0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas8 páginas

Estudio Caso, Amador Fernanda

Cargado por

emy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas8 páginas

Estudio Caso, Amador Fernanda

Cargado por

emy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

lOMoARcPSD| 36825698

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS (UCRISH).

DOCENTE:

ABG. MARIA SUYAPA CARDENAS FLORES

ASIGNATURA:

DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA:

ESTUDIO CASO TRIBUNAL DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO

ALUMNO:

FRANCELIA FABIOLA AMADOR PERALTA

NUMERO DE CUENTA:

32315030009

LUGAR Y FECHA:

CATACAMAS, OLANCHO 29/7/2023.


lOMoARcPSD| 36825698

¿Qué es la Ley de contratación del Estado?


La Ley de Contratación del Estado de Honduras es una normativa fundamental
que regula las adquisiciones, obras, servicios y concesiones que el Estado
hondureño realiza con el objetivo de garantizar la transparencia, eficiencia y
legalidad en los procesos de contratación pública. Este marco legal se sustenta
en una serie de principios que guían su aplicación y que son fundamentales
para asegurar la correcta gestión de los recursos públicos y el cumplimiento de
los objetivos institucionales. En este trabajo también trataremos detalladamente
algunos de los principales principios que rigen la Ley de Contratación del
Estado de Honduras. Ley de contratación del Estado en Honduras, se crean
con el objetivo de establecer normas y regulaciones que rigen los procesos de
adquisición de bienes y servicios por parte del gobierno. Estas leyes suelen
tener varios propósitos, incluyendo la promoción de la transparencia, la
competencia justa, la eficiencia en el gasto público y la prevención de la
corrupción en los procesos de contratación del Estado. Además, buscan
garantizar que las empresas tengan igualdad de oportunidades para participar
en licitaciones y que los contratos se adjudiquen de manera justa y basada en
criterios objetivos. República de Honduras – Gaceta No. 29,583 (17/Sept./2001)
DECRETO No. 74-2001 Ámbito de aplicación Los contratos de obra pública,
suministro de bienes o servicios y de consultoría que celebren los órganos de la
Administración Pública Centralizada y Descentralizada, se regirán por la
presente Ley y sus normas reglamentarias. La presente Ley es igualmente
aplicable a contratos similares que celebren los Poderes Legislativos y Judicial
o cualquier otro organismo estatal que se financie con fondos públicos, con las
modalidades propias de su estructura y ejecución presupuestaria.
Otros contratos
Los contratos de compra-venta, permuta, donación, arrendamiento, préstamo u
otros de contenido patrimonial que tenga que celebrar la Administración
Pública, se regularán en cuanto a su preparación, adjudicación o formalización
por las disposiciones legales especiales y en su defecto, por las disposiciones
de esta Ley y sus normas reglamentarias, sin perjuicio de las solemnidades o
requisitos de forma que para la validez de dichos contratos exigiere el Derecho
Privado. En cuanto a sus efectos y extinción, serán aplicables las normas del
Derecho Privado, salvo lo que establecieren normas legales especiales.
lOMoARcPSD| 36825698

Régimen Jurídico
El régimen jurídico de las contrataciones a que se refiere el Artículo 1 de la
presente Ley será de Derecho Administrativo, siendo competente para conocer
de las controversias que resulten de los mismos la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.

Libertad de pactos
La Administración podrá concertar los contratos, pactos o condiciones que
tenga por conveniente, siempre que estén en consonancia con el ordenamiento
jurídico y con los principios de la sana y buena administración, debiendo
respetar los procedimientos de ley.

Principio de Eficiencia
La Administración está obligada a planificar, programar, organizar, ejecutar,
supervisar y controlar las actividades de contratación de modo que sus
necesidades se satisfagan en el tiempo oportuno y en las mejores condiciones
de costo y calidad. Cada órgano o ente sujeto a esta Ley, preparará sus
programas anuales de contratación o de adquisiciones dentro del plazo que
reglamentariamente se establezca, considerando las necesidades a satisfacer.

Principio de publicidad y transparencia


Se garantiza el acceso de los oferentes a la información relacionada con la
actividad de contratación administrativa; así como, la transparencia en todos
los trámites y la posibilidad para los interesados de recibir noticia oportuna del
inicio de un procedimiento o de la necesidad de inscribirse en el Registro que
corresponda. No obstante, lo anterior, se prohíbe proporcionar información que
por su naturaleza se considere reservada, o que pueda colocar a un oferente
en posición de ventaja respecto de otro, o de los documentos que en el Pliego
de Condiciones se definan como de acceso confidencial por referirse a
desglose de estados financieros, cartera de clientes, o cualquier aspecto
relacionado con procesos de producción, programas de cómputo o similares.
Tampoco se suministrará, después del acto de apertura pública de las ofertas y
antes de que se notifique la adjudicación del contrato, información alguna,
lOMoARcPSD| 36825698

verbal o escrita, relacionada con el examen o evaluación de las ofertas y sobre


la recomendación de adjudicación.

CONTRATACIÓN DEL ESTADO


Quien contrata por parte del Estado son los ordenadores primarios y
secundarios.
Los ordenadores primarios de gastos son los jerarcas máximos de toda
administración hasta el límite de la consignación presupuestal.
Son ordenadores primarios (art. 26 y 27 del TOCAF), en la presidencia, el
presidente; en el ejecutivo el Acuerdo o el Consejo, en el legislativo el
presidente de la Asamblea General y los presidentes de las cámaras; en el
poder judicial a la Suprema Corte de Justicia; en la Corte Electoral, el Tribunal
de Cuentas y tribunal de lo Contencioso Administrativo, sus propios Ministros;
en los gobiernos departamentales el intendente y el presidente de la Junta
Departamental; en los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados sus
directorios.
Ordenadores secundarios: se encuentran sometidos a jerarquía y tienen
competencia para disponer gastos por una norma objetiva de derecho. Son
ordenadores secundarios; los Ministros, el Secretario de la presidencia de la
República, el Director de la OPP, el director de la Oficina Nacional de Servicio
Civil; los Directores o Gerentes u otros jerarcas de dependencias directas de
los ordenadores primarios o secundarios; los funcionarios a cargo de
dependencias. Los ordenadores primarios están en el art. 26 y 27 y los
secundarios en los arts. 28 y 29 del TOCAF.
Quienes pueden contratar con el Estado;
son quienes están capacitados para contratar con el Estado las personas
físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras que tienen el ejercicio de la
capacidad jurídica; esto con ciertas excepciones: no podrá el funcionario que
dependa de la misma administración contratante; haber sido declarado en
quiebra o liquidación o estar en concurso, salvo que se obtenga la
rehabilitación; por incumplimiento de contratos anteriores que hayan generado
y hayan motivado la exclusión del registro de proveedores del Estado; carácter
de habitualidad en el comercio o industria del ramo a que corresponda el
lOMoARcPSD| 36825698

contrato, salvo que por tratarse de firmas nuevas demuestren solvencia y


respetabilidad.
TIPOS DE CONTRATOS
Concesión de Servicio Público: Es un contrato por el cual una entidad estatal
encarga a un particular la ejecución de un servicio público. El servicio público
es toda actividad que tiene por objeto satisfacer necesidades colectivas
impostergables mediante prestaciones suministradas directa e indirectamente a
los destinatarios (usuarios) bajo un régimen de derecho público. La ejecución
debe efectuarse con regularidad y a igualdad de condiciones para los usuarios.

El servicio público está a cargo de una entidad estatal y ésta podrá conceder la
explotación a un particular, en este caso habrá contrato de concesión de
servicio público. Las concesiones no podrán ser a perpetuidad, art. 51 de la
Constitución, debe tener un plazo determinado, la Administración deberá
ejercer poderes de vigilancia y control sobre la gestión del concesionario. El
estado es responsable del cometido que se presta a través del concesionario.
El concesionario actúa sobre su cuenta y riesgo, y percibe como retribución el
precio que abonan los usuarios.
Contrato de obra pública:
La administración encarga la ejecución de una obra pública a un particular
mediante el pago de un precio. Obra pública: es todo trabajo de construcción,
modificación, reparación, conservación, mantenimiento o demolición de un
inmueble.
Contrato de concesión de obra pública:
La ejecución de la obra pública se pone a cargo de una persona física o jurídica
a su costo y riesgo, la cual no percibe suma alguna de la entidad estatal
concedente, sino que la financiación de la obra se hace por sumas abonadas
por los usuarios de aquella (peaje).
Contrato de suministro:
La administración adquiere bienes de naturaleza mueble mediante el pago de
un precio. Contrato de empréstito público: El estado acepta recursos mediante
la emisión de títulos de deuda pública (bonos del tesoro y letras de tesorería).
lOMoARcPSD| 36825698

Contrato de función pública:


El estado contrata con una persona física o jurídica, nacional o extranjera para
la capacitación de funcionarios públicos.
Contrato de consultoría: El estado contrata con una persona física o jurídica,
nacional o extranjera para la elaboración de un proyecto que puede implicar o
no su ejecución.
Contrato de exploración y explotación de áreas:
El Estado contrata con empresas extranjeras para la búsqueda de
hidrocarburos (petróleo).
Prerrogativas de la Administración:
1. control
2. dirección
1. control: comprende la verificación del cumplimiento de los actos o hechos
que imponen al contrato al contratante.
2. dirección: implica la potestad de modificar el contrato en forma unilateral, la
modificación se basa en el interés general y en mérito a circunstancias nuevas.
Se refiere a la dirección en la ejecución del contrato.
Teorías sobre la ecuación económica del contrato:
Fuerza mayor:
se trata de un hecho ajeno a la voluntad de las partes, imprevisible que impide
absolutamente la ejecución del contrato por el contratante. El efecto de la
aplicación de la fuerza mayor será que se extingue la obligación de contratante
sin responsabilidad.
Sujeciones imprevistas:
por un hecho ajeno a la voluntad de las partes, imprevisibles, no impiden, sino
dificultan el cumplimiento de la obligación por el contratante; son dificultades
materiales imprevistas que hacen más onerosa o gravosa la prestación del
contratante que deberá seguir cumpliendo su prestación y aplicando ésta teoría
deberá ser indemnizado totalmente (daño emergente y lucro cesante).
Hecho del príncipe:
por un acto de la administración contratante se hace más gravosa la prestación
del particular. El contratante deberá seguir cumpliendo la prestación, aunque
sea más onerosa, la aplicación de esta teoría se da con el ejercicio espontáneo
de la prerrogativa de la administración que unilateralmente agrava la ejecución
lOMoARcPSD| 36825698

del contrato. El efecto de esta teoría es la indemnización integral (daño


emergente y lucro cesante).
Imprevisión:
se trata también de hechos ajenos a la voluntad de las partes e imprevisibles
que quiebran la ecuación económica contractual, corresponde al área
económica y se configura mediante circunstancias ajenas a las partes
imprevisibles que afectan la equivalencia pero que no impiden la ejecución del
contrato.
El contratante deberá seguir cumpliendo su prestación, aunque sea más
onerosa, pero la indemnización será parcial, solo por el daño emergente pero
no por el lucro cesante. Extinción de los contratos: Normal: El cumplimiento
normal de las obligaciones contractuales o por vencimiento del plazo. Anormal:
1. relacionadas con los sujetos contractuales, por ejemplo, el fallecimiento,
incapacidad o quiebra del contratante. 2. fuerza mayor, la fuerza mayor impide,
imposibilita el cumplimiento extinguiendo la obligación del cocontatante. 3.
incumplimiento, grave de cualquiera de las partes. La extinción por
incumplimiento da lugar a la indemnización a cargo del incumplidor. 4.
revocación o rescisión por mérito, es el rescate en la concesión de servicio
público. La administración puede disponer por razones de interés general a su
cargo. Debe tratarse de una media fundada, y dará lugar a la indemnización
integral al contratante (daño emergente y lucro cesante). 5. revocación por
ilegitimidad, deriva de vicios que afectan gravemente los presupuestos o
elementos del contrato.
lOMoARcPSD| 36825698

BIBLIOGRAFIA
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-la-
republica/contratos/contratacion-del-estado/53162518/download/contratacion-
del-estado.pdf

También podría gustarte