0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Análisis Interpretativo: 2. Zonas Francas y Ventajas Comparativas para La Inversión

ANALISIS ECONOMIA I

Cargado por

jossiemendezm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Análisis Interpretativo: 2. Zonas Francas y Ventajas Comparativas para La Inversión

ANALISIS ECONOMIA I

Cargado por

jossiemendezm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Análisis Interpretativo

1. Ventajas competitivas para potenciar exportaciones de productos frescos en la República Dominicana.

La República Dominicana presenta varias ventajas competitivas que pueden impulsar sus
exportaciones de productos frescos. La isla goza de una gran diversidad climática y de suelos fértiles,
lo que permite la producción constante de una amplia variedad de frutas y vegetales. Entre los
productos destacados se encuentran el mango, la piña, el aguacate y el plátano, todos de alta
demanda en los mercados internacionales.

Además, la proximidad geográfica de la República Dominicana a mercados clave como Estados


Unidos y Europa ofrece una ventaja estratégica importante. Esta cercanía facilita el transporte rápido
y eficiente de productos perecederos, asegurando que lleguen frescos a su destino, lo cual es crucial
para mantener la calidad y competitividad.

Los tratados de libre comercio, como el DR-CAFTA, también juegan un papel fundamental en la
competitividad del país. Estos acuerdos permiten que muchos productos dominicanos ingresen a
mercados extranjeros con aranceles reducidos o eliminados, lo que aumenta la competitividad de los
productos nacionales frente a otros competidores internacionales.

Por último, la infraestructura en desarrollo del país, con mejoras constantes en los puertos y sistemas
de transporte, contribuye a reducir los costos y tiempos de exportación, facilitando aún más el
comercio exterior de productos frescos.

2. Zonas Francas y ventajas comparativas para la inversión.

Las Zonas Francas en la República Dominicana son una herramienta clave para atraer inversión
extranjera y potenciar la economía. Una de las principales ventajas de estas zonas es la oferta de
incentivos fiscales significativos, que incluyen exenciones de impuestos sobre la renta, impuestos
aduaneros y otros gravámenes. Estos beneficios fiscales resultan muy atractivos para las empresas
extranjeras que buscan minimizar costos operativos.

La mano de obra disponible en el país es otro factor competitivo. La República Dominicana ofrece
una fuerza laboral calificada y competitiva en términos de costos, especialmente en sectores como el
textil, la fabricación de dispositivos médicos y la manufactura ligera. Este recurso humano, junto con
los incentivos fiscales, crea un entorno favorable para la instalación de empresas.

La ubicación estratégica del país en el Caribe es otra ventaja comparativa importante. Esta posición
facilita el acceso a mercados importantes en América del Norte, América Latina y Europa, lo que
permite a las empresas en las Zonas Francas exportar sus productos de manera eficiente a diversas
regiones del mundo.

El gobierno dominicano también ha establecido marcos regulatorios favorables y ofrece apoyo para la
instalación de nuevas empresas en estas zonas, asegurando un ambiente de negocios seguro y
predecible.

3. Competitividad agrícola y del turismo en la República Dominicana.

En el sector agrícola, la República Dominicana es reconocida por su producción de cacao orgánico y


café, productos que tienen una alta demanda en los mercados globales. La implementación de
certificaciones de calidad y prácticas sostenibles ha mejorado aún más la competitividad de estos
productos, permitiendo que el país se destaque en un mercado internacional cada vez más exigente en
términos de sostenibilidad y calidad.

El turismo es otro sector clave de la economía dominicana, con el país siendo un destino popular
gracias a sus playas de clase mundial, rica cultura e historia. Además, se han hecho esfuerzos para
diversificar la oferta turística, incluyendo el desarrollo del turismo de salud y el ecoturismo, lo que
ayuda a atraer a diferentes tipos de visitantes y a fortalecer la industria.

4. Empresas transnacionales más importantes radicadas en la República Dominicana.

La República Dominicana alberga varias empresas transnacionales destacadas, especialmente en las


Zonas Francas. Entre las más notables se encuentran:

Hanesa: Una división de Hanesbrands Inc., que se especializa en la producción de ropa y textiles.
Gildan: Una de las empresas más grandes en la industria textil, enfocada en la producción de
camisetas y ropa interior.
Del Monte: Activa en el sector agrícola, esta empresa se dedica a la producción y exportación de
frutas.
NIDEC: Una empresa japonesa que se especializa en la fabricación de componentes eléctricos y
electrónicos.

5. Situación actual de la Balanza de pagos de la República Dominicana.

La balanza de pagos de la República Dominicana ha mostrado un crecimiento en las exportaciones


de bienes y servicios, impulsado en gran medida por el turismo y las remesas. Sin embargo, también
ha habido un aumento en las importaciones, lo que refleja una demanda interna creciente. La
inversión extranjera directa (IED) se mantiene fuerte, especialmente en sectores como el turismo, las
zonas francas y la minería, lo que contribuye a la estabilidad y el crecimiento económico del país.

En conjunto, la República Dominicana tiene un gran potencial para continuar su crecimiento


económico, aunque enfrenta desafíos importantes en términos de diversificación y sostenibilidad a
largo plazo.

Joselina Méndez ID:A00153139

También podría gustarte