0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

PRINCIPIOS

Cargado por

ale.calix1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

PRINCIPIOS

Cargado por

ale.calix1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

JUSTICIA RESTAURATIVA (OBJETIVO, PRINCIPIOS Y ETAPAS)

Martín Gerardo RÍOS CASTRO∗

SUMARIO: Introducción; I. Definición; II. Antecedentes; III. Objetivos; IV.


Principios; V. Etapas; Conclusiones; Fuentes consultadas.

Resumen
Desde sus inicios, la justicia restaurativa ha demostrado invariablemente su
eficacia en la solución de controversias en el orden penal, en cuanto a la reparación
del daño a favor de la víctima, la reconciliación entre la víctima y el agresor, así
como en la sanación del tejido social dañado con el delito. Con la implementación
del sistema procesal acusatorio en México, es impostergable que se conceda a la
justicia restaurativa, la oportunidad de ocupar el importante lugar que le
corresponde, dentro del marco de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos.

Palabras Clave
Justicia restaurativa, solución de conflictos, víctima, reparación del daño,
reconciliación, recomposición del tejido social, prevención del delito, paz social.

Introducción
Este trabajo es un pequeño esbozo acerca de la justicia restaurativa; en el que se
plantean las bondades de esta valiosa herramienta en la solución de controversias
en materia penal. Se consideran los orígenes de esta particular y eficaz manera de
solventar los conflictos penales; esto desde el primer caso del que se tiene registro
en la historia jurídica, pasando por los instrumentos internacionales que han ido
moldeando y evolucionando dicha figura, hasta convertirla en una modalidad que
la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, recomienda implementar y establecer
en los sistemas de justicia penal de los Estados miembros; asimismo se anotan las


Profesor de Educación Primaria por la Escuela Nacional de Maestros; Licenciatura
en Derecho, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha tomado
diversos cursos y diplomados en materia de Derechos Humanos, de entre los cuales el más
reciente en 2015 por la Universidad Complutense de Madrid, así como en Sistema Procesal
Penal Acusatorio, el más reciente en el año 2016 por el Instituto de Estudios Judiciales de
San Juan, Puerto Rico. Forma parte del claustro de profesores de varias instituciones de
divulgación jurídica. Actualmente es Juez de Control del Sistema Procesal Penal
Acusatorio del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

PÁGINA 198 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

normas jurídicas que recogen en restaurativa, aquí se desglosa cada


forma general, la justicia restaurativa una de las fases de esta metodología
en México, y en particular, en la de solución de conflictos penales,
Ciudad de México. primero se explica desde la postura
También, someramente se doctrinal, para después apuntar lo
explican cuáles son los objetivos que refiere la legislación nacional;
fundamentales de la justicia infiriéndose que ambas posturas son
restaurativa; aquí se hace hincapié en similares y que válidamente se puede
que ésta persigue en última instancia, acudir complementariamente a una y
la no revictimización y la atención a la a otra, sin que por ello se desvirtúe o
víctima del delito, en lo atinente a sus desnaturalice la esencia de la justicia
intereses y objetivos, la reconciliación restaurativa.
de las partes en conflicto y la Si con lo expuesto, el lector
restauración del tejido social dañado, comprende con sencillez, la
a través de la intervención directa de generosidad de la aplicación de
los involucrados, sus familias y procesos de justicia restaurativa, y
miembros de la comunidad, a quienes por consiguiente que es altamente
haya impactado de algún modo, el recomendable que se acuda a esta
hecho ilícito. metodología de solución de
Asimismo se desarrollan los controversias en el sistema de justicia
principios que permean la aplicación penal, habrá cumplido con creces su
e implementación de procesos de humilde objetivo.
justicia restaurativa; en cuanto a este
tema, es importante asentar que se I. Definición
exponen tanto los principios que En relación a la justicia restaurativa,
contiene la ley mexicana en esta encontramos múltiples definiciones
materia, como los que la doctrina que pretenden delimitar su contenido,
menciona. Al reflexionar al respecto, enseguida anotamos algunas que
denotamos que no existe discrepancia resultan interesantes:
o incongruencia entre los mismos, Para la Oficina de las NACIONES
sino que por el contrario, unos con UNIDAS, «La justicia restaurativa es
otros se complementan, haciendo más una metodología para solucionar
robusta la base de la metodología de problemas que, de varias maneras,
los procesos restaurativos y más involucra a la víctima, al ofensor, a las
eficaces sus resultados. redes sociales, las instituciones
Por último, se establecen cuáles judiciales y la comunidad»1.
son las etapas que comprenden los
procesos de justicia restaurativa, con
la misma mecánica seguida al abordar ORGANIZACIÓN
1 DE LAS
los principios de la justicia NACIONES UNIDAS, Manual sobre

PÁGINA 199 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Así denotamos, que la justicia En la obra Justicia Alternativa y el


restaurativa es una metodología para Sistema Acusatorio, de una manera
solucionar problemas; lo cual nos concentradora, se establece que la
revela su fin esencial, es decir, la justicia alternativa es, una corriente
solución de conflictos, a lo cual del derecho penal de intervención
añadimos que, esos problemas mínima que integra un conjunto de
provienen de la comisión de un hecho procedimientos voluntarios, flexibles
que la ley penal, señala como delito. y cooperativos en los que participan
La magistrada Emma MEZA los protagonistas del conflicto penal,
FONSECA, afirma que: directa o subrogadamente uno o
varios facilitadores y cuando resulta
La justicia restaurativa es un
necesario los familiares, amigos,
proceso donde las partes
ciudadanos y representantes de
involucradas resuelven de manera
colegiada cómo tratar las instituciones públicas, privadas y
consecuencias del delito y sus sociales con el fin de atender las
implicaciones para el futuro, necesidades prosociales e intereses de
estimulando la capacidad del la víctima, del delincuente y de la
colectivo para resolver sus comunidad y de contribuir a su
conflictos a través del diálogo reintegración social para alcanzar la
pacífico y generando en la seguridad ciudadana, el orden
comunidad un ambiente de público y la paz social3.
civilidad, en donde cada persona
Referente a esta definición,
asuma la plena responsabilidad de
encontramos que la justicia
sus actos; lo cual incrementa la
restaurativa es una corriente del
satisfacción de la víctima y reduce
derecho penal de intervención
el índice de criminalidad2.
mínima, con la participación de los
En este sentido, denotamos que protagonistas del conflicto penal, con
la justicia restaurativa, ciertamente es la finalidad de atender las
un proceso, al que acuden las partes
entre quienes existe un problema, BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía et al.,
3

para solucionarlo, efectuándolo a Justicia alternativa y el sistema acusatorio,


través del diálogo pacífico. Secretaría Técnica del Consejo de
Coordinación para la Implementación del
Programas de Justicia Restaurativa, Sistema de Justicia Penal, Secretaría de
NACIONES UNIDAS, Austria 2006, p. 6. Gobernación, México, p.141, disponible
2 MEZA FONSECA, Emma, «Hacia en:
una justicia restaurativa en México», [http://148.202.89.14/laboratoriojuiciosora
Revista del Instituto de la Judicatura Federal, les/sites/default/files/bibliografía/DGEPN
Instituto de la Judicatura Federal, Formas -
e Imágenes, S.A de C.V., número 18, 16JusticiaAlternativaySistemaAcusatorio.
México Julio 2004, p. 196. pdf], consultado en: 2017-07-16.

PÁGINA 200 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

necesidades prosociales e intereses de II. Antecedentes


la víctima, del delincuente y de la Enseguida, se esbozan los principales
comunidad. antecedentes legales de la justicia
Con lo anterior, se afirma que la restaurativa.
justicia restaurativa es una parte del
derecho penal que pretende II.1. Antecedentes internacionales
solucionar conflictos, con la Resulta oportuno establecer que los
participación de los involucrados en inicios de la justicia restaurativa de
la problemática, que busca la atención los que se tienen registro, se remontan
de las necesidades e intereses de la al año de 1974, en Kitchener, una
víctima, del justiciable y de la ciudad del sur de la provincia de
comunidad. Ontario, en Canadá; cuando dos
adolescentes acuchillaron las llantas
«Referente a esta de coches, quebraron ventanas y
causaron daños a diferentes
definición, encontramos que la
propiedades, en una noche de
justicia restaurativa es una vandalismo y embriaguez, causando
corriente del derecho penal de un daño por $2,200.00 dólares, y por
intervención mínima, con la los cuales se declararon culpables en
la Corte. Ahí un agente del
participación de los
departamento de libertad condicional
protagonistas del conflicto y sus compañeros del Centro
penal, con la finalidad de Menonita de Ontario, comentaron con
atender las necesidades el juez, la idea de que los jóvenes
implicados respondieran cara a cara,
prosociales e intereses de la
a cada una de las personas afectadas,
víctima, del delincuente y de la a lo que la autoridad accedió. Una vez
comunidad. que escucharon a las víctimas, los
Con lo anterior, se afirma jóvenes se comprometieron a restituir
los daños y al cabo de seis meses, ya
que la justicia restaurativa es
se había terminado de pagar lo
una parte del derecho penal que acordado4.
pretende solucionar conflictos, A partir del resultado exitoso, se
con la participación de los multiplicaron los programas que
buscaban la reconciliación entre la
involucrados en la problemática,
que busca la atención de las
Cfr. CARRANZA, Elías (coord.),
4
necesidades e intereses de la Justicia Penal y sobrepoblación penitenciaria.
víctima, del justiciable y de la Respuestas posibles, Ed. Siglo XXI, México
comunidad.» 2001, p. 222.

PÁGINA 201 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

víctima y el justiciable, y al hacerse fomentar entre los delincuentes el


sistémicos, se estableció la justicia sentido de su responsabilidad hacia la
restaurativa, bien como parte del sociedad.»
proceso penal, ya como alternativa al En este tema, sobresale que el
mismo. objeto de este instrumento
Entre los antecedentes internacional es impulsar y favorecer
internacionales, tenemos los la participación de los integrantes de
siguientes: la comunidad en la gestión de la
justicia penal, por supuesto, en lo
II.1.1. Reglas Mínimas de las
tocante al tratamiento del justiciable,
NACIONES UNIDAS sobre Medidas no
y propiciar en este, la conciencia de su
Privativas de la Libertad (Reglas de
responsabilidad frente a la sociedad
Tokio)
en la que interactuó negativamente.
Se adoptaron por la Asamblea
En este rubro, es importante resaltar
General de la ORGANIZACIÓN DE
que para este acuerdo internacional,
NACIONES UNIDAS (en adelante ONU),
es trascendente la participación de la
en la resolución 45/110, en fecha 14 de
comunidad en la solución del
diciembre de 1990.
conflicto penal, puesto que
En los primeros preceptos de
efectivamente, en la medida que se
este instrumento, se abordan los fines
desjudicialice el problema penal y se
fundamentales de su concreción, y en
acuda a la comunidad en busca de su
su numeral 1.1 establece: «Las
solución, su procedimiento se
presentes Reglas mínimas contienen
suavizará y humanizará
una serie de principios básicos para
enormemente.
promover la aplicación de medidas
El numeral 1.4 de las Reglas de
no privativas de la libertad, así como
Tokio, preceptúa: «Al aplicar las
salvaguardias mínimas para las
Reglas, los Estados Miembros se
personas a quienes se aplican
esforzarán por alcanzar un equilibrio
medidas sustitutivas de la prisión.»
adecuado entre los derechos de los
Denotamos que el fin principal
delincuentes, los derechos de las
de estas Reglas, es la búsqueda de la
víctimas y el interés de la sociedad en
aplicación de medidas alternativas a
la seguridad pública y la prevención
la prisión, en el procedimiento penal.
del delito.»
El punto 1.2 del instrumento que
Aquí se corrobora que este pacto
nos ocupa, es del siguiente tenor: «Las
internacional, busca que en el
Reglas tienen por objeto fomentar una
conflicto penal, haya una igualdad
mayor participación de la comunidad
procesal entre las partes esenciales, es
en la gestión de la justicia penal,
decir, entre la víctima y el justiciable,
especialmente en lo que respecta al
a partir de sus respectivos derechos,
tratamiento del delincuente, así como
así como la pretensión legítima de la

PÁGINA 202 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

comunidad en lo que atañe a la Firmada el 26 de junio de 1945 y que


seguridad colectiva y la prevención entró en vigor el 24 de octubre del
del delito. Porque es indudable que mismo año, en su artículo 62 inciso 2,
en la proporción que se respeten los que se refiere a las funciones y
derechos de las víctimas del delito, de poderes del Consejo Económico y
los justiciables, y se busque y consiga Social de la ONU; establece: «El
un margen aceptable de seguridad Consejo Económico y Social podrá
pública; se encontrará satisfecha la hacer recomendaciones con el objeto
meta en prevención del delito que de promover el respeto a los derechos
busca cada sociedad. humanos y a las libertades
El parágrafo 1.5 de las fundamentales de todos, y la
mencionadas Reglas, determina: efectividad de tales derechos y
libertades.»
Los Estados Miembros introducirán
medidas no privativas de la
libertad en sus respectivos
«… es importante
ordenamientos jurídicos para resaltar que para este
proporcionar otras opciones, y de
esa manera reducir la aplicación de
acuerdo internacional,
las penas de prisión, y racionalizar es trascendente la
las políticas de justicia penal,
participación de la
teniendo en cuenta el respeto de los
derechos humanos, las exigencias comunidad en la
de la justicia social y las solución del conflicto
necesidades de rehabilitación del
delincuente. penal, puesto que
Definitivamente, las Reglas de
efectivamente, en la
Tokio pretenden que en la comunidad medida que se
internacional, se evite al máximo la desjudicialice el
imposición de la prisión, a las
personas en conflicto con la ley penal,
problema penal y se
planteando en su lugar, el uso de acuda a la comunidad
otras opciones que permitan la en busca de su
satisfacción de las expectativas de la
víctima y el justiciable, así como de la
solución, su
comunidad a la que pertenecen; con procedimiento se
lo que se protege el tejido social. suavizará y
II.1.2 La Carta de las NACIONES
humanizará
UNIDAS enormemente.»

PÁGINA 203 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En este punto de la Carta de la autoridad judicial u otra diversa,


ONU, se determina que, el Consejo faciliten el contacto entre el justiciable
Económico y Social del referido y la víctima del delito, la reparación
Organismo, tiene la facultad de del daño o la prestación de trabajo a
efectuar recomendaciones a los favor de la comunidad.
Estados miembros, con la finalidad de Como se ve, en esta Resolución,
fomentar el respeto de los derechos abiertamente se recomienda la justicia
fundamentales. En este contexto es restaurativa, como un valioso
que se da, el siguiente antecedente. mecanismo de solución de
controversias de índole penal, a partir
II.1.3 Resolución 1999/26 del del acercamiento entre las partes,
Consejo Económico y Social de las favoreciendo la reparación del daño e
NACIONES UNIDAS involucrando a la comunidad en el
De fecha 28 de julio, sobre elaboración proceso restaurativo.
y aplicación de medidas de mediación
y justicia restaurativa en materia de II.1.4 Resolución 2000/11 del
justicia penal; en su punto 2, establece Consejo Económico y Social de las
que: NACIONES UNIDAS
Nominada Declaración de Viena
…un medio importante de resolver
sobre la delincuencia y la justicia:
las controversias y los delitos leves
frente a los retos del siglo XXI, de la
puede ser, en casos apropiados, la
adopción de medidas de mediación 43ª sesión ordinaria del 27 de julio de
y justicia restitutiva, especialmente 2000; en la que se establecen planes de
aquellas que, bajo la supervisión de acción nacionales, regionales e
una autoridad judicial u otra internacionales en apoyo a las
autoridad competente, faciliten el víctimas, para aquellos casos en que
encuentro del delincuente y la sea procedente la aplicación de la
víctima, la indemnización por los justicia restaurativa.
daños sufridos o la prestación de Así, en su punto 27, se establece:
servicios a la comunidad.
Decidimos establecer, cuando
De esta resolución se desprende proceda, planes de acción
que el Consejo Económico y Social de nacionales, regionales e
la ONU, recomienda a los Estados internacionales en apoyo a las
miembros, que un mecanismo para víctimas que incluyan mecanismos
resolver las controversias penales, en de mediación y justicia restaurativa
tratándose de delitos menores, lo y fijamos 2002 como plazo para que
constituye la justicia restitutiva, los Estados revisen sus prácticas
pertinentes, amplíen sus servicios
particularmente en aquellos casos,
de apoyo a las víctimas y sus
que bajo la supervisión de la
campañas de sensibilización sobre

PÁGINA 204 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

los derechos de las víctimas y las experiencias en la aplicación y


consideren la posibilidad de crear evaluación de programas de justicia
fondos para las víctimas, además restaurativa, incluida la mediación.
de formular y ejecutar políticas de Se agrega un interesante anexo,
protección de los testigos.
sobre principios básicos sobre la
En el mismo contexto, en el utilización de programas de justicia
punto 28, se determina: «Alentamos restaurativa en materia penal, que
la elaboración de políticas, pormenoriza una propuesta sobre el
procedimientos y programas de funcionamiento de los programas de
justicia restaurativa que respeten los justicia restaurativa.
derechos, necesidades e intereses de Es importante resaltar que este
las víctimas, los delincuentes, las instrumento internacional, retoma la
comunidades y demás partes esencia de la diversa Resolución
interesadas.» 2000/12, de 24 de julio, del Consejo
En este instrumento Económico y Social de las NACIONES
internacional, se denota ya, la clara UNIDAS, sobre principios básicos para
conciencia de la comunidad la aplicación de programas de justicia
internacional, de que es recomendable restaurativa en materia penal.
el establecimiento de enfoques
restaurativos de la justicia penal, que II.1.6 Declaración de Costa Rica:
se orienten a reducir la delincuencia y Sobre la Justicia Restaurativa en
a promover la recuperación de las América Latina, celebrada en Santo
víctimas, delincuentes y Domingo, Costa Rica en el 2005
comunidades; por lo que efectúa la En esta declaración se establece que se
recomendación respectiva. hace con el fin de promover procesos
de justicia restaurativa, además de
II.1.5 Resolución 2000/14, de 27 sostener estos procedimientos
de julio, del Consejo Económico y mediante información y
Social de las NACIONES UNIDAS, comunicación a través de los medios a
Principios básicos sobre la la sociedad civil y propiciar
utilización de programas de justicia Programas de Justicia restaurativa
restaurativa en materia penal que incluya todos aquellos que
Plantea la conveniencia y los medios utilicen procesos restaurativos y
de establecer principios comunes para busque resultados restaurativos.
la aplicación de programas de justicia En su artículo 1º se establece:
restaurativa en materia penal. «Es programa de justicia restaurativa
Aquí se hace un llamamiento a todo aquel que utilice procedimientos
los Estados miembros, para que restaurativos y busque resultados
intercambien información acerca de restaurativos.»

PÁGINA 205 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En su parágrafo 1º, define al principalmente a magistrados de toda


procedimiento restaurativo al afirmar: la República, dentro del cual se
«Procedimiento restaurativo significa integró un módulo en el que se
todo aquel en el cual víctima y trabajó sobre mediación penal y
ofensor y cualquier otro individuo justicia restaurativa, siendo que, por
miembro de la comunidad participe primera vez en México, se
cuando sea adecuado juntos a la impartieron contenidos sobre la
ayuda de un colaborador en la justicia restaurativa5.
búsqueda de la paz social.»
En este contexto, en el parágrafo
2º, se determina: «Podrán incluirse
«En noviembre de 1998, el
entre los resultados restaurativos Instituto de Mediación de
respuestas de arrepentimiento, México, S.C., en coordinación
perdón, restitución,
responsabilización, rehabilitación y
con el Sistema Nacional de
reinserción social, entre otros.» Seguridad Pública y la
Como se ve, en esta Declaración Comisión Nacional de
se recomienda a los países
suscriptores, la instauración de
Tribunales Superiores de
programas de justicia restaurativa, en Justicia, dio inicio, en la Ciudad
los que con la intervención del de Querétaro, al primer
justiciable, de la víctima y miembros
de la comunidad, se busquen
Diplomado Nacional de
resultados restaurativos, Formación de Mediadores en
comprendiendo dentro de estos, el Sede Judicial, dirigido
arrepentimiento, el perdón, la
restitución, etc.
principalmente a magistrados
de toda la República, dentro del
II.2 Antecedentes nacionales cual se integró un módulo en el
II.2.1 Primer abordaje, del que se
tiene noticia
que se trabajó sobre mediación
En noviembre de 1998, el Instituto de penal y justicia restaurativa,
Mediación de México, S.C., en siendo que, por primera vez en
coordinación con el Sistema Nacional
de Seguridad Pública y la Comisión
México, se impartieron
Nacional de Tribunales Superiores de contenidos sobre la justicia
Justicia, dio inicio, en la Ciudad de restaurativa.»
Querétaro, al primer Diplomado
Nacional de Formación de BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, et al.,
5

Mediadores en Sede Judicial, dirigido op. cit. pp.110-130.

PÁGINA 206 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

II.2.2 Constitución Mecanismos Alternativos), en su


En el año 2008, se realizó la más artículo 27, dispone:
trascendente reforma a la
Concepto. La junta restaurativa es
Constitución Política de los Estados
el mecanismo mediante el cual la
Unidos Mexicanos (en adelante
víctima u ofendido, el imputado y,
Constitución), en materia de justicia en su caso, la comunidad afectada,
penal; se estableció el sistema en libre ejercicio de su autonomía,
procesal penal acusatorio, como buscan, construyen y proponen
modelo procedimental para la opciones de solución a la
procuración e impartición de justicia controversia, con el objeto de lograr
penal en México. Reforma que entre un Acuerdo que atienda las
otros objetivos fundamentales, tuvo el necesidades y responsabilidades
de erradicar en lo posible, la individuales y colectivas, así como
la reintegración de la víctima u
oficiosidad con la que se tramitaban
ofendido y del imputado a la
la gran mayoría de los
comunidad y la recomposición del
procedimientos penales, buscando
tejido social.
que por medios alternativos al
proceso penal, también se resolviera II.2.4 Ley de la Ciudad de
el conflicto en esta materia de la México
justicia; estableciéndose así, A) La Ley de Justicia Alternativa del
materialmente el derecho Tribunal Superior de Justicia de la
fundamental a acceder a los Ciudad de México (en adelante Ley
mecanismos alternativos de solución de Justicia Alternativa), en el artículo
de conflictos, en la justicia penal. 5, fracciones IV y IV bis,
En el párrafo cuarto del artículo respectivamente preceptúan:
17 de la Constitución, se ordena: «Las
Artículo 5. La mediación procederá
leyes preverán mecanismos
en los siguientes supuestos:
alternativos de solución de
controversias. En la materia penal IV. En materia penal, la aplicación
regularán su aplicación, asegurarán la de los mecanismos alternativos de
reparación del daño y establecerán los solución de controversias, dentro
casos en los que se requerirá del marco de la justicia
restaurativa, procederá en las
supervisión judicial.»
controversias entre particulares
originadas por la comisión de un
II.2.3 Ley Nacional
delito, y éste:
Por su parte, la Ley Nacional de
Mecanismos Alternativos de Solución de a) Se persiga por querella o
Controversias en Materia Penal (en requisito equivalente de parte
adelante Ley Nacional de ofendida;
b) Sea un delito culposo; o

PÁGINA 207 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

c) Sea un delito o un delito Alternativa del Tribunal Superior de


patrimonial cometido sin violencia Justicia de la Ciudad de México, (en
sobre las personas; o no se trate de adelante Reglamento Interior) en su
delitos de violencia familiar; artículo 34, fracciones IV y V que
Estos supuestos necesariamente respectivamente se refieren a este
aplicarán respecto del sistema tópico, disponen:
penal adversarial, específicamente,
Artículo 34. La mediación
para la atención de las formas de
procederá en los siguientes
solución alterna del procedimiento,
supuestos:
en términos de la Ley Nacional y
del Código Nacional de IV. En materia penal, la aplicación
Procedimientos Penales. de los mecanismos alternativos de
solución de controversias, dentro
IV bis. En materia penal, la
del marco de la justicia
mediación también procederá, en el
restaurativa, procederá en las
marco de la justicia restaurativa, y
controversias entre particulares
previo al inicio del proceso penal,
originadas por la comisión de un
en las controversias entre
delito, y éste: a) Se persiga por
particulares originadas por la
querella o requisito equivalente de
comisión de una conducta
parte ofendida; b) Sea un delito
tipificada como delito que se
culposo; o c) Sea un delito
persiga por querella, y al concluir el
patrimonial cometido sin violencia
proceso penal, respecto de
sobre las personas; o no se trate de
conductas tipificadas como delitos
delitos de violencia familiar.
graves y perseguibles de oficio, en
tratándose de la reparación del Estos supuestos necesariamente
daño, exclusivamente para efectos aplicarán respecto del sistema
restaurativos y de recomposición penal adversarial, específicamente,
del tejido social cuando la víctima u para la atención de las formas de
ofendido del delito lo solicite, en solución alterna del procedimiento,
términos del Reglamento, en términos de la Ley Nacional y
independientemente de que se del Código Nacional de
haya reparado el daño y de que el Procedimientos Penales.
autor de la conducta delictiva se
encuentre cumpliendo una V. En materia penal, la mediación
sentencia. también procederá, en el marco de
la justicia restaurativa, y previo al
Lo anterior, siempre que no se inicio del proceso penal, en las
contravenga disposición legal controversias entre particulares
alguna. originadas por la comisión de una
conducta tipificada como delito que
B) Por su parte, el Reglamento
se persiga por querella, y al
Interno del Centro de Justicia concluir el proceso penal, respecto

PÁGINA 208 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

de conductas tipificadas como III. Objetivos


delitos graves y perseguibles de Por supuesto, que en tratándose de la
oficio, en tratándose de la implementación de la justicia
reparación del daño, restaurativa se tienen muchas
exclusivamente para efectos
expectativas, las que al particularizar
restaurativos y de recomposición
o atomizar, se pueden agrupar en
del tejido social cuando la víctima u
ofendido del delito lo solicite, en
objetivos que en su conjunto, tienen
términos del Reglamento, en común, la participación de las
independientemente de que se partes y la comunidad, en la
haya reparado el daño y de que el búsqueda de solucionar controversias
autor de la conducta delictiva se relacionadas con incidentes delictivos;
encuentre cumpliendo una en adelante abordaremos los objetivos
sentencia. más sobresalientes:
Lo anterior, siempre que no se 1. Brindar apoyo a las víctimas del
contravenga disposición legal delito
alguna,…
Tradicionalmente se ha ignorado a la
Resulta particularmente víctima del delito, no se tomaba en
interesante, la aplicación de procesos cuenta su opinión o interés, durante el
restaurativos en la etapa desarrollo del proceso penal. Lo
procedimental de ejecución de anterior ha cambiado durante las tres
sanciones penales, a la que se refieren últimas décadas, a partir de que en
respectivamente, la Ley de 1985, la Asamblea General de la
Mecanismos Alternativos y el ONU, adoptó la Declaración de
Reglamento Interior, punto en el que Principios Básicos sobre Justicia para
no nos detendremos en esta ocasión, Víctimas del Delito y Abuso de Poder;
por razones metodológicas. en tal declaración se establece: «los
Con lo anterior, se observa que, mecanismos informales para la
la justicia restaurativa tiene ya, un resolución de disputas, incluyendo la
largo camino recorrido, en el que se mediación, el arbitraje y el derecho
cuentan antecedentes internacionales consuetudinario o las prácticas
y nacionales; por lo que en la nativas, deben utilizarse, cuando sea
actualidad, sin ningún otro obstáculo adecuado, para facilitar la
que no sea interpuesto por la apatía o conciliación e indemnizar a las
desinterés, se puede (y en nuestra víctimas»6.
opinión) y se debe intentar abordar y
en su caso, solucionar el conflicto
penal a través de esta singular
Asamblea General, resolución
6
alternativa al proceso penal, es decir,
40/34 del 29 de noviembre de 1985,
la justicia restaurativa. párrafo 7.

PÁGINA 209 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Con base en lo anterior, hoy es La justicia restaurativa siempre tiene


posible saber sobre las necesidades y presente que ante la comisión de un
las formas procesales en las que se delito, no solamente debe
puede abordar a las víctimas del responderse con la retribución, si no
delito, sin que se sientan que la reacción debe enfocarse en las
revictimizadas. Sin embargo persisten relaciones que se afectaron o dañaron.
quejas en el sentido de que en el Si la comunidad se fortalece, se
proceso formal de justicia penal, se pueden prevenir las heridas
ignora a la víctima en sus necesidades producidas por la infracción penal;
y deseos, es decir, no se le escucha y cuando la víctima y el justiciable
no se le atiende en el sentido humano. hacen las paces, a través de este
Paralelo al proceso de justicia proceso, la recreación de las
penal tradicional, tenemos un proceso relaciones entre ellos, se considera
de justicia restaurativa, que está como un método para lograr la
adecuado de tal manera que ser justicia, método en el que se apoya
puedan conocer y en su caso tanto a la víctima como al
satisfacer las necesidades más delincuente, así como los intereses de
importantes de las víctimas, ya que la comunidad; y esta manera de
está diseñado para que se permita a proceder, desde luego que puede
las víctimas describir desde su servir para identificar las causas que
percepción, las consecuencias del orillaron a la comisión del delito en
delito, así como cuestionar al particular y a desarrollar estrategias
delincuente sobre los motivos que lo dentro de dicha comunidad, para
impulsaron a proceder en perjuicio de prevenirlo en el futuro.
la víctima.
El proceso de justicia 3. Denunciar el comportamiento
restaurativa pretende apoyar a las ilícito como algo inaceptable
víctimas del delito en sus intereses Otro objetivo de la justicia
particulares, en él pueden participar y restaurativa, consiste en que se
ser tratadas con respeto, recibir la denuncien los comportamientos
restauración e indemnización criminales, como también lo ha sido
respecto del daño sufrido; en este del proceso penal formal desde
proceso las víctimas tienen voz para siempre. La denuncia que se realiza
decidir qué resultado aceptar para en el marco del proceso restaurativo,
terminar satisfactoriamente el proceso se torna más flexible, ya que se toman
restaurativo. en consideración las circunstancias
particulares de la agresión, las
2. Reparar las relaciones dañadas características de la víctima y del
a consecuencia del hecho ilícito justiciable. Esta denuncia es de
carácter positivo, pero permanece

PÁGINA 210 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

durante todo el desarrollo del citado El proceso de justicia restaurativa está


proceso. Los valores transgredidos se especialmente diseñado, para que los
reafirman a través del proceso de infractores puedan asumir la
justicia restaurativa y resulta responsabilidad de sus conductas así
significativo que en ocasiones, esos como sus consecuencias, de una
valores, no son los que formalmente manera más fácil. En el proceso
protege la ley existente, sino que se restaurativo cambia la mera
trata de valores acuñados y de valor evaluación de la culpa legal, por el
peculiar al interior de la comunidad intento de establecer la
en el que se da el proceso responsabilidad en un conflicto y sus
restaurativo. consecuencias. Se promueve el
reconocimiento y la aceptación de
«El proceso de justicia responsabilidad personal del delito y
sus consecuencias, no así al
restaurativa está especialmente sometimiento impuesto por otros, que
diseñado, para que los infractores son ajenos a la problemática.
puedan asumir la responsabilidad También se alienta a asumir la
parte de responsabilidad en el
de sus conductas así como sus incidente, a aquellos que sin haber
consecuencias, de una manera intervenido directamente en el delito,
más fácil. En el proceso hayan tenido una determinada
participación; lo anterior tiene el
restaurativo cambia la mera efecto de ampliar el proceso más allá
evaluación de la culpa legal, por de la víctima y del justiciable. En
el intento de establecer la algunos casos, este proceso provoca
que el infractor asuma su
responsabilidad en un conflicto y responsabilidad, pero además
sus consecuencias. Se promueve experimente una transformación
el reconocimiento y la aceptación cognoscitiva y emocional, mejorando
así, su relación con la comunidad, y
de responsabilidad personal del en particular con la víctima y su
delito y sus consecuencias, no así familia.
al sometimiento impuesto por
5. Identificar resultados
otros, que son ajenos a la restaurativos y directos
problemática.» Los métodos restaurativos se enfocan
principalmente en las personas
4. Motivar la responsabilidad de dañadas, es decir las víctimas. Lo
todas las partes relacionadas, anterior no significa que de manera
especialmente de los justiciables automática, se descarten las formas

PÁGINA 211 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

de castigo al delito, pero se enfocan comprometido con la comunidad y


en resultados restaurativos y directos; las instituciones establecidas.
se centra en el resultado restaurativo
de la reparación del daño causado por 7. Identificar los factores que
el delito; proporciona al justiciable, la causan el delito
oportunidad de realizar una El proceso restaurativo es abierto,
reparación significativa. La justicia motiva a la discusión llana sobre los
restaurativa considera antecedentes del delito, dentro de un
fundamentalmente las relaciones y su marco civilizado, en el que se busca
esfuerzo se encamina a alcanzar lograr un acuerdo. Por tanto si, de un
resultados que satisfagan a un grupo proceso restaurativo, se identifica una
amplio, y no únicamente a un proceso zona criminógena, se deben atender
formal de impartición de justicia. las causas que producen la
criminalidad, de manera frontal y sin
6. Reducir la reincidencia excusas, puesto que a la comunidad,
motivando el cambio en los interesa atacar este fenómeno. Así
justiciables, facilitando su pues, se destacan como objetivos de la
reinserción a la comunidad justicia restaurativa, los siguientes:
El comportamiento pasado de los
* Restaurar el orden y la paz de la
infractores, así como sus
comunidad y reparar las relaciones
consecuencias, son la preocupación
afectadas;
medular del proceso de justicia
* Denunciar las conductas ilícitas y
restaurativa, pero también lo es, el
reafirmar los valores reales de la
comportamiento futuro de los
comunidad;
justiciables. Un compromiso del
* Dar apoyo a las víctimas, darles voz,
justiciable, respecto a su conducta
permitir su participación y atender
futura, es a menudo un factor
sus necesidades;
determinante de los acuerdos a los
* Motivar a todas las partes a
que se llega por medio de los
responsabilizarse por su conducta,
procesos restaurativos. El transformar
especialmente a los ofensores;
al justiciable por medio del proceso
* Identificar resultados restaurativos
restaurativo es uno de los principales
futuros;
objetivos de la justicia restaurativa,
* Prevenir la reincidencia, motivando
puesto que de conseguirlo impactará
el cambio en los ofensores y
definitivamente en la prevención de
facilitando su reinserción a la
la reincidencia. Por ello la insistencia
comunidad7.
en que los justiciables entiendan y
acepten la responsabilidad por las
consecuencias de sus acciones, ya que Cfr. Manual sobre Programas de
7

así, su comportamiento futuro está Justicia Restaurativa, op cit., pp. 9-11.

PÁGINA 212 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

IV. Principios cometiendo o sea inminente su


Según la particular postura, se cuenta consumación y por el cual peligre
con una considerable cantidad de la integridad física o la vida de una
principios inherentes a la justicia persona, en cuyo caso, el
Facilitador lo comunicará al
restaurativa. A continuación
Ministerio Público para los efectos
abordamos brevemente los más
conducentes;
representativos:
IV. Flexibilidad y simplicidad: Los
IV.1. En la Ley Nacional de mecanismos alternativos carecerán
Mecanismos Alternativos de toda forma estricta, propiciarán
Primeramente nos ocuparemos de lo un entorno que sea idóneo para la
manifestación de las propuestas de
que a este respecto dispone la Ley
los Intervinientes para resolver por
Nacional de Mecanismos
consenso la controversia; para tal
Alternativos, misma que en su
efecto, se evitará establecer
artículo 4°, se refiere a los principios formalismos innecesarios y se usará
que rigen los mecanismos un lenguaje sencillo;
alternativos, en los siguientes
términos: V. Imparcialidad: Los Mecanismos
Alternativos deberán ser
Artículo 4. Principios de los conducidos con objetividad,
Mecanismos Alternativos evitando la emisión de juicios,
opiniones, prejuicios, favoritismos,
Son principios rectores de los inclinaciones o preferencias que
Mecanismos Alternativos los concedan u otorguen ventajas a
siguientes: alguno de los Intervinientes;
I. Voluntariedad: La participación VI. Equidad: Los Mecanismos
de los Intervinientes deberá ser por Alternativos propiciarán
propia decisión, libre de toda condiciones de equilibrio entre los
coacción y no por obligación; Intervinientes; VII. Honestidad: Los
II. Información: Deberá informarse Intervinientes y el Facilitador
a los Intervinientes, de manera deberán conducir su participación
clara y completa, sobre los durante el mecanismo alternativo
Mecanismos Alternativos, sus con apego a la verdad.
consecuencias y alcances;
Los principios de los
III. Confidencialidad: La mecanismos alternativos, contenidos
información tratada no deberá ser en la Ley Nacional, encuentran en la
divulgada y no podrá ser utilizada misma normatividad su particular
en perjuicio de los Intervinientes desarrollo, por lo que no requieren de
dentro del proceso penal, salvo que mayor explicación. Enseguida se
se trate de un delito que se esté apuntan algunos otros principios, que

PÁGINA 213 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

son propios de la justicia restaurativa, ésta, es una alternativa valiosa para


es decir que su naturaleza no es solucionar el conflicto penal, por
compartida para los restantes medio del diálogo y acercamiento
mecanismos alternativos de solución entre los involucrados y la
de conflictos penales. comunidad en la que interactúan.

IV.2 En la doctrina
IV.2.5 Cooperación
IV.2.1 Asunción de
La cooperación entre los
responsabilidad en la conducta
involucrados, resulta necesaria para el
El justiciable debe admitir su
abordaje restaurativo.
responsabilidad en el hecho ilícito;
El justiciable, consciente del
este reconocimiento es presupuesto
daño que ocasionó su conducta,
para solventar el conflicto penal y
buscará a repararlo o compensarlo,
para reconstruir las relaciones
contando siempre con la ayuda de la
dañadas.
víctima.
El proceso restaurativo, es en
IV.2.2 Buena fe
realidad, un proceso de pura
Los participantes deben intervenir
cooperación, porque en él, hay
con buena fe, para merecer la
convergencia de intereses que permite
confianza de los demás. Los
alcanzar un resultado favorable para
intervinientes deben actuar con
todos quienes participan en el
rectitud, con honestidad y sin
encuentro de restauración.
transgresión a la ley.
IV.2.6 Otros principios
IV.2.3 Duración razonable
Por supuesto que, los principios aquí
El proceso restaurativo es rápido y
anotados no constituyen, ni
eficaz, porque es sencillo y oral; no
remotamente la totalidad de los
tiene las trabas y formalismos de la
principios de la justicia restaurativa,
justicia penal tradicional. A este
también pueden ser mencionados
respecto, nunca debe confundirse
otros, tales como la bilateralidad,
celeridad con precipitación, ya que
credibilidad, diligencia, gratuidad,
esta última puede ocasionar un
igualdad entre las partes,
acuerdo inadecuado insatisfactorio
interdisciplinariedad, oralidad,
para uno o todos los involucrados.
proporcionalidad, razonabilidad,
etc. .
8
IV.2.4 Complementariedad
Por supuesto que la justicia
restaurativa, no es sustituta de la
justicia penal tradicional, ya que la Cfr. BARROS LEAL, César, Justicia
8

Restaurativa, Amanecer de una Era, Porrúa,


justicia restaurativa, complementa a
México 2015, p. 64.

PÁGINA 214 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

Como ya se asentó, los demostrar materialmente al


principios que deben prevalecer en la justiciable que, muchas personas se
justicia restaurativa, son preocupan y están preocupadas por
esencialmente los contenidos y él, para afianzar o en su caso,
desarrollados en la Ley Nacional de despertar el sentido de
Mecanismos Alternativos; pero si se responsabilidad respecto a su familia
complementan o matizan con los que y su comunidad.
la doctrina jurídica plantea, el En estas reuniones, todos los
resultado de los procesos participantes deben estar conformes,
restaurativos, será sin duda, muy con el plan de reparación,
generoso en bondades y satisfacción considerándolo una composición
de intereses para los involucrados e justa, para así incrementar el
intervinientes, por lo que, lo compromiso asumido, precisamente
aconsejable es que se observen por estar conectadas todas las partes
ininterrumpida y cabalmente los interesadas. Con el consenso
principios aquí expuestos, durante la comunitario respecto a la resolución y
aplicación de procesos restaurativos. la no aprobación de la conducta del
justiciable, producen un
V. Etapas afianzamiento de los valores
Nos ocuparemos ahora de las etapas o importantes para la comunidad. Para
elementos del proceso de justicia este proceso, es importante el
restaurativa. Primeramente reconocimiento de la “vergüenza
apuntaremos que el proceso de reinserciva”, ya que así, la comunidad
justicia restaurativa, es parecido al denuncia el proceder ilícito del
que se utiliza, en el mecanismo justiciable, como inaceptable, a la vez
alternativo consistente en la que confirma su compromiso hacía el
mediación, puesto que ambos mismo, expresando su deseo de
involucran a la víctima del delito y al reinsertarlo de nuevo a la comunidad.
justiciable en un dialogo relativo al Como ya se asentó, el proceso
hecho ilícito y sus consecuencias. La restaurativo se utiliza, en aquellos
peculiaridad que distingue al proceso casos en que el justiciable ha admitido
de justicia restaurativa, consiste en su responsabilidad; en modo alguno
que aquí, se incluye la participación puede emplearse para determinar la
de las familias, grupos de la culpabilidad o inocencia del
comunidad, la policía, asistentes imputado, y éste tiene el derecho de
sociales, abogados, etc. decidir en cualquier momento,
En la justicia restaurativa se detener el proceso.
involucra a personas ajenas a los En una apreciación amplia, el
intervinientes directos en el hecho proceso restaurativo comprende las
delictivo, con la finalidad de etapas separadas e independientes, de

PÁGINA 215 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

preparación, encuentro y monitoreo V.1.2. Encuentro


posterior. Ya en las reuniones restaurativas, el
facilitador expondrá las
V.1.1. Preparación consideraciones introductorias, es
Un facilitador capacitado recibe decir, explicará de manera sencilla,
noticia y competencia sobre un caso los antecedentes del caso, así como las
concreto; recolecta y analiza expectativas que se han generado a
información respecto al contexto en partir del proceso restaurativo en
que ocurrieron los hechos que particular.
motivaron la controversia penal. A continuación de manera
Posteriormente, adquiere indistinta el justiciable y la víctima,
información detallada, esto a través expondrán la propia vivencia de los
del contacto directo con las partes en hechos; luego pueden expresar sus
conflicto, es decir, se entrevista con la sentimientos respecto a las
víctima y con el justiciable; así como, circunstancias que rodearon al hecho
de ser recomendable, con sus familias ilícito, hacerse preguntas
y demás personas (incluyendo a recíprocamente; los demás
miembros de la comunidad) cuya intervinientes (familiares, policías,
intervención puede contribuir a los miembros de la comunidad, etc.)
fines de la justicia restaurativa. pueden hacer preguntas a las partes.
Explica a las partes, de manera Efectuado lo anterior, se
clara y simple, el significado y la identifican los puntos sobresalientes
mecánica del proceso restaurativo. de las intervenciones, así como de los
Recopila el consenso a los intereses de las partes en conflicto.
involucrados, para su intervención en Se generan diversas opciones
el proceso restaurativo. para la reparación del daño y/o
Se programan o agendan las conciliación entre la víctima del delito
sesiones de encuentro. y el justiciable.
Individualiza la estrategia a Después de la negociación, se
seguir, para dirigir a buen éxito, el obtiene un acuerdo escrito, firmado
proceso restaurativo. por las partes, incluyendo un
Todo esto permite al facilitador, cronograma de cumplimiento de
familiarizarse con los hechos y con el pago y su correspondiente monitoreo
caso, conocer a las partes posterior.
involucradas e identificar y debatir
las necesidades e intereses de quienes V.1.3 Monitoreo
van a intervenir en el proceso Es la última etapa del proceso de
restaurativo; y a las partes, saber los justicia restaurativa, e inicia con la
propósitos de las reuniones de exposición de las consideraciones
restauración. conclusivas por parte del facilitador,

PÁGINA 216 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

respecto de la reunión o reuniones Artículo 19. De las sesiones de


celebradas, con fines restaurativos. Mecanismos Alternativos.
Posteriormente, y de acuerdo al
Las sesiones de Mecanismos
cronograma de cumplimiento, el Alternativos se realizarán
facilitador da seguimiento al únicamente con la presencia de los
cumplimiento o su gradual avance, Intervinientes y, en su caso, de
respecto del acuerdo alcanzado por auxiliares y expertos, a petición de
las partes, hasta su completo las partes. Los Intervinientes
agotamiento. podrán recibir orientación jurídica.
Por último, el facilitador verifica Para tal efecto, cuando ambos
el grado de satisfacción de las partes, Intervinientes cuenten con
abogado, éstos podrán presenciar
respecto del cumplimiento del
las sesiones, sin embargo, no
acuerdo, o la conciliación generada.
podrán intervenir durante las
Es importante dejar sentado que,
mismas.
en el supuesto que el acuerdo
obtenido no pueda ser cumplido, no En caso de que se suscite alguna
obstante la intervención del duda de índole jurídica que no
facilitador para solicitar su pueda ser resuelta por los
cumplimiento; entonces el caso auxiliares y expertos invocados por
el Facilitador, cualquiera de los
regresará a la etapa del procedimiento
Intervinientes podrá solicitar la
penal formal, en el que se dejó, para
suspensión de la sesión a fin de que
iniciar el proceso restaurativo, para la pueda consultar con su abogado, si
prosecución procesal lo tuviere.
correspondiente9.
Una vez desarrolladas las etapas Cuando los Intervinientes sean
que comprende la justicia miembros de comunidades
indígenas o personas que no
restaurativa, ahora anotaremos lo que
entiendan el idioma español,
al respecto preceptúan nuestras leyes,
deberán ser asistidos durante las
es decir, el desarrollo del proceso de sesiones por un intérprete de
justicia restaurativa: conformidad con la legislación
procedimental penal aplicable.
La Ley Nacional de Mecanismos
Alternativos en su artículo 19 Al inicio de la sesión del
Mecanismo Alternativo, el
establece cómo deben realzarse las
Facilitador hará saber a los
sesiones de mecanismos alternativos,
Intervinientes las características del
al preceptuar:
mecanismo, las reglas a observar,
así como sus derechos y
9 Cfr. BRENES QUESADA, Carlos, obligaciones. Se explicará que el
Justicia Restaurativa, Universidad mecanismo es confidencial en los
Fidélitas, Costa Rica 2009, pp. 108-111.

PÁGINA 217 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

términos que establece la fracción sus perspectivas individuales,


III del artículo 4 de esta Ley. evaluar su disposición para
participar en el mecanismo, la
Se hará saber a los Intervinientes posibilidad de realizar la reunión
los alcances y efectos legales de los conjunta y las condiciones para
Acuerdos que en su caso lleguen a llevarla a cabo.
concretarse.
En la sesión conjunta de la junta
El Mecanismo Alternativo se dará restaurativa el Facilitador hará una
por concluido si alguno de los presentación general y explicará
Intervinientes revela información brevemente el propósito de la
confidencial, sin perjuicio de las sesión. Acto seguido, formulará las
responsabilidades en que se incurra preguntas previamente
por tal conducta. establecidas. Las preguntas se
dirigirán en primer término al
Al referirse la Ley Nacional de
imputado, posteriormente a la
Mecanismos Alternativos a las
víctima u ofendido, en su caso a
sesiones de éstos, desde luego que, otros Intervinientes afectados por
comprende al universo de tales parte de la víctima u ofendido y del
mecanismos; ya en lo particular, al imputado respectivamente, y por
abordar la junta restaurativa, en su último, a los miembros de la
artículo 28, menciona cómo debe ser comunidad que hubieren
la mecánica de la sesión restaurativa, concurrido a la sesión.
en los siguientes términos:
Una vez que los Intervinientes
Artículo 28. Desarrollo de la hubieren contestado las preguntas
sesión. del Facilitador, éste procederá a
coadyuvar para encontrar formas
Es posible iniciar una junta específicas en que el daño causado
restaurativa por la naturaleza del pueda quedar satisfactoriamente
caso o por el número de reparado. Enseguida, el Facilitador
involucrados en el conflicto. Para concederá la palabra al imputado
tal efecto, el Facilitador realizará para que manifieste las acciones
sesiones preparatorias con cada que estaría dispuesto a realizar
uno de los Intervinientes a quienes para reparar el daño causado, así
les invitará y explicará la junta como los compromisos que
restaurativa, sus alcances, reglas, adoptará con los Intervinientes.
metodología e intentará despejar
cualquier duda que éstos planteen. El Facilitador, sobre la base de las
propuestas planteadas por los
Asimismo, deberá identificar la Intervinientes, concretará el
naturaleza y circunstancias de la Acuerdo que todos estén
controversia, así como las dispuestos a aceptar como
necesidades de los Intervinientes y resultado de la sesión de la junta

PÁGINA 218 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

restaurativa. Finalmente, el c) Identificación de los intereses


Facilitador realizará el cierre de la controvertidos y de las necesidades
sesión. reales generadoras del conflicto;
d) Atención del aspecto emocional
En el caso de que los Intervinientes de los mediados;
logren alcanzar una solución que e) Listado de los temas materia de
consideren idónea para resolver la la mediación; y
controversia, el Facilitador lo f) Atención de los temas de la
registrará y lo preparará para la agenda.
firma de éstos, de conformidad con
lo previsto en esta Ley. III. Construcción de soluciones:

Por su parte, la Ley de Justicia a) Aportación de alternativas;


Alternativa, de manera expresa b) Evaluación y selección de
delimita cuáles son las etapas del alternativas de solución; y
procedimiento de mediación, lo que c) Construcción de acuerdos;
efectúa en el artículo 30, en los IV. Final:
siguientes términos:
a) Revisión y consenso de acuerdos;
Artículo 30. Serán etapas del y
procedimiento de mediación, las b) Elaboración del convenio y, en
siguientes: su caso, firma del que adopte la
forma escrita.
I. Inicial:
Debemos recordar que, en la Ley
a) Encuentro entre el mediador y
sus mediados;
de Justicia Alternativa, expresamente
b) Recordatorio y firma de las se plantea que, en materia penal,
reglas de la mediación y del procede la mediación dentro del
convenio de confidencialidad; marco de la justicia restaurativa; por
c) Indicación de las formas y tanto, debemos retomar las etapas
supuestos de terminación de la que integran la mediación, para el
mediación; proceso restaurativo.
d) Firma del convenio de
confidencialidad; y Por último nos ocuparemos del
e) Narración del conflicto. procedimiento de mediación y
facilitación penales, a que se refiere el
II. Análisis del caso y construcción
Reglamento Interior en sus artículos
de la agenda:
del 63 al 65, de la siguiente manera:
a) Identificación de los puntos en
conflicto; Del Procedimiento de Mediación y
b) Reconocimiento de la Facilitación Penales.
corresponsabilidad; Artículo 63. Además de lo
ordenado en el artículo 5, fracción

PÁGINA 219 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

IV de la Ley, el procedimiento de la o las personas señaladas como


mediación penal se realizará en el ofensores se encuentran privadas
marco de la justicia restaurativa y legalmente de su libertad, el juez
tendrá por objeto la solución de las correspondiente ordenará la
controversias entre particulares, ya intervención del Centro.
sean personas físicas o morales,
originadas por la comisión de una Artículo 65. La mediación penal,
conducta tipificada como delito por necesariamente iniciará con
las leyes penales de la Ciudad de sesiones individuales, en donde
México, siempre que se persiga por primeramente se atenderá al
querella de parte ofendida, previo ofensor y después al ofendido, a fin
al inicio del proceso penal; así como de preparar adecuadamente el
al concluir el proceso penal, en encuentro entre ambos.
delitos graves y perseguibles de
Como se observa, en la Ley
oficio, exclusivamente para efectos
Nacional de Mecanismos
restaurativos y de recomposición
del tejido social cuando la víctima u
Alternativos, en la Ley de Justicia
ofendido del delito lo solicite, en Alternativa y en el Reglamento
términos del Reglamento, Interior, de manera específica, se
independientemente de que se esboza de manera coincidente, cuáles
haya reparado el daño y de que el son las etapas y la mecánica del
autor de la conducta delictiva se proceso y las sesiones restaurativas;
encuentre cumpliendo una las cuales no precisan de mayor
sentencia. abundamiento, puesto que son
Además de lo ordenado en el armónicas entre ellas.
artículo 5, fracción IV bis de la Ley, Por último se destaca que, las
el procedimiento de facilitación etapas del proceso de justicia
penal referente a los mecanismos restaurativa que se contienen en la
alternativos de solución de doctrina, son coincidentes en lo
controversias, consistentes en esencial, con las que se describen en la
mediación, conciliación y juntas legislación vigente abordada; por lo
restaurativas se apegará a lo que se recomienda que se consideren
previsto en la Ley Nacional.
conjunta y complementariamente, en
Lo anterior, siempre que no se la aplicación real de un particular
contravenga disposición legal proceso de justicia restaurativa.
alguna.
«Debemos recordar que, en la Ley de
Artículo 64. La mediación penal Justicia Alternativa, expresamente se plantea
sólo podrá llevarse a cabo si el
que, en materia penal, procede la mediación
ofensor y el ofendido manifiestan
su libre voluntad para participar en
dentro del marco de la justicia restaurativa; por
el procedimiento de mediación. Si tanto, debemos retomar las etapas que integran
la mediación, para el proceso restaurativo.»

PÁGINA 220 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

reparación del daño sufrido por la


«Consideramos que la
víctima, la reconciliación entre la
justicia restaurativa tiene víctima y el imputado, así como la
como objetivo principal, recomposición del tejido social
dañado, que se reflejará
consolidarse como un
positivamente en prevención del
complemento del sistema delito.
de justicia penal, que * Dentro de los antecedentes de
la justicia restaurativa, se tiene en el
contribuya a la paz social,
plano internacional, a las Reglas de
mediante la solución de Tokio, instrumento que tiene como
controversias penales, con objetivo fundamental, que los Estados
miembros de la ONU, apliquen
soluciones integrales y
mecanismos alternativos a la pena de
realistas, consensadas prisión.
entre la víctima y el * En el terreno nacional, el
antecedente más importante por
justiciable, logrando la
supuesto es la Constitución en su
reparación del daño a artículo 17 párrafo cuarto que
favor de la víctima y la reconoce como un derecho
fundamental, el que las leyes
restauración del tejido
establezcan mecanismos alternativos
social dañado, buscando de solución de conflictos; esta
así, una mayor eficacia en alternatividad debe entenderse,
dirigida a la controversia penal.
la prevención y el
Asimismo tenemos la Ley Nacional de
tratamiento del delito.» Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos en Materia Penal, la Ley de
Conclusiones Justicia Alternativa del Tribunal Superior
* Podemos entender por justicia de Justicia de la Ciudad de México y el
restaurativa, a una corriente del Reglamento Interior del Centro de
derecho penal, de mínima Justicia Alternativa de la Ciudad de
intervención, que comprende una México.
serie de procedimientos voluntarios y * Consideramos que la justicia
flexibles, que propugnan la solución restaurativa tiene como objetivo
del conflicto penal, a través del principal, consolidarse como un
diálogo y encuentro, entre los complemento del sistema de justicia
directamente involucrados y las penal, que contribuya a la paz social,
personas en quienes impacta el hecho mediante la solución de controversias
ilícito concreto; buscando la penales, con soluciones integrales y

PÁGINA 221 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

realistas, consensadas entre la víctima procuración o impartición de justicia,


y el justiciable, logrando la reparación para la prosecución del
del daño a favor de la víctima y la procedimiento ordinario.
restauración del tejido social dañado, * La justicia restaurativa es un
buscando así, una mayor eficacia en la importante complemento al sistema
prevención y el tratamiento del delito. formal de justicia penal, que en su
* Los principios de la justicia aplicación protege los bienes jurídicos
alternativa son entre otros, que acoge el derecho penal; lo
voluntariedad, información, anterior permite al Estado mantener
confidencialidad, flexibilidad y una dualidad de respuestas frente al
simplicidad, imparcialidad, equidad, hecho delictivo, ya que por un lado,
honestidad, asunción de se acudirá a los procesos punitivos en
responsabilidad, buena fe, celeridad, los casos que expresamente no se
duración razonable y permita el uso de la justicia
complementariedad. restaurativa, o bien, dadas las
* Las etapas que comprende el características concretas del caso, no
proceso de justicia restaurativa son: a) sea recomendable su aplicación; y por
preparación, en la que un facilitador otra parte, se llevarán a cabo procesos
capacitado recibe el caso y recaba restaurativos, de manera alternativa
información de los involucrados en el y/o complementaria a los
conflicto penal, asimismo identifica procedimientos de la justicia penal
los intereses y necesidades de las formal. Es decir, sin contraposición,
partes; b) encuentro, en el que las bien pueden coexistir los procesos
partes narran en sus palabras la punitivos y restaurativos en el
percepción que les produjo el hecho sistema de justicia penal, en la
ilícito, se da una real comunicación búsqueda de la paz social, la
entre los involucrados, Pide ser el reparación del daño a favor de la
caso con sus familiares y miembros de víctima, y la conciliación entre las
la comunidad, por último se llega a partes que resultaron afectadas, a
un consenso para la reparación del partir de un determinado hecho
daño, Y de ser necesario, se plantea y delictivo.
acepta un cronograma para el
cumplimiento de la referida Fuentes consultadas
reparación del daño, y, c) monitoreo,
en la que el facilitador da seguimiento Bibliografía
para y vigila el cumplimiento del BARROS LEAL, César, Justicia
acuerdo al que se llegó. En el Restaurativa, Amanecer de una
supuesto de que dicho acuerdo no se Era, Porrúa, México 2015.
cumpla satisfactoriamente, la causa se
regresa al sistema formal de

PÁGINA 222 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO V • NÚMERO 20•AGOSTO 2017

BRENES QUESADA, Carlos, Justicia


Restaurativa, Universidad
Fidélitas, Costa Rica 2009.
BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía et al.,
Justicia alternativa y el sistema
acusatorio, Secretaría Técnica del
Consejo de Coordinación para la
Implementación del Sistema de
Justicia Penal, Secretaría de
Gobernación, México, disponible
en:
[http://148.202.89.14/laboratorioj
uiciosorales/sites/default/files/bi
bliografía/DGEPN-
16JusticiaAlternativaySistemaAc
usatorio.pdf], consultado en:
2017-07-10.
CARRANZA, Elías (coord.), Justicia
Penal y sobrepoblación
penitenciaria. Respuestas posibles,
Ed. Siglo XXI, México 2001.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS, Manual sobre Programas
de Justicia restaurativa, NACIONES
UNIDAS, Austria 2006.
MEZA FONSECA, Emma, «Hacia una
justicia restaurativa en México»,
Revista del Instituto de la
Judicatura Federal, Instituto de la
Judicatura Federal, Formas e
Imágenes, S.A de C.V., número
18, México Julio 2004.

PÁGINA 223 DE 236

DR © 2017. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/

También podría gustarte