortalecidas por los educadores para lograr un
aprendizaje significativo. Por esta misma razón, es
fundamental que todos los docentes y
educadores/as, sepan cómo aprende el cerebro,
cómo controla las emociones, sentimientos,
conductas, y cómo se debe estimular,
dependiendo de la etapa en que se encuentren
los párvulos.
Respecto a lo señalado anteriormente, el
siguiente autor afirma que, “El aprendizaje se
logra traspasar a los infantes cuando es llevado a
cabo siguiendo la ruta cerebral del aprendizaje,
que es aquella ruta que sigue el cerebro para
activarse y estar preparado para aprender”
(Colón,2003, p.15).
El presente proyecto de aula busca que los niños
y niñas logren expresar sus vivencias por medio
de la imaginación.
Es por ello que en el núcleo de lenguaje artístico
ESCUELA DE EDUACIÓN INICIAL
FACULTAD DE EDUCACION
de las B.C.E.P, permite desarrollar habilidades,
actitudes y conocimientos que articula diferentes
expresiones artísticas, con el fin de favorecer el
desarrollo integral de sus habilidades.
Es por ello que es importante enunciar algunos
conceptos relevantes:
Creatividad: Capacidad y actitud de las personas
o grupos para generar a partir de elementos
conocidos, o no, nuevos conceptos o
producciones que resultan originales y novedosas
(López, 2008).
Expresión creativa: Etimológicamente “expresar
“es sacar hacia afuera, presionar hacia afuera
haciéndolo manifiesto. Esto sugiere un esfuerzo
por quien realiza la acción, ya que, no es sólo
expresar, sino que, además de un modo creativo,
es decir innovando, presentando un producto
original, distinto. En general, es la capacidad de
las personas o grupos para comunicar sus visiones
del mundo a través de diferentes técnicas,
recursos o materiales (MINEDUC, 2013; Romo,
2000).
Sensibilización y apreciación estética: La palabra
“estética “proviene del griego “aisthesis”, que
significa “sentir”, “percibir” con los sentidos, en el
contexto de este documento entendemos por ella
la capacidad de personas o grupos para
interesarse, disfrutar y valorar la naturaleza, las
expresiones humanas y las distintas
ESCUELA DE EDUACIÓN INICIAL
FACULTAD DE EDUCACION
manifestaciones artísticas, a través del uso y
experiencia sensorial (MINEDUC, 2013;
Eisner,2004)
Expresión corporal: Expresiones artísticas que
permiten transmitir emociones, ideas, historias,
mediante el uso del cuerpo global o
segmentariamente a través de lenguajes artísticos
como el teatro, la danza, la mímica o artes
circenses. (CNCAMINEDUC,2016).
Es por ello que el niño o la niña, desde que nace,
está recibiendo información sensorial, la cual es
necesaria para las conexiones neuronales
implicadas para su proceso de aprendizaje
cognoscitivo y plasticidad cerebral. Así, las
experiencias sensoriales tempranas, vinculadas
con el arte, generarán en los párvulos más
oportunidades para el desarrollo de la confianza y
conciencia de sí mismos, el conocimiento de las
propias capacidades y de sus aptitudes creativas
(Begley, 1996; Bruer, 2000).
Tanto la Educadora de párvulos en conjunto con
los agentes educativos, deben reflexionar frente
al arte, la expresión y la creatividad. En este
sentido, se requiere una apelación a la memoria
afectiva y experiencial sobre los propios procesos
como educadores/as, de aprendizaje en torno al
mundo del lenguaje artístico y, en base a ello,
tomar conciencia respecto a cómo dichos
procesos vividos, generaron confianza,
ESCUELA DE EDUACIÓN INICIAL
FACULTAD DE EDUCACION
autonomía, independencia temor, miedo, rechazo
o inquietud. Así, este paso previo permitirá
empatizar con los procesos formativos de los
párvulos desde temprana edad.
7.- CONCLUSIÓN ENFATIZANDO SU Para culminar expresar el arte desde el cuerpo, es
IMPORTANCIA EN LA ELABORACIÓN Y USO
imprescindible abordarlo desde temprana edad,
QUE LE DARA A LA PROPUESTA REALIZADA
ya que es completamente natural, cuando no
operan los mecanismos de vergüenza. El niño y
niña por si solo son protagonistas de su propio
aprendizaje, siguiendo su instinto, imaginación,
creatividad, impulso, ritmo, generando una
aproximación al movimiento expresivo. Es ahí en
donde la música y su uso posee una
intencionalidad pedagógica, proporcionando en
nuestros niños y niñas, herramientas, habilidades
de todas las áreas del conocimiento. Lograr
activar experiencias pedagógicas musicales
intencionadas utilizando recursos musicales y
movimientos a través del juego y la danza,
permite potenciar y desarrollar múltiples
competencias, conductas y estados de relajación
de los niños, que soliciten concentración.
El ambiente educativo donde el niño crece y se
desarrolla resulta fundamental en su aprendizaje,
ya que adquiere los primeros conocimientos,
valores, bienestar y actitudes para la vida de
manera oportuna y pertinente a su etapa de
desarrollo. La educadora de párvulos en conjunto
con los agentes educativos son los encargados de
ESCUELA DE EDUACIÓN INICIAL
FACULTAD DE EDUCACION
entregar al niño y niña las herramientas
necesarias para que se desarrolle como un ser
integral, tanto en el ámbito físico, como
emocional-afectivo y cognitivo. La educación
parvularia como primer nivel educativo, tiene
como fin favorecer en los párvulos los
aprendizajes que logren el desarrollo pleno y
armónico de los niños y niñas, atendiendo a sus
características, necesidades e intereses, para
formar a futuro personas y ciudadanos con
derechos y libertad de expresión, integrándose en
la sociedad en que vive.
Es por ello que la educación parvularia de este
siglo debe ser capaz de garantizar la calidad de los
aprendizajes, esto tiene varias implicancias:
Generar experiencias de aprendizaje en
base de los conocimientos previos de
niños y niñas, ya que poseen puntos de
vista particulares de su propia edad.
Los educadores/as deben ser mediadores
entre en aprendizaje y el niño logrando
una contextualización de su propia
experiencia.
El ambiente educativo debe involucrar
acciones, experiencias, materiales
didácticos y socio afectivas que favorezcan
en la construcción de aprendizajes de los
niños y niñas.
ESCUELA DE EDUACIÓN INICIAL
FACULTAD DE EDUCACION
Los educadores/as deben apropiarse de
las neurociencias considerando la edad
temprana del niño o niña, ya que es el
período crítico de oportunidades que
deben ser aprovechada en todo
momento.
Se debe generar instancias en donde el
niño y niña pueda descubrir su propio
aprendizaje.