PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
Resumen
Desde sus inicios, la justicia restaurativa ha demostrado invariablemente su
eficacia en la solución de controversias en el orden penal, en cuanto a la reparación
del daño a favor de la víctima, la reconciliación entre la víctima y el agresor, así
como en la sanación del tejido social dañado con el delito. Con la implementación
del sistema procesal acusatorio en México, es impostergable que se conceda a la
justicia restaurativa, la oportunidad de ocupar el importante lugar que le
corresponde, dentro del marco de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos.
Palabras Clave
Justicia restaurativa, solución de conflictos, víctima, reparación del daño,
reconciliación, recomposición del tejido social, prevención del delito, paz social.
Introducción
Este trabajo es un pequeño esbozo acerca de la justicia restaurativa; en el que se
plantean las bondades de esta valiosa herramienta en la solución de controversias
en materia penal. Se consideran los orígenes de esta particular y eficaz manera de
solventar los conflictos penales; esto desde el primer caso del que se tiene registro
en la historia jurídica, pasando por los instrumentos internacionales que han ido
moldeando y evolucionando dicha figura, hasta convertirla en una modalidad que
la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, recomienda implementar y establecer
en los sistemas de justicia penal de los Estados miembros; asimismo se anotan las
∗
Profesor de Educación Primaria por la Escuela Nacional de Maestros; Licenciatura
en Derecho, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha tomado
diversos cursos y diplomados en materia de Derechos Humanos, de entre los cuales el más
reciente en 2015 por la Universidad Complutense de Madrid, así como en Sistema Procesal
Penal Acusatorio, el más reciente en el año 2016 por el Instituto de Estudios Judiciales de
San Juan, Puerto Rico. Forma parte del claustro de profesores de varias instituciones de
divulgación jurídica. Actualmente es Juez de Control del Sistema Procesal Penal
Acusatorio del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
IV.2 En la doctrina
IV.2.5 Cooperación
IV.2.1 Asunción de
La cooperación entre los
responsabilidad en la conducta
involucrados, resulta necesaria para el
El justiciable debe admitir su
abordaje restaurativo.
responsabilidad en el hecho ilícito;
El justiciable, consciente del
este reconocimiento es presupuesto
daño que ocasionó su conducta,
para solventar el conflicto penal y
buscará a repararlo o compensarlo,
para reconstruir las relaciones
contando siempre con la ayuda de la
dañadas.
víctima.
El proceso restaurativo, es en
IV.2.2 Buena fe
realidad, un proceso de pura
Los participantes deben intervenir
cooperación, porque en él, hay
con buena fe, para merecer la
convergencia de intereses que permite
confianza de los demás. Los
alcanzar un resultado favorable para
intervinientes deben actuar con
todos quienes participan en el
rectitud, con honestidad y sin
encuentro de restauración.
transgresión a la ley.
IV.2.6 Otros principios
IV.2.3 Duración razonable
Por supuesto que, los principios aquí
El proceso restaurativo es rápido y
anotados no constituyen, ni
eficaz, porque es sencillo y oral; no
remotamente la totalidad de los
tiene las trabas y formalismos de la
principios de la justicia restaurativa,
justicia penal tradicional. A este
también pueden ser mencionados
respecto, nunca debe confundirse
otros, tales como la bilateralidad,
celeridad con precipitación, ya que
credibilidad, diligencia, gratuidad,
esta última puede ocasionar un
igualdad entre las partes,
acuerdo inadecuado insatisfactorio
interdisciplinariedad, oralidad,
para uno o todos los involucrados.
proporcionalidad, razonabilidad,
etc. .
8
IV.2.4 Complementariedad
Por supuesto que la justicia
restaurativa, no es sustituta de la
justicia penal tradicional, ya que la Cfr. BARROS LEAL, César, Justicia
8