0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Curso Fronteras Centrales 2025-1

Cargado por

hispanicas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Curso Fronteras Centrales 2025-1

Cargado por

hispanicas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Secretaría Académica
Colegio de Estudios Latinoamericanos
Semestre 2025-1

Cátedra Extraordinaria de Estudios Latinoamericanos y


del Caribe PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

Curso colectivo presencial

Fronteras centrales: prácticas artísticas y culturales en el


Caribe y América central, del siglo XX a la actualidad
Coordinan:
Dr. Roberto Fernández Castro | Dra. Sofía
Vindas Solano [email protected] |
[email protected]

Jueves de 16:00 a 18:00 horas

Descripción del curso: El curso está orientado a difundir los diferentes ángulos
que implica el estudio y análisis del arte centroamericano y del Caribe de la
segunda mitad del siglo XX a la actualidad, lo que comprende prácticas artísticas
asociadas a la modernidad y a lenguajes artísticos contemporáneos. De esta
forma, se presentarán participaciones de investigadoras e investigadores que
ofrecerán un análisis desde la historia del arte, las ciencias sociales y los
estudios interculturales, entre otras disciplinas de las Humanidades, que ayuden
a las y los asistentes a entender la complejidad de las prácticas artísticas de
dicha región.

En este curso se realizará un análisis de la historia de Centroamérica desde la


producción artística del siglo XX hasta nuestros días. Se comenzará con un
análisis crítico sobre la historiografía producida desde el tema, así como de
importancia del espacio centroamericano y del Caribe, su población y sus
legados históricos. Se analizará el arte centroamericano desde su contexto: los
procesos económicos, sociales, políticos y culturales de América Central del
siglo XX y XXI. El arte centroamericano y del Caribe se abordará a partir de un
enfoque comparativo del desarrollo específico de la producción artística de los
diferentes países y de regiones dentro de ellos.

Objetivo: En este curso se espera que a lo largo del semestre las y los
estudiantes puedan:

1- Identificar los principales procesos históricos, socioeconómicos,


culturales y políticos de la región desde principios del siglo XX hasta
nuestros días.
2- Comprender y explicar, comparativamente, las diferencias y las
similitudes del arte centroamericano y del Caribe desde los diversos
desarrollos económicos, la formación de relaciones sociales y de poder en
el pasado y el presente de la historia de la región.
3- Comprender críticamente los diversos lenguajes artísticos y las raíces
históricas del arte de la región, con el fin de poder entender la vinculación
del istmo con las dinámicas culturales globales.
4- Identificar los diversos actores, las redes intelectuales, mercados y
políticas de consumo vinculadas al arte centroamericano, para comprender
su contexto social, político y económico.
5- Identificar y justificar de manera creativa y sustentada temas y problemas
de investigación histórica relevantes para la región centroamericana y del
Caribe.

Sesión Docente Tema


1 Dr. Arturo Taracena Las formas de conceptualizar e identificar la
región en la larga duración
2 Dr. Werner Gran Caribe, Centroamérica / América
Mackenbach Central: conceptos, espacios y sus
poblaciones
3 Dra. Isabel de León Los intelectuales dominicanos a principios del
Olivares siglo XX: redes, diálogos e intercambios
culturales con América Latina
4 Dr. Roberto Pedro Henríquez Ureña y la crítica de arte de
Fernández Castro su tiempo
5 Dr. Lloyd Anglin Vanguardias artísticas de las primeras
décadas del siglo XX, (1900-1945). El caso
de la caricatura política en Centroamérica
6 Dra. María Clara Vanguardias artísticas de las
Bernal primeras décadas del siglo XX, (1900-1945).
Más allá de lo real maravilloso: El
surrealismo y el
Caribe
7 Dr. Jesús Miguel Las revistas culturales y literarias en el Caribe
Dávila Dávila
8 Dr. Roberto La crítica de arte en Centroamérica y El
Fernández Castro Caribe. Ensayos para una sistematización
9 Dra. Sofía Vindas Crisis, revolución social y violencia estatal
Solano (1950s): El caso de la OEA y la movilización
de artistas centroamericanos entre 1950 y
1980
10 Dr. Guillermo José El devenir cultural nicaragüense en el
Fernández Ampie conflictivo contexto centroamericano.
Algunas reflexiones comparativas
11 Dr. Sergio Villena Procesos de democratización en América
Central (1990s): el coleccionismo privado y
las bienales centroamericanas. El arte
centroamericano vinculado a los procesos
globales culturales y la consolidación del
mercado del arte.
12 Dra. Sofía Vindas La crisis económica de la década, y la
Solano Reforma neoliberal en el arte
centroamericano: El lugar del cuerpo,
discursos de género.
13 M.Sc. Camila Caris El lugar del arte frente a los desafíos actuales
del desarrollo humano en Caribe: el arte
contemporáneo garífuna en el siglo XXI
14 Dra. Marivi Véliz El lugar del arte frente a los desafíos actuales
del desarrollo humano en Centroamérica: el
video, la performance, y los lenguajes
digitales
15 M. Sc Sofía Villena El lugar del arte frente a los desafíos actuales
del desarrollo humano en Centroamérica: En
Clave Colectivo, agrupaciones artísticas en el
arte contemporáneo centroamericano
16 Dra. Sofía Vindas Conclusiones
Solano Dr. Roberto
Fernández

Bibliografía básica

Conversatorios MADC Construcciones e Invenciones: De la Suiza


Centroamericana al País más feliz del mundo, San José Costa Rica, 26 de
febrero. Trabajo inédito.
● Barzuna, Guillermo. (2005) Cultura artística y popular en Costa Rica: 1950-
2000. Entre la utopía y el desencanto. San José, Costa Rica: Editorial de la
Universidad de Costa Rica,
● Cuevas Molina, Rafael (1995) Traspatio florecido -tendencias de la dinámica
de la cultura en Centroamérica 1979-1990. Heredia: Editorial Universidad
Nacional.
● (2001) “Arte y Estado en Costa Rica: una mutua legitimación”.
En: Temas centrales. Primer simposio centroamericano de prácticas
artísticas y posibilidades curatoriales contemporáneas. San José, C.R.:
Teorética arte+pensamiento, pp. 129-137
● (1996) El punto sobre la i: políticas culturales en Costa Rica
1948-1990. San José: Costa Rica Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.
● Cardoso, Marta Rosa (2013) Construcción/Invención de la identidad desde
la perspectiva del Museo como componente de la institucionalidad del Arte.
Conversatorios MADC Construcciones e Invenciones: De la Suiza
Centroamericana al País más feliz del mundo, San José Costa Rica, 26 de
Febrero. Trabajo inédito.
● Díaz Bringas, Tamara (2003) En el trazo de las constelaciones. San José,
Costa Rica: Centro Cultural de España, Ediciones Perro Azul.
● García Canclini, Néstor, (1991) Arte e Identidad en la época de las culturas
postnacionales). Ponencia presentada en la Conferencia “Identidad cultural
y artística en América Latina”, Memorial de América Latina, Sao Paulo.
● Hernández, E., Loría, V. (1997) Cuerpo, fragmento y memoria. San José,
Costa Rica: Museo de Arte Contemporáneo, Ministerio de Cultura, Juventud
y Deportes.
● Museo de Arte Costarricense (2007), Las posibilidades de la mirada.
Representaciones en la plática costarricense. San José: Museo de Arte
Costarricense.
● Museo de Arte y Diseño Contemporáneo Ministerio de Cultura Juventud y
Deportes (1996)
El espíritu de una colección. San José: Museo de Arte y Diseño
Contemporáneo.
● (2000) Temas Centrales. Costa Rica, San José: Museo de arte (2000)
Construcciones/ Invenciones: De la Suiza Centroamericana al país más feliz
del mundo. Costa Rica, San José: Museo de arte y diseño Contemporáneo
Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.
● Oviedo, Mauricio (2014). “La entrada de la neo figuración a Costa Rica por
parte de “los cuatro monstruos cardinales” texto inédito, ponencia
presentada en el XII Congreso Centroamericano de Historia, 13-19 Julio.
San Salvador, El Salvador.
● Pablo Hernández Hernández (2002) “Portada” En: Revista de Filosofía
Universidad de Costa Rica, XL (102), 163-164, Extraordinario, diciembre.
● Pérez Brignoli Héctor (1995), Breve historia de Centroamérica. Alianza
Editorial. México D.F. 205 pp.
● Sáenz-Shelby, G., Calvo, E., Monge, M. J., & Collado, A. (2013). Las
Posibilidades de la Mirada. San José: Museo de Arte Costarricense.
● Sánchez Molina Ana C. (2003) Caricatura y Prensa Nacional.
Heredia: Editorial Universidad Nacional.
● Zavaleta, Ochoa Eugenia (2013) La construcción del mercado del arte en
Costa Rica: políticas culturales, acciones estatales y colecciones públicas
1950 2005. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José Costa Rica,
538pp.

También podría gustarte