0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas7 páginas

Actividad 1 DPCC 2° Unidad 4

Sesiones de aprendizaje

Cargado por

Joel Valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas7 páginas

Actividad 1 DPCC 2° Unidad 4

Sesiones de aprendizaje

Cargado por

Joel Valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“FOMENTAMOS EL USO ADECUADOS DE LA

TECNOLOGÍA Y LAS REDES SOCIALES”

RECONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA Y LA DIVERSIDAD


CULTURAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


Delibera sobre asuntos Participa en acciones que Construye y asume
públicos promueven el bienestar común acuerdos y normas
Reconocer la importancia de la cultura y la diversidad cultural en la construcción de
nuestra identidad nacional.
Identifica y comprende los conceptos de diversidad, multiculturalidad y pluriculturalidad.
Reflexiona y elabora un texto respondiendo a la pregunta ¿Qué acciones propones para
acoger a personas que llegan con costumbres o hábitos muy distintos a los tuyos?
¿Qué otras expresiones culturales son emblemáticas en nuestra cultura? ¿De qué manera
podemos promover y valorar nuestra diversidad cultural como una fuente de riqueza en la
construcción de nuestra identidad nacional?
Reflexionan sobre las manifestaciones culturales como parte de la identidad nacional y
elaboran una presentación o video creativo promoviendo una de ellas (gastronomía,
danza, costumbre, etc.)

Karen estudiante del segundo año de la I.E. 10071 comenta en clases con sus
compañeros que una de las manifestaciones culturales emblemáticas del
Perú es la gastronomía que no hay peruano que no se enorgullezca de la
diversidad y riqueza de nuestros sabores. El anticucho, uno de nuestros platos
de bandera, es un claro ejemplo de ello. Según los historiadores Pablo Macera
y María Belén Soria, el anticucho fue una propuesta culinaria que nació en
la época prehispánica, y que se preparaba entonces con carne de llama.
Luego de la conquista española, se cambió la carne por menudencia, lo que
masificó su consumo. Durante siglos, el anticucho se preparó y consumió al
aire libre. Hasta ahora, su fragante olor se esparce por calles y plazas de todo
el país gracias al tesón de miles de sencillos anticucheros y anticucheras.
Frente a esta situación ellos se preguntan: ¿Qué otras expresiones culturales
son emblemáticas en nuestra cultura? ¿De qué manera podemos promover
y valorar nuestra diversidad cultural como una fuente de riqueza en la
construcción de nuestra identidad nacional?

En esta actividad los estudiantes


analizaran información
relevante en diversas fuentes
sobre cultura y diversidad
cultural, la diversidad cultural,
la diversidad cultural en la
familia, la diversidad cultural en
la escuela, la multiculturalidad,
la pluriculturalidad, valores
para la pluriculturalidad.

1
DEMUESTR SABERES PREVIOS
O LO QUE SÉ
¿Qué valores permiten apreciar y reconocer la pluriculturalidad? Comenta
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Se debe rechazar a las personas solo porque tienen distintas costumbres y tradiciones
culturales? Comenta
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..……………………………

Lee el texto luego responde

¿Y SI MI FAMILIA ES PLURICULTURAL?
Felipe cumple trece años hoy. Como en cada ocasión, sus papás, Ramón y Andrea, cuentan anécdotas
relacionadas con sus diferencias culturales.
Ramón nació en Chachapoyas, en una familia awajún que vivía en la ciudad, pero que mantenía
costumbres de su etnia originaria. Andrea, por su parte, creció en Chiclayo, dentro de una familia costeña
muy conservadora.
Ramón contó que cuando Andrea quedó embarazada por primera vez, surgieron los primeros
desacuerdos. Él le pidió que siguiera la dieta tradicional awajún: comer plátanos verdes y alimentos a base
de yuca, así como evitar algunos tipos de carne. Además, le sugirió que no comiera mucho para evitar un
crecimiento excesivo del feto a fin de no dificultar el parto.
La madre y tías de Andrea, en cambio, le recomendaron lo contrario porque tenía que “alimentar a una
boca más”. Andrea comentó que no sabía cómo actuar, pero que luego de conversar entre todos
encontraron soluciones que respetaron las costumbres e ideas de cada familia. Felipe siguió escuchando los
relatos de sus padres y se dio cuenta de que, aunque en ocasiones tardaron en ponerse de acuerdo, siempre
hallaron soluciones a través del diálogo. Ya en su cuarto, Felipe le preguntó a Carlos, su hermano mayor,
qué pensaba sobre la identidad cultural de su familia, pues él se sentía chiclayano, pero a la vez valoraba
su herencia awajún. Su hermano le dijo que eran un poco de ambos. Felipe se hizo entonces una pregunta:
“¿Qué significa ser parte de una familia pluricultural?”.

 ¿En qué no estaban de acuerdo los padres y los familiares de Felipe antes del
nacimiento de su hijo mayor?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………
 ¿Qué soluciones crees que encontraron Ramón y Andrea?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………
 ¿Has escuchado sobre experiencias similares? ¿Tu familia ha vivido alguna? ¿Qué
opinión tienes al respecto?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………
………………
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL

La palabra cultura proviene del latín y significaba, en un principio, ‘cultivo o cuidado del
campo o del ganado’. A mediados del siglo XVI, adquiere el significado de ‘cultivo de cualquier
facultad’. Con el paso del tiempo, acabó refiriéndose a la formación de la mente y al desarrollo
intelectual. Hoy podemos definir a la cultura como un sistema de creencias, valores,
costumbres, conductas, conocimientos y saberes que los miembros de una sociedad comparten
y transmiten de generación en generación a través del aprendizaje.

LA DIVERSIDAD CULTURAL

Tradicionalmente, se pensaba que la diversidad cultural era una barrera para la


conformación de una comunidad nacional, pues impedía que las personas forjaran vínculos
de identificación entre ellas. Debido a esto, los Estados se preocupaban por que todos los
individuos compartieran una misma historia, cosmovisión, lengua y costumbres. Esta
2
percepción negativa sobre la diversidad cultural promovía que los grupos minoritarios o dominados
abandonaran sus propias tradiciones culturales para que asimilen la cultura dominante.
Hoy, en cambio, la diversidad cultural es entendida como una fuente de riqueza, ya que ofrece a la
sociedad la gran cantidad de experiencias y conocimientos que los diferentes grupos sociales han
adquirido sobre el mundo. De esa manera, estos grupos con sus saberes y tradiciones particulares pueden
contribuir al desarrollo y a mejorar la calidad de vida de los pobladores de un país.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
¿SABÍAS
Es compartida de manera diferenciada.
QUE? Es una conducta aprendida. Los seres
humanos aprenden de su propia
Cada grupo social vive la cultura según
categorías de edad, género, estatus
experiencia y también de la
socioeconómico, procedencia, ocupación,
experiencia de otros.
etnia, etc.
Es un todo estructurado. La cultura se
caracteriza por interrelacionar Es simbólica. La cultura se transmite a
costumbres, instituciones, valores y través de un conjunto de símbolos, como el
creencias. La variación de uno de sus lenguaje.
elementos cambia el todo.
Es un modelo de interpretación de la Es un dispositivo de adaptación. Las
realidad. La cultura no solo está conductas, creencias, ideologías, etcétera,
compuesta por conductas, sino se acomodan a las circunstancias y desafíos
también por formas de pensar, del medio natural y social para buscar
ideologías e interpretaciones del soluciones que se generalizan en la práctica
mundo. y se transmiten de una generación a otra.

ANALIZA LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA FAMILIA

La familia es una de las instituciones básicas de la sociedad y, por lo tanto, un espacio privilegiado
para el aprendizaje de la cultura. En el Perú, por ser un país multicultural, encontramos familias en
las que el padre y la madre provienen de tradiciones culturales distintas. Esta confluencia de orígenes
distintos enriquece el acervo cultural de los miembros de la familia, a la vez que permite conocer y
valorar las diversas manifestaciones culturales pertenecientes al entorno en el que crecieron sus
integrantes.
Las diferencias generacionales diversifican aún más la composición de una familia, pues tanto los
padres como los hijos se han criado en contextos culturales distintos.

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA ESCUELA


La escuela está compuesta por niños y adolescentes cuyas familias tienen diversos orígenes étnicos o
geográficos. Este hecho convierte a la escuela en un lugar donde se juntan muchas tradiciones
particulares y formas distintas de ser y de entender el mundo.
La diversidad en la comunidad escolar también se manifiesta en las diferencias que se originan por la
generación a la que pertenecen sus miembros. Ello, unido a las responsabilidades y roles que tienen los
docentes orientando en valores y conocimientos y los estudiantes procesando tales orientaciones,
acentúa el carácter diverso de la escuela.

LA MULTICULTURALIDAD

La noción de multiculturalidad describe la coexistencia de grupos con culturas distintas en un mismo


espacio geográfico. Un país es multicultural cuando se encuentra compuesto por pueblos, etnias o
clases que se distinguen entre ellos por sus modos específicos de comportamiento, tradiciones,
costumbres y prácticas sociales.
EL PERÚ: UN PAÍS MULTICULTURAL
Nuestro país es un caso típico de sociedad multicultural. Un recorrido por nuestras ciudades y
poblados nos permite descubrir y reconocer en peruanos y peruanas formas muy variadas de hablar,
de verse a sí mismos, de relacionarse con su entorno y de vivir la vida cada día.
Sin embargo, a lo largo de nuestra historia independiente, el Estado buscó instaurar un tipo
específico de cultura “superior” a otras. Así, privilegió las prácticas y hábitos provenientes de Europa
por considerarlos más “civilizados”, y trató de suprimir los de las poblaciones originarias andinas y
amazónicas y de las demás minorías étnicas (afrodescendientes y asiáticas). No obstante, esta
actitud se ha modificado en los últimos años gracias al papel activo de los diversos grupos sociales
en la vida política y económica del país.
En tal sentido, el reconocimiento de la diversidad cultural por parte del Estado fomenta el desarrollo
de una sociedad que respeta los derechos de todos a vivir de acuerdo con sus creencias.

3
LA PLURICULTURALIDAD

La pluriculturalidad alude a un proceso histórico en el que grupos sociales con culturas diversas
convivieron bajo condiciones no siempre equitativas. El concepto de pluriculturalidad describe
claramente el proceso de conformación de los Estados en Latinoamérica, y ha ayudado a reflexionar
sobre las relaciones de dominación entre la cultura occidental hegemónica y las culturas de los
pueblos originarios, afrodescendientes, asiáticos y otras minorías. En ese sentido, la pluriculturalidad
ha propiciado el reconocimiento, reivindicación y respeto de cada uno de los grupos culturales que
vive dentro de un país. Y para que el respeto entre las culturas sea efectivo, la pluriculturalidad
propugna que exista igualdad de oportunidades y condiciones sociales.

VALORES PARA LA PLURICULTURALIDAD


Para valorar la pluriculturalidad, es necesario reconocer a la identidad cultural como un elemento
fundamental de un grupo social, pues es el sistema de valores, tradiciones, creencias, modos de actuar
y símbolos que fundamentan su sentido de pertenencia. La identidad cultural se construye junto con
las demás personas. Cuando valoramos lo que hay de único en cada persona, reconocemos más
fácilmente que cada quien es un ser humano distinto e irrepetible. Pero al mismo tiempo que
identificamos lo que nos hace ser singulares, debemos apreciar que en algunos aspectos somos
semejantes a los demás, comenzando por la dignidad humana

DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO

Lee el siguiente mito huitoto. Luego, realiza lo que se indica

Los orígenes de la humanidad


Dicen los abuelos que nosotros somos el fruto de la tierra; que una noche muy oscura, al primer hombre,
llamado Monauta (que significa ‘el golpeador del cielo’), le fue entregada una cerbatana con su
respectivo proyectil. Y sopló con tal energía que hizo una abertura desde el corazón de la tierra hasta
la superficie. Por allí, los primeros humanos se arrastraron hasta llegar acá.
En aquellos años, el cielo y la tierra estaban tan cerca que Monauta, a golpe de puño, separó la tierra
del cielo y logró erguirse.
Dicen que los primeros humanos tenían cola, y que la primera avispa, la más ancestral de todas, con
sus cuchillas en las patas las cortó al amanecer. Dicen, también, que aquellos que la avispa no pudo
cortar se convirtieron en monos, y muchos otros quedaron atrapados, hasta ahora, en la profundidad
de la tierra. Dicen, también, que nuestros primeros ancestros no sabían hablar. Uno de esos primeros
días en la tierra, se encontraron con la gran anaconda, y los humanos, sorprendidos, exclamaron “¡Nuyo!
¡Nuyo!”: he ahí la primera palabra sobre la tierra. Desde aquel día, y hasta ahora, los primeros huitotos,
del clan de la Garza blanca, no necesitaron a la Real Academia de la Lengua Española para
comunicarse. [...] (Yahuarcani, 2017)

Haz un dibujo que represente a Monauta en sus primeros días en la tierra. Responde.
 ¿De dónde salieron los primeros humanos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
 ¿Cuál fue la primera palabra sobre la tierra? ¿Qué significaba? ¿Por qué la pronunciaron?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
 ¿A qué se refiere el narrador cuando dice “Desde aquel día, y hasta ahora, los primeros
huitotos, del clan de la Garza blanca, ¿no necesitaron a la Real Academia de la Lengua
Española para comunicarse”? ¿Cómo relacionarían esta afirmación con la idea de
multiculturalidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
 Comparte con tus compañeros algún mito o leyenda que exprese el valor de la riqueza
multicultural de los diversos pueblos del Perú.

Analiza el siguiente caso. Luego, responde las preguntas

4
EL RESPETO Y LA TOLERANCIA
Esteban y su familia vivían en un distrito del interior del país. En febrero, sus padres, que tenían
familia en Lima, decidieron viajar a la capital en busca de un mejor futuro.
A Esteban lo inscribieron en un colegio donde algunos chicos se burlaban de él por su forma de
hablar, por su vestimenta y por los alimentos que llevaba en su lonchera. Y aunque era muy
EVALÚO
parecido a los demás, le decían “serrano” en MIS AVANCES
forma despectiva.
Ricardo, uno de sus compañeros de clase que no estaba de acuerdo con el trato que le daban a su
nuevo compañero, le preguntó a una amiga que pensaba lo mismo: “¿Por qué les resulta tan difícil
aceptarlo en el grupo? ¿Acaso no hay diferencias también entre nosotros?”.
A raíz de lo ocurrido, Ricardo decidió conversar con el delegado y el tutor para reunir a la clase a
fin de encontrar una solución a ese problema.

 ¿Se debe rechazar a las personas solo porque tienen distintas costumbres y tradiciones
culturales? Explica.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
 ¿Qué valores permiten apreciar y reconocer la pluriculturalidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Reflexiona y elabora un texto respondiendo a la pregunta ¿Qué acciones propones


para acoger a personas que llegan con costumbres o hábitos muy distintos a los tuyos?

EVALÚO MIS AVANCES


Competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para
proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Expliqué las características de la diversidad cultural en la
familia y en la escuela.
Reconocí y valoré la multiculturalidad y la pluriculturalidad
como parte de nuestra identidad cultural.
Identifiqué y comprendí los conceptos de diversidad,
multiculturalidad y pluriculturalidad.
Reflexioné y elaboré un texto respondiendo a la pregunta
¿Qué acciones propones para acoger a personas que llegan
con costumbres o hábitos muy distintos a los tuyos?

5
FICHA DE METACOGNICIÓN

¿QUE APRENDÍ?

¿COMO LO APRENDÍ?

¿PARA QUE LO APRENDÍ?

¿DONDE PUEDO UTILIZAR LO APRENDIDO?


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2º DPCC– Ed. Secundaria
DATOS INFORMATIVOS
I.E.
PROFESOR Fecha Haga clic aquí o pulse para escribir
una fecha.
UNIDAD 04 Nº Actividad Actividad 1

LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD RECONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA Y LA DIVERSIDAD
CULTURAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
PROPÓSITO: Reconocer la importancia de la cultura y la diversidad cultural en la construcción de
nuestra identidad nacional.
EVIDENCIA Reflexiona y elabora un texto respondiendo a la pregunta ¿Qué acciones propones
para acoger a personas que llegan con costumbres o hábitos muy distintos a los tuyos?
CRITERIOS
01 02 03 04
Explica las Reconoce y valora la Identifica y comprende Reflexiona y elabora un texto
características de la multiculturalidad y los conceptos de respondiendo a la pregunta ¿Qué
diversidad cultural la pluriculturalidad diversidad, acciones propones para acoger a
en la familia y en la como parte de multiculturalidad y personas que llegan con
escuela. nuestra identidad pluriculturalidad. costumbres o hábitos muy distintos
cultural. a los tuyos?

NOMBRES Y APELLIDOS LOGRÓ EL CRITERIO


NECESIDADES DE APRENDIZAJE

DEL ESTUDIANTES 01 02 03 04
01 SI NO SI SI
02 .... .... .... ....
03 .... .... .... ....
04 .... .... .... ....
05 .... .... .... ....
06 .... .... .... ....
07 .... .... .... ....
08 .... .... .... ....
09 .... .... .... ....
10 .... .... .... ....
11 .... .... .... ....
12 .... .... .... ....
13 .... .... .... ....
14 .... .... .... ....
15 .... .... .... ....
16 .... .... .... ....

También podría gustarte