0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

Cuestionario Ley de Orden Publico

cuestionario de Ley de Orden Publico

Cargado por

gonzaleny111
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

Cuestionario Ley de Orden Publico

cuestionario de Ley de Orden Publico

Cargado por

gonzaleny111
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Laboratorio No.

Ley de Orden Público

Instrucciones: Deberá leer la Ley del Orden Público (completa) y luego


deberá responder a las preguntas que se le hacen a continuación y
colocar el fundamento legal (número de artículo). Por favor no se
limite, sólo a copiar y pegar los artículos lea detenidamente cada uno de
ellos.

1. Cuál es el número de Decreto de la Ley del Orden Público y quién fue


el órgano que la emitió. Esta es una ley Constitucional, y es el
Decreto No.7 Publicado por la Asamblea Nacional Constituyente
publicada el nueve de diciembre, de mil novecientos setenta y S.
2. Qué medidas puede tomar el ejecutivo en caso sea decretado un
Estado de Prevención. 1-Minimizar los servicios públicos. 2-Prohibir
o Impedir los derechos de Huelga. 3-Disolver por la fuerza reuniones
al aire libre. 4-prohibir la circulación de o estacionamiento de
vehículos, impedir su salida fuera de las poblaciones 5-Exigir a los
órganos de publicidad o difusión que eviten todas aquellas
publicaciones que a juicio de la autoridad contribuyan o inciten a la
alteración del orden público ... Esto según el artículo 8 de dicha ley.
3. Qué medidas puede tomar el ejecutivo en caso sea decretado un
Estado de alarma. “Artículo 13. se podrá decretar el estado de
alarma, en todo o en parte del territorio nacional, cuando se
produzcan hechos que evidencien su tendencia a provocar una crisis
en el orden público, bien porque las medidas dictadas en el estado
de prevención hayan sido insuficientes para abortar los actos de su
preparación cuando aquellos no hubíesen sido detectados por los
mecanismos de seguridad.
a) Por la declaración del estado de alarma la
autoridad podrá, sin perjuicio de lo que pueda
aprobar o modificar el Congreso de la República,
acudir al establecimiento de las medidas
autorizadas para el estado de prevención y,
además: Practicar requisas temporales de bienes u
objetos; si como resultado de éstas se ocupan
bienes u objetos de tenencia ilícita o
racionalmente utilizados para la comisión de actos
prohibidos, se detendrá a sus detentadores
poniéndoseles a disposición de autoridad judicial
con noticia al Ministerio Público;
b) Intervenir y ocupar temporalmente industrias,
fábricas, talleres, laboratorios o locales de
cualquier naturaleza, excepción hecha de
lugares de domicilio, dando cuenta a los
ministerios o instituciones públicas que con ellos
tengan relación;
c) Asegurar el funcionamiento de los servicios públicos y de los
centros de producción y comercio, y el abastecimiento de los
mercados citadinos o rurales;
d) Limitar o racional el uso de los servicios públicos o el consumo de
artículos de primera necesidad, y evitar actos que tiendas a su
ocultación o acaparamiento;
e) Cancelar o suspender las licencias de portación de armas y dictar
las medidas pertinentes para su control;
Centralizar las informaciones relativas al estado que se declare, en
funcionarios, dependencia u oficina pública; y
g) Todas aquellas otras medidas que razonablemente sean
necesarias para evitar que el desenvolvimiento de las actividades
normales de la sociedad o el orden público sean afectados."
4. Qué medidas puede tomar el ejecutivo en caso sea decretado un
Estado de Calamidad Pública. Articulo 14 El estado de Calamidad
Pública podrá ser decretado por el Ejecutivo para evitar en lo posible
los daños de cualquier calamidad que azote al País o a determinada
región, así como para evitar o reducir sus efectos. Artículo 15 El
presidente de la República podrá, en estos casos, tomar las medidas
siguientes: Centralizar en la entidad o dependencia que el decreto
señale todos los servicios públicos, estatales y privados, en la forma
y circunstancias que el Estado de Calamidad Pública lo requiera.
Cuando se trate de servicios que presten entidades de carácter
internacional, se procederá de acuerdo con los convenios
respectivos. Limitar el derecho de libre locomoción, cambiando o
manteniendo la residencia de la persona, estableciendo cordones
sanitarios, limitando la circulación de vehículos o impidiendo la
salida o entrada de personas en la zona afectada. Exigir de los
particulares el auxilio o cooperación que sea indispensable para el
mejor control de la situación en la zona afectada. Impedir
concentraciones de personas y prohibir o suspender espectáculos
públicos y cualquier clase de reuniones. Establecer precios máximos
o mínimos para los artículos de primera necesidad y evitar su
acaparamiento. Ordenar la evacuación de los habitantes de las
regiones afectadas o que estén en peligro. Dictar las medidas
adecuadas para el resguardo de las fronteras internacionales. Tomar
todas las medidas necesarias para que la calamidad no se extienda a
otras zonas para la protección de las personas y de sus bienes.
5. Qué medidas puede tomar el ejecutivo en caso sea decretado un
Estado de Sitio. Artículo 16. (Reformado por Art. 6o. del Decreto 89-
70 del Congreso). El Ejecutivo podrá decretar el Estado de Sitio no
sólo con el motivo de actividades terroristas, sediciosas o de
rebelión que pretendan cambiar por medios violentos las
Instituciones Públicas o cuando hechos graves pongan en peligro el
orden constitucional o la seguridad del Estado; sino también cuando
se registren o tuvieren indicios fundados de que han de sucederse
actos de sabotaje, incendios, secuestros o plagio, asesinato, ataques
armados contra particulares y autoridades civiles o militares u otras
formas de delincuencia terrorista y subversiva. Para los efectos del
último párrafo del artículo 152 de la Constitución de la República, los
hechos enumerados o los indicios fundados de que pueden
sucederse serán considerados como constitutivos de guerra civil.
Artículo 17. Durante el Estado de Sitio el presidente de la República
ejercerá el gobierno en su calidad de comandante General del
Ejército, a través del ministro de la Defensa Nacional. Artículo 18.
Todas las autoridades y entidades estatales, de cualquier naturaleza
que sean, están obligadas a prestar a la autoridad militar el auxilio y
cooperación que les sean requeridos, dentro de la esfera de su
competencia. Artículo 19. (Reformado por Art. 7o. del Decreto 89-70
del Congreso). En el Estado de Sitio son aplicables todas las medidas
establecidas para los estados de Prevención y alarma, pudiendo
además la autoridad militar: Intervenir o disolver sin necesidad de
prevención o apercibimiento, cualquier organización, entidad,
asociación o agrupación, tenga o no personalidad jurídica. Ordenar
sin necesidad de mandamiento judicial o apremio, la detención o
confinamiento: De toda persona sospechosa de conspirar contra el
gobierno constituido, de alterar el orden público o de ejecutar o
propiciar acciones tendientes a ello; y, De toda persona que
pertenezca o haya pertenecido a las organizaciones o grupos a que
se refiere el párrafo segundo del artículo 64 de la Constitución.
Repeler o reprimir por los medios preventivos, defensivos u
ofensivos que fueren adecuados a las circunstancias, cualquier
acción, individual o colectiva, que fuere contraria a las disposiciones,
acuerdos u ordenanzas dictadas para el restablecimiento de la
normalidad.
6. Durante el Estado de Sitio el presidente de la República ejercerá el
gobierno ¿bajo qué calidad? Durante el estado de sitio el presidente
de la República ejercerá el gobierno en calidad de comandante
General del Ejército, a través del Ministerio de Defensa. Artículo 17
7. ¿Durante cualquiera de los estados de emergencia podrá detenerse
a alguna persona sin necesidad de orden o mandamiento judicial?
Según el Capítulo 8 en el artículo 28 indica lo siguiente. Durante
cualquiera de los grados de emergencia, podrá detenerse sin
necesidad de mandamiento judicial o apremio, a toda persona
contra quien hubiere indicios racionales de que actúa como autor,
cómplice o encubridor para alterar el orden público. La detención
durará el tiempo indispensable para esclarecer los hechos y no
podrá exceder de veinticuatro horas después de haber cesado en sus
efectos el decreto de restricción de garantías de que se tratare.
Cesada la emergencia, o antes si fuere posible se dejará en libertad,
pero si resultare culpable de delito la falta de delito, se les
consignará a los tribunales competentes.
8. Cuál es el plazo para el pago de las multas. Según el artículo 30 el
plazo para el pago de las multas no puede exceder 48 horas
9. Qué pasa, si el obligado a pagar la multa, no lo hace dentro del plazo
establecido. Si el obligado no hiciere dicho pago, se compensará con
prisión, conmutada en la forma prescrita por el Código Penal. Según
el artículo 30
10. El presidente de la República de Guatemala después de haber
cesado la vigencia del decreto de restricción de garantías deberá
presentar un informe, ¿ante quién lo debe presentar y en qué plazo?
Según el artículo 32 indica que, dentro del plazo de un mes, a partir
de la fecha en que haya cesado la vigencia del decreto, de restricción
de garantías el presidente de la República presentará al congreso un
informe circunstanciado de los hechos ocurridos y de las medidas
tomadas durante la emergencia.
11. ¿En qué casos podrían las autoridades allanar un domicilio o
cualquier otro lugar cerrado, sin necesidad de orden escrita de juez
competente ni permiso de su dueño? Artículo 42. Los funcionarios
encargados de la aplicación de esta ley, según el caso, podrán
ordenar el allanamiento del domicilio o cualquier otro lugar cerrado,
sin necesidad de orden escrita de juez competente ni permiso de su
dueño, en los casos siguientes: Si hubiere indicio de que en dichos
lugares se encuentra alguna persona contra quien se haya librado
orden de captura o detención por cualesquiera de los actos
determinantes del Estado de Emergencia. Cuando se presuma
fundadamente que en el domicilio o lugar cerrado se encuentran
armas, propaganda subversiva, instrumentos o efectos del delito
que se persiga. La autoridad que penetrare a cualquiera de los
lugares citados deberá presentar orden escrita del funcionario que
dictó la medida y se concretará estrictamente al cumplimiento de su
cometido, evitando causar perjuicios a los moradores, así como la
práctica de diligencias que no sean conducentes al fin que se
persigue. Para penetrar al domicilio, la autoridad pedirá a sus
moradores que se les permita el acceso. En caso de negativa,
penetrará de hecho.
12. A qué garantía constitucional se puede recurrir si se han
vulnerado derechos que la Constitución Política de la República de
Guatemala no contempla para que sean limitados en un estado de
excepción.
Según el artículo 27 indica lo siguiente artículo 18. Se reforma el
artículo 27, el cual queda así:
"Artículo 27. No obstante el ejercicio de las facultades
extraordinarias que la declaración de los estados de excepción
permite a las autoridades del
poder público, los afectados por ella podrán: a) perder su
exhibición personal a efectos de establecer la pertinencia de su
detención o si ha sido objeto de vejámenes, en cuyo último
evento se dictarán las medidas para su cese inmediato y debida
protección, además el inicio de la investigación y encausamiento
de sus o sus autores; la exhibición podrá practicarse en el lugar de
la detención; y b) hacer uso de la acción de amparo contra la
violación de derechos y garantías constitucionales no
comprendidas dentro del estado de excepción.
Algunos de estos artículos se reformaron con el decreto numero
89-70 del Congreso de la República.

También podría gustarte