0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas4 páginas

176 Montes PImentel Supervisión de Proyecto SJR

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas4 páginas

176 Montes PImentel Supervisión de Proyecto SJR

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Nombre de la materia Operación de proyectos

Clave
Horas por semana 4
Eje De Intervención
Semestre Séptimo
Pre requisitos Elaboración de proyecto
Docente Daniel Montes Pimentel

Propósito (Objetivo general)

• Aplicar un proyecto de corte psicosocial, a través la ejecución de instrumentos de


investigación e intervención y la revisión crítica de las condiciones de ejecución,
para la construcción de un marco teórico y el análisis del material en su trabajo en
campo (relatorías, diarios de campo, entrevistas transcritas, etc.).
• Desarrollar el marco metodológico de su proyecto de investigación o intervención

Competencias para desarrollar

Competencias Generales:
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
• Capacidad para organizar y planificar el tiempo
• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas
• Capacidad crítica y autocrítica
• Capacidad para actuar en nuevas situaciones
• Capacidad para tomar decisiones

Competencias específicas:

• Capacidad para realizar investigación científica en el área de la psicología.


• Capacidad para reflexionar de manera crítica sobre los problemas de la
disciplina psicológica.
• Capacidad para integrar y utilizar los conocimientos de otras
disciplinas.
• Capacidad para establecer relaciones entre la teoría y la práctica psicológica.
• Capacidad para comprender e intervenir ante los problemas psicológicos de los
seres humanos de acuerdo con su contexto histórico, social, cultural y
económico.
• Capacidad para mediar y/o negociar en distintos ámbitos de la práctica
psicológica.
• Capacidad para realizar asesoría y orientación psicológica.
• Capacidad para diseñar y desarrollar programas que promuevan el
bienestar psicológico en personas, grupos y comunidades.
• Capacidad para proporcionar información resultado de las acciones
profesionales de evaluación, diagnóstico, intervención e investigación a
diferentes públicos.
• Capacidad para diseñar, ejecutar y evaluar técnicas y estrategias de intervención
en diferentes campos de acción de la Psicología
• Capacidad para asumir el compromiso ético de la práctica psicológica.

Contenidos mínimos

Poner en marcha un proyecto, ya sea de investigación o intervención, requiere de un espacio


de interlocución y acompañamiento sobre las diferentes circunstancias que se presentan, en
ocasiones responden a situaciones no tomadas en cuenta en el diseño del trabajo, o bien a
cambios en las condiciones del escenario con la que se pretende trabajar.
Por lo que este taller se plantea como un campo de construcción colectiva, reflexión y ajuste
de las acciones planeadas e implementadas en las propuestas de trabajo de las y los
estudiantes del área social; articulando su práctica con elementos teóricos que la sustenten.
Entendiendo que la praxis psicosocial apela a procesos complejos, la supervisión será
necesaria para enfrentar las diferentes problemáticas que el proyecto presente y generar
alternativas. Se trabajará entonces con las estrategias de ejecución del proyecto, además de
la reflexión sobre el lugar de la teoría.
Además, se pondrá énfasis en el análisis de la implicación (o sobre-implicación) de las y los
estudiantes dentro de su proyecto, como eje transversal del espacio académico para analizar
las condiciones de ejecución y comprender las tensiones económicas, políticas, libidinales
generadas entre les estudiantes y su tema, población y espacio de trabajo.

• Análisis de la implicación
• Análisis de condiciones de ejecución del proyecto
• Estrategias de ejecución del proyecto.
• El lugar de la teoría: sustentar, explorar y teorizar

Metodología de la enseñanza

Se trabaja a través de una relación de cooperación entre lo mostrado por los y las docentes,
el análisis y discusión de las lecturas por parte de los y las estudiantes. Es fundamental la
revisión de la bibliografía propuesta en la materia. Cada docente escoge las estrategias
acordes al Modelo Educativo Universitario (MEU) vigente de la Universidad Autónoma de
Querétaro que permitan el desarrollo de las competencias establecidas.

Por tal motivo el semestre se dividirá de la siguiente manera.

• Agosto: Puntualización de la pregunta de investigación y planeación de las técnicas


de recolección de campo.
• Septiembre: gestión de los espacios e inicio de trabajo de campo.
• Octubre: Trabajo de campo.
• Noviembre: Redacción del documento final y preparación de la presentación.

Evaluación

La evaluación de la materia será a través de dos aspectos


1. Trabajo final con los siguientes puntos (70%)
a. Portada
b. Introducción
c. Objetivos
d. Pregunta de investigación
e. Marco metodológico
f. Análisis de resultados
g. Anexos.

2. Presentación de los avances en un foro (30%) fecha provisional 01 de diciembre


a. Diseño de las diapositivas
b. Uso de tiempo
c. Claridad en la exposición

Referencia bibliográfica

• Bianco Dubini, G. (s.f.) El análisis de las implicaciones como aprendizaje en el


proceso de formación de trabajadores sociales de la UBA. Recuperado de
disponible en
www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/gbd%20y%20o%20implicacionesTS.pdf
• Lourau, R. (1991). Implicación y sobreimplicación. Conferencia dictada en Buenos
Aires. Recuperado de
https://institucionalpsicoanalitica.files.wordpress.com/2014/07/implicacic3b3n-y-
sobreimplicacic3b3n-renc3a9-lourau.pdf
• Bedacarratx, V. (2002). Implicación e intervención en lo social. En Tramas, 18-19,
153 – 170. Recuperado de http://bloguamx.byethost10.com/wp-
content/uploads/2015/04/intervencion-e-implicacion1.pdf?ckattempt=1
• Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., Elbert, R. (2005). Manual de metodología.
Construcción del campo teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdf
• Maya, I., García, M, Y Santaolalla, F.J. (2007). Estrategias de intervención
psicosocial. Casos prácticos. Pirámide.
https://evoluntas.files.wordpress.com/2010/12/casos_de_estudio.pdf
• Cohen y Franco. (1992). Evaluación de proyectos sociales. Siglo XXI
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1915/S3092C678E_es.pdf
• Rueda, J. M. (1993). Programar, implementar proyectos, evaluar. Instrumentos
para la acción. Zaragoza: Certeza (Colección INTRESS, nº 5).
• Labourdette, S. y Gavilán, M. (1999). Método de evaluación de proyectos
Sociales, Orientación y Sociedad, 1, 243-252. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
88931999000100009&lng=es&nrm=iso

También podría gustarte