INTERVENCIONES EN TRASTORNOS MOTORES
1. Trastorno Motor
A modos prácticos definiremos trastorno motor como el que afecta en algún punto la modicidad o sea el
movimiento del sujeto.
La evolución psicomotora normal en un ser humano pasa por diferentes etapas a lo largo de la vida, desde
su engendración, el nacimiento y su desarrollo a lo largo de la vida. Desde el nacimiento pasa
principalmente por trimestres o hitos claves en donde ocurren eventos primordiales en el desarrollo motor y
neurológico como la adaptación a su entorno, estas fases generan independencia física y funcional.
Los niños sanos siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades. Este patrón es claro y se han
definido hitos básicos, fáciles de medir, que nos permiten saber cuándo un niño va progresando
adecuadamente. Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando
cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje.
Existen pautas de "screening" o tamizaje, donde se pueden observar cuales son los niños de riesgo o retraso
pero en ellas no se precisan el área del daño o la magnitud del retraso. Estas pruebas son, entre otras: el
Test de Denver (USA) y el EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor) de Soledad Rodríguez
y cols. (Chile.) Generalmente estas pruebas son evaluadas por psicomotricistas quienes son mas idóneas
en la aplicación de las mismas
2. DESARROLLO MOTOR
Son cambios que, generalmente, mantienen una secuencia, relacionado con la edad del individuo en donde
se van desarrollando estructuras (a nivel cerebral y cognitivo) y funciones de acuerdo a la influencias
internas (carga genética y hereditaria) e influencias externas la sumatoria de todos estos procesos generan
independencia física al niño.
El desarrollo motor saludable consta de varias características:
Continuo: Siempre hay funciones que cursan hacia una mayor complejidad.
Progresivo: Funciones de mayor complejidad, que permiten mayor adaptación.
Irreversible: Los avances no se pierden.
Podemos decir que según la discapacidad y cuando se halla desarrollado influenciara el desarrollo motor
del sujeto pero no será la misma influencia que tendrá una discapacidad pre -natal que una adquirida en la
primera infancia ya que como se expone anteriormente es continuo, progresivo e irreversible o sea que lo
que no se adquirió influenciara en el aprendizaje del próximo desarrollo motor.
En el desarrollo como lo explicitamos hay varia condiciones que influyen como lo es la maduración y el
medio que va a influir en una mayor o menor maduración dependiendo de la estimulación del medio.
En todo el proceso de desarrollo sea saludable o no el ambiente y la maduración afectaran de una u otra
forma los aspectos de la motricidad.
Aspectos de la motricidad
Desarrollo motor grueso. Por ejemplo; sentarse sin caerse.
Desarrollo motor fino. Por ejemplo; agarrar un objeto pequeño.
Desarrollo sensorial. Por ejemplo; responder a sonidos.
Desarrollo afectivo- social. Por ejemplo; imitar.
Desarrollo cognitivo y del lenguaje. Por ejemplo: pronunciar bien (lo contrario es dislalia).
Este desarrollo si es patológico o disfuncional se van a observar disfunciones en EL ESQUEMA
CORPORAL las (que son influenciadas por los aspectos de la motricidad):
Trastornos del esquema corporal. Dificultad para la orientación y utilización del propio cuerpo.
Asomatognosia. Incapacidad de reconocer o nombrar partes del cuerpo.
Trastornos de literalidad. Relacionados con la estructuración espacial.
Aunque el desarrollo psicomotor es distinto en cada niño, hay períodos de edad en los que se espera que
haya alcanzado ya ciertas habilidades.
Preparado por Lic. Javier Vitale – Modulo 6 – Agosto 2018 Página 1 de 4
Lic. Cuassolo (Consultorios Integrales Fenix)– Intend. Ramón Mestre 3432 dpto. B° - Bajo Palermo – Córdoba
Tel./Fax.: 0351 – 4807049 (de 14 a 20 hrs.) +549 351 5181864 [email protected]
Lic. Borri – Av. Vélez Sarsfield 1192 – PA Cons 1. +549 351 6640501 [email protected]
INTERVENCIONES EN TRASTORNOS MOTORES
Si existe mucho retraso o habilidades mal desarrolladas que se mantienen a lo largo del tiempo, será
preciso acudir a un experto.
A continuación expondremos el desarrollo motor sano y lo esperable tratando de dar pautas de acción
cuando este se ve coartado por una discapacidad.
3. DESARROLLO MOTOR GRUESO Y DESARROLLO MOTOR FINO
La motora gruesa hace referencia a las habilidades que el niño va adquiriendo para mover armoniosamente
los músculos del cuerpo de modo que puede, poco a poco, mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco y
extremidades para sentarse, gatear, ponerse de pie, y desplazarse con facilidad caminando y corriendo.
Por su parte la Motora fina corresponde al control de los movimientos finos (pequeños, precisos), como
por ejemplo señalar de manera precisa un objeto pequeño con un dedo en lugar de mover un brazo hacia el
área en general.”Abarca las destrezas que el niño va adquiriendo progresivamente en el uso de sus manos,
para tomar objetos, sostenerlos, y manipularlos en forma cada vez más precisa” (Hernández y Rodríguez,
2000, p. 16).
El desarrollo de la motricidad fina es como se menciono anteriormente el proceso de refinamiento del
control de la motricidad gruesa, y se desarrolla después de ésta, es una destreza que resulta de la
maduración del sistema neurológico. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo,
de la experiencia y del conocimiento, recordando que las habilidades y destrezas no se dan de la noche a la
mañana, si no que requieren de tiempo y de una gran riqueza de actividades que les permitan adquirirlas.
Por todo lo anterior es importante retomar como lo menciona Hurlock (1988) que el desarrollo motor
beneficia a los infantes de edad preescolar, en los siguientes aspectos:
a) Salud: una buena salud es vital para el desarrollo y la felicidad, por ello la importancia de que el niño
realice ejercicio durante su vida. En este sentido en los niños con algún tipo de discapacidad es
esencial el ejercicio y el movimiento que se pueda conseguir ya que pensándolo desde una paraplejia
no son los mismos estímulos que va a adquirir la persona que puede acceder a todos los movimientos de
su cuerpo que la que no lo puede realizar.
b) Independencia: produce en el niño auto confianza y felicidad por efectuar las cosas por sí mismo, y
desenvolverse con soltura. En la persona con discapacidad esto es fundamental ya que le va a dar
herramientas para que el adquiría la mayor autonomía posible y poder adaptarse al medio lo mayor
posible.
c) Socialización: le es posible desenvolverse en el medio sociocultural en el que se desarrolla. Es
fundamental este aspecto ya que toda persona con discapacidad una de las áreas que mas se va a ver
afectada su vida es en la socialización.-
4. EL DESARROLLO SENSORIAL
LAS SENSACIONES
A partir de las sensaciones y las percepciones se van formando los procesos superiores del conocimiento, la
inteligencia y el lenguaje.
La inteligencia se desarrolla a partir de informaciones sensoriales y exploraciones motrices desde los
primeros meses.
El educador deberá compensar las carencias socio-familiares de algunos niños proporcionándoles un
ambiente rico en estímulos auditivos, visuales, táctiles., un espacio amplio para moverse y explorar, a fin de
ayudarle a construir habilidades perceptivas, motrices, lingüísticas y socio-afectivas.
En el caso de niños con discapacidad motriz sin co-morbilidad al desarrollo sensorial se debe trabajar
mucho con el cuerpo para que el niño tenga una estimulación sensorial parecida a la que tendría que tener
un niño sin discapacidad motriz.
BASES PSICOLÓGICAS
Desarrollo Sensorial
Son los procesos por los cuales el niño va a desarrollarse en todos sus aspectos, creando la base para
posteriores desarrollos.
Preparado por Lic. Javier Vitale – Modulo 6 – Agosto 2018 Página 2 de 4
Lic. Cuassolo (Consultorios Integrales Fenix)– Intend. Ramón Mestre 3432 dpto. B° - Bajo Palermo – Córdoba
Tel./Fax.: 0351 – 4807049 (de 14 a 20 hrs.) +549 351 5181864
[email protected]Lic. Borri – Av. Vélez Sarsfield 1192 – PA Cons 1. +549 351 6640501
[email protected] INTERVENCIONES EN TRASTORNOS MOTORES
El desarrollo sensorial va a constituir los canales por donde el niño recibe la información de su entorno (los
colores, las formas, olores, sabores, sonidos, etc...), y de su propio cuerpo. (propioseptivas )
A partir de estas informaciones el niño podrá dar respuestas adaptadas a las condiciones del medio, es decir,
realizará acciones inteligentes.
Las capacidades sensoriales son las primeras funciones que se desarrollan en el niño, ya que son la base del
desarrollo perceptivo y cognitivo –intelectual.
Sensación y Percepción
La sensación es una información, un estado básico de conocimiento, originado por la acción directa del
estímulo sobre los órganos sensoriales.
La información que el niño tiene de su entorno procede de las aportaciones provenientes de los órganos
sensoriales, que son los encargados de recoger la estimulación que nos manda el medio, y de transmitirla al
cerebro para que la registre.
La sensación es por tanto el efecto producido en las áreas cerebrales por la excitación que se originó en el
órgano sensorial a partir de un estímulo procedente del medio externo o interno.
Los estímulos actúan sobre los receptores de los órganos sensoriales, produciéndose una excitación, y
originándose una activación nerviosa, que es transmitida a través de los canales como son los nervios
(ópticos, auditivos, olfativos, táctiles y terminales gustativas) hasta el cerebro, órgano que regula la vida
consciente.
Umbrales mínimos y superiores
Nuestros aparatos receptores se hallan especializados en destacar sólo ciertos estímulos , y quedan
insensibles a la acción de los otros.
Existe un valor mínimo de estímulo que es capaz de motivar la sensación, denominado “umbral mínimo
de sensación”, y un valor máximo más allá del cual no se percibe, denominado “umbral superior de
sensación”.
Estos umbrales no permanecen constantes, si no que cambian dependiendo factores diversos, como la
habituación (familiarización que se da cuando se expone a un estimulo durante determinado tiempo con la
misma intensidad al estímulo), características individuales ( es allí donde en el caso de la discapacidad se
ve cohastado parte o la totalidad del acceso al estimulo), contexto sobre el que se produce, etc...
La medición de los umbrales inferior y superior de las sensaciones permite diferenciar la mayor o menor
sensibilidad que un individuo posee, y puede servir para diagnosticar lesiones cerebrales.
A la capacidad de organizar éstos estímulos y diferenciar unos objetos de otros se le denomina: Percepción.
Las sensaciones a través de las distintas experiencias se van organizando en grupos y unidades (cualidades
como el color, formas, temperatura, tamaño.) a esto lo llamamos percepción.
Las percepción es algo mas que lo que se ve, se oye, se siente, se saborea o se huele.
Es también el significado que se da a esas sensaciones.
Fases
Desde que un estímulo excita a un órgano sensorial, hasta que el cerebro elabora la sensación, se suceden
una serie de Fases:
1ª fase: Momento de estimulación y excitación
El estímulo llega al receptor sensorial y excita a las distintas células nerviosas. Por ejemplo: la luz excita a
la retina.
2ª fase: Momento de transmisión
La excitación es conducida por las vías sensitivas (nervio óptico, auditivo....) hasta las zonas
correspondientes de la corteza cerebral.
3ª fase: Momento de proyección y elaboración
La excitación llega a los lóbulos cerebrales, y allí es donde realmente se transforma en sensación y
percepción, es decir, vemos, oímos, olemos, gustamos etc.
La Percepción
Es un proceso que está incluido dentro del procesamiento de la información y que nos permite organizar,
interpretar y codificar los datos sensoriales a fin de conocer el objeto.
Percibirlo significa tomar conciencia de que ese objeto existe, de que tiene consistencia, cualidades, etc.
Por la sensación conocemos las cualidades y características del objeto. Tanto los animales como los
hombres se interesan y prestan atención a los rasgos del entorno que pueden tener consecuencias para ellos.
Preparado por Lic. Javier Vitale – Modulo 6 – Agosto 2018 Página 3 de 4
Lic. Cuassolo (Consultorios Integrales Fenix)– Intend. Ramón Mestre 3432 dpto. B° - Bajo Palermo – Córdoba
Tel./Fax.: 0351 – 4807049 (de 14 a 20 hrs.) +549 351 5181864
[email protected]Lic. Borri – Av. Vélez Sarsfield 1192 – PA Cons 1. +549 351 6640501
[email protected] INTERVENCIONES EN TRASTORNOS MOTORES
Para esto sirve la percepción, para poner el organismo en relación con el entorno más cercano y seleccionar
aquellos estímulos que sean más importantes.
Cada sistema sensorial dispone de receptores para recoger la información del medio y transmitirla al cerebro
por medio de las vías nerviosas, a fin de descifrarla y darle significado.
Los sistemas sensoriales que más influyen en el desarrollo cognitivo-motor son:
-El sistema visual
-El sistema auditivo
-Y el somato-sensorial o táctil-quinestésico. (relacionado con la sensibilidad táctil, con la sensibilidad
relativa al movimiento y con las posturas que puede adoptar el cuerpo, así como con las diferentes
localizaciones corporales.)
Preparado por Lic. Javier Vitale – Modulo 6 – Agosto 2018 Página 4 de 4
Lic. Cuassolo (Consultorios Integrales Fenix)– Intend. Ramón Mestre 3432 dpto. B° - Bajo Palermo – Córdoba
Tel./Fax.: 0351 – 4807049 (de 14 a 20 hrs.) +549 351 5181864
[email protected]Lic. Borri – Av. Vélez Sarsfield 1192 – PA Cons 1. +549 351 6640501
[email protected]