Ley Del Organismo Judicial - DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Ley Del Organismo Judicial - DECRETO DEL CONGRESO 2-89
DECRETO 2-89
CONSIDERANDO:
Que el artículo 10 de las Disposiciones Transitorias y finales de la Constitución Política de la República de Guatemala, imponían a la
Corte Suprema de Justicia, la obligación de que en ejercicio del derecho de Iniciativa de Ley que le corresponde, presentará a
consideración del Congreso un Proyecto de Ley del Organismo Judicial, presupuesto que ha sido cumplido a cabalidad por este Alto
Organismo;
CONSIDERANDO:
Que es conveniente emitir la Ley del Organismo Judicial propuesta, ya que la misma armoniza las disposiciones fundamentales de
organización y funcionamiento del Organismo Judicial con el ordenamiento constitucional vigente, dando mayor eficacia y
funcionalidad a la administración de justicia, constituyendo un cuerpo legal técnico al que se han introducido importantes
modificaciones,
POR TANTO,
En ejercicio de las atribuciones que le asigna el artículo 171, inciso a) de la Constitución Política de la República de Guatemala,
DECRETA:
La siguiente:
TITULO I
NORMAS GENERALES
CAPITULO I
PRECEPTOS FUNDAMENTALES
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 1/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Los preceptos fundamentales de esta ley son las normas generales de aplicación, interpretación e integración del ordenamiento
jurídico guatemalteco.
La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden
público y que resulte probada.
*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
Contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario.
Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas expresas, son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se
establezca un efecto distinto para el caso de contravención.
Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario
a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.
*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
El imperio de la ley se extiende a toda persona, nacional o extranjera, residente o en tránsito, salvo las disposiciones del derecho
internacional aceptadas por Guatemala, así como a todo el territorio de la República, el cual comprende el suelo, el subsuelo, la zona
marítima terrestre, la plataforma continental, la zona de influencia económica y el espacio aéreo, tales como los definen las leyes y el
derecho internacional.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 2/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
La ley empieza a regir ocho días después de su publicación íntegra en el Diario Oficial, a menos que la misma amplíe o restrinja
dicho plazo. En el cómputo de ese plazo se tomarán en cuenta todos los días.
ARTICULO 7. Irretroactividad.
La ley no tiene efecto retroactivo, ni modifica derechos adquiridos. Se exceptúa la ley penal en lo que favorezca al reo.
Las leyes procesales tienen efecto inmediato, salvo lo que la propia ley determine.
b) Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con las precedentes;
c) Totalmente, porque la nueva ley regule, por completo, la materia considerada por la ley anterior;
d) Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme por la Corte de Constitucionalidad.
Por el hecho de la derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere derogado.
Los Tribunales observarán siempre el principio de jerarquía normativa y de supremacía de la Constitución Política de la República,
sobre cualquier ley o tratado, salvo los tratados o convenciones sobre derechos humanos, que prevalecen sobre el derecho interno.
Carecen de validez las disposiciones que contradigan una norma de jerarquía superior.
*Reformado por el Artículo 2, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
Las normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las
disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 3/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes de la misma se podrán aclarar
atendiendo al orden siguiente:
d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.
*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 75-90 el 31-12-1990
*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 59-2005 el 11-11-2005
El idioma oficial es el español. Las palabras de la ley se entenderán de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, en
la acepción correspondiente, salvo que el legislador las haya definido expresamente.
Si una palabra usada en la ley no aparece definida en el Diccionario de la Real Academia Española, se le dará su acepción usual en
el país, lugar o región de que se trate.
Las palabras técnicas utilizadas en la ciencia, en la tecnología o en el arte, se entenderán en su sentido propio, a menos que
aparezca expresamente que han usado en sentido distinto.
La ley que tenga por objeto aclarar o interpretar otra ley, no produce efectos respecto a actos ejecutados, ni respecto a la cosa
juzgada.
Las disposiciones especiales de las leyes prevalecen sobre las disposiciones generales de la misma o de otras leyes.
*Reformado por el Artículo 2, del Decreto Del Congreso Número 59-2005 el 11-11-2005
*Suprimido por el Artículo 2, del Decreto Del Congreso Número 75-90 el 31-12-1990
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 4/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Los jueces no pueden suspender, retardar ni denegar la administración de la justicia, sin incurrir en responsabilidad. En los casos de
falta, obscuridad, ambigüedad o insuficiencia de la ley, resolverán de acuerdo con las reglas establecidas en el artículo 10 de esta
ley, y luego pondrán el asunto en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia a efecto de que, si es el caso, ejercite su Iniciativa
de Ley.
Es inviolable la defensa de la persona y de sus derechos. Ninguno puede ser juzgado por comisión o por tribunales especiales.
Nadie podrá ser condenado ni privado de sus derechos sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal seguido ante juez o
tribunal competente y preestablecido, en el que se observen las formalidades y garantías esenciales del mismo; y tampoco podrá ser
afectado temporalmente en sus derechos, sino en virtud de procedimiento que reúna los mismos requisitos.
El exceso y mala fe en ejercicio de un derecho, o la abstención del mismo, que cause daños o perjuicios a las personas o
propiedades, obliga al titular a indemnizarlos.
*Reformado por el Artículo 2, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Se puede renunciar a los derechos otorgados por la ley, siempre que tal renuncia no sea contraria al interés social, al orden público o
perjudicial a tercero, ni esté prohibido por otras leyes.
El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema oficial de uso obligatorio en todo el territorio nacional.
*Reformado por el Artículo 88, del Decreto Del Congreso Número 78-2005 el 16-12-2005
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 5/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
La Ley reconoce el parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado, el de afinidad dentro del segundo grado, y el civil, que
surge de la adopción conforme a la Ley. Los cónyuges son parientes, pero no forman grado.
*Reformado por el Artículo 3, del Decreto Del Congreso Número 75-90 el 31-12-1990
*Reformado por el Artículo 3, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
CAPITULO II
NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El estado y capacidad de las personas y las relaciones de familia, se rigen por las leyes de su domicilio.
La calificación de la naturaleza de la institución o relación jurídica se efectuará de acuerdo a la ley del lugar en que se juzgue.
El estado y capacidad de la persona individual extranjera adquiridos conforme a su ley personal, será reconocido en Guatemala si no
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 6/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
(Lex rei sitae). Los bienes se rigen de acuerdo a la ley del lugar de su ubicación.
(Locus regit actum). Las formalidades extrínsecas de los actos y negocios jurídicos se regulan de acuerdo a la ley del lugar de su
celebración.
(Lex loci celebrationis). Las formalidades intrínsecas de los actos y negocios jurídicos, se regulan de acuerdo a la ley del lugar de su
celebración.
(Lex loci executionis). Si en el acto o negocio jurídico, debe cumplirse en un lugar distinto a aquel en que se celebró, todo cuanto
concierne a su cumplimiento, se rige de acuerdo a la ley del lugar de ejecución.
Los actos y negocios jurídicos se rigen por la ley a que las partes se hubieren sometido, salvo que dicho sometimiento sea contrario
a leyes prohibitivas expresas o al orden público.
En los casos que el acto o negocio jurídico se celebre en el exterior y vaya a surtir efectos en la República de Guatemala, las partes
pueden someter dicho acto o contrato a las formalidades extrínsecas e intrínsecas que prescriben las leyes nacionales.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 7/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
La competencia jurisdiccional de los tribunales nacionales con respecto a personas extranjeras sin domicilio en el país, el proceso y
las medidas cautelares, se rigen de acuerdo a la ley del lugar en que se ejercite la acción.
Los tribunales guatemaltecos son competentes para emplazar a personas extranjeras o guatemaltecas que se encuentren fuera del
país, en los siguientes casos:
a) Cuando se ejercite una acción que tenga relación con actos o negocios jurídicos realizados en Guatemala;
b) Cuando se ejercite alguna acción concerniente a bienes que estén ubicados en Guatemala;
c) Cuando se trate de actos o negocios jurídicos en que se haya estipulado que las partes se someten a la competencia de los
tribunales de Guatemala.
Los tribunales guatemaltecos aplicarán de oficio, cuando proceda, las leyes de otros Estados. La parte que invoque la aplicación de
derecho extranjero o que disienta de la que se invoque o aplique, justificará su texto, vigencia y sentido mediante certificación de dos
abogados en ejercicio en el país de cuya legislación se trate, la que deberá presentarse debidamente legalizada. Sin perjuicio de
ello, el tribunal nacional puede indagar tales hechos, de oficio o a solicitud de parte, por la vía diplomática o por otros medios
reconocidos por el derecho internacional.
CAPITULO III
APLICACION DE LAS LEYES EN EL TIEMPO
Los conflictos que resultaren de la aplicación de leyes dictadas en diferentes épocas se decidirán con arreglo a las disposiciones
siguientes:
a) El estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su constitución, subsistirá, aunque ésta pierda su vigencia; pero
los derechos y obligaciones anexos a él se subordinarán a la ley posterior, sea que esta constituya nuevos derechos u obligaciones,
sea que modifique o derogue los antiguos.
b) Los derechos de administración que el padre de familia tuviere en los bienes del hijo, y que hubiesen sido adquiridos bajo una ley
anterior, se sujetarán, en cuanto a su ejercicio y duración, a las reglas dictadas por una ley posterior.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 8/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
c) El menor que bajo el imperio de una ley hubiere adquirido el derecho de administrar sus bienes, no lo perderá bajo el de otra,
aunque la última exija nuevas condiciones para adquirirlos; pero en el ejercicio de este derecho se sujetará a las reglas establecidas
por la ley posterior.
d) Si una nueva ley amplía o restringe las condiciones necesarias para ejecutar ciertos actos o adquirir determinados derechos, dicha
ley debe aplicarse inmediatamente a todas las personas que comprende.
e) Todo derecho real adquirido bajo una ley y en conformidad con ella, subsiste bajo el imperio de otra; pero en cuanto a su ejercicio
y cargas y en lo referente a su extinción prevalecerán las disposiciones de la nueva ley.
f) La posición jurídica constituida bajo una ley anterior, se conserva bajo el imperio de otra posterior.
g) Las servidumbres naturales y voluntarias constituidas válidamente bajo el imperio de una ley anterior se sujetarán en su ejercicio y
conservación a las reglas que establezca otra nueva ley.
h) Las solemnidades externas de los testamentos y de las donaciones por causa de muerte, se regirán por la ley coetánea a su
otorgamiento; pero las disposiciones contenidas en ellos estarán subordinadas a la ley vigente en la época de la muerte del testador.
i) En las sucesiones intestadas, el derecho de representación de los llamados a ellas, se regirá por la ley vigente en la fecha de la
muerte del causante.
k) En todo acto o contrato, se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración, exceptuándose las
concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de ellos.
l) Los actos y contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley, podrán probarse bajo el imperio de otra por los medios
que aquella establecía para su justificación; pero la forma en que debe rendirse la prueba estará subordinada a la ley vigente al
tiempo en que se rindiere.
m) Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de las actuaciones judiciales prevalecen sobre las anteriores, desde el
momento en que deben empezar a regir, pero los plazos que hubiesen empezado a correr y las diligencias que ya estuvieren
iniciadas, se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación.
CAPITULO IV
DOCUMENTOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO
Para que sean admisibles los documentos provenientes del extranjero que deban surtir efectos en Guatemala, deben ser legalizados
por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Si los documentos están redactados en idioma extranjero deben ser vertidos al Español bajo juramento por traductor autorizado en la
República; de no haberlo para determinado idioma, serán traducidos bajo juramento por dos personas que hablen y escriban ambos
idiomas con legalización notarial de sus firmas.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 9/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Además de los requisitos indicados en el artículo anterior, los poderes o mandatos, así como los documentos que proceda inscribir
en los registros públicos, deberán ser protocolizados ante notario y las autoridades actuarán con base en los respectivos testimonios,
los cuales serán extendidos en papel sellado del menor valor, dando fe el notario de que el impuesto respectivo ha sido pagado en el
documento original.
Al revisar los protocolos notariales el director del archivo general de protocolos hará constar en el acta respectiva si en los
documentos protocolizados se han cubierto los impuestos legales correspondientes. En caso que no hayan sido cubiertos, dará aviso
a las oficinas fiscales para los efectos legales consiguientes.
En los casos no previstos en el artículo anterior, la protocolización será optativa para el interesado, pero los documentos no podrán
ser retirados del expediente en que sean presentados los originales, aún después de fenecido, salvo que, a juicio de la autoridad
correspondiente, no hayan sido determinantes para resolver, lo que hará constar bajo su responsabilidad en el expediente de que se
trate y se dejará copia certificada en los autos.
Sin embargo, tales documentos podrán ser retirados de diligencias voluntarias en trámite, mediante razón circunstanciada, pero en
tal caso, el expediente quedará en suspenso hasta que sea presentado de nuevo el documento en debida forma o el testimonio de
su protocolización.
Los notarios deberán dar aviso al archivo general de protocolos, dentro del plazo de diez días, de cada protocolización que hagan de
acuerdo con esta ley, indicando la fecha y lugar en que fue expedido el documento, funcionario que lo autorizó, objeto del acto y
nombres y apellidos de los otorgantes o personas a que se refiera, así como de los impuestos que hubieren sido pagados en el acto
de protocolización. El archivo extenderá recibo por cada aviso y llevará índices anuales por orden alfabético de los otorgantes.
La omisión o demora del aviso hará incurrir al notario en una multa de veinticinco quetzales (Q.25.00) que impondrá el director del
archivo general de protocolos e ingresará a los fondos judiciales.
Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de la obligación relativa al testimonio especial y al registro de poderes. El testimonio
especial deberá contener transcripción o reproducción íntegra del documento protocolizado.
Antes de la protocolización de un documento proveniente del extranjero o a su trámite cuando sea presentado original, deberá
pagarse por medio de timbres fiscales el impuesto de papel sellado y timbres que corresponde.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 10/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Lo preceptuado en este capítulo no es aplicable a documentos regidos por normas especiales, de orden interno o internacional, en
todo aquello que se oponga a su naturaleza, finalidad o régimen particular.
Los funcionarios diplomáticos y consulares guatemaltecos, cuando sean notarios, están facultados para hacer constar hechos que
presencien y circunstancias que les consten y autorizar actos y contratos en el extranjero que hayan de surtir efectos en Guatemala.
Asimismo podrán autorizarlos los notarios guatemaltecos y todos lo harán en papel simple, surtiendo sus efectos legales como acto
notarial a partir de la fecha en que fueron protocolizados en Guatemala. La protocolización se hará en la forma que establece el
artículo 38 de esta Ley.
*Reformado por el Artículo 3, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
No tienen validez ni efecto alguno en la República de Guatemala las leyes, disposiciones y las sentencias de otros países así como
los documentos o disposiciones particulares provenientes del extranjero si menoscaban la soberanía nacional, contradicen la
Constitución Política de la República o contravienen el orden público.
CAPITULO V
PLAZOS
En el cómputo de los plazos legales, en toda clase de procesos, se observarán las reglas siguientes:
a) El día es de veinticuatro horas, que empezará a contarse desde la media noche, cero horas.
b) Para los efectos legales, se entiende por noche el tiempo comprendido entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del día
siguiente.
c) Los meses y los años se regularán por el número de días que les corresponde según el calendario gregoriano.
d) Terminarán los años y los meses, la víspera de la fecha en que han principiado a contarse.
e) En los plazos que se computen por días no se incluirán los días inhábiles. Son inhábiles los días de feriado que se declaren
oficialmente, los domingos y los sábados cuando por adopción de jornada continua de trabajo o jornada semanal de trabajo no
menor de cuarenta (40) horas, se tengan como días de descanso y los días en que por cualquier causa el tribunal hubiese
permanecido cerrado en el curso de todas las horas laborales.
f) Todo plazo debe computarse a partir del día siguiente al de la última notificación, salvo el establecido o fijado por horas, que se
computará como lo establece el artículo 46 de esta ley.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 11/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
En materia impositiva el cómputo se hará en la forma que determinen las leyes de la materia.
*Reformado el inciso d) por el Artículo 4, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
*Reformado por el Artículo 3, del Decreto Del Congreso Número 59-2005 el 11-11-2005
El plazo establecido o fijado por horas, se computará tomando en cuenta las veinticuatro horas del día a partir del momento de la
última notificación o del fijado para su inicio.
Si se tratare de la interposición de un recurso, el plazo se computará a partir del momento en que se inicia la jornada laborable del
día hábil inmediato siguiente.
Cuando hubiere que practicarse alguna diligencia urgente, el juez, de oficio o a solicitud de parte, debe actuar en los días y horas
inhábiles, expresando en ella el motivo de la urgencia y haciéndolo saber a las partes.
El plazo por razón de la distancia es imperativo, y la autoridad lo fijará según los casos y circunstancias.
Los plazos no corren por legítimo impedimento, calificado o notorio, que haya sobrevenido al juez o a la parte. El plazo para alegarlo
y probarlo cuando afecte a las partes es de tres días computados a partir del momento en que se dió el impedimento.
TITULO II
FUNCIONES DEL ORGANISMO JUDICIAL
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 12/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
El Organismo Judicial, en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la
República y los valores y normas del ordenamiento jurídico del país.
Para cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de ningún organismo o autoridad, sólo a la
Constitución Política de la República y las leyes. Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas, las que deberán desempeñarse
con total independencia de cualquier otra autoridad. Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial corresponden
fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de las reglas de
competencia por razón del grado. Las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de dicho
Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas subordinadas a dicha Presidencia.
Los órganos que integran el Organismo Judicial tendrán las funciones que le confiere la Constitución Política de la República, las
leyes y los reglamentos, así como las que le asignen otras leyes.
*Reformado por el Artículo 4, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
CAPITULO II
FUNCION ADMINISTRATIVA
El Organismo Judicial será administrado por la Corte Suprema de Justicia y el Presidente del Organismo Judicial, conforme a sus
respectivas atribuciones.
*b) Derogada
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 13/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
c) Tomar protesta de administrar pronta y cumplida justicia a los Magistrados y Jueces, previamente a desempeñar sus funciones.
*d) Derogada
*e) Derogada
f) Emitir los reglamentos, acuerdos y órdenes ejecutivas que le corresponden conforme a la ley, en materia de las funciones
jurisdiccionales confiadas al Organismo Judicial, así como en cuanto al desarrollo de las actividades que le confiere la Constitución
Política de la República de Guatemala y esta ley. Los reglamentos y acuerdos deben ser publicados en el diario oficial.
g) Aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Organismo Judicial, treinta días antes del inicio de su vigencia, debiendo
informar de ello al Congreso de la República, será anual, coincidiendo con el año fiscal. Podrá modificar el Presupuesto
originalmente aprobado por razones de conveniencia al servicio de administración de justicia, a que está obligado prestar. Podrá
establecer mecanismos que permitan la agilización de la ejecución presupuestaria, para la pronta y cumplida administración de
justicia.
*h) Derogada
*i) Derogada
k) Asignar a cada Sala de la Corte de Apelaciones los Tribunales de Primera Instancia cuyos asuntos judiciales debe conocer.
l) Distribuir los cargos de los Magistrados que deban integrar cada Tribunal colegiado, al ser electos.
*m) Derogada
*ñ) Establecer sistemas dinámicos de notificación en los ramos y territorios que señala el acuerdo respectivo, a efecto de agilizar
procedimientos y efectuar las notificaciones en el plazo señalado en la ley.
*o) Organizar sistemas de recepción de demandas para los ramos y territorios que se señalen en el acuerdo correspondiente, con el
objeto de garantizar una equitativa distribución de trabajo entre los tribunales respectivos. La distribución deberá hacerse dentro de
las 24 horas de recibida la demanda.
*Reformado por el Artículo 5, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
*Reformadas las literales b) y ñ) y adicionadas las literales o) y p) por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 112-97 el
13-02-1998
*Derogadas las literales b), d), e), h), i) y m) por el artículo 79, del Decreto Del Congreso Número 32-2016 el 26-11-2016
*a) Derogada
b) Emitir acuerdos, circulares, instructivos y órdenes. Toda disposición de observancia general del Organismo Judicial deberá ser
publicada en el diario oficial.
d) Autenticar las firmas de los funcionarios del Organismo Judicial y de los notarios cuando así se proceda.
e) Ser el órgano de ejecución del presupuesto del Organismo Judicial; cuidar de la adecuada programación y realización de la
inversión de sus recursos financieros; aprobar todo contrato civil, mercantil o administrativo, independientemente de su cuantía o
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 14/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
duración, podrá firmar o designar al funcionario que ha de firmar el o los contratos respectivos.
f) Firmar los documentos de egresos que afecten partidas del presupuesto del Organismo Judicial, lo cual deberá hacerse sin
demora.
g) Tramitar y resolver la liquidación de conmutas cuando sea procedente, así como hacer la relajación de las penas cuando
concurran los requisitos que exige el Código Penal u otras leyes.
h) Ejercer, otorgar o delegar la representación del Organismo Judicial en las compras y contrataciones en que éste participe, de
acuerdo con las formalidades que para tales negociaciones establece la ley.
*i) Derogada
j) Acordar la organización administrativa para la adecuada y eficaz administración del Organismo Judicial.
l) Librar la orden de libertad de los reos que hayan cumplido sus condenas de privación de libertad.
ñ) Celebrar por sí o por medio del empleado o funcionario que designe, los contratos relacionados con el servicio de la
administración de justicia.
o) Cualesquiera otras necesarias o convenientes a una buena y eficaz administración, aunque no estén especificadas en ésta u otras
leyes.
p) Bajo su supervisión, delegar parcialmente y/o en forma específica en uno o varios Magistrados o funcionarios del Organismo
Judicial sus atribuciones administrativas, revocar dichas delegaciones. Tales delegaciones no implican que el Presidente quede
impedido de ejercer directamente las atribuciones delegadas si lo estima conveniente.
q) Crear las dependencias administrativas que demande la prestación del servicio de administración de justicia, de igual manera
podrá disponer la estructura organizativa de la administración del Organismo.
*Reformado por el Artículo 6, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
*Derogadas las literales a) e i), por el artículo 79 del Decreto Del Congreso Número 32-2016 el 26-11-2016
*Reformado por el Artículo 7, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
*Derogado por el artículo 79 del Decreto Del Congreso Número 32-2016 el 26-11-2016
TITULO III
FUNCION JURISDICCIONAL
CAPITULO I
LA JURISDICCION EN GENERAL
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 15/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales
establecidos por la ley, a los cuales corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.
La justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas judiciales, según la materia en litigio. Toda persona tiene
libre acceso a los tribunales para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.
*Reformado por el Artículo 4, del Decreto Del Congreso Número 59-2005 el 11-11-2005
b) Cortes de Apelaciones.
d) Tribunal de lo contencioso-administrativo.
g) Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y Juzgados de Control de Ejecución de
Medidas.
En la denominación de jueces o tribunales que se empleen en las leyes, quedan comprendidos todos los funcionarios del Organismo
Judicial que ejercen jurisdicción, cualesquiera que sea su competencia o categoría.
*Adicionado el Ultimo párrafo por el Artículo 8, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
*Suprimida la literal f) por el Artículo 2, del Decreto Del Congreso Número 41-96 el 23-07-1996
*Reformado por el Artículo 5, del Decreto Del Congreso Número 59-2005 el 11-11-2005
Los jueces y magistrados que se consideren inquietados o perturbados en su independencia lo pondrán en conocimiento de la Corte
Suprema de Justicia, dando cuenta de los hechos al tribunal competente para seguir el procedimiento adecuado, sin perjuicio de
practicar por sí mismos las diligencias estrictamente indispensables para asegurar la acción de la justicia y restaurar el orden
jurídico.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 16/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro tribunal a menos que la ley confiera
expresamente esta facultad.
Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese asignado, lo
cual no impide que en los asuntos que conozcan puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio.
Los actos y diligencias de los tribunales son públicos, salvo los casos en que por mandato legal, por razones de moral, o de
seguridad pública, deban mantenerse en forma reservada. La calificación será hecho por el juez en casos muy especiales y bajo su
estricta responsabilidad. En todo caso los sujetos procesales y sus abogados tienen derecho a estar presentes en todas las
diligencias o actos de que se trate y hacer las observaciones y protestas que procedan y en general enterarse de su contenido.
*Reformado por el Artículo 5, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
En todas las vistas de los tribunales, las partes y sus abogados podrán alegar de palabra. Además podrán presentar alegatos
escritos.
*Reformado por el Artículo 6, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Se prohíbe a los funcionarios y empleados del Organismo Judicial recibir emolumento, propina o dádiva alguna, directa o
indirectamente de los interesados o de cualquier otra persona.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 17/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
a) De compeler y apremiar por los medios legales a cualquier persona para que esté a derecho.
b) Para devolver sin providencia alguna y con sólo la razón circunstanciada del secretario, los escritos contrarios a la decencia, a la
respetabilidad de las leyes y de las autoridades o que contengan palabras o frases injuriosas, aunque aparezcan tachadas, sin
perjuicio de las responsabilidades en que incurre, tanto el litigante como el abogado que auxilia.
*También serán devueltos en la misma forma los escritos en los que figuren mandatarios o abogados cuya intervención sea motivo
de que el juez o la mayoría de magistrados que integran un tribunal colegiado, tengan que excusarse o puedan ser recusados, salvo
que el juez o magistrado entre a conocer del negocio cuando ya estuviere actuando en él, el abogado o mandatario, caso en que la
excusa o recusación serán tramitados como corresponde. Contra esa devolución el interesado podrá acudir en queja al tribunal
inmediato superior dentro del tercer día, acompañando el escrito de mérito.
*c) Para rechazar de plano, bajo su estricta responsabilidad, los recursos o incidentes notoriamente frívolos o improcedentes, los
recursos extemporáneos y las excepciones previas extemporáneas, sin necesidad de formar artículo o hacerlo saber a la otra parte.
La resolución deberá ser razonada, será apelable y si el tribunal superior confirma lo resuelto, impondrá al abogado auxiliante una
multa entre quinientos a mil quetzales. En estos casos la apelación no tendrá efectos suspensivos y el asunto continuará su trámite
hasta que se encuentre en estado de resolver en definitiva, momento en el que se esperará la resolución de la apelación. El tribunal
que conozca en grado lo hará con base en copia de las actuaciones certificadas por la Secretaría respectiva.
En los procesos de ejecución, tendrán facultad para tramitar y aprobar nuevas liquidaciones por capital, intereses, gastos y costas, si
han transcurrido seis meses o más desde que se presentó la anterior liquidación y ésta no ha quedado firme por incidentes,
nulidades o recursos presentados por los demandados que han impedido o demorado la aprobación de la liquidación anterior, con el
propósito de que las nuevas liquidaciones abarquen los intereses, gastos y costas ocasionados por las demoras.
d) Para mantener el orden y la disciplina de sus subalternos, distribuyendo dentro de ellos el trabajo en la forma más eficiente; así
como para imponerles las sanciones que establezca la ley.
*e) Para procurar de oficio o a petición de parte, dentro del proceso o antes de que se inicie el mismo, el avenimiento de las partes,
proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación. Lo anterior es sin perjuicio de las funciones que correspondan a los centros de
mediación creados o reconocidos por la Corte Suprema de Justicia. En ningún caso, lo actuado por los jueces en su función
conciliadora constituirá impedimento o causal de excusa. En lo penal se estará a lo que dispongan las leyes de la materia. En todo
caso, las actas de conciliación levantadas ante un juez, constituirán título ejecutivo para las partes signatarias, en lo que a cada
quien le corresponda.
*Reformado el segundo párrafo del inciso b) por el Artículo 7, del Decreto Del Congreso Numero 64-90 el 31-12-1990
*Reformada la literal c) por el Artículo 2, del Decreto Del Congreso Número 112-97 el 13-02-1998
*Reformada la literal c) y adicionada la literal e) por el Artículo 6, del Decreto Del Congreso Número 59-2005 el 11-11-2005
Los jueces tendrán facultad para enmendar el procedimiento, en cualquier estado del proceso, cuando se haya cometido error
sustancial que vulnere los derechos de cualquiera de las partes. Para los efectos de esta ley, se entenderá que existe error
sustancial, cuando se violen garantías constitucionales, disposiciones legales o formalidades esenciales del proceso. La enmienda
está sujeta a las siguientes limitaciones:
b) El auto deberá señalar, en forma concreta, las resoluciones y diligencias que sean afectadas por la enmienda y se pondrá razón al
margen de las mismas, para hacer constar que han quedado sin validez.
*d) No afectará las actuaciones independientes o que no tengan relación con el acto o resolución que motivó la enmienda. El auto
que disponga la enmienda del procedimiento es apelable, excepto cuando haya sido dictado por un Tribunal Colegiado, en toda
clase de juicios, pero la apelación no tendrá efectos suspensivos y el asunto continuará su trámite hasta que se encuentre en estado
de resolver en definitiva momento en que se esperará la resolución de la apelación. El tribunal que conozca en grado lo hará con
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 18/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
El auto que disponga la enmienda del procedimiento es apelable en toda clase de juicios.
*Reformado por el Artículo 4, del Decreto Del Congreso Número 75-90 el 31-12-1990
*Reformada la literal d) por el Artículo 3, del Decreto Del Congreso Número 112-97 el 13-02-1998
Los jueces recibirán por si todas las declaraciones y presidirán todos los actos de prueba. El Secretario u Oficial que los practiquen
será solidariamente responsable con el Juez o Magistrado del contenido de los mismos a cuyo efecto en el acta deberá consignarse
su nombre. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia podrá delegar esta función en uno de los magistrados del tribunal, de
preferencia que pertenezca a la cámara que conozca del asunto.
Los jueces están obligados a leer y estudiar las actuaciones por sí mismos y son responsables de los daños que causen por omisión,
ignorancia o negligencia.
*Reformado por el Artículo 8, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
En los procesos escritos no se admitirán peticiones verbales, sino cuando expresamente estuviere prevenido en la ley o en
resolución judicial.
a) Aceptar o desempeñar cargos de albaceas, tutores, protutores o guardadores, salvo que se trate del cónyuge conviviente cuya
unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil respectivo o parientes dentro de los grados de ley; y ser depositarios judiciales;
d) Garantizar en cualquier forma obligaciones de personas que no sean sus parientes, bajo pena de nulidad de la garantía y de
destitución del funcionario;
e) Celebrar contratos de cualquier clase con las personas que ante ellos litiguen, bajo pena de nulidad y destitución del funcionario;
g) Ejercer las profesiones de abogado y notario, o ser mandatarios judiciales, salvo que se trate del ejercicio de la profesión de
abogado, en asuntos propios, de su cónyuge, conviviente cuya unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil respectivo o de
sus hijos menores de edad;
h) Tener negocios o ejercer oficios que sean incompatibles con el decoro de su profesión.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 19/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
*Reformado por el Artículo 9, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Ningún magistrado o juez, propietario o suplente en funciones y ningún funcionario o empleado del Organismo Judicial, dejará su
cargo aunque se le haya admitido la renuncia o cumplido el tiempo de su servicio sino hasta que se presente su sucesor.
Los jueces colegiados pueden hacer proposiciones por escrito instando a los tribunales a que pertenezcan para que dicten
providencias sobre asuntos de sus atribuciones, y estos proveeran lo que corresponda.
Los magistrados y jueces no pueden declarar como testigos a menos que sea necesario, lo que calificará el tribunal superior o el
colegiado a que pertenezca tal magistrado o juez.
CAPITULO II
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
La Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en toda la República para conocer de los asuntos judiciales que le competen de
conformidad con la Ley. Es el tribunal de superior jerarquía de la República.
b) Doce magistrados, todos iguales en jerarquía, que se designarán con el número que les corresponda en el orden de su elección.
Este servirá para la sustitución temporal del Presidente y para el efecto de votaciones. Los magistrados de la Corte Suprema de
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 20/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Justicia serán electos en la forma y para el período establecido en la Constitución Política de la República.
*Reformado el inciso b) por el Artículo 10, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
*Reformado por el Artículo 4, del Decreto Del Congreso Número 112-97 el 13-02-1998
La Corte Suprema de Justicia se organizará en las Cámaras que la misma determine. Cada Cámara contará con un Presidente y el
número de Vocales que se considere conveniente y conocerá de los asuntos que la propia Corte disponga.
Los asuntos sometidos al conocimiento de una Cámara serán sustanciados por el Presidente de ella y resueltos por mayoría de
votos de sus integrantes. En caso de empate, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia se integrará a la cámara
correspondiente.
*Adicionado el último párrafo por el Artículo 9, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
*Reformado por el Artículo 5, del Decreto Del Congreso Número 112-97 el 13-02-1998
En caso de impedimento, excusas, recusación o ausencia temporal de alguno de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia,
cuando ésta deba conocer en pleno, serán llamados a integrarla los Presidentes de las Salas de Apelaciones o Tribunales de similar
categoría, principiando con los establecidos en la capital de la República en su orden numérico; en su defecto, los vocales de dichos
tribunales y, por último, a los suplentes de éstos.
Si la ausencia fuere absoluta, se procederá de la misma manera mientras el Congreso de la República hace una nueva elección.
*Reformado por el Artículo 10, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
*Reformado por el Artículo 6, del Decreto Del Congreso Número 112-97 el 13-02-1998
Cuando por cualquier causa deban los Magistrados suplentes integrar en su totalidad la Corte Suprema de Justicia o cualquiera de
sus cámaras, elegirán entre ellos a quien deba presidirla en sus funciones específicas, quien no tendrá la calidad de Presidente del
Organismo Judicial, ni más funciones administrativas que las derivadas del caso concreto a cuyo conocimiento se circunscribe su
actuación.
*Reformado por el Artículo 11, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
a) Conocer de los recursos de casación en los casos que procedan, según la ley.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 21/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
c) Conocer de los antejuicios contra los magistrados y jueces, tesorero general de la nación y viceministros de Estado cuando no
estén encargados de la cartera.
Para el efecto tendrá la facultad de nombrar juez pesquisidor, que podrá ser uno de los magistrados de la propia Corte Suprema, de
la corte de apelaciones o el juez de primera instancia más inmediato. Si el pesquisidor se constituye en la jurisdicción del funcionario
residenciado o la corte misma así lo dispone, dicho funcionario deberá entregar el mando o empleo en quien corresponda durante el
tiempo que tarde la indagación y la Corte Suprema de Justicia o la cámara respectiva resuelve lo conveniente. Una vez declarado
que ha lugar a formación de causa el funcionario queda suspenso en el ejercicio de su cargo y se pasarán las diligencias al tribunal
que corresponda, para su prosecusión y fenecimiento.
Los antejuicios de que conozca la Corte Suprema de Justicia terminarán sin ulterior recurso.
*d) Velar porque la justicia sea pronta y cumplidamente administrada y dictar providencias para remover los obstáculos que se
opongan.
*Reformado el inciso b) por el Artículo 11, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
*Adicionado el inciso d) por el Artículo 12, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
Para que la Corte Suprema de Justicia, cualquiera de sus cámaras u otro tribunal colegiado puedan desempeñar las funciones que
les corresponde, se requiere la concurrencia de todos sus miembros.
Toda resolución o acuerdo de la Corte Suprema de Justicia o de sus cámaras o de cualquier otro tribunal colegiado, se dictará por
mayoría de votos; pero cuando no la haya se llamará a mayor número de Magistrados, y en este caso, la mayoría deberá ser
absoluta.
Si la ausencia definitiva fuere del Presidente, la Corte Suprema de Justicia al quedar nuevamente integrada con nueve miembros con
el magistrado electo por el Congreso, procederá a elegir entre sus miembros al presidente de la Corte Suprema de Justicia y del
Organismo Judicial, quien fungirá hasta la conclusión del período.
En las sentencias y en los autos que dicten los tribunales colegiados se expresarán, al margen de la resolución, los nombres de los
magistrados que hubieren votado en contra.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 22/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
En la Corte Suprema de Justicia y en los demás tribunales colegiados, habrá un libro denominado de votos, en el cual los
magistrados que no opinaren como la mayoría, deberán, dentro del tercer día de firmada la resolución o acuerdo, exponer y
fundamentar su voto particular en los asuntos en que hubiere conocido el tribunal, en el entendido que si no lo hacen, la resolución o
acuerdo se considera votado en el mismo sentido que la mayoría, sin la necesidad de ningún pronunciamiento al respecto. Este libro
estará a cargo de la secretaría del respectivo tribunal, y podrá ser consultado por cualquier persona, que tenga interés en ello.
Los votos se publicarán en la Gaceta de los Tribunales, a continuación de la sentencia que los motive.
Si alguno de los que forman el tribunal expresare que necesita estudiar con más detenimiento el asunto que se va a fallar, y pidiere
que se suspenda la discusión, el presidente lo acordará así y señalará un plazo que no exceda de tres días para que continúe el
debate y se dicte oportunamente el fallo.
CAPITULO III
CORTE DE APELACIONES Y TRIBUNALES COLEGIADOS
La corte de apelaciones se integra con el número de salas que determine la Corte Suprema de justicia, la cual fijará también la sede,
materias de que conocerán y competencia territorial de cada una de las salas.
Cada sala se compone de tres magistrados propietarios, y dos suplentes para los casos que sean necesarios, y será presidida por el
magistrado que designe la Corte Suprema de Justicia.
También podrá la Corte Suprema de Justicia aumentar el número de magistrados de cada sala cuando así lo exijan las
circunstancias.
Las disposiciones de esta sección comprenden, en lo aplicable, a los tribunales colegiados en general.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 23/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
a) Conocer en primera instancia, previa declaratoria del Congreso de haber lugar a juicio, en las causas de responsabilidad contra
los funcionarios a que se refiere el inciso h) del Artículo 165 de la Constitución Política de la República.
*c) Conocer de los antejuicios cuyo conocimiento no esté atribuido por esta Ley o por la Constitución Política de la República a otro
órgano.
*d) Derogada
*e) Derogada
*f) Derogada
g) En casos urgentes, conceder licencia a los secretarios y demás empleados, para que se ausenten de su trabajo por no más de
ocho días, pero si fuere necesario el nombramiento de sustituto, el caso se pondrá en conocimiento del Presidente del Organismo
Judicial.
h) Llamar al suplente que corresponda en caso que por cualquier motivo quedare desintegrada.
*i) Conocer en consulta de los procesos cuando legalmente proceda confirmando, modificando o revocando la resolución recibida en
grado.
j) En los casos determinados por la ley, conocer en recurso de reposición de los autos originarios de la misma sala.
k) Ejercer las demás atribuciones y funciones que fijen otras leyes, los reglamentos y acuerdos emitidos por la Corte Suprema de
Justicia.
Reformados los incisos c) e i) por el Artículo 12, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
*Derogadas las literales d), e), y f) por el artículo 79 del Decreto Del Congreso Número 32-2016 el 26-11-2016
Los presidentes de salas y tribunales colegiados son la autoridad superior del tribunal, supervisarán el trámite de todos los asuntos,
sustanciándolos hasta dejarlos en estado de resolverlos.
Los presidentes mantendrán el orden en el tribunal y cuando se celebre vista o audiencia pública dictará las disposiciones que crean
convenientes, debiendo proceder contra cualquier persona que desobedezca o las perturbe.
Por ausencia temporal de un Magistrado propietario se llamará a uno de los suplentes. En caso de muerte o impedimento absoluto o
de renuncia del Magistrado Propietario, el Congreso de la República elegirá a la persona que deba sustituirlo para completar el
período constitucional, conforme el procedimiento establecido en el Artículo 217 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
*Reformado por el Artículo 13, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 24/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
En ausencia o por impedimento del presidente de un tribunal colegiado, hará sus veces el magistrado que le siga en orden numérico.
Los magistrados tienen la obligación de residir en el lugar donde tenga su sede el tribunal al cual pertenezcan y de donde no podrán
ausentarse los días hábiles, sin previo permiso del Presidente del Organismo Judicial, salvo por razones de servicio. El
incumplimiento de este artículo será considerado falta grave.
*Derogado
Las salas que tengan competencia en materia penal, dictarán las providencias necesarias para corregir los abusos o faltas que se
cometan en los lugares de prisión. En todo caso grave o de responsabilidad, darán cuenta inmediata a la Corte Suprema de Justicia.
*Derogado el primer párrafo por el artículo 79, del Decreto Del Congreso Número 32-2016 el 26-11-2016
CAPITULO IV
JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA
La Corte Suprema de Justicia determinará la sede y distrito que corresponde a cada juez de primera instancia y en donde hubiere
más de uno, les fijará su competencia por razón de la materia, de la cuantía y del territorio.
b) Conocer en las causas de responsabilidad cuando esta atribución no corresponda a la corte de apelaciones;
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 25/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
c) Los que tienen competencia en materia penal están obligados a visitar, por lo menos una vez al mes los centros de detención y las
cárceles de su distrito;
d) Visitar en inspección, cada tres meses, el Registro de la Propiedad, cuando lo hubiere en su jurisdicción. Para la ciudad capital, el
Presidente del Organismo Judicial fijará a que juzgados corresponde la inspección;
e) Las demás que establezcan otras leyes, los reglamentos y acuerdos de la Corte Suprema de Justicia.
Los jueces de primera instancia tienen la obligación de residir en la población sede del juzgado en el que prestan sus servicios; y sin
licencia, no pueden ausentarse de su departamento en días hábiles. El incumplimiento de este artículo será considerado falta grave.
No obstante la división jurisdiccional de los jueces de primera instancia, éstos deben cumplimentar inmediatamente los despachos y
órdenes que reciban de la Corte Suprema de Justicia y de cualquiera de los tribunales colegiados.
En los casos de impedimento, excusa, recusación o falta temporal o absoluta de los jueces de primera instancia, se procederá de la
manera siguiente:
a) Si el impedimento, la excusa o la recusación, fueren declarados procedentes, el asunto pasará a otro juez de primera instancia, si
lo hubiere en el departamento. En los departamentos donde hubiere más de dos jueces, el asunto pasará al que le siguiere en orden
numérico, y al primero si fuere el último el de la causal. Si no lo hubiere, conocerá el juez menor de la cabecera si tuviere título de
abogado; y si no otro juez menor del mismo departamento que lo tenga. Si tampoco lo hay, el asunto pasará al conocimiento del juez
de primera instancia más accesible. El Presidente del Organismo Judicial determinará en forma general lo pertinente por medio de
acuerdo.
b) Si la falta fuere temporal, el Presidente del Organismo Judicial designará al juez suplente que deba sustituirlo. Si fuere absoluta,
se procederá en la misma forma mientras la Corte Suprema de Justicia hace el nuevo nombramiento.
Cuando los jueces de primera instancia tengan que practicar diligencias fuera del tribunal y dentro del perímetro de la población en
que residan, deben hacerlo personalmente y no por medio de despacho cometido a los jueces menores.
*Reformado por el Artículo 14, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 26/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
*Derogado por el artículo 79, del Decreto Del Congreso Número 32-2016 el 26-11-2016
CAPITULO V
JUZGADOS MENORES
Los juzgados menores se denominan juzgados de paz, a menos que por su especial naturaleza la ley o la Corte Suprema de Justicia
les dé distinta denominación.
La Corte Suprema de Justicia establecerá los juzgados menores en el número y en los lugares que considere convenientes a la
buena administración de la justicia.
En cada cabecera departamental debe haber por lo menos un juzgado de paz. En lo que respecta a los municipios, la Corte
Suprema de Justicia cuando lo considere conveniente, puede, atendiendo a la distancia y al número de habitantes, extender la
jurisdicción territorial de los juzgados de paz a más de un municipio.
La Corte Suprema de Justicia podrá fijar sedes y distritos con independencia de la circunscripción municipal.
Cuando la Corte Suprema de Justicia lo considere necesario, puede acordar que los jueces de paz ejerzan sus atribuciones en forma
itinerante en determinada circunscripción territorial.
*Reformado por el Artículo 15, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Los jueces de paz ejercerán su jurisdicción dentro de los límites del territorio para el que hayan sido nombrados; su competencia por
razón de la materia y de la cuantía serán fijadas por la Corte Suprema de Justicia; y sus atribuciones en el orden disciplinario, son las
mismas respecto a sus subalternos, que las otorgadas en el propio caso a los jueces de primera instancia.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 27/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
En caso de impedimento, excusa, o recusación declarados procedentes, o de falta temporal del juez de paz, será sustituido por otro
de igual categoría, si lo hubiere en el municipio, y si no, por el juez de paz cuya sede sea más asequible. En caso de falta absoluta,
se procederá de la misma manera, mientras la Corte Suprema de Justicia nombra al sustituto.
Los jueces menores tienen la obligación de residir en el municipio de su jurisdicción; y si ésta se extendiera a dos o más municipios,
en la sede que haya fijado la Corte Suprema de Justicia. Los jueces no pueden ausentarse de su jurisdicción sin el permiso
correspondiente. El incumplimiento de este artículo será considerado falta grave.
En donde haya más de un juez de paz, deben estos funcionarios permanecer en su despacho por turnos fuera de las horas de
audiencia, a efecto de que haya un juez expedito para la práctica de diligencias que urgentemente demanden su intervención y para
las sanciones económicas de los que sean detenidos por faltas, después de las horas ordinarias de audiencia. Los turnos serán
distribuidos por el Presidente del Organismo Judicial.
El juez de paz que sin causa justificada no cumpliera con lo dispuesto en este artículo, sufrirá una multa de diez (Q. 10.00) a cien (Q.
100.00) quetzales que en cada caso impondrá de plano el Juez de Primera Instancia jurisdiccional. La causa justificada deberá
probarse dentro de veinticuatro horas.
CAPITULO VI
SECRETARIOS DE LOS TRIBUNALES
En cada uno de los Tribunales de justicia habrá un secretario que autorice las resoluciones que se dicten y las diligencias que se
practiquen; y además, el personal que requiera el servicio.
Por ausencia, impedimento o enfermedad de los secretarios de los tribunales, se actuará con otro que se nombre específicamente o
con dos testigos de asistencia.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 28/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Para ser secretario de la presidencia del Organismo Judicial, de la Corte Suprema de Justicia, salas de apelaciones y de los demás
tribunales, se necesita ser guatemalteco, estar en el ejercicio de todos sus derechos, tener el título de abogado y notario y ser
colegiado activo; pero en los últimos, a falta de abogado y notario, puede nombrarse a una persona idónea.
El Secretario es el Jefe Administrativo del Tribunal y el órgano de comunicación con el público, y sus funciones las cumplirá
subordinadas al Presidente del Tribunal o al juez, según el caso.
*Reformado por el Artículo 16, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Los secretarios de la presidencia del Organismo Judicial, Corte Suprema de Justicia y de los tribunales colegiados, son los órganos
de comunicación con los funcionarios judiciales o administrativos de igual o inferior categoría.
El secretario de la Corte Suprema de Justicia, será sustituido en caso necesario y temporalmente por el secretario de la presidencia
del Organismo Judicial o por el secretario que designe el Presidente de la Corte.
Las demás obligaciones de los secretarios y del personal auxiliar de los tribunales, se especificarán en las leyes, reglamentos y
acuerdos de la Corte Suprema de Justicia.
TITULO IV
DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS
CAPITULO I
JURISDICCION Y COMPETENCIA
La función jurisdiccional no puede delegarse por unos jueces a otros. Los jueces deben conocer y decidir por sí los asuntos de su
potestad.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 29/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Los jueces y tribunales pueden comisionar para diligencias determinadas a otros de la misma o de inferior categoría, prefiriéndose al
de igual materia y de distinta localidad. A los de la misma categoría se dirigirán por exhorto; a los inferiores, por despacho; y, a los
superiores o a los de otros Estados, por suplicatorio o carta rogativa.
Los suplicatorios para el extranjero los dirigirán, los tribunales por medio del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, cuando
otras leyes o tratados vigentes no dispongan diferente trámite.
Toda acción judicial deberá entablarse ante el juez que tenga competencia para conocer de ella; y siempre que de la exposición de
los hechos, el juez aprecie que no la tiene, debe abstenerse de conocer y sin más trámite mandará que el interesado ocurra ante
quien corresponda, en cuyo caso, a solicitud del interesado se remitirán las actuaciones al tribunal o dependencia competente. Lo
anterior no tiene aplicación en los casos en que es admisible la prórroga de la competencia.
El que fuere demandado, procesado o requerido para la práctica de una diligencia judicial ante un juez incompetente, podrá pedirle
que se inhiba de conocer en el asunto y remita lo actuado al juez que corresponda.
La declinatoria debe interponerse por el interesado dentro de los tres días de ser notificado, indagado o citado; y se tramitará como
incidente. La resolución que se dicte será apelable y el tribunal que conozca el recurso al resolverlo remitirá los autos al juez que
corresponda, con noticia de las partes.
No podrá continuar el trámite del asunto principal, mientras no esté resuelta la competencia.
Las disposiciones de este artículo y del anterior, se aplicarán únicamente en los casos que no estén normados por leyes especiales.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 30/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Si surgiere alguna duda o conflicto acerca de cual juez debe conocer de un asunto, los autos se remitirán a la Corte Suprema de
Justicia para que la cámara del ramo que proceda resuelva y remita el asunto al tribunal que deba conocer.
No pueden prorrogar competencia el Ministerio Público, ni los que ejercitan derechos ajenos, salvo los mandatarios y representantes
que estuvieren legalmente facultados para hacerlo.
Es obligación de los tribunales conocer de oficio de las cuestiones de jurisdicción y competencia, bajo pena de nulidad de lo actuado
y de responsabilidad del funcionario, salvo aquellos casos en que la competencia de los jueces pueda ser prorrogada por tratarse de
competencia territorial.
CAPITULO II
IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES
b) Haber sido el juez o alguno de sus parientes, asesor, abogado o perito en el asunto.
e) Ser el juez superior pariente del inferior, cuyas providencias pendan ante aquél.
*f) Haber aceptado el Juez o alguno de sus parientes, herencia, legado o donación de alguna de las partes.
*Reformado el inciso f) por el Artículo 13, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 31/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
a) Cuando tengan amistad íntima o relaciones con alguna de las partes, que a juicio del tribunal, según las pruebas y circunstancias,
hagan dudar de la imparcialidad del juzgador.
b) Cuando el juez o sus descendientes tengan concertado matrimonio con alguna de las partes, o con parientes consanguíneos de
alguna de ellas.
c) Cuando el juez viva en la misma casa con alguna de las partes, exceptuándose el caso de hoteles o pensiones.
e) Cuando el juez o sus parientes hayan sido tutores, protutores, guardadores, mandantes o mandatarios de alguna de las partes o
de sus descendientes, cónyuges o hermanos.
f) Cuando la esposa o los parientes consanguíneos del juez hayan aceptado herencia, legado o donación de alguna de las partes.
g) Cuando alguna de las partes sea comensal o dependiente del juez o éste de aquéllas.
h) Cuando el juez, su esposa, descendientes, ascendientes, o hermanos y alguna de las partes, hayan otorgado un contrato escrito
del que resulte una relación jurídica que aproveche o dañe al juez, o a cualquiera de sus parientes mencionados.
i) Cuando el juez, su esposa o parientes consanguíneos, tengan juicio pendiente con alguna de las partes o lo hayan tenido un año
antes.
j) Cuando el juez, antes de resolver, haya externado opinión, en el asunto que se ventila.
k) Cuando el asunto pueda resultar daño o provecho para los intereses del juez, su esposa o alguno de sus parientes
consanguíneos.
l) Cuando el juez, su esposa, o alguno de sus parientes consanguíneos tengan enemistad grave con alguna de las partes. Se
presume que hay enemistad grave por haber dañado o intentado dañar una de las partes al juez o éste a cualquiera de aquellos, en
su persona, su honor o sus bienes, o a los parientes de unos y otros mencionados en este inciso.
En las causas criminales, la acusación o denuncia es motivo perpetuo de excusa, pero no será el antejuicio causa de recusación ni
de excusa de los magistrados o jueces en los asuntos que estuvieran bajo su jurisdicción y por los cuales se hubiere iniciado, sino
desde el momento en que se declare que ha lugar a formación de causa.
Las causales expresadas en el artículo anterior comprenden también a los abogados y representantes de las partes.
*La recusación no tendrá efectos suspensivos y el asunto continuará su trámite hasta que se encuentre en estado de resolver en
forma definitiva. Si se tratare de materia penal, la recusación deberá resolverse antes de iniciarse el debate. Pero, si la recusación se
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 32/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
declarare procedente, serán nulas la diligencias practicadas desde la fecha en que se presentó la recusación. Si la recusación se
declara improcedente se impondrá al recusante una multa de quinientos a mil quetzales. Por no corresponderles conocer del fondo
del asunto, no podrán ser recusados los miembros del tribunal que conozca de una recusación.
*Adicionado el último párrafo por el Artículo 7, del Decreto Del Congreso Número 112-97 el 13-02-1998
El juez que tenga causa de excusa, lo hará saber a las partes y éstas en el acto de la notificación o dentro de veinticuatro horas,
manifestarán por escrito si la aceptan o no. Vencido ese plazo sin que se hubiere hecho la manifestación, se tendrá por aceptada la
excusa y el juez elevará los autos al tribunal superior, para el solo efecto que se designe el tribunal que deba seguir conociendo; de
la misma manera se procederá en el caso de que las partes acepten expresamente la causal.
Si una de las partes aceptare expresa o tácitamente la causa invocada y la otra no, se elevarán los autos al tribunal superior, para
que dentro de cuarenta y ocho horas, resuelva acerca de su procedencia, y si la declarare con lugar, remitirá los autos al juez que
deba seguir conociendo.
En el caso de que ninguna de las partes acepte la excusa, el juez seguirá conociendo; pero ya no podrá ser recusado posteriormente
por la misma causa.
Si la excusa fuere de un miembro de un tribunal colegiado, la hará constar inmediatamente en las actuaciones, y el presidente del
tribunal o el que haga sus veces, mandará que se haga saber a las partes para los efectos indicados en el artículo anterior. El
tribunal, después de integrado como corresponde, resolverá lo que proceda dentro de cuarenta y ocho horas. De la misma manera
se procederá en caso de impedimento, pero sin noticia de las partes.
Las partes tienen el derecho de pedir a los jueces que se excusen y el de recusarlos con expresión de causa, en cualquier estado del
proceso antes que se haya dictado sentencia. Si el juez acepta como cierta la causal alegada, dictará resolución en ese sentido y
elevará las actuaciones al tribunal superior para que dentro de cuarenta y ocho horas resuelva lo procedente. En caso de declararla
con lugar, remitirá las actuaciones al que debe seguir conociendo.
Si el juez estima que no es cierta la causal o que no ha lugar a la recusación, así lo hará constar en resolución motivada, y en el
primer caso seguirá conociendo sin más trámite, pero en el de recusación remitirá las actuaciones al tribunal superior, el que la
tramitará y resolverá como incidente.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 33/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
En caso de impedimento el juez se inhibirá de oficio y remitirá las actuaciones al tribunal superior, para que resuelva y las remita al
juez que deba seguir conociendo.
Cuando se recuse a miembros de tribunales colegiados, el recusado hará constar inmediatamente en los autos si reconoce o niega
la causal de la recusación. El tribunal integrado como corresponde, le dará el trámite de los incidentes. Contra lo resuelto así como
en el caso previsto en el artículo 127 no cabe recurso alguno.
Por impedimento, excusa o recusación legalmente declarada de alguno de los magistrados de cualquier tribunal colegiado, se
llamará a los respectivos suplentes, si aún así no se integrare el tribunal, se llamará a los suplentes de otros tribunales. Pero si por
algún motivo no previsto no se pudiere integrar el tribunal, el asunto se remitirá a la presidencia del Organismo Judicial, para que en
el plazo de tres días designe al que deba seguir conociendo.
Por las mismas causales señaladas para los jueces, deben inhibirse o excusarse los árbitros y los expertos; y también pueden ser
recusados por las partes siempre que las causas alegadas subrevinieren o las supiere el recusante después de firmada la escritura
de compromiso. En estos casos se observará el mismo trámite que cuando se trate de jueces.
Las partes podrán recusar en un mismo asunto, hasta dos secretarios, oficiales auxiliares de justicia y notificadores, sin expresión de
causa, y la recusación se resolverá de plano. Las recusaciones de estos empleados que fueren con expresión de causa, se
tramitarán en forma de incidente verbal o escrito, según la clase de juicio en que se promueven.
CAPITULO III
INCIDENTES
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 34/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso y que no tenga señalado por la ley
procedimiento, deberá tramitarse como incidente. Cuando las cuestiones fueren completamente ajenas al negocio principal, los
incidentes deberán rechazarse de oficio. El auto que decida el incidente contendrá la condena en costas del que lo promovió sin
razón, salvo evidente buena fe.
Los incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto, se sustanciarán en la misma pieza de autos quedando éstos, mientras
tanto, en suspenso.
Impide el curso del asunto todo incidente sin cuya previa resolución es absolutamente imposible de hecho o de derecho, continuar
sustanciándolo. En todo caso el tribunal deberá calificar la naturaleza del incidente al darle trámite.
Los que no pongan obstáculo a la prosecución del asunto, se sustanciarán en pieza separada que se formará con los escritos y
documentos que señala el juez; y cuando éstos no deban desglosarse, se certificarán en la pieza del incidente a costa del que lo
haya promovido.
Promovido un incidente, se dará audiencia a los otros interesados, si los hubiere, por el plazo de dos días.
Los incidentes de nulidad carecerán de efectos suspensivos, excepto si el tribunal lo considera necesario y así lo declara en forma
razonada y bajo su responsabilidad.
*Reformado por el Artículo 8, del Decreto Del Congreso Número 112-97 el 13-02-1998
Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho y cualquiera de las partes pidiere que se abra a prueba o el juez lo considerare
necesario, el mismo se abrirá a prueba por el plazo de ocho días. Las partes deben ofrecer las pruebas e individualizarlas al
promover el incidente o al evacuar la audiencia.
*Reformado por el Artículo 17, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
*Reformado por el Artículo 9, del Decreto Del Congreso Número 112-97 el 13-02-1998
*Reformado por el Artículo 7, del Decreto Del Congreso Número 59-2005 el 11-11-2005
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 35/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
*El juez resolverá el incidente sin más trámite, dentro de tres días de transcurrido el plazo de la audiencia y si se hubiere abierto a
prueba, la resolución se dictará dentro de igual plazo después de concluido el de prueba. La resolución será apelable, salvo los
casos en que las leyes que regulan materias especiales excluyan este recurso o se trate de incidentes resueltos por tribunales
colegiados. El plazo para resolver el recurso, cuando proceda su interposición, será de tres días. La apelación tendrá efectos
suspensivos en los incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto principal. En los otros casos no tendrá dichos efectos y el
asunto principal continuará su trámite hasta que se halle en estado de resolver en definitiva. El tribunal que conozca en grado lo hará
con base en copia de las actuaciones certificadas por la Secretaría correspondiente. Se exceptúan los incidentes que dieren fin al
proceso, en cuyo caso se suspenderá el trámite.
La apelación no tendrá efectos suspensivos y el asunto principal continuará su trámite hasta que se halle en estado de resolver en
definitiva. El tribunal que conozca en grado lo hará con base en copia de las actuaciones certificadas por la Secretaría
correspondiente. Se exceptúan los incidentes que dieren fin al proceso, en cuyo caso se suspenderá el trámite.
*Reformado por el Artículo 10, del Decreto Del Congreso Número 112-97 el 13-02-1998
*Reformado el primer párrafo por el Artículo 8, del Decreto Del Congreso Número 59-2005 el 11-11-2005
CAPITULO IV
LAS RESOLUCIONES EN GENERAL
b) Autos, que, deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven incidentes o el asunto principal antes de finalizar el
trámite. Los autos deberán razonarse debidamente.
c) Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los trámites del proceso y aquellas que sin llenar estos
requisitos sean designadas como tales por la ley.
*Reformado el inciso a) por el Artículo 18, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Las providencias o decretos deben dictarse a más tardar al día siguiente de que se reciban las solicitudes; los autos dentro de tres
días; las sentencias dentro de los quince días después de la vista, y ésta se verificará dentro de los quince días después de que se
termine la tramitación del asunto, salvo que en leyes especiales se establezcan plazos diferentes, en cuyo caso se estará a lo dicho
en esas leyes.
La infracción de este artículo se castigará con una multa de veinticinco (Q.25.00) a cien (Q. 100.00) quetzales, que se impondrá al
juez o a cada uno de los miembros de un tribunal colegiado, salvo que la demora haya sido por causa justificada a juicio del tribunal
superior. Esta causa se hará constar en autos, para el efecto de su calificación.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 36/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Las providencias o decretos serán notificadas dentro de un plazo máximo de los dos días siguientes de haberse dictado por el
tribunal competente; los autos definitivos se notificarán dentro de un plazo máximo de cinco días siguientes de haberse dictado por el
tribunal competente.
Las sentencias se notificarán dentro de un plazo máximo de quince días de haberse proferido por el tribunal competente.
La infracción de este artículo hará incurrir en responsabilidad administrativa a los que resultaren responsables y se sujetarán a las
sanciones que les podrá imponer la Corte Suprema de Justicia.
*Adicionado por el Artículo 9, del Decreto Del Congreso Número 59-2005 el 11-11-2005
Toda resolución judicial llevará, necesariamente, el nombre del tribunal que la dicte, el lugar, la fecha, su contenido, la cita de leyes y
las firmas completas del juez, del magistrado o de los magistrados, en su caso, y del secretario, o sólo la de éste cuando esté
legalmente autorizado para dictar providencias o decretos de puro trámite.
Las sentencias y los autos no pueden ser revocados por el tribunal que los dictó. Se exceptúan:
b) Las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia, que infrinjan el procedimiento, cuando no se haya dictado sentencia.
La reposición de autos se pedirá dentro de los dos días siguientes a la última notificación. De la solicitud se dará audiencia por dos
días a la otra parte, y con su contestación o sin ella, el tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes.
Los decretos son revocables por el tribunal que los dictó; y tanto la solicitud como su tramitación se sujetarán a lo dispuesto por el
artículo que antecede.
Si el proceso fuere verbal, el pedimento se hará en comparecencia, y el tribunal resolverá dentro de veinticuatro horas.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 37/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Contra las resoluciones que se dicten en estos y en los casos del artículo anterior, no cabrá recurso alguno.
*Reformado por el Artículo 19, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
CAPITULO V
LAS SENTENCIAS Y SU EJECUCION
a) Nombre completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes; en su caso, de las personas que los hubiesen
representado; y el nombre de los abogados de cada parte.
b) Clase y tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó, en relación a los hechos.
*c) Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de demanda, su contestación, la reconvención, las
excepciones interpuestas y los hechos que se hubieren sujetado a prueba.
*d) Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas rendidas y de cuales de los hechos sujetos a
discusión se estiman probados; se expondrán, asimismo, las doctrinas fundamentales de derecho y principios que sean aplicables al
caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los razonamientos en que descanse la sentencia.
*e) La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con el objeto del proceso.
*Reformados los incisos c); d) y e) por el Artículo 20, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Las sentencias de segunda instancia contendrán un resumen de la sentencia recurrida rectificándose los hechos que hayan sido
relacionados con inexactitud; los puntos que hayan sido objeto del proceso o respecto a los cuales hubiere controversia, el extracto
de las pruebas aportadas y de las alegaciones de las partes contendientes; la relación precisa de los extremos impugnados en la
sentencia recurrida con las consideraciones de derecho invocadas en la impugnación; el estudio hecho por el tribunal de todas las
leyes invocadas, haciendo el análisis de las conclusiones en las que fundamenta su resolución, señalando cuanto confirma, modifica,
o revoca de la sentencia recurrida.
Las sentencias de casación contendrán un resumen de la sentencia recurrida; la exposición concreta de los motivos y submotivos
alegados y las consideraciones acerca de cada uno de los motivos o submotivos invocados por las partes recurrentes juntamente
con el análisis del tribunal relativo a las leyes o doctrinas legales que estimó aplicables al caso y sobre tal fundamentación, la
resolución que en ley y en doctrina proceda.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 38/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Cuando hubiere condena de frutos, intereses, daños o perjuicios, se fijará su importe en cantidad líquida.
De no ser posible se establecerá, por lo menos, según hubiere sido pedido, las bases con arreglo a las cuales deba hacerse la
liquidación en incidente, o bien se fijará su importe por experto, aplicándose el procedimiento establecido por el Código Procesal Civil
y Mercantil para la prueba de expertos.
*Reformado por el Artículo 21, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
La sentencia dictada para resolver la pretensión acerca de una cosa o un derecho, no impide ejercitar una pretensión diversa
respecto de la misma cosa o derecho.
La sentencia dada contra una parte, no perjudica a tercero que no haya tenido oportunidad de ser oído y de defenderse en el
proceso.
b) Las sentencias contra las cuales no se interponga recurso en el plazo señalado por la ley;
c) Las sentencias de las que se ha interpuesto recurso pero ha sido declarado improcedente o cuando se produzca caducidad o
abandono;
e) Las de segunda instancia, cuando el recurso de casación fuere desestimado o declarado improcedente;
g) Las demás que se declaren irrevocables por mandato de ley y las que no admiten más recurso que el de responsabilidad;
h) Los laudos, o decisiones de los árbitros, cuando en la escritura de compromiso se hayan renunciado los recursos y no se hubiere
interpuesto el de casación.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 39/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Los plazos para interponer un recurso se contarán a partir del día siguiente a la última notificación de la totalidad de la sentencia o
del auto en que se resuelva la aclaración o la ampliación, según el caso.
Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas, cosas, pretensión y causa o razón
de pedir.
*Reformado por el Artículo 14, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
Debe ejecutar la sentencia el juez que la dictó en primera instancia. En lo penal se atenderá a lo que preceptúa la ley respectiva.
Las transacciones y los laudos o sentencias de árbitros que tengan fuerza ejecutiva se ejecutarán por el juez que debiera haber
conocido el asunto.
Los convenios celebrados en juicio serán ejecutados por el juez que conozca del asunto. Si se celebrarán en segunda instancia se
ejecutarán por el juez que conoció en la primera.
TITULO V
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
CAPITULO I
ACTUACIONES JUDICIALES
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 40/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
En toda clase de actuaciones judiciales, se prohíbe hacer uso de abreviaturas y cifras, salvo las citas de leyes. No se harán
raspaduras y sobre palabras o frases equivocadas se pondrá una línea delgada que permita la lectura.
Antes de suscribirse las actuaciones, se salvará los testados y los entrelineados, bajo sanción de tenerse como no hechos.
*Reformado por el Artículo 22, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Los expedientes que se perdieren serán repuestos a costa del que fuere responsable de la pérdida, quien además pagará los daños
y perjuicios, quedando sujeto a las disposiciones del Código Penal, cuando el acto fuere punible.
La reposición de tales expedientes se tramitará en forma de incidente. El auto que lo resuelva, determinará:
a) La procedencia de la reposición;
d) La determinación de diligencias practicadas, que no fue posible reponer, así como la fijación de un plazo que no exceda de quince
días para practicarlas, de conformidad con las leyes procesales correspondientes, salvo que tratándose de documentos provenientes
del extranjero, el juez dispusiera fijar uno mayor.
Para sacar cualquier documento de los archivos y protocolos se requiere providencia judicial, que no se dictará sin conocimiento de
causa y con citación de las partes.
Ni en la Corte Suprema de Justicia, ni en ningún otro tribunal colegiado pueden ser simultáneamente jueces, en un mismo tribunal,
los parientes, ni conocer en diferentes instancias en el mismo asunto.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 41/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
*Suprimido por el Artículo 23, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Los actos procesales para los cuales la ley no prescribe una forma determinada, los realizarán los jueces de tal manera que logren
su finalidad.
*Reformado por el Artículo 24, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Para que las autoridades judiciales sean reconocidas en todos los casos en que sea necesaria su intervención, y además, para que
se les guarden las consideraciones debidas, usarán el distintivo que acuerde la Corte Suprema de Justicia o bien se identificarán con
la credencial extendida por el Presidente del Organismo Judicial.
*Suprimido por el Artículo 25, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
CAPITULO II
RELACIONES ENTRE LOS TRIBUNALES
Los tribunales se prestarán mutuo auxilio para la práctica de todas las diligencias que fueren necesarias y se ordenaren en la
sustanciación de los asuntos judiciales.
*Reformado por el Artículo 26, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 42/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Para ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer práctica las resoluciones que dicten, los tribunales podrán requerir de las
demás autoridades el auxilio de la fuerza pública que de ellas dependiere, y los otros medios de acción conducentes de que
dispongan.
*Suprimido
*Suprimido el segundo párrafo por el Artículo 27, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Los magistrados, podrán cometer a los jueces de primera instancia y éstos a los jueces menores, la práctica de las diligencias
expresadas en el artículo 68 cuando deban tener cumplimiento en el lugar que no sea el de su respectiva residencia.
No podrá cometerse la práctica de estas diligencias a los secretarios ni a persona alguna que no ejerza jurisdicción, salvo lo
expresado en la Ley Constitucional de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.
CAPITULO III
CERTIFICACIONES
Los expedientes de las actuaciones que practiquen los tribunales no deben salir fuera de la oficina, pudiendo darse a quienes lo
soliciten, fotocopias simples o certificaciones. Se exceptúan de esta regla los procesos fenecidos que, con fines docentes, soliciten
las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y los demás casos que las leyes determinen. Cuando se trate de certificaciones y
fotocopias parciales de los expedientes, será obligatoria la notificación de la parte contraria, si la hubiere, teniendo ésta derecho a
que a su costa se complete la certificación o fotocopia solicitada con los pasajes que señale. De no hacer el depósito dentro del
plazo de veinticuatro horas a partir del momento de entrega al tribunal de su solicitud, se emitirá la copia en los términos
originalmente solicitados.
*Reformado por el Artículo 28, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Se comprende bajo la denominación de copia certificada o certificación la que se extienda a mano, a máquina o utilizando cualquier
medio de reproducción mecánica, electrónica u otro similar, y cuya autenticidad certifiquen los secretarios de los tribunales. En las
copias certificadas o certificaciones se consignará el valor del papel empleado o de los timbres fiscales y de los honorarios que
causen.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 43/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Si el secretario del tribunal fuere notario, podrá dar fé plena de las actuaciones judiciales de que conozca el tribunal al cual sirve, sin
precisar la intervención de ningún otro funcionario, bajo su responsabilidad dejando razón en los autos.
En toda certificación de resoluciones que se extienda, se hará constar si existe o no recurso pendiente.
En los expedientes o actuaciones pondrá el secretario, bajo su responsabilidad, razón de la fecha en que se diere la copia, haciendo
una relación suscinta de ella.
Cuando las partes necesiten sacar de las actuaciones en curso, los testimonios o documentos que hubieren presentado, se les
mandará devolver dejándolos certificados en las actuaciones o mediante la presentación por parte del solicitante de copia certificada
o legalizada por notario. Cuando se trate de originales únicos, documentos simples legalizados o reconocidos, correspondencia
epistolar, y demás que no sea posible obtener reposición idéntica, no podrán devolverse, salvo los documentos que sirvan de título
ejecutivo y los títulos de crédito. En este caso, se devolverán debidamente razonados previa notificación a las partes y dejando
fotocopia certificada en autos.
*Reformado por el Artículo 29, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Las disposiciones de este capítulo son aplicables a las certificaciones que se extiendan en cualquier otra dependencia u oficina del
Estado, así como a constancias de actos o hechos, o a la existencia o no de documentos, razones o actuaciones en los expedientes.
CAPITULO IV
APREMIOS Y MULTAS
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 44/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Los apremios son: apercibimiento, multa o conducción personal, que se aplicarán según la gravedad de la infracción, salvo cuando la
ley disponga otra cosa.
*Reformado por el Artículo 15, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
Las medidas coercitivas se impondrán por los Tribunales para que sean obedecidas sus resoluciones, a las personas que han
rehusado cumplirlas en los plazos correspondientes, a excepción del apercibimiento que se impondrá desde la primera resolución
que establezca el mandato del Juez.
*Reformado por el Artículo 16, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
Los apremios son aplicables a los abogados, a los representantes de las partes y a los funcionarios o empleados que dependan del
tribunal, en los mismos casos que a los litigantes.
Las partes no pueden pedir apremio, ni al juez ordenarlo, antes de vencerse el plazo señalado para cumplir el mandato judicial, salvo
lo referente al diligenciamiento de pruebas en las que sea necesaria la colaboración de la contraparte, las cuales se exigirán bajo
apercibimiento.
Contra cualquier providencia de apremio el interesado podrá pedir la reconsideración dentro de los dos días siguientes a ser
notificado. La resolución del tribunal, que dictará también dentro de dos días, será apelable, si fuere dictada por un juez menor o de
primera instancia. La resolución de un tribunal colegiado admitirá la reposición en el mismo plazo.
En el caso de haberse pedido y ordenado ilegalmente el apremio, quedarán obligados solidariamente el juez y la parte que lo pidió, a
la reparación de los daños y perjuicios causados por el apremio.
El apremio que imponga el tribunal indebidamente o sin que conste el haberse desobedecido su resolución, se considerará como
abuso de autoridad.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 45/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Salvo disposiciones especiales de la ley, la persona que estando en el lugar se resista a comparecer ante el juez para alguna
diligencia judicial, podrá ser conducida por la policía nacional. Este apremio no se aplicará para las diligencias de las notificaciones.
Los tribunales tienen la obligación de imponer las multas establecidas en la Ley; y si no lo hicieren sus titulares quedarán
responsables por su valor. Las partes tienen derecho de gestionar la efectividad de estas sanciones y también debe hacerlo el
Ministerio Público.
En los casos no precisados por la Ley, la multa no bajará de cinco (Q.5.00) ni excederá de cien (Q.100.00) quetzales. Quien no
cubriere la multa en el plazo que se le fije incurrirá en el delito de desobediencia, sin perjuicio del pago de la multa.
Todas las multas o conmutas que provengan de la administración de justicia ingresarán a la Tesorería del Organismo Judicial, por
ser fondos privativos de este Organismo.
TITULO VI
MANDATARIOS JUDICIALES Y ABOGADOS
CAPITULO I
MANDATARIOS JUDICIALES
Las personas hábiles para gestionar ante los tribunales, que por cualquier razón no quieran o no puedan hacerlo personalmente, o
las personas jurídicas que no quieran concurrir por medio de sus presidentes, gerentes o directores pueden comparecer por medio
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 46/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
de mandatarios judiciales, a cualquier acto siempre que tengan conocimiento de los hechos objeto del proceso. En caso de las
sociedades constituidas en el extranjero, sus representantes que tengan facultades judiciales deberán sustituirlas en un Abogado,
para comparecer a juicio, si no tienen esa profesión.
*Reformado por el Artículo 30, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
El mandato debe conferirse en escritura pública para los asuntos que se ventilen en la forma escrita, y su testimonio deberá
registrarse en el Archivo General de Protocolos de la Presidencia del Organismo Judicial y en los registros que proceda conforme a
la Ley.
*Reformado por el Artículo 17, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
Los mandatarios judiciales por el solo hecho de su nombramiento, tendrán las facultades suficientes para realizar toda clase de actos
procesales. Necesitan facultades especialmente conferidas para:
c) Reconocer firmas.
f) Iniciar o aceptar la separación o el divorcio, para asistir a las juntas de reconciliación y resolver lo más favorable a su poderdante; y
para intervenir en juicio de nulidad de matrimonio.
g) Prorrogar competencia.
h) Allanarse y desistir del juicio, de los ocursos, recursos, incidentes, excepciones y de las recusaciones, así como para renunciarlos.
n) Sustituir el mandato total o parcialmente, reservándose o no su ejercicio y otorgar los mandatos especiales para las que estuviere
facultado.
*Reformado por el Artículo 31, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
*Reformado por el Artículo 18, del Decreto Del Congreso Número 11-93 el 11-03-1993
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 47/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
a) Acreditar su representación.
b) No desamparar el asunto en que hubiesen gestionado mientras no hayan sido reemplazados en su ejercicio.
c) Satisfacer los gastos necesarios que les corresponda para el curso del asunto.
d) Cumplir con las demás obligaciones de los mandatarios en general y las que les impongan otras leyes y los reglamentos
respectivos.
Los mandatarios están sujetos a las prohibiciones de los abogados e incurren en igual responsabilidad que ellos.
b) Los que tengan auto de prisión o condena pendiente, por cualquier delito, por el tiempo fijado en la sentencia.
*c) Quienes no sean Abogados salvo cuando se trate de la representación del cónyuge, de su conviviente cuya unión de hecho
estuviere inscrita en el Registro Civil respectivo, y de sus parientes dentro de los grados de ley o cuando el mandato se otorgue para
ejercitarlo ante los juzgados menores y únicamente en asuntos que no excedan de quinientos (Q. 500.00) quetzales o ante jueces o
tribunales en cuya jurisdicción no ejerzan más de tres abogados.
d) Los magistrados, jueces, funcionarios y empleados del Organismo Judicial y los pasantes y meritorios de los tribunales.
e) Los funcionarios y empleados remunerados del Organismo Ejecutivo, con excepción de los que ejercen la docencia o
desempeñen cualquier cargo que no sea de tiempo completo.
*Reformado el inciso c) por el Artículo 32, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
La revocatoria de un mandato no surtirá efecto en un asunto en que estuviere actuando el mandatario, mientras el mandante no
manifieste en forma legal al juez, que se apersona en el asunto y que fija para recibir notificaciones una casa en la población donde
el Tribunal tiene su asiento o mientras otra persona no compruebe en el proceso que ha subrogado al mandatario y fije la residencia
a que se refiere este artículo.
Si el mandatario cuyo mandato ha sido revocado quedare inhabilitado, se ordenará la inmediata presentación del sustituto, con el
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 48/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Las disposiciones de este capítulo son aplicables a cualesquiera otros representantes de las partes.
CAPITULO II
ABOGADOS
Para ejercer la profesión de abogado, se requiere el título correspondiente; ser colegiado activo; estar inscrito en el Registro de
Abogados que se lleva en la Corte Suprema de Justicia; estar en el goce de derechos ciudadanos; y no tener vigente ninguna clase
de suspensión. Ninguna autoridad judicial, administrativa o de otra índole, puede limitar el ejercicio de la profesión de Abogado, salvo
que esté fundada en ley.
*Reformado por el Artículo 33, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Las demandas, peticiones y memoriales que se presenten a los tribunales de justicia deberán ser respaldados con la firma y sello de
abogado colegiado, y sin ese requisito no se dará curso a ninguna gestión. El abogado es responsable del fondo y de la forma de los
escritos que autorice con su firma. No es necesaria la intervención de un abogado en los asuntos verbales de que conozcan los
juzgados menores, en las gestiones del Ministerio Público, cuando el cargo no esté servido por profesional; y en los demás casos
previstos por otras leyes.
Los tribunales y jueces dejarán a los abogados en la justa libertad que deben tener para sostener por escrito y de palabra los
derechos de sus clientes. Los abogados deben proceder con arreglo a las leyes y con el respecto debido a los tribunales y
autoridades; serán citados por éstas con el decoro correspondiente y no se les interrumpirá ni desconcertará cuando hablen en
estrados, ni se coartará directa ni indirectamente el libre desempeño de su alta investidura e igual trato deberán darles las
autoridades, funcionarios y empleados de la Administración Pública de cualquier jerarquía. Los tribunales darán a los abogados el
trato respetuoso inherente a su investidura.
*Reformado por el Artículo 34, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 49/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
a) Los incapacitados.
*b) Quienes tengan auto de prisión o condena pendiente por el tiempo fijado en la sentencia respectiva. Sin embargo, podrán hacerlo
quienes se encontraren en libertad en cualquiera de los casos que determina la Ley.
c) Quienes no puedan ser mandatarios judiciales, salvo el caso de que actúen en caso propio, de su cónyuge, de su conviviente cuya
unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil respectivo, o de sus hijos menores de edad.
e) Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Legislativo; con excepción de los que ejercen docencia o
desempeñen cualquier cargo que no sea de tiempo completo. Los Diputados al Congreso de la República, no están comprendidos
en esta prohibición.
*f) Los funcionarios y empleados públicos que laboren a tiempo completo que han sido nombrados precisamente para actuar como
abogados, sólo podrán hacerlo para la dependencia en la que presten sus servicios.
*Reformado por el Artículo 35, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
*Reformado el inciso b) por el Artículo 5, del Decreto Del Congreso Número 75-90 el 31-12-1990
*Adicionada la literal f) por el Artículo 11, del Decreto Del Congreso Número 112-97 el 13-02-1998
a) Guardar lealtad procesal a las partes y al tribunal. Comportarse en su conducta pública y profesional con decencia, honorabilidad
y decoro. Su vida privada debe ser compatible con tales calificaciones.
b) Alegar por escrito o de palabra, sin faltar a la verdad de los hechos, ni contra las disposiciones legales.
c) Defender gratuitamente a los declarados pobres y a los procesados que no nombren defensor. Los jueces cuidarán de distribuir
equitativamente, entre los abogados de su jurisdicción la defensa de los pobres, y tienen facultad para imponer a aquellos, multas de
cinco (Q. 5.00) a veinticinco (Q. 25.00) quetzales, cuando sin justa causa no cumplan su deber.
a) Actuar en los juicios en que el juez tuviere que excusarse o pudiera ser recusado a causa de la intervención del profesional.
d) Abandonar, sin justa causa, los asuntos que hubiere comenzado a defender.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 50/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
f) Exigir a su cliente honorarios mayores que los concertados o los que fijan los aranceles.
g) Defender a una parte después de haber principiado la defensa de la otra en el mismo asunto.
*h) Suprimido.
i) Faltar al cumplimiento de las demás obligaciones que prescriben las leyes y reglamentos.
Los tribunales están obligados a proceder conforme a esta Ley, en los casos de infracción de éste artículo.
*Suprimido el inciso h) por el Artículo 36, del Decreto Del Congreso Número 64-90 el 31-12-1990
Los abogados son responsables de los daños y perjuicios que sufran sus clientes por su ignorancia, culpa, dolo, descuido,
negligencia o mala fé comprobadas.
*Por la interposición de recursos frívolos o impertinentes que evidentemente tiendan a entorpecer los procedimientos, y por la
presentación de escritos injuriosos o con evidente malicia, será sancionado el abogado, las dos primeras veces con multa de
doscientos a mil quetzales y la tercera, con separación de la dirección y procuración del asunto, sin perjuicio de otras sanciones que
pudiere imponer el Colegio de Abogados y Notarios, en aras de la adecuada disciplina y prestigio del gremio. Contra la resolución
que decreta multas o la separación cabe el recurso de apelación, pero si se tratare de tribunales colegiados, sólo cabe la reposición,
garantizando en todo caso al presunto responsable el derecho de defensa y el debido proceso. Tal recurso no interrumpirá el curso
del asunto en trámite. Esta cuestión será tramitada en incidente y en cuerda separada.
Contra la resolución que decreta multas o la separación, cabe el recurso de apelación, pero si se tratare de Tribunales Colegiados,
sólo cabe la reposición. Tal recurso no interrumpirá el curso del asunto en trámite. Esta cuestión será tramitada en incidente y en
cuerda separada.
*Reformado el primer párrafo por el Artículo 10, del Decreto Del Congreso Número 59-2005 el 11-11-2005
Todas las inhabilitaciones se decretarán por el tribunal que conozca del asunto, haciéndose saber a la Corte Suprema de Justicia;
ésta lo comunicará a su vez a los demás tribunales y al Colegio de Abogados, ordenando que se haga la correspondiente anotación
en el Registro de Abogados y que se publique en el Diario Oficial y en la Gaceta de los Tribunales.
TITULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
CAPITULO UNICO
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 51/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
Los términos y plazos que hubiesen empezado a correr y las diligencias que ya estuvieren iniciadas, se regirán por la ley vigente al
tiempo de su iniciación.
En las disposiciones en las que se utilice la palabra término o se expresa únicamente número de días, se entenderá que se trata de
plazo y se estará a los dispuesto en la presente ley.
Los epígrafes que encabezan los artículos de esta Ley no tienen más valor ni función que el de facilitar la consulta y carecen de
carácter legal.
Se derogan la Ley del Organismo Judicial, contenida en el Decreto número 1762 del Congreso de la República y las leyes que la
modificaron: Decretos números 74-70 y 78-72 del Congreso de la República, y Decreto Ley 56-83, salvo en lo relativo a las
dependencias de la Presidencia del Organismo Judicial, hasta que sean emitidos los nuevos reglamentos.
*Suprimido
*Adicionado el último párrafo por el Artículo 12, del Decreto Del Congreso Número 112-97 el 13-02-1998
*Suprimido el párrafo final por el Artículo 11, del Decreto Del Congreso Número 59-2005 el 11-11-2005
*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 27-89 el 31-05-1989
*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 29-90 el 28-05-1990
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 52/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)
DECRETO DEL CONGRESO 2-89
DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A DIEZ DIAS DEL MES DE ENERO
DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE.
PALACIO NACIONAL:
Guatemala, veintiocho de marzo de mil novecientos ochenta y nueve.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE
CEREZO AREVALO.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 53/53
en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, asi como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo públicos.
El documento fue generado para el uso exclusivo de: CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS / 2019-2020 (Marlon Moran)