Secuencia de
Ciencias Sociales
Docente: Natalia Aguilera, Carolina Ponce, Sportiello María Luján.
Año: 3º
Eje: “En relación con las sociedades y los espacios geográficos”
NAP: El conocimiento de las principales relaciones que se establece entre espacio urbano y rural
a través de las distintas etapas que componen un circuito productivo, identificando los principales
actores intervinientes.
Propósito:
Promover las experiencias que traen los chicos para poder ampliarlas y permitirles
otorgar significados más complejos a la realidad que los rodea.
Ofrecer a los niños variadas y distintas fuentes para que puedan ampliar, mejorar,
enriquecer su visión los elementos de la naturaleza y los construidos por la sociedad en
diferentes espacios rurales.
Objetivos:
Observar y comparar distintas imágenes.
Describir y registrar la información obtenida a través de imágenes.
Identificar los elementos de la naturaleza valorados por la sociedad en la producción de
bienes primarios.
Reconocer las transformaciones de la naturaleza, que la sociedad realiza para producir
un bien primario.
Identificación de distintos tipos de trabajo que están involucrado en el espacio rural que
lleven a producir ese bien primario.
PRIMERA CLASE
Organización de la clase: Grupal áulico.
Recurso: Dos imágenes.
1º Actividad: Se les entrega a cada alumno dos imágenes.
Consigna:
Observo con atención y anoto en un cuadro los elementos que aparecen:
Guiados por la docente se les pide que las observen y que identifiquen las características que
existen en el espacio rural y el espacio urbano. Por ejemplo: ¿qué se observa en la primera
imagen?, ¿ven calles árboles, casas o qué hay? Si ven animales ¿qué animales les parece qué
son?
En la segunda imagen, ¿qué pueden apreciar?, ¿hay animales calles, casas, autos o y que más
hay?
En la tercera imagen ¿qué aparecen?, ¿se parece a la primera imagen?, si no es parecida ¿qué
tiene de distinto?, ¿se ven calles?, ¿por allí pasa un colectivo?, ¿cómo se dan cuenta donde
aparece?, ¿qué negocios o sitios importantes hay?
En la cuarta imagen ¿qué elementos o cosas aparecen?, ¿qué les parece que es eso que
aparece al lado de la casa, una antena, un edificio o qué? Si no lo saben eso es un molino, donde
se saca agua para el consumo humano o para alimentar a los animales. En esa imagen ¿qué les
parece que aparece al costado de la casa?, ¿es un camino, una calle o qué es?
También la docente les preguntará ¿qué imágenes son parecidas? A partir de allí, la docente
explicará que la primera imagen y la cuarta imagen donde aparecen árboles, pastos, animales,
cruza un río, pocas casas es un espacio rural; ya que puede ser una localidad hasta 2000
habitantes o un campo. Y, que la segunda imagen junto con tercera imagen donde aparecen los
edificios, las calles asfaltadas, museo, bar, garaje, kiosco se los llama espacio urbano; ya que
pueden ser más de 2000 habitantes o ciudad.
Esta actividad será a nivel áulico y en forma oral. A medida que se desarrolla la charla, la docente
irá anotando en un cuadro en el pizarrón las distintas características que van surgiendo según la
clasificación de espacio rural y espacio urbano. Ese cuadro será copiado en el cuaderno.
Por ejemplo:
ESPACIO RURAL ESPACIO URBANO
Animales (como avestruz,
No aparecen animales.
conejo, zorro, pájaro, etc).
Edificios.
Montaña.
Calles asfaltadas.
Río.
Pocos árboles.
Arboles.
Bar, supermercado.
Molino.
Estación de bomberos.
Casa.
Museo.
Siembra.
2º Actividad:
Teniendo en cuenta las imágenes presentadas en la 1º actividad, se realizará esta actividad.
Consigna:
Leé las siguientes palabras y clasificarlas en el cuadro correspondiente:
avenidas corral de vacas ascensores heladerías
avestruz espacios grandes ruidos montañas
hospital molinos comisarías
Espacio rural Espacio urbano
SEGUNDA CLASE
Organización de la clase: Grupal áulico.
Recurso: Fotocopia, imágenes.
Actividades:
1º Consigna:
Lee el comentario de Aurora y contesta:
“La vida en el campo”
Aurora vive con sus hijos y nietos. Todos los días se levanta temprano para
trabajar en la chacra. Lo primero que hace es salir a darle de comer a los
animales. Luego, cuando sus hijos se levantan para ir a la escuela rural (ubicada
a 5 kilómetros de la chacra), vuelve a la casa a tomar unos mates.
Aurora comenta: -Todos los animales de mi chacra comen el maíz que siembro,
cosecho, limpio y desgrano. También preparo la tierra para cultivar en los meses
siguientes. En el campo hay que trabajar todos los días.
1- ¿Dónde trabaja Aurora?
2- ¿Qué comen los animales?
3- ¿Qué es lo que hace Aurora para obtener el maíz que les da a sus animales?
Una vez, que se lleva a cabo la puesta en común de esta actividad.
La docente explica: “lo que realiza Aurora (la siembra, cosechar, limpiar y desgranar el maíz), es
una de las tareas relacionada con el cultivo de la tierra, la cual se llama actividad agrícola, como
lo es el trigo. Pero también, hay plantaciones de manzanas, uvas destinadas al uso o consumo
humano.
A su vez, explica que hay otras actividades que se realizan en el espacio rural como el cuidado y
cría de animales para obtener de ellos carne y leche para su consumo y que estas actividades se
llaman actividades ganaderas. Pero esas no son solos las únicas actividades que se lleva a
cabo en el espacio rural
Y, que todos estos productos son denominados MATERIA PRIMA”.
Luego se les entrega una fotocopia donde se explica lo que es la materia prima.
Las materias primas son productos que proceden de la naturaleza
como el trigo, leche, manzana, tomate, planta de algodón y que son
necesarios para el consumo o para la elaboración de otro producto.
Actividad:
Observo las imágenes y marco con
una cruz los productos que son
materias primas.
TERCERA CLASE
Organización de la clase: Individual.
Recursos: Fotocopias de imágenes, pizarrón
Actividad:
Para introducir el tema “Trabajos artesanales e industriales”, la docente lee un pequeño dialogo:
Carlos, Juan y el primito de Carlos, después de mucho tiempo sin verse se
vuelven a encontrar en la plaza del pueblo.
Carlos le pregunta a Juan: ¿qué estás haciendo por acá?
A lo que Juan contesta: En estos momentos, estoy llevando madera, ya que me
dedique a realizar silla para luego venderlas. Y, vos Carlos ¿qué haces de tú
vida?
Carlos contesta: Yo recién salgo de la fábrica.
En ese momento, interrumpe el primito de Carlos y dice: Ah… en la escuela me
enseñaron que el trabajo que realizan las personas con sus manos son los que
producen sus obras, y son denominados trabajos artesanales. Y, las personas
que trabajan con maquinarias complejas y producen muchos objetos iguales en
poco tiempo son los productores industriales.
A partir de este pequeño diálogo, la docente realiza la actividad.
1º Actividad:
Tachar la opción incorrecta de cada oración:
Los artesanos fabrican productos en serie / productos únicos.
Los que trabajan con maquinarias complejas son carpinteros / industriales.
Los artesanos trabajan en su taller / en grandes fábricas.
Los que trabajan en las industrias produce muchos objetos /pocos objetos
Antes de pasar a la siguiente actividad, la docente explica: “En clases anteriores se vió que los
productos naturales son la materia prima como el ordeñe, la siembra de trigo, tomates,
plantaciones de manzanas, de uvas.
En las ciudades mucha gente trabaja en actividades relacionadas con la industria. La actividad
industrial es la que transforma las materias primas en productos elaborados. Muchas de esas
materias llegan del campo a la ciudad, donde se procesan. Por ejemplo, del campo llega la leche,
que se usa para elaborar una gran cantidad de productos, como el yogur, la manteca y el queso”.
2º Actividad:
Encierra con un círculo los productos artesanales y con una cruz los productos industriales:
Se realiza la puesta en común.
CUARTA CLASE
Organización de la clase: Individual.
Recurso: Fotocopia.
“La materia prima y el producto elaborado”
Actividad:
La docente les dará un pequeño texto referido a la materia prima y al producto elaborado.
“Fabricar, elaborar y confesionar”
Muchos productos que se vende en los negocios no tienen un proceso de
elaboración, como las frutas, las verduras y las carnes. Los productos naturales
también pueden ser la materia prima para elaborar otros productos. La leche, la
madera y el metal se pueden transformar en quesos, papel o en ollas, por ejemplo.
Esta transformación se realiza en las fábricas, donde los trabajadores elaboran la
materia prima utilizando máquinas, herramientas, entre otros.
Consigna:
1° Actividad:
¿Qué productos se elaboran con los productos obtenidos en el campo? Completa este cuadro:
Producto del campo Producto elaborado
Leche
Trigo
Frutas
Huevos
2° Actividad:
Encierra con un círculo los productos artesanales y con una cruz los productos industriales:
QUINTA
CLASE
Organización
de la clase:
Individual.
Recursos: Uso
del libro “Giraluna
3”
Actividades:
Contesto las
preguntas del
libro “Giraluna 3”,
página 247.
(usar de
biblioteca)
SEXTA CLASE
Organización de la clase: Individual.
Actividad:
La docente lee un pequeño texto, que será entregado a los alumnos; haciendo referencia al
circuito productivo.
Ordena correctamente la secuencia del circuito productivo de la leche:
Guiados por la docente, se lleva a cabo la puesta en común para saber si los alumnos/as
ordenaron correctamente la secuencia del circuito productivo.