0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas12 páginas

Química I - 2023 Sgm-Se-Svu - TP #6 Soluciones

Cargado por

eze09671
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas12 páginas

Química I - 2023 Sgm-Se-Svu - TP #6 Soluciones

Cargado por

eze09671
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Juan A.

Maza
Facultad de Nutrición
Sede Gran Mendoza

Química I – 2.023

EJERCITACIÓN TP Nº 6:
SOLUCIONES

EQUIPO DE CÁTEDRA DE PRÁCTICA DE QUÍMICA I

PROF. SAMANIEGO/PROF. HUDSON/PROF. ROVERE


SOLUCIONES

Las Soluciones son comunes en la naturaleza y de suma importancia en todos los procesos vitales, áreas científicas
y diversos procesos industriales. La solución se define como una mezcla homogénea de sustancias puras. Las
soluciones verdaderas constan de un disolvente (es el medio en el cual los solutos se disuelven) y de uno o más
solutos, cuyas proporciones varían de una a otra solución.

Solución = soluto + solvente

MasaSOL = MasaST + MasaSV


Se define a la solubilidad como la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una determinada cantidad
de solvente a una temperatura dada. La misma depende de las interacciones entre el soluto y el solvente, entre
otras cosas.

Cada soluto tiene una curva de solubilidad diferente, que depende de las propiedades físicas de las sustancias.

Este diagrama indica cómo varía la solubilidad de un soluto


respecto de la temperatura.

Tomando en cuenta este gráfico podemos observar los siguientes tipos de soluciones:
1°. Cuando la solución contiene muy poco soluto en relación a su solubilidad: soluciones DILUIDAS
2°. Si la solución esta muy cerca de satisfacer la solubilidad: soluciones CONCENTRADAS.
3°. Si se ha agregado la máxima cantidad de soluto respecto del solvente se ha llegado a la solubilidad:
soluciones SATURADAS
4°. Si mediante alguna técnica de laboratorio adecuada, se le ha incorporado más soluto de que lo que el
solvente soporta: soluciones SOBRESATURADAS.

Sin embargo ésta clasificación solamente es cualitativa. Si lo que nos interesa es saber CUÁNTO hay de soluto en
esa solución, es necesario que comencemos a hablar de las unidades de contentración

 ¿QUÉ ES LA CONCENTRACIÓN?
Si quisiéramos teñir una polera y no sabemos cuánta cantidad agregar de anilina, podemos leerlas
instrucciones y determinar cuántos gramos debo agregar. Esto, nos permitirá saber lo que
necesitamos para formar la disolución anilina/agua que le dará el color a nuestra prenda.

La relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, recibe el nombre de
concentración. Así, mientras mayor sea la cantidad de soluto en un disolvente, másconcentrada
será una disolución. Del mismo modo, si una disolución tiene menor proporción soluto/disolvente
que otra, se dice que la 1ª está más diluida que la 2ª.

Todas las disoluciones, tienen una concentración determinada. En los productos químicos de
limpieza, los alimentos y los fármacos, entre otros, encontrarás en las etiquetas que los
componentes activos se encuentran en una determinada concentración.

Hasta el momento hemos hablado de disoluciones con más o menos cantidad de soluto, sin
embargo, en la vida real es necesario saber cuánto soluto tenemos en una disolución. Para
eso, se utiliza la concentración, pues nos indica la cantidad de soluto disuelto en una determinada
cantidad de disolvente. Observa el siguiente esquema para representar el concepto:

Imagen 1. Concentración

Dicho esquema explica que en una misma cantidad de disolvente, a mayor cantidad de soluto, más
concentrada está la disolución. Por ejemplo, si tuviéramos dos vasos con la mismacantidad de
agua (A y B) y al vaso A le agrego dos cucharadas de azúcar, mientras que al vaso B le agrego
cinco, la mezcla más concentrada sería la B.

CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN FÍSICA


Este dato relaciona la cantidad de soluto respecto de la cantidad de solvente o de solución. De acuerdo como esté
expresado el solvente o la solución, se dividen en gravimétricas o volumétricas.

CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA
Encontramos una relación de
 masa de soluto sobre masa de solvente: g%g; g/kgsv
 masa de soluto sobre masa de solución: g%g

CONCENTRACIÓN VOLUMÉTRICA
Encontramos una relación de:
 masa de soluto sobre volumen de solvente: g/Lsv; g%mlsv
 masa de soluto sobre volumen de solución: g/L, g%ml
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN QUÍMICAS
Este dato relaciona la cantidad de soluto pero expresado en unidades químicas respecto de la cantidad de solvente
o solución expresada de forma gravimétrica o volumétrica

CONCENTRACIÓN QUÍMICA VOLUMÉTRICA

NORMALIDAD: la normalidad de una solución indica el número de equivalentes-gramos de soluto disuelto en un


litro de solución (eq-gr/L). La normalidad se indica con el símbolo N.

𝑚
𝑁=
𝑒𝑞𝑔𝑟 . 𝑉(𝑙)

El equivalente-gramo de un ácido o una base resulta de dividir la masa de un mol de moléculas de los mismos por
el número de hidrógenos o de iones oxidrilos que produce al ionizarse una molécula de ácido o de base. Ej:

Equivalente gramo del ácido sulfúrico:


PM del ácido sulfúrico / 2 = 98g/2= 49eq-gr
Equivalente gramo del Hidróxido de sodio
PM del hidróxido de sodio / 1 = 40g/1 = 40eq-gr

El equivalente gramo de una sal es la masa de la misma que contiene un equivalente gramo del anión o del catión.
Se calcula dividiendo la masa de un mol de moléculas de la sal por el número de cargas positivas del catión por el
número de cargas negativas del anión que se producen al disociarse la sal. Ej:

Equivalente del Nitrato de Plata


PM del nitrato de plata /1= 170eq-g
Equivalente del Sulfato de aluminio
PM del sulfato de aluminio/6 = 57eq-g

MOLARIDAD: la molaridad de una solución indica el número de moles de soluto disuelto en un litro de solución
(mol/l). La molaridad se indica con el símbolo M.
𝑚
𝑀=
𝑚𝑜𝑙 . 𝑉(𝑙)
Por lo tanto podemos relacionar la fórmula de la normalidad y la molaridad ya que si:

𝑚 𝑚 𝑁
𝑁 = 𝑚𝑜𝑙 y 𝑀 = 𝑚𝑜𝑙 ; entonces: 𝑁 = 𝑀 . 𝑧 y 𝑀 =
. 𝑉(𝑙) . 𝑉(𝑙) 𝑧
𝑧

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN QUÍMICAS GRAVIMÉTRICAS

MOLALIDAD: la molalidad de una solución indica el número de moles de soluto disuelto en un kilogramo de
solvente (mol/kg). La molalidad se indica con el símbolo m.
𝑚
𝐦=
𝑚𝑜𝑙 . 𝐾𝑔(𝑠𝑣)
FRACCIÓN MOLAR: es la relación que existe entre el número de moles de soluto y el número total de moles de
todas las sustancias presentes en la solución.

fxST + fxsv = 1
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Para expresar de forma exacta la cantidad de soluto y disolvente, los químicos han convenido el uso de
diferentes unidades de concentración. Estas se clasifican en unidades físicas de concentración y
unidades químicas de concentración.

En la primera, se utiliza masa y volumen como unidades de medida, encontrando a los porcentajes como
porcentaje en masa (% m/m), porcentaje masa-volumen (% m/v) y porcentajeen volumen (% v/v).
En cambio, en el segundo tipo de unidades, se utiliza el mol como unidad de medida, teniendo por ejemplo
a la concentración molar, la concentración molal y la fracción molar.

Por esto, la concentración se puede expresar en distintas unidades, tal cual se representan enla
imagen 2:

Imagen 2. Unidades de concentración

 UNIDADES FÍSICAS DE CONCENTRACIÓN


En primer lugar hablaremos de las unidades de concentración porcentuales, es decir, aquellasque
me dan el porcentaje del soluto en la disolución.

1. Porcentaje en masa (% m/m): También llamada porcentaje masa/masa. Se define como la masa de
soluto (en gramos) que hay en 100 g de disolución. Para su determinación, se utiliza la siguiente ecuación
matemática:
Donde msoluto es la masa de soluto y mdisolución es la masa de la disolución, es decir, la sumade
la masa de soluto + la masa de disolvente.

Ejemplo:
“Se disuelven 12 g de sal (NaCl) en 200 g de agua. ¿Cuál será el % m/m de dicha
disolución?

Datos:
msoluto = 12 g % m/m = 212 𝑥 100 = 5,6
mdisolvente = 200 g
mdisolución = 212g

Respuesta:
El % m/m es 5,6. Esto quiere decir que en 100 g de disolución hay 5,6 g de soluto.
2. Porcentaje masa-volumen (% m/v): Se define como la masa de soluto (en gramos) quehay en
100 mL de disolución y se calcula aplicando la siguiente ecuación:

Donde msoluto es la masa de soluto y Vdisolución es el volumen de la disolución, es decir, el


volumen total.

Ejemplo:
“Se disuelven 13 g de cloruro de aluminio en 215 ml de solución. ¿Cuál será el % m/v de
dicha mezcla?

Datos:
msoluto = 13 g % m/m = 13 𝑥 100 = 6,04
Vdisolución = 215 ml

Respuesta:
El % m/v es 6,04. Esto quiere decir que en 100 ml de disolución (es decir de la mezcla)
hay 6,04 g de soluto.

3. Porcentaje en volumen (% v/v): También llamado porcentaje volumen/volumen. Cuando elsoluto


y el disolvente son líquidos, es muy conveniente hallar su relación en volumen. Este porcentaje indica
el volumen de soluto (en mililitros) que hay en 100 mL de disolución. Se calcula empleando la siguiente
ecuación:

Donde Vsoluto es el volumen del soluto (en mililitros) y Vdisolución es el volumen de la disolución
(en mililitros).

Es importante saber que en este caso los volúmenes no son aditivos, es decir el vsoluto y el vdisolvente
no se deben sumar a menos que, estrictamente en el ejercicio se diga que son aditivos.

Ejemplo:
“Se disuelven 40 ml de alcohol en agua, formando 200 ml de solución. ¿Cuál será el %
v/v de dicha mezcla?

Datos:
Vsoluto = 40 ml % m/m = %& 𝑥 100 = 20
Vdisolución = 200 ml

Respuesta:
El % v/v es 20. Esto quiere decir que en 100 ml de disolución (es decir de la mezcla) hay
20 ml de soluto, en este caso, alcohol.
 UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN
En segundo lugar hablaremos de las unidades que utilizan al “mol”, como unidad química
relevante en la formación de disolución. Siendo la concentración molar, la más utilizada en el
estudio químico.

1. Concentración molar o molaridad (M): La molaridad es la cantidad de sustancia o cantidad de


moles (n) de soluto que hay en 1 L de disolución. Se calcula a partir de la siguiente ecuación:

Ejemplo:
“En 3000 ml de mezcla hay 5,67 moles de sal. ¿Cuál será la molaridad (M) de dicha
mezcla?

Datos:
nsoluto = 5,67 moles
Vdisolución = 3000 ml = 3L

Respuesta:
La molaridad de la disolución es de 1,89 M, esto quiere decir que en 1 L de la mezcla
hay 1,89 moles de sal.

2. Molalidad o concentración molal (m): La molalidad corresponde a la cantidad de sustancia o


moles (n) de soluto en 1 kg de disolvente. Para calcular la concentración molal se emplea la ecuación:

Ejemplo:
“Se formó una disolución de azúcar y agua. Se tenían 5 Kg de agua y se calcularon los
moles de azúcar obteniéndose 5,89 moles. ¿Cuál es la molalidad (m) de la mezcla?

Datos:
nsoluto = 5,89 moles
mdisolvente = 5 L

Respuesta:
La molaridad de la disolución es de 1,89 M, esto quiere decir que en 1 Kg de disolvente
hay 1,89 moles de sal.

3. Fracción molar (X)*: La fracción molar es la relación entre la cantidad de materia (mol) del soluto y
la cantidad de materia (mol) total (nsoluto + ndisolvente) y se calcula aplicando la siguiente ecuación:

*Esta una unidad no se utiliza en gran medida pues solo compara cantidades de moles.
Ahora bien, para conocer los moles de una sustancia, es necesario saber la masa de dicha
sustancia y su masa molar (que sacamos de la tabla periódica o a veces, te dan el dato) para
poder calcular los moles de disolvente.

Nota:
Recuerda que para calcular los moles de cualquier sustancia existe la siguiente ecuación:

Donde n = moles
m = masa en gramos
MM = masa molar

ACTIVIDADES

I. Resuelve los siguientes ejercicios, interpretando el resultado que obtienes. ¡No


olvides las unidades de medida!

1. Calcular la concentración expresada en % m/m para las siguientes soluciones:

a) Solución que se forma disolviendo 25 g de sal en 100 g de agua. (R: 20% m/m)
b) Solución que se formó disolviendo 5,3 g de NiCl2 en 250 g de agua. (R: 2,09% m/m)

2. En una mezcla, 3 Kg de solución de ácido sulfúrico (H2SO4) contienen 2200 g de ácido puro y
el resto de agua. ¿Qué concentración en % m/m tiene la mezcla? (R: 26,67% m/m)

3. Calcula el % m/m de soluto en una solución que se prepara disolviendo 50 g de KBr en 60 gde
H2O. (R: 45,45% m/m)

4. Calcula el porcentaje en m/v de soluto en cada una de las siguientes disoluciones acuosas:

a) 5,5 g de NaBr en 78,2 ml de solución. (R: 7,03% m/v)


b) 31 g de KCl en 152 g de agua, dando 190 ml de mezcla. (R: 16,31% m/v)
c) 73 ml de disolución formada por 4,5 g de tolueno en 29 g de benceno. (R: 6,16% m/v)

5. Calcula el % m/v de una solución que contiene 20 g de KOH en 60 mL de solución. (R: 33,3%
m/v)

6. Se desea preparar 200 mL de solución de glucosa al 15% m/v. ¿Cuántos mL de este compuesto
debe disolverse? (R: 30 mL de glucosa)

7. Se disuelven 8 ml de ácido sulfúrico en suficiente agua para obtener 40 mL de solución.


Calcular el % v/v. (R: 20% v/v)

8. ¿Cuál será la molaridad de una disolución que contiene 2,5 moles de KI en 3 litros de
disolución? (R: 0,83 M)
9. Calcule la concentración molar de 40 g de CH4 (metano) de masa molar 16,04 g/mol, en 200
mL de mezcla. (R: 0,0125 M)

10. Se formó una disolución de azúcar y agua para hacer cupcakes. Se tenían 12 Kg de agua y se
calcularon los moles de azúcar obteniéndose 25,2 moles. ¿Cuál es la molalidad (m) de la
mezcla? (R: 2,1 m)

1
2
3

También podría gustarte