Wuolah-free-Arqueología Clásica de La Pen. Ibérica
Wuolah-free-Arqueología Clásica de La Pen. Ibérica
Anónimo
4º Grado en Historia
EVALUACIÓN
- Asistencia. 30%
- Participación. 40%
- Exámenes. 30%
- Trabajo. Un TFG en grupo sobre un yacimiento. 4 grupos de 10. MÉRIDA
- Examen tipo test. Tema 1-6. 1’5 en evaluación continua. Fecha: octubre a
finales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
El concepto de «clásico» por los humanistas italianos del Renacimiento. Estos quisieron
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
adoptar en todas las artes un modelo canónico el existente en las culturas griegas y romanas
de la Antigüedad.
- La historia que se puede ver. Es la referencia al uso de los materiales para reconstruir
la Historia.
- Importancia de los materiales y de los desechos (Paul Bahn, Andrea Carandini,
Gordon Childe...).
No obstante, no podemos olvidar otras fuentes, a parte de los materiales, como las literarias,
epigráficas, numismáticas, ecofactos (elementos de origen natural en el registro arqueológico
por los artefactos)...
En definitiva la Arqueología busca crear el documento arqueológico que como tal no existe
por lo que hay que construirlo.
Por su parte, la Arqueología Clásica se distingue por la presencia de escritura con respecto a
la Arqueología Prehistórica por ejemplo. Tenemos fuentes literarias o escritas (numismática,
epigrafía)... y es que a partir del mundo clásico vemos una expansión de la escritura. Un 1%
de la existencia humana presenta escritura. La escritura en época clásica usaba más en el
ámbito administrativo/oficial y presenta un acceso mayor. Por ejemplo, tenemos desde una
invitación de cumpleaños o tabulae defixionum (tablas en las que se maldecía a personas que
habían hecho algo malo al que lo escribía).
Fuentes literarias
Las fuentes literarias son las oficiales que pueden ser ensayos, obras técnicas… Por ejemplo
las descripciones geográficas de Estrabón. Los principales autores que hablan de la P. Ibérica
los autores son:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
costumbre que el no conoce. Habla de los foceos como grandes colonizadores del
Mediterráneo. Habla del rey Arganthonio.
- EFORO. El primero en hablar de que Iberia es una península. Siglo IV a. C.
- Polibio. Vino con Escipión a la Península y describe de primera la geografía y los
pueblos.
- Tito Livio. Menciona la segunda guerra púnica y en las luchas de Augusto. habla de
aquellos aspectos que le interesa según su perspectiva como romano.
- Diodoro Siculo. Construye a través de otros autores.
- Estrabon. “Geografia”. El libro tercero se dedica en exclusiva a la península ibérica.
- Plinio el Viejo. Estuvo en la Península al ser procurador de Tarraconensis. Sus
referencias son de primera mano. Es una especie de enciclopedia que recoge el saber
de su época y se titula “Historia Natural”.
- Pomponio Mela. Autor de las “Coreografías”. Uno de los primeros en dar
coordenadas de ciudades. Es de Algeciras (Tingentera). Siglo I d. C.
- Apiano de Alejandria. Alto cargo imperial. Hizo historia de Roma y a partir de ahí
escribe de la península.
*Hay una Iberia en Oriente. Porque para los griegos significa “extremo”.
De todas las fuentes literarias podemos concluir que la Península Ibérica es conocida por lo
fenicios desde el siglo IX a. C. y los griegos la incorporan a su mitología después. En época
romana tenemos descripciones más exactas hasta el punto de que Plinio tiene una idea del
perímetro. Los pasos rodean la Península serían: 2.900.000 pasos. Con el poder de Roma,
sabemos las divisiones administrativas.
La cultura material
A cada periodo le corresponde un tipo de material. La cerámica permite hacer tipologías para
conocer la fecha de cada estrato. Es uno de los principales indicadores arqueológicos.
También las monedas. Las monedas también nos dan nombres de ciudades o nos muestran
monumentos emblemáticos de la época. También los relieves. Los peinados nos permite
saber la época. Las pinturas murales, sarcófagos…
La cerámica es el principal elemento para hacer las tipologías. Es un material plástico pues es
muy moldeable. Según sus características químicas podemos saber de dónde viene también.
Los residuos de las cerámicas también nos permite saber para qué sirvió (análisis de
contenido). También la forma nos dice la función. Si cambian las formas de la cerámica,
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
En el mundo romano podemos hacer tipologías porque los cambios son muy diferenciados.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El reconocimiento del uso de los parámetros relacionados con medidas, pesos, tiempo,es otra
ventaja a la hora de estudiar e identificar indicaciones arqueológicos en época romana. La
centuria es la división del campo. Está estandarizada. Interesa esto para cobrar impuestos.
El canon en el mundo grecorromano afecta a todas las parcelas de la vida y por es podemos
hacer tipologías. Se estandarizan las estructuras de todos los edificios…
- Fósil director. Elemento que nos data exactamente la fecha del yacimiento. Por
ejemplo, el peinado de las esculturas (reburrus: pelo muy rizado y oscuro que se llevó
en una época como un homenaje a los emperadores hispanos).
- Intrusión. Cuando aparece un material de una época más reciente en un estrato más
antiguo. Un plástico en la roca madre.
- Residuo. Lo contrario de la intrusión. Lascas en la superficie actual.
Los estudios se inician en el siglo XIX. Todo se consideraba pasado remoto. En el interés por
el pasado tuvo mucha importancia los extranjeros (caso de la Dama de elche): Pierre paris,
Cartallhac., Siret, Mĺida, Bonsor o Schulten. Algunos españoles son Ramis en las Baleares o
en granada: Gómez Moreno González y Gómez-Moreno Martínez.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
0. Historiografía
Los estudios no comienzan hasta el siglo XX, aunque hay un acercamiento desde el siglo
XV-XVI. Estos estudios no son científicos pero ya situaban Emporion. Schulten hizo
arqueología filológica, que consiste en tomar 100% verídica las fuentes e intentar ubicar la
toponimia. Esto es una visión que no crítica las fuentes clásicas pero luego sí lo harán otros
autores como la obra de Carpentier. Luego otros autores comparan fuentes y materiales. En
los 40, García y Bellido recapitula en Hispania Graeca todo lo que se sabía sobre la época
clásica (no tiene en cuenta los fenicios por el rechazo a los judíos) y continúan las
excavaciones en Ampurias. Martín Almagro. 1967: análisis cerámica griega de la península
ibérica (referencia por su metodología y conclusiones). En los 70, aumentan los hallazgos y
se empieza a estudiar la colonización y el comercio pero el punto álgido son los 80, cuando se
tiene más material de presencia griega. Solo tenemos dos ciudades griegas en la Península
(Ampurias y Rosas).
En el ideario griego se incorpora Iberia por los mitos. Esta es descubierta en los relatos de
viajeros o textos posteriores que hablan de viajes anteriores como es el caso de Herodoto.
Este habla de informaciones más veraces en el siglo V a. C. porque en este momento sabemos
por restos materiales que ya estaban en la península. En los relatos siempre se habla de
Tartessos y de grandes riquezas.
En los primeros relatos se habla de muchas ciudades griegas (Pitecussa, Icnussa, Melussa,
Cromiüsa...) pero arqueologicamente esto no se ha comprobado y se ha planteado que estos
sean los nombres que se les daba.
El contacto de Grecia y de Iberia se daría con los foceos, de Asia Menor, quienes no tenían
mucha riqueza y por eso se dedican al comercio marítimo por el Mediterráneo. Los foceos se
establecen en emplazamientos costeros o desembocaduras de ríos pero en zonas protegidas.
Emporio en época griega se dividía en dos y en durante la época de Roma en tres. Durante la
época griega, estas dos partes eran:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Paliapolis. Sant Martí d’Empuries en la actualidad. En época griega era un islote. Las
colonias solían asentarse en zonas cársticas debido a la facilidad de filtración del agua
de la caliza y garantizaba el acceso al agua a través de pozos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
establecimiento indígena que tenía relaciones comerciales desde el siglo (850 a. C.)
VI a. C. con los colonizadores, sobre todo fenicios. En el 580 es cuando se funda.
Una cuestión interesante es quien funda el emporio: se sabe que es una fundación
focense pero no si venidos directamente de focea o de Marsella.
El culto a Artemisa, según las fuentes, estaba presente en los foceos y seguirán con su
culto en sus colonias. No obstante, según la arqueología esto no está comprobado. Se
han encontrado algunos vestigios en los materiales fundacionales de la iglesia de
pueblo que pueden estar relacionados con un templo griego y podría ser el templo de
Artemisa: por ejemplo, frisos con esfinges. También han aparecido terracotas antefijas
representando algunas la cabeza de la diosa Artemisa.
A pesar de que parece que coexistieron, no hubo un gran impacto económico porque
se ve el mismo grado de penetración de exportaciones internas a pesar de que
convivían. Parece que lo griegos usan el asentamiento como escala en el sur del
Mediterráneo de comercio pero no aumenta la comercialización.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Las fuentes señalan una convivencia en esta zona en un principio entre indígenas y
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
griegos. Esto habla de unos intereses económicos juntos. Estrabón habla de una buena
convivencia mientras que Tito Livio habla de una mayor tensión y conflictos entre las
dos poblaciones. La arqueología ha demostrado que, a nivel económico, a partir del
siglo V a. C., las relaciones son muy intensas. Eso lo ha demostrado el yacimiento de
Ullastret, un asentamiento indígena que está plenamente helenizado: murallas
monumentales, sistema constructivo de grandes sillares y
gran cantidad de silos para almacenar el cereal. Estos son más de los que necesitaban
para su subsistencia por lo que hay excedente que comercializarían con Emporio. Esta
ciudad vendería a Atenas y a otros establecimientos áticos con el cambio recibirían
cerámicas atenienses por la gran cantidad que se ha encontrado de restos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lugar hay grandes cisternas abañerola pues son lugares de reposo y cura como
purificación.
b) Santuarios de Isis y Serapis. Es un templo del siglo I a. C. Se ha conservado la
garra de un Can Cerbero.
- Calle principal
- Centro público. Ágora. No se sabe donde estaba el anterior al siglo II. Tiene
una estoa que sigue la línea de las estoas helenísticas en el ágora de Atenas. Es
más pequeña por el tamaño de la ciudad pero está en la línea arquitectónica o
de patrones en el resto de lugares.
La escritura griega aparece en la cerámica que nos da información sobre talleres griegos.
También, en los grafitos, textos postcocción, vemos el dueño de los vasos o cerámica usada
para escribir. Los ostracas son fragmentos que sirven para escribir cualquier cosa:
contabilidad, por ejemplo. También hay inscripciones en los pavimentos, en opus signinum,
que nos da información sobre los nombres o costumbres.
Lo que más información nos da de los griegos en la península son las cartas comerciales
escritas en láminas de plomo. Se fecha entre finales del siglo V, está escrita en jónico oriental
y nos informa porque es un documento que redacta un comerciante foceo o masaliota que
manda a su contacto en Ampurias para que se ponga en contacto con un indígena que vive en
Sagunto. También hay en ibérico.
Rosas
Según las fuentes, Estrabón señala que es muy antigua y que fue fundada por los rodios antes
de la I Olimpiada (776 a. C). Rodes se funda en el siglo IV a. C. pero no está claro si la funda
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
La expansión de los romanos por el Mediterráneo fue primero por los alrededores de Roma,
el Mediterráneo central y en el 218 a. C. llegaron a la Península.
- Polibio. Tal es la política de Roma: opera con una tan clara dirección que parece ser la
bienhechora de los pueblos que ella somete.
- Rutilio Namaciano.
En general, las fuentes transmiten una idea de que Roma “civilizó” y es una idea
preconcebida en el estudio de este periodo pero las fuentes arqueológicas demuestran lo
contrario.
Conceptos
- Aculturación:
- Ciudadano romano: el origen una persona nacida en Roma y está asociado a una tribu
(sistema de votaciones).
- Peregrino: extranjeros
- Plebe: Lo contrario a nobleza, el pueblo llano.
- Populus: La ciudadanía por orden general.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Res pública: Estado
- Senado: Consejo de sabios-ancianos (sene: ancianos)
- Tribu:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Resumen de la llegada de Roma a la Península
1º Guerra Púnica: enfrentamiento entre Cartago y Roma teniendo como primera consecuencia
la imposición de Roma en el mediterráneo central e impone a Cartago, a parte del abandono
de sus posiciones, indemnizaciones muy elevadas de guerra. En esa época la península no
está en el interés de Roma pero la conocida riqueza minera de la península atrae a los
cartagineses a partir de 236 y sacan los metales para la indemnización de guerra. Esto hará
que los poblados autóctonos se alíen con Roma para evitar el control cartaginés destacando el
caso de Sagunto.
En este momento Ampurias reforzó sus murallas contra los cartagineses y se alió con Roma
en contra de estos. Así desembarca Roma allí en el 218 a. C. Neo y Escipión serán los
principales soldados. Escipión Africano consiguió conquistar Cartago Nova.
Excavaciones actuales están encontrando zonas de batallas como la de Baecula (208 a. C.). o
el enfrentamiento entre Asdrúbal Barca y Escipión en Santo Tomé, Jaén.
A partir de aquí, iría Roma de una forma más sistemática. Roma integra las nuevas
poblaciones a través del derecho. Se emanaba un edictum en el que se plasmaban las normas
que regulaban la administración. de la ciudad y del pueblo asumidos como parte del territorio
provincial, un elenco relativos a las condiciones jurídicas… A nivel arqueológico esto es
difícil de ver pero se puede ver de otras forma:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
métricos romanos pero con leyendas en ibérico, reflejan la continuidad de los modos
locales. Es por ello que especialmente dentro de la literatura actual arqueológica el
término “época ibero-romana”.
*Monedas con el trisquel de Iliberris.
Otra cuestión que nos revela la moneda es que ciudades acuñan monedas y esto solo
lo permite Roma. Esto nos demuestra cuales son las buenas relaciones entre Roma y
las ciudades de la península. Las cecas indígenas estarían indicando, indirectamente,
quienes eran los aliados, los puntos qe Roma utiliza para hincar una adm. y explotar
sus territorios. Más que todo se acuñan monedas para el pago de tropas durante la
segunda guerra púnica.
La cerámica también muestra esto en primer lugar: campaniense y las ánforas romanas en
vez de griegas o fenicias.
Las costumbres son más difíciles de ver. Los rituales religiosos también nos puede mostrar
esto.
Las fuentes clásicas nos hablan de los toganos como íberos. Esto es una forma de apropiación
cultural por lo que en esta eṕoca ya vestían con toga. Una de las formas de aculturación se
aprecia mediante signos externos que muestran el deseo de apropiación y mimetismo de las
costumbres. Lo vemos en esculturas íberas (santuario de Torreparedones y del Cerro de las
cabezas).
Otro elemento fundamental son las vías de comunicación. Sin camino no se puede llegar a
integrar a las poblaciones. Una de las vías fundamentales es la Eraclea que luego será
Augusta (Ampurias-Guadalquivir por la costa). También hay que tener en cuenta los ríos
navegables como una vía de comunicación.
La gestión de la Península
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pacificada y los impuestos van al Senado.
Las imperiales se dividen en conventus y el siguiente escalón son los municipios con
diferentes cargos.
- Colonias.
- Municipios romanos o latinos.
- Ciudades libres o federadas. Han firmado un acuerdo con Roma y dependiendo de
este pagan de una forma u otra los impuestos. Son aliadas
- Ciudades estipendiarias. Pagan los impuestos sin ser ciudades romanas. Han sufrido
un alevitio (se han entregado a roma, pagan o estipendio).
Las leyes municipales se grababan en placas de bronce y se exponían en el foro. Estas nos
informan de las elecciones, cómo se construye, las expropiaciones…
ROMA (SENADO/EMPERADOR)
PROVINCIAS (y sus capitales)
CONVENTUS (en Hispania con sus capitales)
CIVITAS (URBS Y AGER)
Agrupaciones humanas: oppidum, vicus, fora, conciliabula, castellum y polis. Son entes que
sirven para gestionar zonas alejadas de las ciudades.
Ciudades federadas
Ciudades liberae
Ciudades liberae et immunes
HITOS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
- Ulterior Baetica
- Hispalis
- Astigi. Granada pertenece aquí.
- Corduba
- Gades
- Hispania Ulterior Lusitania
- Emerita Augusta
- Scallabis
- Pax Iulia
- Hispania Citerior Tarraconensis:
- Tarraco
- Cartago Nova
- Caesaraugusta
- Clunia
- Asturica
- Braca
El pago de Cástulo quedaba en la Bética por lo tanto al Senado pero eso luego lo cambiaron.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4. CONSTRUCCIONES ROMANAS
Los materiales romanos son básicamente: la piedra, el adobe y el ladrillo. A partir de estos,
crean sistemas constructivos ya usados o inventados por lo que los romanos no crean nada
nuevo pero sí que realizan novedades a partir de estos: extienden el uso o introducen
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
novedades como en morteros de cal por poner un ejemplo.
1. PIEDRA
La piedra utilizada en época romana varía según el lugar y el uso que se le vaya a dar. En la
Grecia Clásica eran conocidas las canteras en las proximidades de Atenas, como las de
mármol pentélico o de himetto, a las de las islas egeas de Thasos y Lesbos. La arquitectura
más austera de Roma debió ser la causa de que el mármol no fuese usado de manera
generalizada hasta el siglo I dC, siendo importado por parte de Roma desde diversos
orígenes. Lo más común era el uso de las piedras que tenían en sus alrededores, siendo esta
una de las causas del retraso de la introducción del uso generalizado del mármol, en especial
si lo comparamos con la zona helenística.
La documentación actual en cuanto a la primera vez que se utilizó el mármol con fines
edilicios en Roma se tiene en el templo de Júpiter Estratos que Q. Cecilio Metelo hizo
construir a modo griego en el año 146 aC. Esto fue un acontecimiento extraordinario en la
época y luego no se usó de forma sistemática sino que era empleado en edificios importantes.
Posteriormente, se sabe que el teatro de Roma del año 58 también fue construido con
mármol. Y Lucio Craso, cónsul en el año 95 aC, tenía en su casa columnas de mármol. Todos
estos detalles se narran en el capítulo XXXVI de la Historia Natural de Plinio.
Para los romanos cualquier piedra es considerada marmor. No podemos entender la ciudad de
Roma de piedra o de marmor hasta antes del incendio de Nerón (64 d. C.) pues en la
Arqueología ha demostrado el uso extensivo del adobe.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
- Piedra ostionera. Originada en los fondos marinos por lo que aparecen restos de
conchas. Baelo Claudia está construida con esta piedra.
- Canteras de Sierra Elvira (granada) o Cantera de Cortijo del Canal.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Zona de Málaga.
1.1. Busca información sobre diferentes tipos de piedras (marmora) empleadas en época
romana, su procedencia y características. Entre ellas: Giallo Antico, Cipollino, Verde Antico,
Pórfidos, etc.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BARDIGLIO Alpes Apuanos se usaba en revestimientos.
(Italia)
Nordeste Immitos
IMMITIOS Color blanco ceniza, compacto y grano fino.
(Atenas)
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
1.5. ¿Por qué propone dejar a la intemperie las piedras extraídas en la cantera?
Vitrubio propone en este texto comprobar que la piedra extraída de la cantera es capaz de
resistir a la intemperie y es útil para edificar. Además, señala que estas deben ser extraídas en
verano, momento que la piedra se encuentra dilata y es más difícil su fractura. También, cabe
señalar que la piedra en ese tiempo «a cielo raso» pierde el agua que posee de la cantera y que
puede provocar la fractura de la piedra.
El razonamiento de Vitrubio consiste en un simple proceso de prueba de la piedra que permite evitar que la
edificación sea fallida por un material defectuoso.
2. ARCILLA
El ladrillo, fue uno de los materiales de construcción más utilizados por los romanos.
En un principio fue simple barro no cocido, el adobe, para posteriormente pasar a ser
cocido.
El uso del adobe se aplicó masivamente hasta del famoso incendio de la época de
Nerón, en el año 64, siendo en parte el causante del mismo, al no poder aguantar el
peso de esas casas de pisos que ya se estaban construyendo. Por tanto, la utilización
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
generalizada del ladrillo cocido no se puede datar hasta la fecha del ya citado
incendio, aunque se tenga constancia que ya en época de Sila se utilizó en algunas
edificaciones, por eso las fuentes escritas (Suetonio "Augustus" XXVIII) nos indican
que Augusto se jactaba de haber heredado una ciudad (Roma) de adobes, y haberla
legado de ladrillos cocidos, aunque no sea del todo real.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1. Lee el siguiente texto de Vitrubio y responde a las preguntas:
“Los ladrillos (…) no deben fabricarse ni de arena, ni de tierra pedregosa ni de tierra de arena
gruesa, pues si se fabrican con estas tierras resultan pesados y, cuando se colocan en las
paredes, se descomponen por efecto de la lluvia y se deshacen. Además las pajas no se
apelmazan bien, debido a su aspereza. (…) Deben fabricarse durante la primavera y el otoño
para que se sequen totalmente al mismo tiempo. Los que se fabrican durante el solsticio
tienen imperfecciones, pues el sol los seca por fuera y da la impresión de que están secos por
completo, pero su parte interior sigue todavía húmeda; posteriormente, al secarse de nuevo,
la parte ya seca se contrae y se destroza completamente y así, agrietados, resultan inútiles e
ineficaces. Los mejores son los que se han fabricado con dos años de antelación; con menos
tiempo no es posible que se sequen completamente, a fondo.”
2.2. ¿Qué te llama la atención del texto de Vitrubio? ¿A qué tipo de ladrillo
hace referencia? 2.3. Reflexiona sobre el tipo de ladrillo que describe y la
fecha en la que escribió sus Diez libros de arquitectura
El arquitecto romano hace referencia al opus latericium, ladrillo crudo, el cual no era cocido
en hornos sino a la intemperie. Su resistencia era menor y de ahí que luego se usase el cocido
tras el incendio en época de Nerón. Además, era necesario un tiempo de secado de dos años
por lo que retrasaría mucho las construcciones.
El libro Diez libros de arquitectura fue escrito en época Augusta y estaba dedicado a este
emperador.
Fue usado en Augusta Emerita, Clunia Sulpicia, Baelo Claudia, Munigua, Itálica y Carteia.
Varios investigadores han estudiado el uso del ladrillo cocido en estas ciudades como es el
caso de Emerita Augusta por Antonio Pizzo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Las partes de la techumbre son las tégulas (tejas planas con reborde) y los imbrices (tejas
semicirculares que se se adosaban sobre las juntas de las tégulas). Dentro de las tégulas hay
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
unas tipo especial denominado tegulae mammatae (rebordes o pedúnculos en la parte
inferior) y permite que circule el aire porque separa la pared de la teja. Esto es usado en las
termas.
Cañerías Canalones
gárgolas Chimeneas
Hornos ánforas
Laterculus Vasija
3. MADERA
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
- Grapas.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Clavijas
O según el material que utilizaban, los romanos conseguían un determinado tipo de aparejo
(opus), que fue evolucionando con el paso del tiempo, incorporando novedades en cuanto a
técnicas y combinaciones de los materiales ya mencionados.
OPUS SILICEUM. Bloques poligonales casi escuadrados trabados sin argamasa. Tienen
tendencia a cierta horizontalidad.
Opus africanum. M ampostería constituida por cadenas verticales de sillares, en las que
alternan piedras verticales y horizontales qe sobresalen lateralmente respecto de las
anteriores. La parte intermedia se compone de piedras irregulares de pequeño tamaño
trabadas con opus caementicium. Como su propio nombre indica, es de origen africano.
¿En qué contexto cultural pudo originarse? ¿en qué tipo de yacimientos será en
consecuencia más común? La relación más directa con África para los romanos fue el
enfrentamiento directo con los púnicos. El contexto cultural puede referirse al de las
guerras púnicas y este será posible encontrarlo en los yacimientos en los que hubo
presencia púnica. Se importa del norte de África. Llega a Roma a través de Sicilia.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Opus caementicium. Una de las grandes innovaciones romanas. Los morteros de cal fueron
mejorados por añadirle arena y cascote. Su generalización es en el II a. C. Es autosustentante,
es decir, no necesita una estructura de madera o de piedra para sujetarlo excepto cuando se
está fraguando que se usan los encofrados. Es un material muy barato. Le puedes dar la forma
que quieras. Supuso la extensión del uso de las bóvedas, arcos y cupulas. La cal surge de
quemar la piedra caliza o el mármol para obtener la cal viva y se mezcla con agua y arena. En
muchas ocasiones sirvió como la argamasa central del muro, siendo revestido por otros
elementos, y dando nombre a otros tantos tipos de muros, considerados en la mayoría de los
casos como de pequeño aparejo. Lo más interesante, en cuanto a adelantos técnicos realizados
por los romanos, fue el descubrimiento gradual de cómo elaborar una argamasa de cascotes
que fuese lo bastante fuerte como para servir no sólo de material inerte de relleno entre las
piedras de revestimiento de un muro o bóveda, SINO también para sostenerse por sí solo y
soportar importantes pesos, aunque en la práctica, la pared romana de hormigón solía estar
revestida
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de piedra o ladrillo. En el siglo III a.C., las grandes piedras fueron sustituidas por pequeños
bloques irregulares mezclados con cal arena y puzzolana, tufo o guijarros echadas al mortero
de cal, junto con arena, saliendo un cemento colado, no vertido como el actual, que se llamó
OPUS CAEMENTICIUM; la mezcla fraguaba dentro de una armadura de madera y era
revestida uniformemente.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Supone una técnica de construcción rápida, barata y fácil en cualquier tipo de estructura, pero
especialmente en bóvedas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inicio se puede situar en torno a la época de Sila,y luego en Augusta y se
documenta abundantemente en Pompeya. El paramento reticulado se
encuentra poco fuera de Italia. Uno de los edificios revestidos de este opus
en Hispania lo tenemos en un monumento funerario de Cartagena, la “Torre
Ciega”, monumento funerario de época augustea.
OPUS CRATICUM: Muro y sistema constructivo a base de una estructura de madera donde
los espacios intermedios se llenan de barro o cemento y piedra. En Pompeya y Herculano
se han encontrado diversidad de este sistema.
El adobe se usaba de forma intensiva desde Nerón. Antes de roma se usaba y ya en roma
también como muestra la primera fase de la muralla de Tarragona.
OPUS TESTACEUM: aparejo basado en el uso de ladrillo cocido, parece ser que su
inicio de utilización lo tiene al aprovecharse restos de tégulas, que una vez algo
escuadradas se aplicaban a las paredes. Se generaliza su uso a partir de mediados del
siglo I d.C. En Hispania, a a partir de Trajano en Itálica. Los ladrillos eran muchas veces
de forma triangular, de manera que permitían incrustarse perfectamente dentro de la
pared de opus caementicium.
Cuando es usado para pavimentos. Una variedad dentro de los aparejos de ladrillo lo
constituye la disposición de los mismos. En este sentido, el OPUS SPICATUM es la
denominación dada a las hiladas dispuestas de forma inclinada a la derecha y a la izquierda
a manera de espiga de pez. Su uso es más común en pavimentos, es decir, en suelos. Es
usado en espacios necesarios de drenaje de agua.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
OPUS SIGNINUM. Mortero de cal mejorado por los romanos. Cal, arena y polvo o trozos
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de cerámica. Produce impermeabilidad. Se usaba de revestimiento de canales, cisternas y
pavimentos. Aparece decorado con teselas. Aparece en la primera época de presencia
romana.Pavimento hecho a base de polvo de ladrillo y trocitos del mismo, e incluso de
cerámicas, como sigillata, común, ánforas, etc., y una argamasa consistente en cal y arena,
de forma que organiza una superficie fina e impermeable. Muy utilizado tanto en suelos,
como en los revestimientos de los depósitos que tiene que contener algún líquido. Se puede
dar el caso de que se le incrusten pequeñas piezas de mármol, a modo de teselas, formando
algún motivo decorativo.
9. Bibliografía complementaria
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
“Los catastros son de los más bellos documentos arqueológicos y, sin duda, el mejor
instrumento de la romanización” Chevalier, 1972.
Las parcelaciones rurales son las divisiones del terreno. Desde el punto de vista
metodológico, se estudia desde la Arqueología del Paisaje. Esta ha sido definida de
diferentes formas por autores como Ariño, Gurt y Palet, 2004, p.13, p.189 y 190. Este
método analiza la relación del hombre con el entorno y como este lo transforma, es decir,
estudia la antropización del entorno. El paisaje es un producto de una cultura, es
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cambiante y le afectan variables físicas como antrópicas. Es una combinación e
interacción del medio ambiental, el medio social, y el medio cultural en el que tiene lugar
la existencia humana.
Uno de los conceptos más relevantes respecto a las parcelaciones rurales es la centuriatio.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se trata de un neologismo. Tiene origen en la medida de superficie romana, la centuria. Es
la acción de medir y dividir el terreno con componente fiscal porque su último objetivo es
el cobro de impuestos. También tiene un componente jurídico y político porque está
ligada a la concesión de un nuevo status (ejemplo: reparto de colonias). Ambos objetivos
convergen en un plano económico. Supone una valoración de un espacio puesto en
explotación. Es una obra pública consecuencia de:
- Nuevos territorios
- Decisión política de la concesión de un nuevo estatuto jurídico.
- Medidas fiscales. Para obtener ingresos a través de arriendos, concesiones…
- Implica un cambio de propiedad de la tierra.
- Supone una fuerte transformación antrópica del territorio. Dividir los terrenos en
lotes iguales supone: deforestación, caminos, encauzamiento de las aguas...
Estos textos son conocidos por códices conservados que son copias. Tenemos
combinaciones de textos explicativos e imágenes. Codex Arcerianus (sigloVI d.
C.). Tenemos descripciones de terrenos o ejercicios de agrimensura (cómo medir
terrenos con ríos, qué hacer si una riada afecta un terreno...). Parecen manuales
para el agrimensor.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
palabras Lacimurga y Anas ( Río Guadiana). Otro ejemplo es la forma de Verona,
procedente de un criptopórtico en el que aparecen tres centurias y los nombres de
los propietarios. La forma de Arausio (Orange, Francia) es de mármol y es una
representación topográfica.
Los cipos es otra fuente epigráfica relacionada con las parcelas. Son hitos como el
mojón territorial. Piedras que se encuentran en cruces de camino. Parece que
aparecen en los Quintari. Contiene información en que lugar está el cipo sobre las
centurias. En el cruce cada cinco centurias se colocan. En el caso de los caminos
menores habría cipos de madera. Algunos podrían ser canales. Ej: Padoue.
Las lápidas funerarias de los agrimensores respecto a las herramientas que usaban
es otra fuente de información.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Qué sabemos de los parcelarios?
Conceptos:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Gran variedad de casos jurídicos. Dentro de las centurias, se dividen también los terrenos y el
tamaño de los repartos dependen del momento histórico. Las divisiones del terreno:
- Mérida. Higinio pone como ejemplo la centuriación por no ser la clásica: 20x40.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CARMONA. Ofrenda a la diosa en nombre de ocho ciudades y los agrimensores. Inscripción
de los collegia. No se habla de las centurias sino de una transcripción de una medida
indigena.
INSCRIPCIÓN QUE REGULA LA DISTANCIA ENTRE ESPEJO (UCUBI) Y MÉRIDA.
Mérida tendría terreno en Espejo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COLONIA IULIA ILICI AUGUSTA (ELCHE). Libro de la forma h a permitido conocer de
dónde vienen los colonos.
Vías terrestres
Las vías terrestres fueron las grandes arterias del Imperio Romano fundamentales para el
proceso de conquista y romanización. Se calcula que se construyeron 9000 km. de vías
durante el Imperio Romano. Las personas andaban mucho por estas vías andando 20 millas,
unos 30 km a pie. Se multiplicaba a carro. La primera vía construida en roma fue la Appia y
la construyó el Apio Claudio El Ciego en el 311 a.C, para la movilización al sur en el
contexto de las guerras samnitas. Otras vías son la Aurelia y la Framilia que unen Roma con
diferentes puntos de la península itálica.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
J4182547
- Monumento relacionado: Trofeos de Pompeyo. Las fuentes mencionan que en
los Pirineos hay un monumento que conecta la península con la Galia. Se
documentó en los años 80.
-
- La vía de la plata. Extremadura.
- Baños de Montemayor.
- La vía atlántica. Lisboa - A Coruña.
- Vía de mar a mar. Tarraco a Collaso (Irún).
- Vía del Norte. Cornisa cantábrica.
Vías menores:
Un eemento fundamental asociado son los milario. Son los mojones actuales. Nos informan
de la distancia entre puntos. Al principio marcaban hasta Roma. En www Hispania
Epigraphica. Mlario deAuguto en Corduba (Jano y Oceano). Información variada. De dos a
tres metros. Siempre aparece inscrita
. De Adriano en italica (simple)
Los milrios marcan la cosntrucción de las vias y la reparación.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Los itinerario o itineraria s ervían para indicar a la gente las carreteras a tomarpara llegar a
cada lugar. existieron oficiales (archivo de Roma), para el ejercito y pirvados. escritos
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(listados)o figuraos, con represenaciones cartogáficas.
Los escritos:
- Itinerario Antonio. Siglo III. Oficial. Procede de los archivos de Roma. En época de
Caracalla. 20 copias diferentes se conservan.
- Contemporáneo al anterior es el Itinerarium marititum qqquefleja los principlaes
puertos y las rutas marítimas.
- Vasos de Vicarello. s. II-III. De Plata. Recogen e camino entre Gades y Roma.
Listado de ciudades y las millas entre unas y otras. A veces ciudades y otras mansio
(Adaras). Entre Sevilla y Córdoba 4-5 días. 3 meses para ir de Cádiz a Roma con 36
km diarios. Usa la Vía Augusta y la Domiciana en la Galia.
- Itinerarium Burdigalense. Siglo IV. galia - jerusalen. Marca puntos de peregrinaje.
Itinerarios picta (iformación cartográfica).
. Tabula Peutingeriana. En origen media 7 metros de largo pero luego se dividió. Se ha
perdido el folio de la peninsla iberica. es una simplificacions del mundo. odigo de colores.
También de madera
Se sabían las medidas establecidas. En epoca de augusto se establecian en funcion de la
categoriade las vias. la regulacion por la ley de las 12 tablas establecia según rectas curvas…
Puentes
A nivel arqueológico estudiamos los de sillares unidos a seco o con mortero y que usan el
arco de dovela. Un armazón de madera y se colocan las dovelas, sillares específicos, y no
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Se calcula que el transporte por río era lo más barato. Por vía terrestre se multiplica el pecio
x39 y por río x6. Estas vias están influidas por los ventos y las mareas.
- Península Ibérica a Sicilia. Por el Nrte de África. El camino contrario se realiza por el
sur de Francia.
- Puerto de Roma - Estrecho de Gibraltar. 7 días. En el sentido contrario es más corto.
Se podía navegar a grandes rasgos desde el 5-9 de marzo hasta el 10 de noviembre (mar
abierto). El mejor momento es del 25 de mayo al 14 de septiembre, las condiciones óptimas.
La apertura del mar se solí celebrar con fiestas a Isis, la protectora de la navegación. Mar
cerrado no implica que no se pueda pescar o cortas travesías, pues solo afecta a las grandes
traveías.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las principales vías marítimas estaban conectadas con las vias terrestres o fluviales para
poder lelgar a todos lados: buscar mapas.
Representaciones iconográficas (pinturas y relieves) y pecios nos muestran como eran estos
barcos y las rutas marítimas.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A tener en centa:
- Estacionalidad.
- Vientos y corrientes.
- Calidad de los fondos. Donde se establecen puertos hay que tener en cuenta el fondo
para que los barcos se pueden acercar, los fondos… las aguadas (lugares donde
repostar agua)
- Agua potable. Aguados.
- Lugar defendido por los vientos.
- Operaciones de carga y descarga.
- No siempre las obras artificiales. No tenía porque haber puetes, no hay infraestruturas
como las actual. *Ampurias. En la mayoria de los casos hablamos de fondeadero
(Calescoves, s. V a. C.). Lugar con fondo, protegido, agua de las dulces, los barcos
amarran en anillos como el de Almuñecar y las barcas trasportan la materia.
- Puerto de Oiasso, en Irún. Puerto con ifraestuctura.
- Almacenes. Sí son muy comunes en los puertos. jemplo de tarraco.
- Faros. Torre de Hérculos o Brigantium. Conocemos el arquitecto por la
inscripcion. Hasufrido muchas remodelaciones pero conserva la estructura
romana. Es cuadrangiular, travesada por dos muros generando cuatro espacios,
paedesde opus vittatium. boveda de caementicium. no se sabe en que
estructura estaria el fuego o como se accedia arriba. La planta se ve en otros
faros como el de Huelva (Onuba). De otros faros se cnservan dibujos como el
de Gades, betos a carboncillo, s. V d. c.
- Facilidad de conexiones terrestres.
LA OBRA HIDRÁULICA
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para el almacenamiento de agua:
- Cisternas.
- Presas. Almacena agua de río. Crea un muro que hipermeabilziada y para el discurrir
del agua para almacenarla. En época romana, no son presas de gravedad, la pantalla se
sujeta por si misma, sino que se necesita otros elementos como el escardón, refuerzo
de tierraque contrarrestra la presion del agua. Ejemplo: Alcantarilla, Toledo. En
algunos casos con ste se pararon y cuando el agua estaba abajo hacia demasiada
presión por lo que se reforzaba con contrafuertes. Hay ejemplos de presa de gravedad
pero son muy pequeñas como Almonacid de la Cuba.
Acueductos. El primer censor Apio construyó el primer acueducto en 312 a. n. e. y tiene 16’5
km. En el 272 se construó el segundo acueducto de Roma, el annio. tiene 63 km. de longitud.
están cada vez máslejos porque se busca agua más limpia. En su mayoría los primeros son
subterráneos porque estaban en periodo de inestabilidad y estos serían más dificiles de
envenenar.
En la provincias no se sabeporque no hay una fuente clásica que lo describa como en roma.
hay referencias e las leyes municipales. como lex ursonenis o irnitana. El duumvir debe
elevar la peticion al ordo decurionum, organismo encargado de la decision. Se supone que
deberia funcionar como el resto de obras publicas
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Entre estos puntos tenemos diferentes mteriales de ingenieria para salvar la geografía
- Pozo de resalto
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Canal subterraneo.
- Arcuatio
- tunel
- substructio
- sifon
- ...
Formas de encontrar el agua. Vitrubio. Esto es para encontrar agua subterránea. La realidad
es quelos romanos uaron más tipos de agua: manantiales y ríos.
un elemento fundamental para canalizar el agua. hay que buscar el agua en una cota superior
que la ciudad porque el agua no sube. Es fundamental que se trace el oigen del agua para
conducirla. la herramienta para nivelar es el corobate. Descripcion egun Vitrubio. Según este,
el objeiv esque el agua vaya en una caida e mdio por cada cien pies delongitud lo qu equivale
a una pendente de 0’5%. Esto es la teoria pero la realidad es que hay hastade 4’5% porque
estos se adaptan a la topografia del terrno. hay solucoines tecnicas para que el agua no tenga
velocidad excesiva (pozos de resalto). Esto hay que hacerlo porque una pendiente superoir
deteriora las paredes de la conduccion por la velocidad y si arrastra arena pues esta. El
acueducto tiene curvasy deteriora más rapido el canal. si esta por debajo, el agua se estanca.
las pendientes menores tambie tienen otros medios. La mayoria de los acueductos tienen la
pendiente mayor que el 0’5%.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Para facilita la limpieza, registros, spiramina, a intervalos regulares, registros paa la entrda de
los operarios. podian ser circulares o cuadrangulres, en caementicium, ldrilo o piedra.
vitrubio solo lo cita en la construccino de tuenles. En almuñecar y merida.
substructiones. son muros. el sistemamás sencillo de salvar los pequeños desniveles del
terreno cosisteen elevar e canal sobre un muro o substructio.
- Pozos de resalto. En znas de sierra, donde el agua baja con mucha presión, se generan
cascadas artificiales. mucho mantenimiento. en algunos casos hay hasta 40 pozos
como en el de córdoba. en algunos casos la entrada y la salida está en ejes difeetesy en
los giros permite que no se destruya.
- Sifón inverso. Para que el agua suba siguiendo el sistema de vasos comunicantes.
Dos receptaculos (deposito de cabecera y de saida) sin aire tienen el mismo nivel para
que suba. ejemplo en almuñeca.vitrubio nos habla de esto. los romanos conocian lo de
los vasos comunicantes pero no menciona el principio sino el vientre, un arcuation se
recurre a este porque en la parte baja de la aguada suele haber ríos y con los arcos.
elproblema es la columna hidrostática que es la presión.
castellum aqua. cuando el agua llega a la ciudad y hay que almacenarla. vitrubio habla de
estopero n tiene mucha logica pues tiene logica la distribucion geográfica. por eso el sistema
de vitrubio no se ha encontrado arqueologicamente. tipos:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las fuentes tambien dan el acceso al agua. Contnuamente corre e agua.
cloaca.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
termas
la gente con poder adsquisitvo pagaria para que llegase a su casa o si recibia a su casa hacia
algo.
el agua de las ciudades también es usada con fines artesanales o industriales. por ejemplo, los
salazones de pescado y e garum: sexi, baelo claudia y onuba. limpieza de instalacion y para la
correcta fermentacion. los talleres txtiles, las panaderías… y la agricltura, eje fundamental de
la economia romana. el riego agricola tambien era paa las villas. pagarian impuestos.
Tambien hay acueductos solo para llevar agua a las huertas, la acequias. hay documentos
similarespara la distribución del agua como el de las fomae.
Algunos ejemplos:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Acueducto occidental. Receptáculo. que funciona como desareneador
(decantar), castellum divisorium y cabeza de sifón, sistema de presión. finales
siglo ii.
- Acueducto de Cercadilla. tardorromano y vinculao al conjunto palacial de
cercadilla.
- Itálica.
- En la ciudad antigua hay uno.
- Nueva Ciudad. Ampliaion acueducto que llega hsta Huelva. Nueva cisterna.
- Baelo Claudia. Tres acueductos.
- Almuñecar. Un solo acueducto con dferents elementos de ingenieria. tradicionalmente
se pensaba que los sifones no eran bien usados pero esto no era así por el acueducto
de sexi.
- Gades. Ejemplo más significativo de los sifones inversos. Video de este. El máslargo
de la peninsula.
- Segovia.
- Toledo.
TEMA 7
La cultura romana está organizada en base a la urbanización. La ciudad romana es una forma
de convivencia, regulada por leyes, un espacio físco con ámbitos diferenciados:
- Lo público/lo privado
- Lo sagrado/Lo profano
- El trabajo/la vida personal
Reflejo de la adm., de las instituciones que aseguraban el derecho romano y su aplicación.
Necesidades polítco-adm. dan como resultado un tipo de edificios.
Ciudad como ente autónomo, gobernada a sí misma. Las ciudades gestionan su presupuesto y
si entran en crisis, no es prblema del Estado.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llegada de itálicos.
- En función de su cateogría: conventus civium romanorum, las capitales y los
conventus iuridici.
- Escritas.
- Literias. El estatus administrativo porque en el nombre completo de una
ciudad se indica esto.
- Epigráficas. También en los origos, donde se indica los lugares de procedencia
de personajes. También otra fuente son las inscripciones en las que se
confirman los tipos de edificios por la reconstrucción. Nos dan la categoría
adm. y los edifios singulares.
- Figuradas.
- Monedas. Numerosas en las que aparecen monumentos, se conmmora
edificios.
- Decoraciones. Figuraciones en relieve, mapas (formae)...
- Arqueológicas. Restos de edificios.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
1. Ampurias. De Emporion a Emporiae. Cambio a ese nombre porque fue un núcleo con
dos ciudades independiente (Ampurias griega (neapolis y paliapolis) y la romana).
Esto hasta la república que fueron ciudades independietes.
2. Tarraco (s. III a. C.). Ciudad de nueva creación junto a un asentamiento ibero previo,
Cesse. La ciudad no se fundó con rango colonial sino que en época de César la obtuvo. Aquí
estamos ante una refundación. Es uno de los grandes puertos porque se produce la entradade
nuevos contingentes de soldados, los materiales y donde toman el poder de los
administradores. Su puerto es una playa con almacenes.
Se fundó en la zona del foro municipal (adm. foro municipal) Luego tuvo el foro provincial
por ser capital de Tarraconensis (adm. de la provincia). El municipal está al lado del puerto.
La Tarraco fundacional:
- Estaba amurallada desde un primer momento, tres torres (torre de Minerva poque uno
de lo sillares tiene una representación), primer cuerpo de bloques megalíticos.
- Foro municipal. Un templo, la basílica y cerca el teatro.
Foro provincial. A partir de época Augustea, se prduce la monumentalización que será sede
del concilium provinciae. Es un complejo en tres terrazas que condiciona el urbanismo de la
ciudad.
- 1º terraza. Templo. Conocido por las fuenes porque cuado muere Augusto
(muy vinculado con él), solicita a Tiberio laconstrucción de un templo a este.
El primer templo de culto a un emperador.
- Esto se conocegracias a las fuentes escritas.
- Se ha identificado en representaciones monetales. Monedas acuñadas
en la ceca de Tarraco.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Excavaciones en la catedral de Tarragona ha demostrado que se
encontraba allí.
- 2º terraza. GRande porticada. Se han econtrado numerosas esculturas e
inscripciones relacionados con la flaminia y el flamen ( sacerdotes elegibles).
Esto confirmo qe era el foro provincial porque se relaciona con cargos adm. de
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la provincias.
- Representaciones de clípeos con cabezas de medusa y de Júpiter. Esto
demuestra ue emita el foro de Augusto en Roma. Es otra forma de
culto imperial.
- 3º terraza. Circo.
3. Pollentia. Junto a Alcudia, Baleares. Según las fuentes, la conquista de Baleares en e 123 a.
C. por Metelo Baleares y funda Palma y esta Pollentia. La arqueología dice que no hay restos
anteriores al 70 a. C. Esto nos quiere decir que el primer asentamiento romano pudiese ser un
presidio y luego ya se haría la ciudad o que se encuentre en este sitio.
- Teatros.
- Barrio residencial de Sa Potella.
- Foro.
- 70 a. C. tarea de nivelación del foro.
- Presidida por tener una triple cela, lo que quiere decir que es un capitolio.
- Ha sido totalmente expoliado porque la ciudad medieval fue construída con
sus materiales. El foro se ha recosntruido con las trincheras de niveación.
- Se cierra con manzanas de tabernas.
- Estudio sobre el módulo y los edificios desde un punto de vista geométrico: se
sabe que se harían planos para la edificación y este tipo de estudios
geométricos de la construcción permite saber cómo era la planificación. Se ha
visto que los insulas se dividían en tres módulos y estos en tres (grandes,
mediano y pequeño).
- Había un edficio con un eje diferente al resto de edificios. El estudio
geométrico ha demostrado que lo pusieron para calcular los ejes y la
anchura.
- Teatro.
- Termas.
- Casas.
- Foro. Excavado la mitad porque son simétricos. Es un plaza porticada que sigue el
esquema tradicional.
- Templo dedicado a Júpiter. Pseudo perípteros, con la cela absidada.
- Basílica.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. León. Legio VII Gemina. Ejemplo característico cuyo origen está en el campamento
militar. El campamento de esta legión se instaló allí por las minas de oro del Nordoeste. Es
un paso que vigilar y las construcciones públicas están vinculadas al ejército.
- Muralla.
- Edifios de espectćulos.
- barrio de la moreria.
- Foro. Como capital de provinia tiene dos.
- Municipal.
- Presidido por templo (el de Diana conocido hoy, en época
renancentista tiene un palacoi adosado), con esanques de agua.
Hesastilo.
- Portico.
- Fondo. Pared con nichos donde se colocaron esculturas.
- El pórtico decorado con los clípeos que repiten la decoración
del foro de Augusto.
- La recreación del foro de Augusto va más allá. Eneas (troyano,
familiar de Rómulo y Reo), Anquises y Ascanio. Mitología del
origen de Roma, Iulio, origen de Julio. El pasado heroico de
César con origen en Venus. En el foro de Augusto se recra los
origenes miticos de Augusto. En el foro de Mérida se hace en
los clípeos y en las esculturas.
- Provincial. Prsidido por el templo (basamento de granito revestido de
mármol), rodeao e un pórtico y el acceso era por el arco de Trajano.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Circo. En forma logitudinal.
Palcio de cercadilla. Época tardía. Criptopórtico circular al seabren estructuras. A partir del
siglo IV, como centro cristiano. Polémica AVE.
8. BAELO CLAUDIA.
10. TORREPAREDONES. Se supone que Itucis. Sobre un nucleo ibero y sus murallas son de
trazado iberico. En epoa romana se reconstruye. Foro con esquema tradicional:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Foro. Siglo XVIII, Juan de Flores y Orddouz, hizo unas excavaciones donde encontró una
gran plaza identificada como el foro. El cabildo empezó a vender lo que econtró y como no
tenía cosas, empezó a hacer falsificaciones. Se supone que está en el carmen de los apostos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE LA PEN. IBÉRICA
Vamos a estudiar a economía romana a partir de distintas actividades y como pueden ser
estudiadas desde la arqueología:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL ARTESANADO
Debemos diferenciar entre los artesanos y los artistas. El artesano era anónimo y se refiere a
los que trabajan con sus manos y, además, son considerados una segunda escala social. Los
artesanos en época clásica son los artifices (consultar obra de la profesora sobre el tema). Un
artifex e s, según Sara Santoro, un individuo que manufactura productos de modo manual, en
un contexto no doméstico, de titularidad estatal o no, pagada por un cliente o patrón, con
moneda o especia. Era un término peyorativo en esta época. Por ejemplo, Cicerón decía que
en las artesanías no había libres. Trabajar por dinero era esclavitud.
Análisis:
- Infraestructural.
- Estructural. Cómo se estructuran arquitectónicamente los talleres.
- Supraestructural. La religión también influye en las actividades económicas y es que
la religión está por encima del Estado.
LA MINERÍA
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
- Noroeste. Oro. Las más importantes son las minas de las médulas que se encuentran
enla zona de Sierra de León. Muy referenciada por las fuentes clásicas.
- Sureste. Plata y plomo. Cartagena y Sierra Morena.
- Alto Guadalquivir. Plata, cobre y plomo.
- Suroeste. Plata y cobre. La franja pirítica. Distrito de Río Tinto y Vipasca (Aljustrel
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en Portugal).
1. Tharsis.
Es un poblado que tuvo legatus propaetor, delegado para llevar un control más férreo que los
pluvicani. Esto fue así porque se vio indicios de fraude y por ello se puso un castellum,
acuartelamiento minar en el que se representaba. un delegado político.
Dos poblados con estructuras muy pobres como la construcción con escorias de muros (gran
calentamiento y oxidación):
a) Marismilla.
b) Cortalago.
c) Tres cruces.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
En esta mina se han encontrado entibaciones (placas de madera para apuntalar paredes) y
pozos de madera. Uno de los problemas de la minería es el nivel freático que condiciona la
imposibilidad de que se quede metal dentro por su deterioro.
También se han encontrado norias de minero que continuamente sacan el agua. Las más
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importantes están en estas minas y se encuentra en el Museo Británico una de ellas. Se
mueven por la acción del minero. Cuando se empezaron a explotar, se encontraron que había
28 ruedas ensambladas por las que se iba subiendo el agua hasta que se salía de la mina. Este
ensamble es de más de 81 metros. La humedad genera un ambiente aeróbico, un ambiente sin
aire. Las norias tienen hasta 4 metros de altura, los cangilones de 20 a 30 cm. Se han
conservado tres ruedas. Se usaron muchos árboles que no eran de su zona por lo que se hacía
una recogida de árboles de toda la Bética para comprobar su dureza. Los radios de la rueda
presentan numeraciones lo que significa que estas piezas se ensamblan siguiendo el orden
numeral. Vitrubio explica estas ruedas.
Hay piezas de madera con nombres de los mineros o con mensajes de su mala situación.
Se han encontrado muchos tipos de herramientas mineras de las que nos hablan Vitrubio.
Según Plinio, las lucernas mineras estaban hechas con barro del entorno: gosan transpotado,
mineral rojo, se ve las pintas rojas. Detras tenían el sigillum, que es el sello del alfarero.
Tienen la señal IIR, que se ha identificado cn el cognomen reburrus (persona con el pelo
encrespado), término muy común en la penísula porque los hispanos se caracterizaban por
eso. Dos tipos de lucernas segun tamaño y de ellas dependían la jornada labora que de media
era 20 horas de trabajo.
Elementos funerarios que aparecen aquí son las cupa, que representan un tonel porque como
los esclavos no tenían dinero para pagar tumbas, se enterraban bajo toneles primero de
madera y luego de piedra. Estas se hacían en serie.
3. Sotiel Coronada.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
4. Cueva de la Mora.
5. Säo Domingos.
6. Aljustrel. Vipasca.
Corta, tipo de explotación minera. Pelar la tierra hasta llegar al corazón. Los puntos negros
son los cuniculis, las conejeras, que son las galerías.
La vida en la mina.
Relieve de la estela de Baños de la Encina. Sabemos que es un niño por llevar una toga corta.
Es usada por niños con poca dicción. Lleva un cestillo para sacar los minerales.
Madera: escaleras,
En la ladera este de la Alhambra está la Lancha del Genil, una mina de oro que se explotó en
época romana a través del mecanismo de la ruina motion que consiste en presionar con el
agua las minas hasta que exploten y recoger el oro por el sedimento,el bateo, extraer
manualmente las pepitas de oro. Esto también se usó en las médulas.
Las minas de sal es un tipo de mina que en época antigua se conocían como minas. La sal se
usaba para la conservación, evitar la deshidratación de los animales por tomarla, la toma de
salazones de los soldados, condimento, mayor poder calorifico… Hay muy pocas salinas
conocidas de época antiguas porque siguen en explotación porque los niveles de la paleocosta
han ido fluctuando. Conocemos en la península dos: Cabezo de Hortales (Iptuci), en el
Bosque (Cádiz) porque allí hay un resurgimiento de agua salada. Otra es la salina de Vigo
la explotación se realiza montando piletas de opus incertum en el caso del sol donde sepone
el agua y se evapora quedando el sol.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE LA PEN. IBÉRICA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PRÁCTICA 1: LECTURA Y RESUMEN DE “LOS BRONCES DE ALJUSTREL” DE
JUAN AURELIO PÉREZ MACIAS
El texto es un análisis de dos piezas conocidas como los Bronces de Aljustrel encontradas en
el escorial romano de las minas homónimas entre mediados y finales del siglo XIX. Las
minas de Aljustrel, situadas en el actual Portugal, se encuentran en la zona minera para plata
y cobre que, según señala el autor, es la más importante del mundo antiguo. Esta zona es la
Faja Pirítica Ibérica y, además de Aljustrel, otras minas muy importantes en este espacio son
Riotinto y Tharsis. Según Pérez Macias, Aljustrel son las minas con la explotación más
prolongada en el tiempo: siglo III a. C. hasta la actualidad.
Las minas de Aljustrel recibían el nombre romano de Vipasca. Este dato es conocido gracias
a una de las tablas de bronce mencionadas. Además, señala Pérez Macias, en el lugar es
posible apreciar las huellas de la explotación romana en los sectores metalúrgicos de Azinhal,
concretamente en las escombreras de escorias junto al Arroyo de Feitais, y en las zonas de
habitación y enterramientos próximas al Morro de Algares, donde se encontraba la masa de
minerales más trabajada y se aprecian labores mineras.
El autor indica que los Bronces de Aljustrel recogen disposiciones mineras de época imperial
lo que ha aportado una gran información acerca del sistema administrativo de las minas de la
época. Una de las tablas, denominada por el autor VIP I, es considerada parte de la ley que
fija los arrendamientos (lex censoria) de los servicios públicos del territorio de la mina, que
se subastarían en régimen de monopolio. Según este, la lex censoria o lex locationis era la
que fijaba las normas de las contratas públicas, que sirven de pliego de condiciones con las
bases que rigen de la concesión. Eran establecidas por los censores en general o los cuestores
antes de acceder a las adjudicaciones. Así, las cesiones duraban cuatro o cinco años que
coincidían con el ejercicio del censor. Además, VIP I contiene información fiscal de los
impuestos que gravan la puesta en explotación de los pozos.
A partir de estos datos, Pérez Macias analiza las que podían ser las formas de vida y trabajo
en los cotos mineros. La propiedad de los cotos sería de la hacienda imperial (ficus) y su
autoridad se representaría por un liberto del emperador con el cargo de procurator. De este
dependerían todos los aspectos la vida diaria del poblado minero además de la ley que rige el
sistema de administración de las minas. El procurator podría ser auxiliado por funcionarios
subalternos, libertos, esclavos de la casa imperial o beneficiarii y de este dependerían otros
funcionarios como el viceprocurador, capataces, ingenieros, inspectores, tesoreros,
registradores de minas y agentes de justicia.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Pérez Macias extrae también que las minas se otorgarían en régimen de monopolio al mismo
modo que oficios necesarios en el lugar pero no relacionados con la minería (barbería,
zapatería… o la explotación de servicios como baños, tintorería y batanes). Además, la
compra de arrendamiento se realizaría en almoneda, indicándose las fianzas y lo que se debe
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pagar a los pregoneros encargados de la subasta.
Por último, el autor indica que en VIP I hay referencias a elementos arquitectónicos
semejantes a las ciudades como el foro, donde se llevarían a cabo las subastas, edificios de
aparato dedicados al emperador y a su familia y monumentos.
La segunda tabla, VIP II, el autor expone que indica las causas que motivaban la pérdida de
los derechos de concesión minera. Es considerada una lex metallis dicta d e época del
emperador Adriano. Pérez macias considera que podría ser una ley general de minas en la que
se determina el régimen de explotación y sus condiciones jurídicas. La naturaleza del texto
aparecido en la tabla es epistolar cuyo autor es una alto funcionario, que se dirige al
procurator de la mina llamado Ulpio Aeliano, un liberto imperial. A partir de este documento
han surgido dos debates: la tesis de aparcería y la tesis de venta de las concesiones. Según la
primera, se cree que se establecía una relación de aparcería entre fisco y arrendatarios
mientras que según la segunda, arrendatario compra la mitad del mineral que puede extraer el
pozo y puede comprar la mitad que corresponde al fisco.
Pérez Macias explica que VIP II presenta una serie de capítulos con distintos temas: formas
de otorgar los derechos de explotación, deberes de los concesionarios, condiciones de la
concesión, capitalización de las explotaciones, cuestiones técnicas, medidas antifraude...
Finalmente, el autor concluye que estos dos piezas demuestran que el trabajo de minería era
una concesión del Estado Imperial quien considera que el hasta el subsuelo es de su
propiedad por lo que eran aldeas pero sin un órgano de gobierno independiente. También
extrae que las minas estarían ampliamente regladas con estrictas normativas debido a la
riqueza y las posibilidades de negocio que planteaba la minería. Del mismo modo, Macías
Pérez define el sistema judicial de las minas romanas como un colonato con una normativa
estricta y detallada debido a la necesidad de capital y riesgos que entraña.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
- educación
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- trabajadores libres, ingenui, que trabajaban por un salario. la mayoría habían
emigrado de otras zonas más pobres.
- arrendadores de pozos, conductores, eran la élite
- administradores
en los que se refleja el patronazgo y el sentimiento de ciudadania por estar dedicados a los
mineros. ej: un monumento dedicado por los mineros a un procurador de Vipasca por volver
a poner a explotar la mina.
El sistema jurídico en las minas es un colonato con las particularidades señaladas en los
bronces porque la mineria necesita más capital y entraña más riesgos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
LA CANTERÍA
A) PIEDRAS LOCALES/REGIONALES
La península no tiene piedras con un carácter ornamental y no tuvo el desarrollo que otras. Se
circunscribe su uso dentro de la península por lo que está dentro de un consumo a corto y
medio rango.
Usada para la explotación de Lapis Specularis, una piedra con alto componente de yeso y
talco que un vez pulida genera una piedra traslúcida. Parece vidrio pero es más resistente que
esto. Se usa para ventanas, grandes vidrieras, un tipo de mosaico, septime, y es una de las que
fueron usadas fuera de la península pero de forma ornamental. Osa de la Vega (Cuenca).
Sustrato de piedra de cal y de talco.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE LA PEN. IBÉRICA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Trabajo por cuñas. Se realizan orificios en el filón y se meten cuñas para que
la piedra rompa. Esto se hace en meses.
- Trabajo a partir del agua. Las oscilaciones térmicas permiten que el agua
cristalice y rompa. Otra solución es la fricción: con una serreta mojada se va
rompiendo.
- Mano de obra obligada.
- Partida la piedra, el bloque va en bruto al taller de obra.
- A pie de obra se talla:
- Almohadillo. Tradición fenicio-púnica y sobre todo de época bárquida. En
época romana los parámetros son lisos normalmente.
- Calizas de Antequera. Surtió a Arunda (Ronda), Finipo (Ronda La Vieja),
Sigila Barba (Fueras de Antequera)... ciudades romanas visagra entre el
conventus Sagistis y Gadix.
- Piedra de Cabra.
- Piedra de Tarifa. Toda la piedra de Baelo Claudia. Carteia ( San Roque) usa
también esta piedra en los opus vittatum.
- Punta Caramiral o Paloma. Surten a Baelo Clauda. Piedra ostoniera. Muy
porosa y sucia. Conglomerado Conchífero.
B) IMPORTACIÓN DE MATERIALES
- Portasanta, Chios.
- Giallo Antico (Chemtou, Túnez o Padua).
- Pavonazzelo (Afyon, Frigia). Zona más oriental del Imperio.
- El mármol de Luni es el más conocido. Se usó en la cabeza de Augusto de Mérida.
- Luculleum ( Teos). De la zona oriental.
Brocatel o brocatello. Es una técnica que consiste en pintar las paredes emulando al mármol.
Cómo venían estos mármoles. Generalmente el tráfico de piedra es fácil por mar y viene por
comercio directo. Se conecta directamente con las canteras extranjeras. Pecio de
Marzammemi que muestra como se enviaban estas piedras: apareció el barco y una especie de
iglesia desmontada con una serie de planos en piedra y numeradas para facilitar cómo se
construye.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Otro comercio es el indirecto. Estas piedras se usaban como lastre (peso para evitar a la
deriva) porque se usaba que su comercio era fácil. Llega un barco, se fondea, un constructor
(structor) lo ve y lo compra. Así es más barato.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA AGRICULTURA Y SUS DERIVADOS
La explotación del olivo es una de las industria más fructíferas porque es un elemento muy
calórico. También usado en temas cosméticos, los estrógenos que quitan las impurezas con la
piel. Su uso es muy importante es la iluminación. El aceite estaba confiscado por el fisco
porque el Estado estipulaba un precio y no salía de la península sin ser estipulado. Principales
centros:
El garum es una salsa muy apreciada en época romana. Se hace a partir de las vísceras de
pescado. El Majuelo, Almuñécar, es un yacimiento de salazones donde se colocan los peces,
se pudren y se produce un elemento de manjar. La pasta, podía ser de atún, ballena... que
mejor conocemos es el garum y dentro de esta conocemos otras:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Los más apreciados son los de la península. Los de Almuñécar son muy importantes por el
atún de esta zona porque se acercaban a las costa. Otro salazón importante, cetaria, es el de
Baelo Claudia (piletas circulares: puede ser por las ballenas). otro ejemplo es el de carteia
porque se menciona que apareció un pulpo. En iulia traducta es algeciras, hya.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las industrias de salazones tiene que tener piletas y pozos de agua dulce. Se necesita
desalazar.
LA GANADERÍA
El trabajo de la lana. Un repaje denominado sagum que significa mantón y llevaron a las
élites romanas. Los pasos de trabajo:
- Esquilando las ovejas en verano según la fuentes clásicas porque es el momento en el
que se les cae el vellón, el pelo y tiene má calidad.
- Con el vellón hay que lavarlas muy rápidamente en agua tibia para conseguir el
oesypum, un producto que es la lanonina. Es un producto doméstico que tienen las
mascarillas de pelo para la suavidad. Con ese lavado conseguimos el sudor de las
ovejas que era muy apreciado para el contorno de ojos según Ovidio.
- Secado, se hila con las fusayolas. Es como un huso.
- Tejamos con el telar. Necesitamos el pondus/ponderas, p esas de telar. Lo que queda
fijo es el urdimbre y lo que se mueve es el entramado.
La labor de la lanaria era fundamentalmente femenina por connotación religiosa (en los mitos
aparecían hilando) y del patriarcado (la mujer no compra ropa sino que se hace su ropa). Este
ha considerado que el trabajo textil no haya sido considerado artesanal porque no se produce
un comercio. El trabajo del testino, existen industrias complementarias, officina:
En época romana serían como en marruecos actualmente. Aquí trabajarían personas de escala
inferior por el tipo de productos con los que se trabajaban en esta época: orín humano porque
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
tiene amoniaco que es blanqueante. Según Plinio, los cántabros se limpiaban los dientes con
orín. Se teñía con un lavado con alumbre, morbiente, un producto que viene de la isla del
Liparí del sur de Italia y que venía con un tipo de ánfora. Los trabajadores pisaban la tela.
Para un blanqueado extremo se sulfataba la prenda con viminea, es una especie de tienda de
campaña, ponían el sulfuro.
Industria purpurígena. el color púrpura ya fue explotado por los púnicos pero en el sur de la
península se explotaba el molusco murex, un tipo de pequeña caracola, cañeillas. Se saca el
bicho y la púrpura está en una bolsita pegada a la pared, se cuece a alta temperatura. Una
tonelada de moluscos solo permite 10 ml de púrpura. el problema es que si el bicho ha
muerto, la purpura no se puede conseguir. su importancia era tal porque es un símbolo de
prestigio porque solo podía ser usada por el emperador y por quien el asignara. es una
explotación imperial. S fracturaba para sacar la bolsa. Los infector e ran los que trabajaban
aquí. Placa funeraria: Liberales infector HSE S. III.
- Gachas. Cereal o migas de pan aderezados con agua. Es base de la dieta militar sobre
todo.
- Siglo II d. C. Según plinio a alguien se le ocurre hacer el pan para el comercio
exterior. los romanos inventaron el comercio de la panadería. Para hacerlo hay que
articula una serie de instalaciones.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE LA PEN. IBÉRICA
- eje
- meta. especie de cono fijo muy pesado.mayor proliferación.
- catillus. Sobre la meta parte móvil. Sobre esta se echa el grano y al mover el eje, la
fricción con la meta produce la harina.
Se hace con piedra volcánica sobre todo
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las panaderías mejor conocidas son las de Pompeya o Herculano. Debate sobre si estos
molinos estaban movidos por animales o personas porque el espacio que queda entre el
molino o la pared es muy estrecho.
Junto a los sellos de panadero, existe un tipo de vasija cerámica, el engobe rojo interno
pompeyano, grandes bandejas en cerámica cuyo interés está cubierto de una barniz muy
brillante que haría de nuestras sartenes antiadherentes. Permitirían amasar el pan y meterlas
directamente en el horno. El color interior es rojo y emula de los estilos pompeyanos. Sellos
de todo tipo: mitológicos, fitomórficos, victorias… a pesar de ser comun, la práctica se
focaliza en el sureste peninsular.
Los repartors de pan se hacen con panes sellados con un signatilum, un sello en ocasiones
rotatorios. Cuando se quiere celebrar algo, se sellan con quien paga el pan y se reparte.
Los panes tenían una consideración según por ley cuando un panadero vende un número
abultado de panes tiene beneficio sociales: reducción de horas de trabajo, ayudas sociales por
el Estado, iniciar la carrera política a escala política y tienen una fuerte consideración social.
Continuamente ofrece pan. Hay un monumento en Roma que representa un panadero, un
horno idílico. En pompeya hay mas de 50 ediles por su práctica como panaderos.
El romano era goloso. Hay otros moldes que se hace un tipo un león por un molde bivalvo. Se
rellenaba la pasta con formas alusivas a escenas circenses y dramáticas. Ejemplo es el molde
de Córdoba. Su función eran mazapanes que se comerían durante la función. Se repartirían
gratis por el evergetismo, los evergetas repartían entradas (tessera) y se regalaba comida. Hay
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
otros tipos de regalos o rifas. Suetonio habla de que la mujer y el hombre se pelean y él va al
espectáculo y la mujer se queda en casa. Le tocó en la rifa el oso del espectáculo.
El horno modelo tenía en un lado las ascuas y en el otro el producto. Es un horno de fuego
indirecto en la misma parrilla.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplos de panadería:
- Casa de los Pájaros. Itálica. Pristilum y en una de las estancias está el fuego indirecto
para cocer pan.
- Casa del Planetario. Itálica. Doble boca de horno, praefurnium.
Este tema trata la arquitectura doméstica focalizada en el mundo urbano. Podemos hablar de
arquitectura doméstica propiamente dicha, entendiendo el espacio con ordenación interna y el
uso de cada habitación para una actividad. En el Bronce Egeo fue cuando empieza a
desarrollarse la arquitectura doméstica y tenemos los primeros momentos como son la
impronta del fondo de caballos, que se encuentran en el palatino. Es el origen simbólico de
Roma. El urbanismo pétreo tiene origen en el mundo etrusco. La casa romana en la península
ibérica la recibimos del mundo etrusco, marzadoto, que se ve los inicios de la casa. Se
conservan sobre todo de la élite. Las casas etruscas presentan las siguientes características:
- Zona central diáfana que articula el resto de estancias. Atrium, patio interior.
- Acceso desde zona pública, arteria o vial. Zona
Tipos de casas:
1. Domus.
2. Insula. B loque de pisos. Ejemplares en Ostia. Hace alusión al barrio o manzana y
también al bloque de pisos. Los barrios se llamaban regio (regiones) por tema social o
económico.
os tipos:
3. Villa. D
a. Campestres.
b. Suburbanas. Villas que se encuentran en el campo pero dentro del ager. Como
ciudades dormitorios. Ejemplo: Casa del Mitreo. Amplia extensión y parte
rústica, una parte de trabajo agropecuaria, por eso está en las afueras.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Es una subdisciplina con gran difusión por el concepto de la “vida privada”. En este tema está
focalizada la arqueología actualmente.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esquema casa:
1. Acerado. Margo.
2. Fauces. Vitrubio le llama así por ser la boca de entrada.
3. Ala. Pasillo.
4. Taberna o officina. Tiendas. Estancia que tienen salida al exterior y que en ocasiones
en dependiente de la casa si el individuo pone el negocio o es independiente que es lo
más normal en un segundo momento. Se puede tapiar y se alquila. Taberna e s un
negocio en el que se le vende cualquier producto ya elaborado pero si se manufactura
el producto es un officina.
5. Atrium. Espacio interior que en un momento inicial tiene cuatro columnas, el atrium
toscano (tradición etrusca) y a partir de seis columnas, atrium testudinarius.
6. Compluvium.
7. Impluvium. Dentro de la casa, es una piscina que recoge el agua.
8. Una de las estancias más importantes. Tablinum. E staba el señor representado y es
una estanci abierta a dos lados porque servía para representar el poder dentro de la
casa que fundamentalmente era del dominus pero también hay domina. El pater
familias se ve directamente al entrar. Se atendía a la persona ue entraba allí. es un
espacio entre público y privado. Se representan con los mejores mosaicos y
mobilirios: transacciones económicas… Aquí está el mosaico cosmogónico de Mitreo.
9. Habitación común. Cubiculum, cubiculam.
10. Alas.
11. Cubicula
12. Espacio concreto: culina. C ocina. Muy vinculada a la mujer poque cuando se moría
un neonato, se enterraba allí. En estas zona se asocian las letrinas, los baños. Cerca de
la cocina está el baño porque según las fuentes clásicas explican que se usaba el agua
tanto en la cocina junto con el agua de las letrinas. Estas sn las de la clase inferior, los
res nula, los esclavos.
13. Posticum o postido. S alida secundaria
14. Segundo patio con columnas, peristilum. A porticados que están vinculadas al recreo y
son lugares donde se potencia la educación de los niños. Su pedagogía era la
peripatética.
Otros espacios:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
La casa en época romana es algo más que un lugar donde vivir. Según la tipología, dos tipos:
En ciudades nuevas, se realizan casas de forma simétrica. Pero cuando ya existía una ciudad,
hubo más caos. Hubo mucha especulación y problemas de alquiler. Junto al desarrollo de la
arquitectura, hay artes asociadas al ennoblecimiento de la casa, como la musivaria y las
pinturas. Mosaico de Astigi. El único con representación de un gryllus, una divinidad inferior
que en la misma cara tiene varias.
BAELO CLAUDIA
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE LA PEN. IBÉRICA
ITÁLICA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Casa de los Pájaros. Con panadería.
- Casa de Hylas. Especie de dial que se privatiza.
- Cañada Honda. Llena de tabernas. Otra gama tipológica.
- Casa del Emparrado. Otra orientación. Caa tabulata, zona noble pequeña y en la que
se desarrollan actividades comerciales.
Munigua. Es una de las joyas de la Bética cerca de Sevilla. Es un paraje natural cuyo estado
de conservación es espectacular y que solo se puede acceder andando. Fue un poblado minero
indígena pero con Roma se adaptó su concepción urbanística. Al principio había una colina y
a partir de un sistema de aterrazamiento plantean un foro y en la parte superior un templo que
termina en forma de exedra. Es parecido al templo de Pratrestrene. Es un foro con una
estructura compleja e intenta respetar lo que había.
Hay casas que no son con la forma habitual. La arquitectura doméstica se caracteriza por ser
unifamiliares y que en muchas ocasiones son estructuras de pequeña entidad y en las que
predominan las casa oficinas (además de la habitaciones hay zona de producción de vino,
aceite y perfumes). Dos de las casas más conocidas son Haus 2 y 4.
OTROS
- En Astigi tenemos la Casa del Oscillum (s. II d. C.). En el centro de la actual Écija se
quiso construir un parking y se localizó este complejo doméstico. Un oscillum es un
elemento móvil hecho de mármol en forma de disco y posicionado en espacios
abiertos. Sus representaciones son de dos tipos y casi siempre relacionados con las
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Edificio del atrio en Cartago Nova. Es una planta alejada de los esquemas
tradicionales. Las fauces son muy estrechas dando lugar un atrio y el peristilo está
perdido. A partir del siglo II d. C. se compartimentaban espacios para crear las
tabernas lo que se relaciona con la crisis del siglo III d. C.
- Braccara Augusta. Bajo Braga. La ínsula de los caballeros. Dos unidades domśticas
que en un momento se fusionan. En las tabernas se han encontrado grandes tubos o
tinajas con una especie de canalón usadas para la miel porque las colmenas se ponían
en estos tubos. El canal del hombro de la cerámica se usaba para que el agua
impidiese llegar a la hormigas a la miel. Se piensa que esta ínsula sería de un maestro
apicultor con gran poder e influencia. Apicio escribió sobre muchas recetas y es el
único recetario que conocemos de esta época.
Las casas eran también una representación del poder del dominus y hay zonas en estas para
explotación económica. Es una especie de economía secundaria. Además de las tabernas en la
zona exterior también se podrían alquilar habitaciones. También zonas donde se producían
perfumes sobre todo. Son actividades secundarias de la economía hispana.
- Arrendamientos.
- Officinae. Talleres o shop houses.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Problemas para identificar este espacio son que las casas amplían el espacio de venta a la
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
zona pública. El acerado tiene el nombre de margo o crepidines. Este tipo de apropiaciones
fueron regladas por Ars Amandi, Cod. Theod, De Opera Publicis… También se cuentan
anécdotas de que Roma era una taberna. Las tiendas se apropian con tenderetes del acerado.
Taller de Hueso en Casa del Mitreo. Conjunto de huesos hipotetizando que estamos ante una
oficcina d e hueso porque era como el plástico de la época.
El artículo de García-Entero es una síntesis sobre los jardines domésticos en eṕoca romana
documentados en la Península Ibérica. Para empezar, habla de la función de los jardines en la
civilización griega por ser el origen del arte del jardín y de donde lo tomaron los romanos.
Estos le aplicaron un carácter práctico, ornamental y cívico. Seguidamente, apunta el uso de
jardines en construcciones públicas y en otros ámbitos domésticos como las insulae pero
antes introduce el tema en torno al que gira su artículo: el jardín doméstico en la domus.
Según la autora, en la domus fue donde tuvo el mayor desarrollo el jardín puesto que estaba
inscrito en el corazón de la zona pública de la casa donde el dominus mostraba su poder.
Estamos hablando del atrio y del peristilo. En esta zona se desarrolló, sobre todo, a partir de
época tardorrepublicana. En torno a este lugar se organizaba el resto de la vivienda y era muy
importante por ser la fuente principal de aire y luz. García-Entero basa este argumento en el
hecho de que el peristilo estaba directamente abierto a la entrada, en relación con los espacios
de representación de la domus, en la relación de este espacio con los de representación y en la
arquitectura propia.
Entre los elementos arquitectónicos más destacables del jardín, la autora señala los
relacionados con el agua. Su uso es decorativo y suelen estar acompañados de plantas. En la
península, tenemos estanques de muy distintas formas. También señala los elementos
internos de los estanques como fuentes de menor tamaño de mármol y las estatuas-fuente.
Algunos ejemplos de estanques reseñados por la autora son el euripus de la Casa de los
Repuxos en Conimbriga, el de la Casa de Cantaber o el de la Casa de la Exedra de Itálica.
Entre las formas geométricas de estos estanques encontramos tetralobulados, circulares,
cuadrangulares, biabsidadas y semicirculares. En estos espacios era frecuente el cultivo de
peces o la representación de especies marinas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Otro elemento que destaca la autora de los jardines domésticos de la domus es la decoración.
En los jardines era frecuente encontrar esculturas relacionadas con el agua o inmersas en la
naturaleza evocando ambientes dionisíacos o bucólicos como es el caso de la villa romana de
Cabra. Otros elementos decorativos destacables son las pinturas murales con elementos
vegetales idealizados y los espacios florales y vegetales.
El mobiliario también es un aspecto a tener en cuenta en los jardines domésticos
García-Entero. Junto a estos señala que ha aparecido materia orgánica que demuestra la
realización de actividades en el lugar como podrían ser los convivium. También podían ser
lugares donde cocinar en ocasiones como se ha demostrado en Itálica o posibles lugares de
culto por la aparición de altares.
Los jardines domésticos también aparece en patios secundarios de las domus amplias para
asegurar el aire y la luz en estancias alejadas del peristilo. Es es más usual en casas rurales.
Los ejemplos puestos por la autora son la Casa de los Pájaros y de la Exedra de Itálica, la
Casa de Taracena de Clunia, la Casa 1 y 2B de Ampurias, la Casa del Anfiteatro y del Mitreo
de Emerita Augusta y la Casa Cantaber de Conimbriga.
Por último, la autora quiere indicar que en el caso de las domus hispanas no se puede conocer
tan bien las características de los jardines como en otras zonas pero la iconografía ayuda en
esta cuestión. Alguna de la iconografía respecto a jardines domésticos más relevante de la
Península Ibérica es la de la Villa romana de Carranque en la que se encuentra la
representación de una arquería cercada en madera que muestra el sistema empleado y la Casa
de las Columnas Rojas de Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real) donde quedan restos de
muretes de mampostería corrida que embutidos a los fustes por su parte inferior, cegaban los
intercolumnios de jardines.
Estos edificios entran en principio lúdico pero realmente tienen un trasfondo religioso,
filosófico y político. También tienen un principio del evergetismo, basado en el doc ut des.
Las personas compraban el voto a través de espectáculos, construcciones, comidas… Los
edificios lúdicos se caracterizan por ser públicos y ser pagados por el evergeta.
TEATROS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE LA PEN. IBÉRICA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las primeras representaciones teatrales se caracterizan por empezar en el siglo VI a. C. Son
espacios de madera a modo de teatros móviles. El incendio de Nerón se originó en una parte
del Coliseo que era de madera. Por eso fue una necesidad de petrificar estos espacios por su
importancia. Un primer momento de espacio religioso porque se vinculaban a Neptuno pero
en el reinado de Tarquinio Prisco se construyó un teatro para rendir honor o un triunfo (las
victorias).
1. Graderío. En las zonas más altas, summa cavea, se colocaba un pórtico y se localizan
templos que controla la edificación. porticus in summa cavea.
2. Praecintio. E l precinto son los pasillos que separan las caveas.
3. Orchestra. Lugar del acompañamiento musical.
4. Pulpitum.
5. Basilique o versura. Estancia en uno de los lados en los que los personajes que
participasen en la escena se preparaban. Es una habitación anexa.
6. Proscaenium. Lo que está delante de la escena. El tablado actual.
7. Aditus. Peldaños más bajos para que se delimiten los sillones de clases más altas.
8. Valva regia.La entrada principal de la escena.
9. Valvae hospitalia. Entradas alrededor.
10. Scaena frons. El frente escénico.
11. Vomitoria.
12. Peristilos. Grandes jardines posicionados en la parte trasera de las escenas para
comprar votos en los descansos. Lugar donde el evergeta comparte con quien
considera necesario.
Locus designatum: cada persona tiene un lugar específico y viene determinado por la
discrimina ordinum. Es una representación más de la pirámide social. Ejemplo de los
gaditanorum: ejemplo de los gaditanos, que está en el Coliseo. Equitum gradus iii.
Se sabía que podían entrar por las tesserae, entradas, moneda especiales.
- Los hombres.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como en Zaragoza hubieron talleres dedicados especialmente a la fabricación y se pintaban
fuertemente para asociarlos a un tipo de personaje.
- El de Pompeyo (61 a. C.) en Roma que solo quedan algunos restos pero gracias a
fuentes epigráficas se sabe que este teatro incluía el peristilo y un templo dedicado a
la Venus Victrix, la que apoya a los grandes legados. Según los cálculos estimados, el
teatro tenía una capacidad para 22.000 personas y que estaría jalonado por esculturas
relacionada con las victorias de Pompeyo en Oriente. Es un edificio de
representaciones del espectáculo y de generales.
- El otro teatro es el de Marcello (17 a. C.) y que sigue los cánones de Vitrubio en su
libro V. Es un teatro modélico para la península ibérica.
- Teatro de Balbo. Los balbos era una familia muy importante de Gades muy cercana a
César. Cuando murió le dejó en herencia un denario a cada ciudadano libre. Esto
generó que el poder de su sobrino subiese. Este teatro se exporta al sur de la península
ibérica. Financiaron el de Gades.
En la península tenemos en gran número de ejemplos. Esto se explica porque al ser edificios
financiados por evergetas, la necesidad de votos de estos. también porque habían muchos
soldados y se quería que estuviesen entretenidos. 26 en total.
- Acinipo.
- Baelo Claudia.
- Gades.
- Carteia.
- Corduba.
- Malaca.
- Regina Turdulorum.
- Italica.
- Urso.
- Emerita.
- Metellinum. Medellín.
- Olisipo. Lisboa.
- Acci.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
- Baetulo. Badalona.
- Bilbilis.
- Bracara.
- Caesar Augusta.
- Cartago Nova.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Clunia.
- Saguntum.
- Segobriga. Saelícires.
- Tarraco.
- Pollentia. Baleares.
- Palma.
Uno a debate:
El teatro más grande de la Península es el de Córdoba por dos metros con el de Cádiz. El de
Córdoba solo se conoce un cunio y por esta porción se ha calculado el diámetro. El problema
de esto es que no lo podemos comprobar 100%. El de Cádiz posiblemente es el más antiguo y
estuvo financiado por los Balbo quienes buscaban ser una familia senatorial fuera de la
península itálica. Algunos autores asocian el nombre de esa familia con el de Baal, un dios
púnico muy relevante en Cádiz.
Uno de los temas a tener en cuenta es la posición arquitectónica de teatro. No hay ningún
patrón pero estaban todos intramoevia, intramuros. Respecto a los anfiteatros hay más dudas
respecto a este tema como es el caso de Mérida. No se sabe si las relaciones estratigráficas
murarias se entregan a la muralla o viceversa. La teoría de Pizzo es la más aceptada. Con el
circo pasa lo mismo. Tampoco estaban cerca normalmente.
Casos:
- El teatro de Mérida.
Tiene la talla canónica del teatro de Marcelo. Un elemento muy relevante es el mundus, el
considerado como el origen del mundo o la entrada al infierno, y en el de Mérida, en el
ay un
peristilo, puede estar representada el pozo de origen de la ciudad que es el mundus. H
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
problema respecto a la cronología del edificio porque sus materiales son de época flavia (70
d.C.) pero hay una inscripción en granito en la que pone “m aripa consilium...” lo que nos da
una fecha totalmente distinta al resto de fuente. Esto se ha explicado como que antes había un
teatro de madera en el que se incorporaría la inscripción y ya en época flavia se haría en
piedra el teatro por el aumento dela población.
El teatro de Mérida p uede ser considerado un fake porque se ha realizado una anastilosis,
estudio documental por el que se realiza una reconstrucción lo más realista posible a lo
anterior. Las famosas siete grandes sillas de las taifas de la leyenda popular son los asientos
del summa cavea. En 1910 la familia que excavó el teatro realizó una anastilosis.
Se han colocado esculturas en la escena que no se sabe si realmente iban allí pero si eso era
realmente sí el público recibiría continuamente una imagen de poder de Augusto. Ej:
escultura de Ces.
En la zona del peristilo de encuentra el aula regia o sacra donde se han encontrado varias
esculturas de la época augusto-flavia. Es una de las pocas esculturas realizadas con Luni. Esta
pieza es muy simbólica por ser la única que no puede salir de su museo por ley.
Su problema es la propia escena porque parece que se retocó en época moderna. Es un teatro
con planta canónica y grande para lo que sería acinipo por lo que habla de un ager con gran
entidad. Pésimo estado de conservación.
- Itálica.
Hay grafitos que nos muestran tipos de espectáculos. Los de caballos son muy relevante. Un
grafito en época romana es un dibujo inciso. El pintado es el titulus pictum.
Se conocen algunos evergetas como Blattius, Pollio y Traius. Muy relacionados con el
emperador.
- Malaca.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE LA PEN. IBÉRICA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Singilia Barba. Entre Antequera y Campillos.
En medio de un olivar.
- Baelo Claudia.
Grande para lo que era la ciudad. Se usaba para el refugio de pescadores hasta la intervención
de Pierre Paris. En época flavia se produce la marmorización. Roca ostionera.
- Urso.
Estudios geofísicos de la Universidad de Granada para conocer la planta del teatro de Osuna.
- Gades.
El más antiguo por el patronazgo de Balbos. Mármol oriental y otros objetos extranjeros por
el comercio marítimo. Dentro del barrio medieval. Se encontró en los años 80. parece ocupar
casi todo Cádiz. Excavación peculiar.
LOS ANFITEATROS
Estructura ovalada dedicada a los munera, un tipo de espectáculo que solo se producen en los
anfiteatros (batallas navales o naumacies, gladiadores, damnatio ad bestias, venationes...). El
único lugar donde se produjeron las batallas navales es en Roma y en Capua, donde empezó
Espartaco su revuelta.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
- Astigi
- Carmo
- Contributia Iulia
- Corduba
- Italica
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Obulco
- Torreparedones
- Emerita
- Capera. Cerca de Plasencia.
- Evora. Portugal.
- Conimbriga. Afueras de Coimbra
- Bobadela.
- Cartago nova.
- Ampurias
- Legio
- Segobriga
- Tarraco
- Vergis.
- Arena.
- Fossa bestiaria. Donde se colocaban a los animales y salían por trampillas.
- Vomitoria.
- Carceres. Donde se colocaba a la bestia. En Mérida hay una ventana ahocinada para
echar algo y que no te ataque.
- Cavea.
- Praecintio.
- Pulpitum. Donde se representa el emperador físicamente, legado…
- Porta principalis (donde entran los gladiadores) y la triuphalis (desde donde salia el
gladiador triunfador).
- Una entrada secundaria para los muertos o los cristianos. En la de Mérida hay un
crismón.
Todos los anfiteatros tenían un discurso alusivo. En Mérida hay pinturas del posible
espectáculo pero se encontró en una tumba reciclada.
Casos:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Hombre vs hombre.
- Fiera vs hombre.
- Fiera vs fiera.
- Batallas navales: naumaquia. Roma en el coliseo, hubo batallas navales, en Capua.
- Damnatio ad bestias.
Dionisio estaba muy presente en el teatro. Los teatros eran máxima expresión del poder y el
culto al poder imperial. La justicia divina se asocia a Némesis, que arranca del mundo
mesopotámico. Esta divinidad de origen medieval se asociaba a los bajos estamentos sociales,
los gladiadores que eran de estamento bajo la tomaron como divinidad protectora. En los
anfiteatros tenemos una mini-capilla donde los gladiadores se encomiendan a varias
divinidades, en los anfiteatros hay algunas zonas donde en las puertas triunfales aparecen
unas capillas, llamadas edícula, una pequeña hornacina, donde se sitúa una serie de exvotos,
justamente debajo de las edículas encontramos unas piezas con formas de pies. Los piececitos
se asocian al culto de Nemesis y a Isis. Titulus pictus, con la palabra Némesis. Es una
inscripción de la puerta triunfal del anfiteatro de Mérida.
Ley gladiatoria de Itálica. Se encontró en un vomitorio de Itálica. Existe una amplia gama de
gladiadores de hombres libres, pero de muy baja escala social, se entrenaban en una escuela
gladatoria se llamaba ludus, el único ludus que se conoce es en Italia. La persona que maneja
el ludus, es un lanista. ¿Quién luchaba con quién? El retiario lucha contra el secuto. Está
completamente estudiado quien lucha con quien, hay leyes y normas estipuladas, es una
teatralización como la capoeira. Existió un gladiador muy afamado, que llegó a ganar mucho
dinero, algunos llegaron a tener club de fans. Los mosaicos del MAN de gladiadores, no son
de la península ibérica. Los amatori, significa los seguidores o los fans. Se vendía muchas
cosas en relación a estos señores, como terracotas, figuritas, lucernas con motivos y el
nombre del gladiador. Las representaciones gladatorias son frecuentemente representados en
la península ibérica, Mérida, ejemplo una fíbula.
LOS CIRCOS
Los circos, es el hermano menor de todos los edificios, pues es de los que menos se conoce.
Es una estructura que acaba embuida por el urbanismo de la ciudad. Se construye a las
afueras de la ciudad, pero Roma crece y la acaba embulliendo. En la península ibérica es
donde más circos se conocen de todo el imperio romano. Carteia, Corduba, Mmerita,
mirobriga, calagurris, tarraco, toletum, saguntum, segobriga, valentía.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
El circo de Tarragona está presente en toda Tarragona, hay una zona de bares dentro del
circo. Lo más interesantes son las galerías, los criptopórticos,
El circo de Toletum, es la vega baja. En la zona baja se han encontramos muchos edificios
palaciales de época visigótica.
Marcianus Nicha, marciano victorioso. Además de Nicha o nike, la propia hoja de palma
transmite el concepto de victoria. Uno de los ejemplos epigráficos más controvertidos de
aurigas, es una inscripción de la basílica de casa herrera VI D.C Es una inscripción cristiana,
donde la figura de sabianus que viene indicado como auriga. Sabino es un auriga, pero de
Jesucristo. Por eso aparece aquí.
El teatro de Mérida se cree que estuvo activo hasta las 313. Si un cristiano usa un crismón es
que el cristianismo aún no está legalizado.
LAS TERMAS
Tipos de termas:
- Las termas por norma general se hablan de termas públicas
- Balneum: Termas de carácter privado
- Laconium: Baños de vapor
- Termas medicinales
Termas de Carteia
Termas de Italica
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE LA PEN. IBÉRICA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dentro del mundo de las termas, encontramos el termalismo, prácticas utilizadas con fines
medicinales.
Termas de Alange
LUDUS
Uno de los principales juegos de los romanos era de los dados, no se conoce las reglas del
juego, lo que sí sabe prácticamente el 70% de los dados de la península ibérica están
trucados. El dado de barro tenía unas plaquitas de ébano. Estos dados probablemente se
asocian a las tabulae lussoriae. Es una tabla de juegos. La península ibérica está llena de
tabulae lussoriae.
Muñecas articulables, en la península ibérica es donde más han aparecido. El mayor conjunto
ha aparecido en Ontur, hechos en Eboraria o marfil.Tintinnabulum. Sonajero. Apotrapatico
CIUDADES ROMANAS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por trasacciones comerciales teniendo un puerto marítimo, foro, anforas y estatuillas.
Se cree que fue fundada por Tartesos. Se cree que fue más importante que Baelo
Claudia por el término Regia. Yacimiento muy rico pero no ha sido excavado por ser
de propiedad privada. Expuesta a expolios.
7. Carteia. A mitad del siglo XX, se sacaron los restos de esta ciudad sobre todo de los
fenicios pero su existencia era conocida por los autores clásicos: ubicación estratégica
en la columna de hercules, su economia basada en los salazones y su relevancia
política. Tras la 2G Púnica se convirtió en ciudad romana y se llevó a cabo un proceso
de monumentalización. Fue la primera ciudad a la que se le concedió el titulo de
colonia en 171 a. C. porque los descendientes de militares e indígenas reivindicaron
sus derechos. Su muralla es púnica, templo tardorrepublicano, domus, insula,
necrópolis visigoda, termas y torre. Factorías de salazones. Teatro en parte excavado.
8. Osonoba. Situado en el Algarve, Portugal, Faro. Rías y una laguna formosa. Es dificil
precisar la delimitación debido a la naturaleza cambiante del territorio. LA
historiografia se ha valido de epigrafia y restos funerario. Se enmarcó dentro de una
red de comercio local siendo un puerto importante. Tenía asociado asentamientos
menores lo que llevó a diversos investigadores a establecer que se puede hablar de un
entramado de ciudades, siendo Osonoba capital de la región. Todos se dedicaban a las
mismas actividades y una importancia del transporte. Es como un puerto importante
en época altoimperial.
9. Nertobriga. Baeturia céltica, un territorio que mencionan Plinio y Estrabón y se
caracterizan por el culto a divinidades de raiganbre céltico.
10. Negobriga. En Badajoz. Estelas, algunas viviendas… Riesgo.
11. Gripa. Importante batalla. Restos de muralla e instalaciones de viviendas. Curia
privilegiada. Ancla romana.
12. Conimbriga.
13. Valentia. Fundada en 78 a. C. por Abrupto. Sufrió las guerras civiles. Con Augusto se
produce su monumentalización.
El tema 9 hablaba de forma muy general el tema de las creencias que engloba la muerte.
Sobre el ritual del mundo funerario tenemos varios tipos. La concepción a grandes rasgos del
romano se ve en el epicureismo, el estoicismo y los pitagóricos. Intentaban perpetuar su
figura y por eso la damnatio memoriae era uno de los peores traumas para un cargo político.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
También el desarraigo con la expulsión. Sobre todo a partir del helenismo y los procesos
filosóficos de Oriente. Las primeras religiones monoteístas aportaron mucho.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Pitagórico. TRansmigración de las almas. En los emperadores es lo apoteósico.
Los rituales según la condición social. Con el término funus hacemos referencia a todo el
proceso a modo de ritual desde que una persona muere hasta que es enterrada:
Lo primero que hacía un romano de forma generalizada cuando alguien moría es el obsculum,
un beso de boca abierta porque supuestamente así el alma o el último aliento de vida queda
dentro de la familia o dentro del entorno más cercano.
Respecto a la organización del funeral existen collegia asociados a las clases sociales:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Hay tipologías de enterramientos entre los siglos I y II d.C. que viene de la necrópolis de La
Constancia (Córdoba).
La terminología que debería usarse es la de “área funeraria” antes que “necrópolis” que
significa la “ciudad de los muertos” y esto no es así tal cual en época romana. Se usaba en
época etrusca que si tenían una construcción como ciudades con viviendas. La palabra
koimeterion s ignifica cementerio y se usa a partir del siglo VI por lo que no se puede usar en
época romana. Algunas de las necrópolis más destacadas son las de Pompeya.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE LA PEN. IBÉRICA
La ley de las XII tablas establecía que debían ubicarse fuera de los límites físicos de la ciudad
que era la muralla (moeria). Esto hay que diferenciarlo del pomerium que es un límite y
recinto que no tiene porque coincidir con la muralla, y es un lugar sagrado. A veces está
dentro de la muralla y otras fuera. En Munigua las áreas funerarias se encuentran del recinto
amurallado. Dentro del pomerium no se puede enterrar pero no tiene porque coincidir con las
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
murallas. Es decir, en Munigua el pomerium está antes de la muralla.
En época romana se entiende que después de 30 años las tumbas dejan de funcionar y se
convierten en basureros.
Las zonas funerarias de la Bética tienen un fuerte arraigo púnico. Los béticos se
caracterizaron por crear un aculturación romana muy plana pero tiene un sustrato púnico que
se sigue usando. Ejemplo es que los gaditanos no incluyen sigillata en sus enterramientos y
esto también ocurre en Carmona donde hay guiños al sustrato púnico. En este yacimiento se
sale todo de la tumba genérica como:
- la tumba de Servilia que tiene un corte púnico por su pórtico y el uso de elementos
con características protohistóricas. Sus cenizas están en una urna funeraria con corte
turdetano.
- Al hilo de esta orientalizante es la tumba del Elefante que se parece a los hipogeos de
Cartago. En este hay un pasillo cercano a lo mistérico como los cultos a Mitra que es
un culto que se oculta al resto de la población. Los conocemos a través de la
descripción de un cristiano. En la tumba del Elefante se han encontrado elementos
betílicos y una especie de pseudobetilo con la forma de elefante asociado con cultos
orientales con los cultos metroacos, asociados a Cibeles y Atis. Con estos dioses se
asocian los baños de sangre que eran muy comunes. Es una tumba hipogénica,
excavada en la roca.
- Tumba circular. Hay un tipo de tumba denomina zolo que tiene un origen de época
griega (círculo de Micenas asociado a los cultos heroicos). Esta es tomada por los
romanos como la de Augusto o de Adriano. El panteón de Agripa está construido por
un arquitecto oriental caracterizado por una construcción de carácter circular.
En Baelo Claudia, tenemos una necrópolis romana pero con sustrato punicizante. Se
descubrió una inscripción con una domina muy adinerada. Sus elementos funerarios son
turriformes por haberse encontrado tumbas con morfología cuadrangular que flanquean vías
sepulcrales. En Baelo encontramos junto a las tumbas representaciones antropomorfas que en
la parte predominante se colocan estos elementos que son betilos con aspecto antropoide que
son elementos de tradición púnica. Se usan en el siglo I d. C. y hasta época flavia. Junto al
ritual aparecen clavos que hunde sus raíces en el mundo púnico que simbolizan la forma de
que ese alma no termine yéndose y quede con los suyos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Blanca en el siglo VIII según Ruiz Mata. Para época romana para que la ciudad de Cádiz se
caracteriza por el espacio cívico y necrópolis que se denomina en la Tirra Porta. Hay
similitudes con Baelo Claudia.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Las cuppae. E jemplo: Puerta Madrid (Barcelona). Se caracteriza por tener una
cubierta de carácter semicircular que se pone encima de la fosa con la función de
identificar donde está . Hay dos tipos solida (sillares en piedra) o structiles
(mampostería de opus signinum) a los sillares semicirculares. Estas tumbas tienen un
origen africano, de Byzacena (actual Túnez). Lo normal es que tengan una cartela
donde se ponen el nombre. Al principio eran de personas pobres y la forma de la
tumba nos habla de rituales pobres porque se asocia con los toneles de madera, es una
representación del tonel el cual se enterraría en parte y quedaba una forma
semicircular. Como la estructura desaparecía y no podía reutilizarse, se transformó a
la piedra. Por eso e vincula a esclavos y libertos. Traspasó de Túnez a Argelia,
Marruecos y se introduce por Cádiz estando la más antigua necrópolis de este tipo en
Cádiz. Luego hay dos focos: Cataluña, foco minero de Orio (río Tinto, color de piedra
prototipo) y Centro Lusitania (Mérida: la alcazaba árabe está fabricada con cuppae).
Hay variantes regionales. Son piezas hechas en serie.
b) Pulvinus, -i. Dos partes: altar o ara que en la zona central se deposita la lápida alusiva
al difunto y en la parte superior un mini entablamiento con dos volutas o rodeos. Es
una variante típica. Es reutilizada en época posterior. Esas estructuras son similares a
los altares que en la pate superior tienen los focus, donde se depositan las ofrendas.
c) Columbarios. Estructura cuadrangular o rectangula en la que sus laterales o zona baja
aparecen los pequeños nichos en los que se depositan urnas funerarias con difuntos
cremados. Se crema vestido y con objetos personales (uguentarios, balsamos o
lacrimales...). Ejemplos están en Mérida y Almuñecar que empieza a estar debatido
porque está próximo al acueducto lo que ha hecho que se interprete como una torre
del agua.
d) Mausoleo. Lo mismo que un columbario pero sin nichos por lo que el enterramiento
es en el subsuelo de la estructura. Ejemplo del la Ermita de Santa Eulalia (Almonaster
la Real, Huelva). Son muy sólidas y reutilizadas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
unipersonal sino de carácter familiar y a veces también afecta los esclavos (ej. Livia
enterró a sus sirvientes en un mausoleo y se enterró ella allí).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
e) Templo o edicula. Uno de los ejemplos se encuentra en Úbeda. Es para divinidades
y se colocan en las intersecciones de caminos de forma genera pero en el mundo
funerario también hay recreándolos. en la parte superior están las representaciones
figuradas de los difuntos y es un templo que se superpone sobre un mausoleo. Tiene el
mismo problema de conservación porque se reutiliza. las mejroes representaciones
están en Pompeya.
El ajuar hace mención a un tipo de menaje concreto y el depósito funerario no tiene una
tipología concreta. Hay de todo tipo de materiales pero los más comunes que aparecen son
monedas por el pago a Caronte que aparecen fundamentalmente en la boca o en la mano y en
los ojos en época más tardía y las lucernas como símbolo de luz en el camino que sigue el
difunto. A partir de aquí, el resto de objetos depende de la capacidad adquisita. Ejemplos:
- Tumba infantil de una niña con 5 años. Elementos fabricados con cristal de roca que
representan un mini tocador y animales y conchas marinas alusivas a juegos. Un
elemento de roca onix, piedra semipreciosa. Más objetos de ambar que viene de la
zona de báltico. Dos elemetos en bronce que son pinzas de depilar hablando de su
tránsito.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Epigrafía
Creencias privadas
Son objeto de culto los lares, divinidades de corte menor por no estar dentro del panteón pero
tienen importancia en los cultos domésticos pero también se usan en otras situaciones:
Los objetos de culto son en los lararios, nichos de paredes a media altura ubicados en las
zonas más transitadas de la ciudad o en el atrio o peristilo. En Pompeya, Herculano y Larario
están los mejores ejemplos. A veces tienen forma de edicula. En la pen. ibérica tenemos los
ejemplos de la Casa de la Fortuna (Bilbilis, Zaragoza), en la Casa del Sectile (Hispalis) y la
Casa del Larario (Bilbilis) en la que hay representada una puerta cerrada aludiendo a las
primitivas alacenas donde estarían las máscaras. Recientemente se ha interpretado esto como
un pequeño prostíbulo, pequeña habitacón de una casa donde se mantenían relaciones
extramatrimoniales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE LA PEN. IBÉRICA
LARARIOS
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Casa 2b Ampurias. Altar a culminación pulvino y en cuya zona central se pondrían las
ofrendas. Presenta decoración en estuco y alusión a divinidades ctónicas (del
inframundo como serpientes o piñas. La piña procede de Sabacio, que se representaba
con una mano en la que en la punta de los dedos aparecía una piña cerrada o una
serpiente. La piña simboliza la fertilidad porque cuando se abre tiene piñones).
b) Larario de la Villa de las Musas. Ara inicial con templete.
c) De madera. Serían muy comunes pero no han llegado hasta hoy. Se han encontrado
los mejores ejemplos en Herculano. Allí se conserva mejor la madera porque el
impacto de la lava fue diferente que en Pompeya.
d) Nesturgi o Astigi. Larario de marfil. NOTICIA RECIENTE.
De mampostería:
Funcionalidad.
- Lucernas.
- Representaciones fálicas. Tienen un carácter apotropaico (de protección). Ejemplo es
el larario de la Villa de las Musas que sería usado en libaciones. Tipos:
- Público. Para la comunidad o ciudad.
- Caso de Ampurias. En uno de los flancos de la muralla de la muralla
grabado.
- Muralla de Mérida. Falo con alas. Condición supraterrenal.
- Individuales. Amuletos para niños o adultos con problemas de fertilidad.
Aparecen dos objetos a la vez o solos:
- Fascinum. Falo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
representaciones no asociadas a divinidades pero se vinculan a lo religioso por que
llevan un pan. Se hacen en moldes seriadas pero a veces a manos. Suelen estar
policromadas.
PINTURAS MURALES
Se caracteriza por no haber ejemplos concretos en la península lo que nos hace remitirnos a
los estilos pompeyanos. Estos fueron establecidos en 1886 por Mau. Son cinco pero en la
península solo encontramos cuatro. De estos estilos hay que tener en cuenta que no valoran
los retoques o cambios (refracciones) y que los colores que presentan no son los verdaderos
porque por efecto del calor cambiaron. La pintura se realizaría en taller que presentaban
cartones con los dibujos que podrían realizar. En cada provincia habría gustos diferentes por
lo que esto es este problema de los estilos pompeyanos
- Pintor imaginario: el
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1359219