0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas30 páginas

La Propuesta de Actualizacion Del PNIEC 2023 2030

Cargado por

mfernandezkv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas30 páginas

La Propuesta de Actualizacion Del PNIEC 2023 2030

Cargado por

mfernandezkv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

La propuesta

de actualización del
PNIEC 2023 - 2030
La propuesta
de actualización del
PNIEC 2023 - 2030
Julio 2023
La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030 •  5

Índice

1. La actualización del PNIEC, un nuevo escenario. . ................................................. 06

2. ¿
 Cuáles son las principales modificaciones del nuevo borrador
del PNIEC? .. .................................................................................................................... 09

2.1. Incremento del esfuerzo de reducción de emisiones a 2030


en los principales sectores .. ......................................................................................... 09

2.2. Mayor presencia de las fuentes de energía renovable en el consumo final


de energía .................................................................................................................... 12

2.3. Mayor desarrollo e implantación de energías renovables en el mix de generación..... 14

2.4. Aumento de la ambición en generación distribuida y flexibilidad............................... 15

2.5. Los gases sostenibles y la electrificación como palancas de descarbonización. . ........ 16

3. ¿Qué implicaciones tienen estos cambios?............................................................ 18

3.1. Implicaciones físicas o técnicas ................................................................................... 18

3.2. Implicaciones de mercado: económicas y regulatorias . . ............................................. 23

4. Retos derivados de este nuevo escenario.............................................................. 25


6 •  La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030

El nuevo borrador
del PNIEC 2023-
2030 recoge las
actualizaciones de los
objetivos españoles,
siendo más ambicioso
que el anterior en
su ruta a 2030 y
contemplando unos
esfuerzos superiores
a los de la UE.

1. L
 a actualización lo que actualizar el PNIEC a las nuevas
del PNIEC, un circunstancias era una tarea necesaria.
nuevo escenario La recuperación económica postpandemia,
la crisis energética derivada del conflicto
bélico en Ucrania, y el cambio global de los
El pasado 28 de junio de 2023, el Consejo mercados energéticos han derivado en una
de Ministros, a petición del Ministerio respuesta conjunta por parte de la Unión
para la Transición Ecológica y el Reto Europea con la presentación del paquete
Demográfico (en adelante, MITECO), “Fit for 55” que incrementa el objetivo de
acordó remitir a la Comisión Europea el descarbonización a 2030 presentando un
borrador de la primera actualización del conjunto de propuestas encaminadas a
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima revisar y actualizar la legislación de la UE,
2021-2030 (PNIEC). Asimismo, el borrador y el plan “REPowerEU”, orientado a reducir
se sometía a audiencia e información rápidamente la dependencia con respecto
pública hasta el 4 de septiembre, al a los combustibles fósiles rusos y acelerar
objeto de recabar aportaciones para la la transición energética.
elaboración del documento definitivo que
deberá de ser remitido a la Comisión en En este contexto, el marco normativo
junio de 2024. europeo establece un ejercicio de revisión
y actualización periódica de los Planes de
Por tanto, el nuevo Plan, con objetivos a Energía y Clima, en la cual los objetivos
2030 más ambiciosos que el actual, no sólo podrán modificarse al alza.
estará vigente hasta el segundo semestre
de ese año, lo que conlleva que los plazos El nuevo borrador del PNIEC 2023-2030
para su ejecución serán aún más cortos. recoge las actualizaciones de los objetivos
españoles, así como algunos resultados
Además, desde la publicación del PNIEC en esperados de su aplicación siendo más
2020, el sector energético ha atravesado ambicioso que el anterior en su ruta a
una situación sin precedentes que ha 2030 y contemplando unos esfuerzos
condicionado el planteamiento y las superiores a los de la UE.
expectativas de la hoja de ruta inicial, por
La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030 •  7

En particular, se destacan los siguientes:

TABLA 1. COMPARATIVA DE OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS CONTENIDOS EN


EL PNIEC 2021-2030, PNIEC 2023-2030 Y EUROPEOS – Fuente: MITECO, CE

Objetivos y resultados PNIEC PNIEC Objetivo


esperados 2021-2030 2023-2030 europeo

Emisiones
Reducción de emisiones de GEI a 2030
23% 32% 55%
en comparación a niveles de 1990
Reducción de emisiones ETS en comparación
61% 70% 62%
a niveles 2005
Reducción de emisiones de sectores difusos
39% 43% 37% (1)
en comparación a niveles 2005
Renovables
Renovables sobre el consumo energético final 42% 48% 42,5% (2)
Renovables en la generación eléctrica (3) 74% 81% -
Eficiencia energética
Mejora eficiencia energética en energía
39,5% 42% 40,5%
primaria
Reducción de la dependencia energética (3)
Dependencia energética 61% 51% -

Sobre lo datos anteriores, si bien España regulados por el régimen para el comercio
presentaba en 1990 unos niveles de de derechos de emisión de gases de efecto
emisiones inferiores a los europeos, lo que invernadero (4), así como por el reglamento
implica que su objetivo de reducción sea de reparto de esfuerzos para el caso de los
inferior al de la UE, cabe mencionar que sectores difusos.(5)
respecto a 2005, España supera los objetivos
vinculantes aplicables en los sectores

1  l objetivo común de la UE es del 40%. Sin embargo, de acuerdo con el Reglamento de Reparto de Esfuerzos, el
E
objetivo vinculante es por Estado Miembro, aplicando un 37% al caso de España.
2 
Objetivo provisional previsto en la Directiva de Renovables (RED III) contempla un incremento de +2,5% para
alcanzar el 45% de renovables sobre el consumo energético final.
3 
No son objetivos, sino resultados esperados como consecuencia de la aplicación de las medidas para lograr los
objetivos vinculantes.
4 
Sectores cuya emisión de gases está regulada bajo la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen
del comercio de derechos de emisión (ETS) de gases de efecto invernadero (GEI).
5 
Los sectores difusos son aquellos cuyas emisiones no están reguladas en la actualidad bajo el ETS: residencial,
transporte, agricultura, residuos, gases fluorados y resto de industria no sujeta al comercio de emisiones.
8 •  La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030

107
Para lograr estos objetivos más ambiciosos,
el borrador del PNIEC articula 107 medidas,
añadiendo 29 adicionales a las recogidas
en la versión de 2020. En particular se
pone un mayor énfasis en aquellas medidas MEDIDAS (29 ADICIONALES
destinadas a la descarbonización, tales A LAS RECOGIDAS EN LA
como el desarrollo del almacenamiento, VERSIÓN DE 2020)
la flexibilidad de la demanda, la
descarbonización de diferentes sectores,
etc.

ILUSTRACIÓN 1. NUEVAS MEDIDAS DEL BORRADOR ACTUALIZACIÓN PNIEC 2023-2030


VS MEDIDAS DEL PNIEC 2021-2030

40 37
35

30 26
23
25

20 17 18 18
13
15 11
9
10 6 7
5
0
0
Descarbonización Eficiencia Seguridad Mercado interior Investigación, Aspectos
energética energética de la energía innovación y transversales
competitividad

PNIEC 2021-2030
PNIEC 2023-2030

Del mismo modo, el nuevo PNIEC

22%
contempla una inversión total de 294.000
m€ para el periodo 2021-2030, un 22%
más respecto al escenario objetivo de la
planificación anterior.
MÁS DE INVERSIÓN
Esta inversión, que implica un mayor RESPECTO A LA
esfuerzo del sector privado (85% del total PLANIFICACIÓN ANTERIOR
frente al 80% de la planificación anterior) (6),
se distribuye como sigue:

6  l 85% de las inversiones corresponderá a inversión privada y el 15% al sector público (de las que el 70% se
E
financiaría con fondos europeos)
La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030 •  9

ILUSTRACIÓN 2. DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL DE 294.000 MILLONES


DE EUROS DEL PNIEC 2023-2030 - Fuente: MITECO

40% 29% 18% 12%


RENOVABLES EFICIENCIA REDES ELECTRIFICACIÓN
1%OTRAS
ENERGÉTICA

Es relevante poner de manifiesto que intensifica los esfuerzos necesarios


en el caso de aprobarse el borrador de respecto a la planificación anterior,
actualización del PNIEC, se contará con destacando los siguientes puntos:
sólo 6 años y medio para realizar las
nuevas inversiones requeridas, lo que
supone la necesidad de abordar una 2.1. Incremento del esfuerzo
rápida transformación por parte del
sector energético español de cara a 2030,
de reducción de emisiones
asumiendo importantes retos en un corto a 2030 en los principales
espacio de tiempo. sectores
España reducirá en un 32% las emisiones
de GEI a 2030 en comparación a niveles
2. ¿Cuáles son de 1990, nueve puntos porcentuales por

las principales encima del anterior objetivo.

modificaciones del Para lograr este esfuerzo se actuará no


sólo sobre aquellas emisiones sujetas
nuevo borrador al comercio de derechos de emisión
del PNIEC? (buscando alcanzar en 2030, una reducción
del 70% respecto a 2005), sino también
sobre las derivadas de los sectores
difusos (un 43% respecto al mismo año),
representando un objetivo más ambicioso
Para situar a España como uno de los
que el requerido por el reglamento de
países que lidere la transición energética y
reparto de esfuerzos establecidos por la UE
el cumplimiento de los objetivos europeos,
para España.
el borrador de actualización del PNIEC
10 •  La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030

ILUSTRACIÓN 3. COMPARATIVA DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE REDUCCIÓN


DE EMISIONES ENTRE EL PNIEC 2021-2030, PNIEC 2023-2030 Y LOS OBJETIVOS
EUROPEOS - Fuente: MITECO, CE

0%

-20%

-40% -23%
-32% -39% -37%
-60% -43%
-55%
-61% -62%
-80%
-70%

-100%
Reducción de emisiones Reducción de emisiones Reducción de emisiones
GEI en comparación a ETS en comparación a de sectores difusos en
niveles de 1990 niveles de 2005 comparación a niveles
de 2005 (7)

PNIEC 2021-2030
PNIEC 2023-2030
OBJETIVO UE

Poniendo el foco en los diferentes sectores, INCREMENTO DEL

9%
se observa cómo se traslada este esfuerzo
de reducción de emisiones en la proyección
a 2030 del nuevo PNIEC frente a la anterior
planificación 2021-2030.
DE LA REDUCCIÓN DE EMISIONES
DE GEI HASTA EL 32%

7  n el caso de “reducción de emisiones de sectores difusos en comparación a niveles 2005”, se indica el


E
porcentaje de reducción asignado a España en el “Reglamento de Reparto de Esfuerzos”.
La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030 •  11

ILUSTRACIÓN 4. TABLA COMPARATIVA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES A 2030 SEGÚN


NIVELES DE 2005 EN LOS PRINCIPALES SECTORES ETS Y SECTORES DIFUSOS EN
AMBOS PNIECS - Fuente: MITECO (8)

REDUCCIÓN DE EMISIONES SECTORES ETS


2030 vs 2005

-86.021
Generación
eléctrica -93.858

Industrial -27.427
(combustión)
-30.952

Industrial -11.576
(procesos)
-14.067

Indusctria -798
del refino
-5.846

MtCO2-eq -120.000 -100.000 -80.000 -60.000 -40.000 -20.000 0

REDUCCIÓN DE EMISIONES SECTORES DIFUSOS


2030 vs 2005

-42.256
Transporte
-44.426

Residencial, comercial e -12.614


institucional -17.425

-5.916
Agricultura
-7.458

MtCO2-eq -120.000 -100.000 -80.000 -60.000 -40.000 -20.000 0

PNIEC 2021-2030
PNIEC 2023-2030

8 Se incluyen aquellos sectores cuyas emisiones representan más del 10% del total.
12 •  La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030

De manera general el PNIEC 2023- También se prevé un aumento de más de


2030 aumenta el esfuerzo de reducción 3.000 ktep sobre la planificación 2021-2023
de emisiones respecto a la antigua destinada a generación eléctrica a partir de
planificación. renovables debido al aumento del parque
de generación en 2030.
Respecto a los sectores sujetos al comercio
de derechos de emisión, la generación Del mismo modo, se actúa sobre la
eléctrica y la combustión industrial demanda final, reduciendo el consumo
serán los sectores con mayor volumen final un 4% a 2030 mediante medidas de
de emisiones a reducir, debido al mayor eficiencia y ahorro energético.
impulso a las energías renovables y a
la descarbonización a través de gases
sostenibles.

En los sectores difusos, el esfuerzo se


centra en la reducción de emisiones del
transporte a través de su electrificación,
el uso de biocombustibles avanzados o
el cambio modal hacia un mayor uso del
transporte público, entre otras; por su
parte, en el sector residencial, comercial e
institucional destacarían las palancas de
eficiencia energética y electrificación.

2.2. M
 ayor presencia de
las fuentes de energía
renovable en el consumo
final de energía

La nueva planificación contempla un


cambio en la demanda y oferta energética
a 2030. Un escenario en el que se reduce la
demanda energética total por los esfuerzos
y las medidas de eficiencia y ahorro
energético, ligado a una mayor penetración
de tecnologías renovables y acciones de
descarbonización, como el mayor consumo
de gases sostenibles.

Con todo ello, se establece el objetivo de que


en 2030 las energías renovables contribuirán
hasta el 48% del consumo energético final,
en contraste con el 42% previsto en el PNIEC
anterior.

Este objetivo se espera lograr gracias al


aumento del consumo renovable no destinado
a la generación de electricidad, mediante el
impulso de los gases sostenibles, aumentando
en más de un 13% la previsión del consumo
respecto a la planificación anterior.
La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030 •  13

ILUSTRACIÓN 5. CONSUMO FINAL DE ENERGÍA RENOVABLE SOBRE EL TOTAL DE


ENERGÍA SEGÚN EL PNIEC 2021-2030 - Fuente: MITECO

42%
ktep

90.000
PNIEC 2021-2030 77.589
80.000 RENOVABLES SOBRE EL CONSUMO
70.000 FINAL
60.000
50.000
40.000 21.792 32.736
30.000
20.000
7.421 3.523
10.000

Consumo Bombas Generación Total Total


renovable de calor renovable (elec.) renovable
(no elec.)

ILUSTRACIÓN 6. CONSUMO FINAL DE ENERGÍA RENOVABLE SOBRE EL TOTAL DE


ENERGÍA SEGÚN EL PNIEC 2023-2030 - Fuente: MITECO (9)

48%
ktep

90.000
PNIEC 2021-2030 75.111
80.000 RENOVABLES SOBRE EL CONSUMO
70.000 FINAL
60.000
50.000
24.835 35.949
40.000
30.000
20.000
8.397 2.659
10.000

Consumo Bombas Generación Total Total


renovable de calor renovable (elec.) renovable
(no elec.)

9 IDAE establece una metodología de cálculo para que determinadas bombas de calor accionadas eléctricamente
puedan ser consideradas como bombas de calor renovables. Esta metodología se basa en las premisas contenidas
en la Directiva 2009/28/CE y en la Decisión de la Comisión de 1 de marzo de 2013 (2013/114/UE), y establece que
la producción final de energía tiene que superar de forma significativa el insumo de energía primaria necesaria para
impulsar la bomba de calor, siendo su SPF superior a 2,5.
14 •  La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030

2.3. M
 ayor desarrollo aumentando de 113 GW a 160 GW para el
año 2030. En consecuencia, incrementa la
e implantación de capacidad instalada total, pasando de los
energías renovables 161 GW a 214 GW en 2030.
en el mix de generación
En la siguiente tabla se muestran las
El nuevo objetivo de participación de las modificaciones sobre las diferentes
energías renovables en el mix eléctrico tecnologías del mix de generación con la
aumenta de un 74% a un 81% a 2030. nueva propuesta de PNIEC, así como la
potencia instalada a julio de 2023:
El PNIEC 2023-2030 contempla un
aumento significativo de la capacidad
renovable instalada respecto al anterior,

TABLA 2. VARIACIÓN DE LA POTENCIA PREVISTA INSTALADA A 2030 DEL PNIEC 2021-


2030 VS PNIEC 2023-2030 – Fuente: MITECO, REE, ELABORACIÓN EY

PNIEC PNIEC Variación GW julio GW


2021-2030 2023-2030 PNIEC 2023 (10) pendientes
Tecnología GW GW 2021 vs. (respecto
PNIEC a PNIEC
2023 2023-2030)
Eólica 50,3 62,0 23% 30,4 31,6
Solar PV 39,2 76,4 95% 21,6 54,8 (11)
Solar CSP 7,3 4,8 -34% 2,3 2,5
Hidráulica 14,6 14,5 -1% 14,4 0,1
Biogás 0,2 0,4 83%
Otras Renovables 0,1 0,1 0% 1,1 0,8
Biomasa 1,4 1,4 0%
Carbón - - 0% 3,5 -3,5
Ciclo combinado 26,6 26,6 0% 26,3 0,3
Cogeneración 3,7 3,8 3% 5,6 -1,8
Fuel y Fuel/Gas 1,9 1,8 -1% 2,4 -0,6
Residuos (12) 0,3 0,3 0% 0,6 -0,3
Nuclear 3,2 3,2 0% 7,1 -3,9
Almacenamiento 12,0 18,5 54% 6,4 (13) 12,1
Total 161 214 33% 122 92

10  os datos se obtienen a partir de los datos publicados de Red Eléctrica, a fecha 25 de julio de 2023. REE incluye
L
los datos biogás y la biomasa como “otras renovables” de forma agregada, por lo que, de cara a realizar el
análisis comparativo, se incluyen los GW instalados a julio de 2023.
11 Incluye los 19GW de autoconsumo, 5GW actualmente instalados y 14GW pendientes.

12 Nótese que son residuos no renovables y renovables.

13 Mayoritariamente corresponden a centrales de bombeo puro y mixto instaladas en España.


La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030 •  15

En el nuevo escenario, en comparación con En relación con el punto anterior,


el anterior, cabe destacar que se mantiene el almacenamiento sería una pieza
la potencia base de respaldo, como la fundamental dentro de este nuevo
energía nuclear o los ciclos combinados, escenario, algo que estaría alineado
y se aumenta la ambición renovable, con algunas de las principales medidas
principalmente la eólica (que incrementa propuestas en la reforma del mercado
un 23%), la solar fotovoltaica (con un eléctrico europeo que se encuentra
incremento del 95%) y el almacenamiento, actualmente en negociaciones.
que se eleva un 54%.
El PNIEC 2021-2030 contempla 12 GW
Si tomamos de referencia el mes de julio de almacenamiento. No obstante, esta
2023, se requerirá ampliar en 92 GW la ambición ya se había ampliado a través
potencia instalada a 2030 (un incremento de la Estrategia de Almacenamiento
del 76%), principalmente en las tecnologías Energético de 2020, pasando a un mínimo
solar (54,8 GW), eólica (31,6 GW) y de 20 GW.
almacenamiento (12,1 GW).
Por su parte, el nuevo PNIEC plantea el
objetivo de 22 GW (14) de almacenamiento
2.4. A
 umento de la ambición energético (eléctrico y térmico) en
2030. No obstante, cabe destacar que, a
en generación distribuida diferencia de la anterior planificación, no
y flexibilidad especifica el desarrollo particular de las
diferentes tecnologías de almacenamiento
eléctrico, como el bombeo y las baterías.

ILUSTRACIÓN 7. COMPARATIVA DE LA EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO DE


ALMACENAMIENTO A 2030 SEGÚN PNIEC 2021-2030, ESTRATEGIA DE
ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO Y PNIEC 2023-2030 - Fuente: MITECO

PNIEC 2021-2030 PNIEC 2023-2030


30

25 3,5 22
20
18,5

15 2,5 12
6,8
10

5 2,7
0

B. mixto B. puro Baterías E.PNIEC E.PNIEC +Termoeléctrico Total PNIEC


2020 2023 2030

14 1 8,5 GW de almacenamiento eléctrico más 3,5 GW correspondientes al almacenamiento de la energía solar


térmica.
16 •  La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030

19 GW instalados
de autoconsumo
frente a los 9-14 GW
contemplados en la
Hoja de Ruta.

Otra de las palancas fundamentales para los 9-14 GW instalados contemplado en la Hoja
el desarrollo de la generación distribuida de Ruta.
y la flexibilidad de este nuevo PNIEC es el
autoconsumo.
2.5. L
 os gases sostenibles
Al igual que para el almacenamiento, el
PNIEC 2023 planifica un escenario aún más
y la electrificación
ambicioso para el autoconsumo que el como palancas de
previsto en la Hoja de Ruta del Autoconsumo descarbonización
de 2021, la cual, según el PNIEC 2021-2030,
era el mecanismo que determinaría el objetivo Comparando ambos Planes, los gases
de autoconsumo a 2030. sostenibles, como el biogás o el hidrógeno,
han ganado protagonismo para la
Así, en este nuevo escenario se aumenta descarbonización de diferentes sectores
dicho objetivo fijando un despliegue de 19 GW económicos, mientras que el objetivo de
instalados en 2030, muy superior al umbral de electrificación se mantiene estable.

20 TWh de biogás
11 GW de electrolizadores
5,5 millones de vehículos eléctricos
La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030 •  17

ILUSTRACIÓN 8. COMPARATIVA DE LOS DIFERENTES OBJETIVOS PARA MEDIDAS


DE DESCARBONIZACIÓN ENTRE EL PNIEC 2021-2030 Y EL BORRADOR DE
ACTUALIZACIÓN - Fuente: MITEC0

25
20
20

15
11
10,41
10
5,5
4 5 3,52
5 2,56

0
Biogás H2 renovable Vehículo eléctrico Bombas de calor
(TWh) (GW) (M.ud) Energía final
(Mtep)

PNIEC 2021-2030
PNIEC 2023-2030

Por lo que respecta al biogás, se duplica el En cuanto a la electrificación, el consumo


objetivo de producción para el año 2030, de electricidad como energía final se
aumentando desde el mínimo de 10,41 mantiene estable creciendo únicamente
TWh, fijado en la Hoja de Ruta del Biogás, un 2% respecto a la planificación anterior.
hasta 20 TWh, casi doblando la cantidad En el caso del transporte, aumenta en un
producida; sin embargo, esta cifra es 10% la proyección del número de vehículos
inferior a la ambición del sector, como se eléctricos en el parque automovilístico
verá posteriormente. a 2030; el uso de las bombas de calor
disminuye su aportación en un 25%; en
En relación con el hidrógeno renovable, la industria se reduce un 2% el consumo
el PNIEC 2023 prevé 11 GW de capacidad de electricidad, aunque se incrementa
instalada de electrolizadores para el año en un 63% el consumo de renovables
2030, un objetivo muy ambicioso si lo no eléctricas; y en el sector residencial
comparamos con los 4 GW establecidos en y en el de servicios apenas se plantean
la Hoja de Ruta del Hidrógeno, aumentando alteraciones en sus consumos o pesos de
en un 175% los objetivos previos. Ello las diferentes energías.
implica diversos retos, como analizaremos
a continuación.
18 •  La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030

3. ¿Qué El objetivo a 2030 marcado por el borrador


PNIEC implica alcanzar una capacidad
implicaciones renovable instalada de 160 GW, a través
del desarrollo de generación solar y eólica
tienen estos principalmente.
cambios? La cartera de proyectos de energía
solar fotovoltaica, sin considerar el
autoconsumo, debe incrementarse en
La actualización del nuevo PNIEC, presenta 35,8 GW. En la actualidad hay 107 GW
una serie de implicaciones sobre el sector en proceso de tramitación (90 GW con
energético. Para entender alguno de sus permiso de acceso y 17 GW con acceso
principales efectos, se puede agrupar su solicitado), de los cuales 54 GW estarían
análisis en dos ámbitos esencialmente: tramitando la autorización de construcción
(15). En este sentido, y aunque exista un

• Implicaciones físicas y técnicas, elevado número de proyectos en una fase


puesto que es necesario contar con muy similar de tramitación administrativa,
capacidad, cartera y recursos para la cartera actual con acceso concedido a la
poder integrar y cubrir la ambición en red cubriría el objetivo a 2030.
energías renovables.
No obstante lo anterior, cumplir con este
• Implicaciones de mercado objetivo supondrá el reto de incrementar
económicas y regulatorias, que sustancialmente el número de instalaciones
garanticen rentabilidad y permitan incorporadas al sistema de forma anual.
atraer la inversión requerida para En el caso de la solar, pasaríamos de
desarrollar exitosamente los proyectos una media de 3,83 GW para el periodo
necesarios en este proceso de 2019-2022 a una media anual de 6,6 GW
transición energética, avanzando (incluyendo el autoconsumo).
en la adecuación de la regulación y
normativa.

3.1. Implicaciones físicas


o técnicas
Los objetivos de desarrollo renovable
tienen una serie de necesidades físicas o
técnicas que pueden ser limitantes a la
hora de poder integrar eficientemente en
el sistema la nueva generación, destacando
los siguientes:

La capacidad de integración
de la generación renovable en
el sistema para cumplir con los
objetivos.

15 Análisis EY - REE (datos 25 de julio de 2023), MITECO, RD-Ley 5/2023 (extrayéndose los datos de GW en fase de
autorización de construcción).
La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030 •  19

ILUSTRACIÓN 9. COMPARATIVA DE ILUSTRACIÓN 10. COMPARATIVA DE


LA SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS LA SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS
SOLARES ACTUALES CON LOS EÓLICOS ACTUALES CON LOS
OBJETIVOS DEL PNIEC 2023-2030 A OBJETIVOS DEL PNIEC 2023-2030 A
2030 - FUENTE: REE, MITECO (16) 2030 - Fuente: REE, MITECO

SOLAR EÓLICA
FOTOVOLTAICA

140,0 100,0
90,0
120,0 17,0
80,0
100,0 70,0 14,0
36,0
80,0 60,0
50,0 22,0
60,0 31,6
40,0
54,0 14,0
40,0 30,0
35,8
20,0
20,0 30,4 30,4
10,0
21,6 21,6
0,0 0,0
Situación Objetivo Situación Objetivo
actual PNIEC actual PNIEC
2023-2030 2023-2030

GW PENDIENTES GW PENDIENTES
ACCESO SOLICITADO ACCESO SOLICITADO
ACCESO CONCEDIDO ACCESO CONCEDIDO
TRAMITACIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE LA
AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN
GW INSTALADOS GW INSTALADOS

En el caso de los proyectos eólicos, se de pérdida del acceso, pueden poner de


debe de desarrollar una nueva capacidad manifiesto la necesidad de impulsar nuevos
de 31,6 GW, existiendo una cartera en proyectos para alcanzar el objetivo a 2030.
tramitación en la actualidad 50 GW, de
los cuales 14 GW estarían tramitando De igual manera que en la fotovoltaica, se
la autorización de construcción, 22 GW deberá incrementar de manera sustancial
tendrían el acceso concedido y 14 GW el ritmo de crecimiento promedio pasando
cuentan con acceso solicitado.(17) de 1,66 GW anuales en el periodo 2016-
2022 a un crecimiento del 4,23 GW/año
Por lo tanto, aunque hay en desarrollo una de cara a 2030, lo que podría implicar
cartera con acceso concedido ligeramente dificultades si no se acelera la tramitación
superior al objetivo, los potenciales administrativa.
problemas en tramitación y los riesgos

16 Nótese que se excluyen los 19 GW de capacidad de autoconsumo en los objetivos a 2030 del borrador de
actualización para la solar fotovoltaica, a los 35,8 GW pendientes de solar fotovoltaica habría que añadir los
14GW de autoconsumo pendientes.
17 
Análisis EY - REE (datos 25 de julio de 2023), MITECO, RD-Ley 5/2023 (extrayéndose los datos de GW en fase de
autorización de construcción).
20 •  La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030

Esto llevará a la necesidad de reforzar la definen claramente en el borrador del


red eléctrica que permita su integración. PNIEC:
Según los estándares europeos, un sistema
fiable y que garantice la seguridad de En primer lugar, con esta capacidad, si
de fiabilidad, LOLE (18) menor de 3 horas aplicásemos equivalencias usadas por la
al año. En este sentido, según el informe Agencia Internacional de la Energía (19), la
de ENTSO-E, de no desarrollarse los producción de hidrógeno renovable podría
mercados de capacidad en España, para estar en un rango de entre 0,9 -1,1 Mt.
el 2025 el LOLE incrementaría hasta 6,7h/
año, duplicando el máximo estándar, lo que En segundo lugar, se induciría un
supondría un problema para la seguridad potencial consumo de electricidad de
de suministro de nuestro país. aproximadamente 55 TWh, es decir un
17% de la demanda total prevista para el
Capacidad para desarrollar año 2030, asociada al desarrollo de nueva
capacidad renovable, en cumplimiento
los proyectos de hidrógeno de los criterios de adicionalidad y
renovable y de biogás simultaneidad establecido en el acto
delegado (20) de la Comisión en los que se
Como se ha comentado previamente, define qué es el hidrógeno renovable para
el nuevo PNIEC propone aumentar la la UE.
capacidad instalada de electrolizadores de
4 GW a 11 GW para el año 2030. En tercer lugar, un potencial consumo
de 9,9 hm3 de agua(21), supondría
Si bien se estima que en la actualidad hay aproximadamente un 0,018% de la
proyectos en análisis de prefactibilidad capacidad hídrica española(22).
para aumentar la capacidad instalada
entre 15 y 20 GW, superando por tanto Adicionalmente, se establece que se deben
el objetivo de 11 GW propuesto por el adecuar la industria y las infraestructuras
PNIEC, hay que tener en cuenta que para que al menos un 74% del consumo
estos proyectos en desarrollo tienen que actual de hidrógeno gris en España, que
enfrentarse a otros retos como la obtención representaría un total de 0,37 Mt/año (23), se
de ayudas públicas y de todos los permisos sustituya por hidrógeno renovable u otros
administrativos y medioambientales, derivados, y que la producción restante sea
asegurar el suministro de energía renovable consumida por nueva demanda.
y agua y contar con la demanda del
hidrógeno renovable. En relación con este último aspecto, el
porcentaje combinado de consumo de
Adicionalmente, es importante destacar que RFNBOs (24), biocarburantes avanzados y
el desarrollo de 11 GW de electrolizadores, biogás en el transporte se aumenta del 2,1%
tiene diversas implicaciones que no se al 11%, de los cuales 5,86% corresponden

18 Loss Of Load Expectation (LOLE) representa el número esperado de horas al año que el parque de generación de
electricidad de un país no puede satisfacer su demanda.
19 En el documento Background paper. Rollout of international hydrogen trade for the EU realizado como soporte
técnico para REPowerEU se realizan las siguientes estimaciones: 1 Mt H2/año equivale a 10 GW de capacidad de
electrolizador o 15 GW de input capacidad renovable o 15 TWh de input suministro eléctrico. Para ello, se tienen
en cuenta las siguientes consideraciones: 70% de eficiencia del electrolizador; factor de carga del electrolizador
del 40 al 70%; sobredimensionamiento del 50% de la instalación híbrida de energía solar fotovoltaica y eólica.
20 Supplementing Directive (EU) 2018/2001 of the European Parliament and of the Council by establishing a Union
methodology setting out detailed rules for the production of renewable liquid and gaseous transport fuels of
non-biological origin
21 EIA (2019): The Future of Hydrogen

22 Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2022): Informe anual de indicadores 2021.

23 En la actualidad se consumen 0,5 Mt/año de hidrógeno gris en España. Fuente: MITECO


La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030 •  21

exclusivamente a RFNBOs, frente a un ILUSTRACIÓN 11. OBJETIVOS DE


objetivo europeo del 1%. Teniendo en cuenta CUOTA PARA LOS COMBUSTIBLES
que el PNIEC 2023 proyecta un consumo de RENOVABLES INDICADOS Y RFNBOS
energía primaria en el transporte de 27.286 EN EL SECTOR TRANSPORTE DEL
ktep para el año 2030, este ambicioso PNIEC 2023-2030 Y LOS EUROPEOS -
objetivo español equivaldría a que cerca de Fuente: MITECO, CE
0,56 Mt de hidrógeno estuviera dedicado
exclusivamente al transporte. Para este
último objetivo, se tendrá que promocionar
su uso en el transporte pesado (camiones
y autobuses) y marítimo, que, a fecha de
hoy, es prácticamente inexistente, además 12%
11%
de establecer una red exitosa de puntos
10%
de recarga que pueda abastecer de este
combustible a los vehículos.
8%
5,1%
Es importante destacar que, si no se 6% 5,5%
establecen objetivos vinculantes y medidas
adicionales de apoyo independientes para 4%
RFNBOs, biocarburantes avanzados y 4,5%
2% 5,9%
biogás, el objetivo del 11%, en principio, se
cubre de forma más económica por biogás,
0% 1,0%
dada sus ventaja relativas y que podría
utilizarse en vehículos de gas natural (25), PNIEC Objetivo
2023-2030 EU
los cuales tienen un uso más extendido
y son de adopción más sencilla, y por
biocarburantes, dada la poca necesidad % RFNBOs
de adaptación de los vehículos para % Combinado RFNBOs + Bio. Comb. avanzados y Biogás
consumir este tipo de combustible, lo
que se traduciría en una reducción de la
demanda nacional de hidrógeno renovable,
y, por lo tanto, en una infrautilización de las
inversiones planificadas para su desarrollo.

24 RFNBOs: Renewable Fuels of Non-biological Origin.


25  l uso del gas natural está bastante extendido dentro del transporte pesado como gas natural comprimido y gas
E
natural licuado con 222 puntos de repostaje a lo largo de España.
22 •  La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030

Por otro lado, en el caso del biogás, Portugal que permitirá aumentar los
si bien es cierto que se duplican los valores de interconexión hasta 4.200
objetivos previstos llegando a los 20 MW de España a Portugal y de 3.500
TWh de producción anual en 2030, este MW a la inversa (actualmente 2.200
nuevo objetivo queda lejos de aprovechar MW).
el potencial de 163 TWh anuales que,
según SEDIGAS (26), tiene España para su El desarrollo de esta tipología de proyectos
producción. ha presentado dificultades en el pasado,
algo que se debe tener en cuenta de cara
Este objetivo también dista de la senda que a 2030, ya que la falta de interconexión
habría que seguir para lograr el potencial suficiente podría ocasionar un incremento
que la EBA (27) remarca para España a 2050, de los vertidos contemplados en el
posicionándonos como el 3er país de la borrador (que alcanzan los 25 TWh,
Unión Europea con mayor capacidad para superiores a los 13,7 TWh del PNIEC
la producción de biometano. anterior).

Interconexiones para la Adicionalmente, también se prevé que la


producción de hidrógeno renovable que
exportación-importación de no sea consumido pueda ser exportado,
energías renovables para lo que será necesario que se realicen
exitosamente proyectos como el H2Med,
El borrador del PNIEC asume que parte que conectará a España con Portugal y
de la energía renovable será exportada a Francia.
otros países, ya sea eléctrica o de gases
renovables.

En el caso de la electricidad, se prevé un


saldo exportador de 63 TWh a Europa,
incrementándose un 30% respecto al
anterior PNIEC, a través del desarrollo
de las siguientes ampliaciones de
interconexión ya contempladas en el
mismo:

• Interconexión submarina del Golfo


de Vizcaya e interconexiones de los
Pirineos, aumentando la capacidad a
8.000 MW (actualmente la capacidad
es de 2.500 MW).

•P
 royecto de interconexión con

26 SEDIGAS - Estudio de la capacidad de producción de biometano en España, 2023


27  BA – European Biogas Association
E
La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030 •  23

3.2. Implicaciones de en la propuesta de reforma del mercado


mercado: económicas y eléctrico de la UE, donde se enfatiza la
regulatorias promoción de instrumentos a largo plazo,
tales como los contratos de compraventa
de energía a plazo privados (PPAs) y los
Para el desarrollo de los proyectos contratos bidireccionales por diferencias
necesarios para alcanzar los objetivos (CfDs).
marcados por el nuevo borrador del Cabe indicar que el calendario de subastas
PNIEC, se requiere atraer la inversión a hasta 2026 propuesto en el nuevo PNIEC
través de unas condiciones de mercado incluye alrededor de 23 GW de renovables,
y regulatorias óptimas. En este sentido ampliando un año el previsto en la Orden
destacamos las siguientes TED/1161/2020, de 4 de diciembre, no
reforzándose por lo tanto la apuesta por
Mecanismos para desarrollar los CFDs públicos en la nueva planificación.
los proyectos renovables
Fomento del consumo de gases
renovables
El borrador de actualización del PNIEC
sugiere unos costes de adquisición de La Agencia Internacional de la Energía (29)
la energía medios para el año 2030 de estima que el hidrógeno renovable podría
33,4 €/MWh. Este precio, que debido al llegar a ser competitivo con el hidrógeno
mix renovable incluiría horas con costes gris para el año 2030, siendo los costes
marginales muy reducidos (principalmente actuales promedio de este último entre 0,9-
las horas de solar), se encuentra cercano 2,2 €/kg de H2.
al precio mínimo de rango de LCOE
(Levelized Cost of Energy) estimado por Como se ha mencionado, un 74% del
Lazard para el año 2023 (28), tanto para la consumo industrial de hidrógeno debe ser
energía eólica como para la energía solar. renovable o RFNBO, lo que significa que
al menos 0,37 Mt/año de hidrógeno gris
Esta señal de precio, unido a un alto nivel tendrán que ser sustituidos por RFNBOs (30),
de vertidos (25 TWh a 2030, tal y como casi doblando el objetivo europeo que se
indicábamos con anterioridad), puede sitúa de manera preliminar en el 42%. (31).
suponer un freno al apetito inversor, ya que
los proyectos tendrían mayores dificultades En este sentido, es esencial considerar
para ser bancables, aún más teniendo en que si se quisiese incrementar el uso
cuenta el actual contexto de significativo del hidrógeno renovable respecto al
aumento de los tipos de interés y de la consumo industrial actual, es necesario
rentabilidad de la deuda pública, lo que un cambio significativo en los procesos
podría frenar el desarrollo de nuevos industriales existentes, con medidas de
proyectos renovables. apoyo público, así como la adopción de
nuevas tecnologías, adaptación de equipos
Por ello, es importante que se articulen y prácticas para aprovechar plenamente el
otros mecanismos, tal y como se recoge potencial del hidrógeno renovable.

28  azard estima un LCOE para el año 2023 de entre 21-85 €/MWh para energía solar FV y de 21-67 €/MWh para la
L
energía eólica (referencias a nivel mundial)
29 EIA (2022): Global Hydrogen Review 2022.
30 RFNBO: Renewable fuels of non-biological origin. Si bien los objetivos no son establecidos exclusivamente para el

hidrógeno renovable, los RFNBOs están compuestos en su mayoría por hidrógeno renovable.
31 
El objetivo europeo se establece en la Renewable Energy Directive III, la cual está pendiente de aprobación.
24 •  La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030

Por ello, si se quiere lograr este ambicioso ofrecer los mercados de capacidad) y se
objetivo manteniendo la competitividad agilice la tramitación y de las condiciones
de nuestras empresas, se deben acelerar de acceso y conexión a la red.
las medidas de apoyo público, como las
establecidas en el PERTE ERHA (32) y el
PERTE de descarbonización industrial, que
apoyan el desarrollo de toda la cadena de
valor del mismo, desde la I+D+i, hasta la
producción y el consumo, con el objetivo
garantizar que las empresas tengan acceso
al hidrógeno renovable de manera efectiva
y a un coste competitivo.

Refuerzo de la capacidad de
respaldo y el despliegue del
almacenamiento
Los objetivos deberán ir acompañados
en todo momento de garantizar la
seguridad de suministro y la correcta
cohesión del sistema eléctrico español. Las
modificaciones y la ambición de este nuevo
PNIEC radica en un cambio sustancial en
el modelo de funcionamiento del balance
eléctrico.

Para ello, es necesario contar cuanto antes


con un mecanismo de capacidad que
incentive el desarrollo del almacenamiento
y la flexibilidad de la demanda, ya que, tal
y como se ha comentado anteriormente,
de no desarrollarse se pondría en peligro
la seguridad de suministro en 2025,
según ENTSO-E. (33) Este hecho cobra
más fuerza, si tenemos en consideración
que la integración masiva de generación
renovable puede reducir las oportunidades
de arbitraje de precios.

Este último punto es fundamental para el


desarrollo del almacenamiento, que en la
actualidad representa 6,4 GW de potencia
instalada, respecto al objetivo de 22 GW
marcado en el PNIEC. En este sentido,
para que haya un despliegue efectivo es
relevante que se den señales de ingresos
a los inversores (como las que pueden

32  royecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno


P
Renovable y Almacenamiento.
33 European Resource Adequacy Assessment - ERAA 2022.
La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030 •  25

Sostenibilidad económica y En primer lugar, los sistemas eléctricos se


enfrentan a importantes retos en materia
financiera del sistema eléctrico de descarbonización, digitalización,
Por último, hay que valorar las descentralización y democratización; por
implicaciones. que puede tener el PNIEC ello, y pese a que no tienen un papel
sobre la sostenibilidad económica del protagonista en el borrador del PNIEC, las
sistema eléctrico. redes deberán jugar un rol crucial, lo que
exige su adecuación.
De acuerdo al Artículo 13 de la Ley
24/2013, de 26 de diciembre, se entiende La propia Comisión en su propuesta
la sostenibilidad económica y financiera de reforma del mercado eléctrico de la
del sistema eléctrico, como la capacidad UE, publicada en marzo señala que las
para satisfacer la totalidad de los costes del inversiones en redes eléctricas serán clave
mismo, conforme a lo establecido en esta para “aumentar la eficiencia energética,
ley y en su normativa de desarrollo. favorecer la integración de mercados y
la seguridad de suministro, apoyar los
En este sentido, creemos que es necesario servicios de flexibilidad, optimizar la red
que durante el próximo año, y antes de su existente y facilitar la innovación en interés
envío Bruselas, se realice un análisis sobre del consumidor…”.
la sostenibilidad a largo plazo del sistema
teniendo en cuenta los diferentes factores Por ello, en el próximo periodo regulatorio
que impactarán sobre su modelo actual, será clave adecuar su marco retributivo a
considerando entre otros: inversiones en estos fines, teniendo en consideración el
redes (incluyendo su coste de capital), cambio brusco que se ha producido en la
mercados de capacidad, coste de las política monetaria.
subastas, efecto de integración de la
generación distribuida (principalmente Además, junto con el modelo retributivo,
el autoconsumo), un mayor nivel de una buena planificación en redes y una
exportaciones o la variabilidad de la anticipación a la reindustrialización de
demanda. España contribuirá a aprovechar la ola de
crecimiento y todo el potencial que el país
tiene en materia energética e industrial.

En segundo lugar, el reto de preservar un


4. R
 etos derivados proceso que garantice la seguridad de
suministro y proporcione la flexibilidad
de este nuevo necesaria. Actualmente, el fuerte
escenario interés por el desarrollo renovable no
está acompañado por un crecimiento o
refuerzo alineado de las tecnologías que
garanticen la seguridad de suministro y
favorezcan la flexibilidad en los momentos
El nuevo PNIEC traslada y aumenta
de intermitencia de generación renovable,
en algunos casos los objetivos de
como el almacenamiento.
descarbonización de la Unión Europea, y
apuesta claramente por que España sea
Facilitar el desarrollo del almacenamiento
uno de los países punteros en el proceso de
y la flexibilidad de la demanda y crear
transición energética.
un mercado de capacidad que favorezca
el mantenimiento y la rentabilidad de
Por este motivo, los próximos años vendrán
las tecnologías de respaldo es un reto
marcados por los retos derivados de las
fundamental. Casi todos los países
implicaciones para conseguir que los
europeos ya cuentan con este tipo de
objetivos se materialicen.
mecanismos por lo que no hace falta
26 •  La propuesta de actualización del PNIEC 2023 - 2030

esperar a que la Unión Europea lo


establezca en el proceso de reforma
del mercado eléctrico para que España
apruebe cuanto antes el borrador de orden
ministerial de abril de 2021.

En tercer lugar, el nuevo papel del


consumidor, como una palanca más
para el cambio. El nuevo PNIEC
sigue contemplando una mayor
descarbonización, mayor autoconsumo,
mayor despliegue de vehículos eléctricos y
mayor digitalización frente a la situación de
mercado actual. Por lo tanto, el consumidor
deberá jugar un papel cada vez más activo,
incluyendo la flexibilidad de la demanda, el
almacenamiento detrás del contador y la
generación distribuida.

De cara a abordar con mayor agilidad


las medidas necesarias para la
descarbonización de la demanda y
cumplir los objetivos establecidos, sería
necesario hacer un análisis profundo
sobre el impacto y la eficiencia de las
diferentes tecnologías (bomba de
calor, biogás, etc.) considerando toda
su cadena de suministro y modelos de
consumo (central o individualizado).

Y finalmente, una de las piezas claves en En definitiva, nuestro sistema energético


este proceso será la agilización regulatoria se enfrenta a grandes retos, pero España
que impida el que existan bloqueos o debe aprovechar su ventaja competitiva
retrasos en el desarrollo de los proyectos en abundancia de fuentes renovables para
necesarios para cumplir los objetivos convertir estos retos en oportunidades,
marcados. mejorando su competitividad a medio
plazo, promoviendo el desarrollo y
Resulta por tanto necesario simplificar y atracción de nuevas industrias.
optimizar los procesos administrativos
para la tramitación de las instalaciones de
generación renovable, automatizándolos y
digitalizándolos.
EY Building a better working world

En EY trabajamos para construir un mundo que funcione mejor, ayudando a crear valor a largo
plazo para los clientes, las personas, la sociedad y generar confianza en los mercados de capital.

Gracias al conocimiento y la tecnología, los equipos de EY, en más de 150 países, generan
confianza y ayudan a las compañías a crecer, transformarse y operar.

EY es líder mundial en servicios de auditoría, fiscalidad, estrategia, asesoramiento en


transacciones y servicios de consultoría. Nuestros profesionales hacen las mejores preguntas
para encontrar nuevas respuestas a los desafíos a los que nos enfrentamos en el entorno actual.

EY hace referencia a la organización internacional y podría referirse a una o varias de las


empresas de Ernst & Young Global Limited y cada una de ellas es una persona jurídica
independiente. Ernst & Young Global Limited es una sociedad británica de responsabilidad
limitada por garantía (company limited by guarantee) correspondiente descripción sobre los
derechos de las personas en virtd de la legislación vigente en materia de protección de datos,
están disponibles en ey.com/es_es/legal-and-privacy. Las firmas miembros de EY no ejercen
la abogacía donde lo prohíban las leyes locales. Para obtener más información sobre nuestra
organización, visite ey.com/en_gl.

© 2023 EY Transforma Servicios de Consultoría, S.L.


All Rights Reserved.

Este material se ha preparado únicamente con fines informativos generale y no debe


considerarse como asesoramiento contable, fiscal o profesional. Consulte a sus asesores para
obtener consejos específicos.

Este documento no puede leerse parcialmente sino interpretado en su conjunto. El ejercicio


responde a un mandato de la Fundación Naturgy y no puede ser utilizado por terceros en
ninguna corte de arbitraje.

ey.com/es_es

CONTACTOS EY

Antonio Hernández Garcia


Socio. Sectores Regulados, Análisis Económico y Sotenibilidad
Consultoría Sector Energía EY
[email protected]
+34 696 419 265

Jaime Moretón Poch


Director. Consultoría Sector Energía EY
[email protected]
+34 649 809 317

Elaborado en colaboración con: Joan Garrigós, Javier Nespral e Ignacio Rubio.


La propuesta
de actualización del
PNIEC 2023 - 2030

También podría gustarte