Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA
EN MÉXICO (SCHOOL FICTION)
María Teresa Ambrosio Morales*
Sumario: I. Aspectos generales. II. Marco normativo educativo general.
III. Instrumentos internacionales. IV. Docencia en tiempos de violencia
(School Fiction). V. Conclusiones. VI. Bibliografía.
I. Aspectos generales
La importancia de las acciones, son que éstas puedan trascender, y este es el
caso del maestro, el doctor Jorge Alberto Witker Velásquez. Sus aportaciones
a la docencia han sido fecundas y de gran trascendencia en todos los espacios
de la enseñanza del derecho, en las aulas y como personal docente. Por ello, el
honor de dirigir unas líneas a este gran jurista son motivo de agradecimiento
ante esta distinción.
Hipótesis: no existe en México una política criminológica eficaz para la
prevención de la violencia y la delincuencia en espacios educativos.
La docencia en el México actual se encuentra inmersa en un medio
social complicado en problemas administrativos, políticos y sindicales, a los
que se suma un ambiente de violencia de carácter transversal, desde el nivel
preescolar hasta el nivel superior.
La Organización Mundial de la Salud define a la violencia como
el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause
o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológi-
cos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Aspectos como el bullying, disparos de arma de fuego en aulas, enfren-
tamientos delictivos entre narcotraficantes y el ejército, la policía en inme-
* Técnica académica en la Unidad de Documentación, Legislación y Jurisprudencia del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
81
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
82 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
diaciones escolares, narcomenudeo en aulas, violencia sexual en las escuela,
las amenazas en contra de docentes, son problemas cotidianos a los que nos
enfrentamos en el medio educativo.
Como personas inmersas dentro del ámbito educativo, se tienen debe-
res y derechos. En muchas ocasiones las personas docentes tienen un estatus
legal de servicio público cuando pertenecen a la Secretaría de Educación,
tienen como tarea el fomentar y procurar, en la medida de sus posibilida-
des, que la educación y su aula sean un espacio libre de violencia, con la
finalidad de salvaguardar en todo momento al alumnado que se encuentra
en la misma.
El personal docente debe impulsar acciones para mejorar y ampliar las
capacidades de las personas a las que imparten clase, contribuyendo con
ello a la creación de un entorno seguro y productivo, que permita un efec-
to positivo en las familias, para contar con espacios dignos y acordes a las
necesidades de desarrollo individual y colectivo; pretende, también, lograr
un ambiente de seguridad, progreso, en una cultura de valores que engran-
dezca a México.
Problemas sociales como la pobreza y la marginación de algunos grupos
sociales, que no cuentan con políticas públicas coherentes con los valores
culturales y sentido moral, las dificultades sociales urgentes, además de la
pobreza y marginación, reclaman la intervención no sólo de los poderes pú-
blicos, sino de las familias, de la escuela y de nuestra sociedad en su conjunto.
Como personal docente, al adquirir el conocimiento del marco general
normativo de actuación y acciones tendientes a la prevención de violencia
en un entorno educativo, es prioritario, toda vez que puede generar resulta-
dos graves, como la muerte o las lesiones de las personas que se encuentran
en un espacio educativo, con consecuencias jurídicas en materia de dere-
chos humanos, penal, civil, y administrativo, que pudieran derivar de la
aplicación de la ley en su contra.
La familia y el entorno donde se desenvuelven niñas, niños y adolescen-
tes determinan su desarrollo y calidad de vida, se concibe como un reducto
de amor, en el que debe propiciarse el desarrollo integral de este grupo so-
cial, cuyo objetivo es garantizar la tutela y el respeto de los derechos fun-
damentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Con ello, el Estado mexicano pretende dar cumplimiento a lo
dispuesto por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Con-
vención de los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial, y para ello lo ha plasmado en
nuestra carta magna.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 83
II. Marco normativo educativo general
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La reforma constitucional del 10 de junio del 2011 en materia de dere-
chos humanos genera un marco de actuación de una nueva cultura de la
prevención. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es-
tablece en forma categórica el paradigma de los derechos humanos como la
directriz que regirá el destino de nuestra nación.
Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de
los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados in-
ternacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garan-
tías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de confor-
midad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obli-
gación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indi-
visibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, in-
vestigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los escla-
vos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo
hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacio-
nal, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones
de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anu-
lar o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
De una interpretación amplia del artículo 1o. constitucional se despren-
de la prohibición de la discriminación en razón del género, en virtud de que
su ejercicio puede derivar en diversos tipos de violencia contra las mujeres.
2. Garantías de igualdad contenidas en los artículos 1o., 2o., 4o. y 13
La igualdad sin distinción de razas, sectas, grupos o sexos; la igualdad
del hombre y la mujer, contenidas en los artículos 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 10,
11 y 24.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
84 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
La libertad de profesión, de expresión, inviolabilidad del derecho para
escribir y publicar; derecho de petición; la libertad para asociarse o reunirse
pacíficamente; de tránsito; libertad religiosa.
Existen varias formas para conocer la situación de la niñez y adoles-
cencia mexicanas. Quizá convenga dividir a los niños y adolescentes en
excluidos o integrados, sanos o enfermos, los que acatan las normas sociales
y jurídicas o los que las infringen, ricos o pobres, trabajadores, marginados;
tomando como base lo dispuesto en los artículos 1o., 3o., 4o., 5o., 14, 16,
17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 30, 31, 34 y 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
3. Características de las garantías individuales
Son supremas, porque gozan de la supremacía que establece el artículo
133. De goce permanente, puesto que el gobernado las posee y disfruta en
todo tiempo y lugar dentro del territorio nacional, salvo en las excepciones
que ella misma establece.
De goce general, ya que todo individuo que se encuentre en territorio
nacional, sin hacer distinción de edad, sexo, nacionalidad o ideología, las
posee y disfruta, pero así también debe respetarlas y observarlas.
4. Derechos garantizados son el límite que el Estado impone
a sus autoridades para el ejercicio del poder
Los derechos humanos, concebidos de manera general como derechos
inherentes a la naturaleza del hombre, y sin los cuales no podría vivir como
ser humano,
—— Son atributos, prerrogativas y libertades que se le reconocen a un
ser humano por el simple hecho de serlo.
—— Son indispensables para una vida digna.
—— Necesarios para un desarrollo pleno y civilizado de las personas,
para una convivencia con base en la libertad, el respeto al derecho
de los demás, la justicia, la equidad, la tolerancia y la solidaridad.
—— Son reconocidos, lo mismo que las garantías individuales y socia-
les, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como en la Constitución Política del Estado de México; en las
convenciones y tratados internacionales firmados y ratificados por
México.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 85
El respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales propi-
cian el desarrollo de las cualidades humanas, de la inteligencia, del talento
y conciencia y la satisfacción de diversas necesidades.
5. Instrumentos internacionales
La reforma en materia de derechos humanos (10 de junio de 2011)
amplía la protección de los mismos mediante los tratados internacionales
en diversos escenarios, como lo es el ámbito escolar en todos sus niveles edu-
cativos.
En forma general, la Carta Internacional de Derechos Humanos rea-
firma:
—— La fe de los pueblos en los derechos fundamentales del hombre.
—— La dignidad y el valor de la persona humana.
—— La igualdad de derechos de hombres y mujeres.
—— Determina el progreso social encaminado a elevar el nivel de vida
dentro de un concepto más amplio de la libertad.
Se puede decir que el contenido de la Carta Internacional de Derechos
Humanos se divide en segmentos:
La Declaración Universal de Derechos Humanos, que se proclamó el
10 de diciembre de 1948 como el ideal común por el que todos los pueblos y
naciones han de esforzarse en el respeto de los derechos humanos, enumera:
a) Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
b) Representa la proclamación internacional básica de los derechos in-
alienables e inviolables de todos los miembros de la familia humana.
c) Determina que todos los seres humanos, sin distinción, nacen libres
e iguales en dignidad y derechos; formula los principios básicos de
igualdad y no discriminación en el disfrute de los derechos humanos
y libertades fundamentales.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(Asamblea General en 1966) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos (1966) son tratados en los que las naciones que han aceptado
oficialmente sus disposiciones acatan el compromiso de respetar y asegurar
el pleno logro de los derechos fundamentales, económicos, sociales, cultu-
rales, civiles y políticos, y a adoptar medidas para ello. En estos pactos se
reconocen y definen detalladamente todos los derechos enumerados en la
Declaración Universal.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
86 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
El Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Civiles y Políticos es un
instrumento adjunto al pacto, que entró en vigor en 1976, al mismo tiempo
que el pacto. Los Estados, al adherirse a éste, facultan al Comité de Dere-
chos Humanos para recibir comunicaciones de particulares que aseguren
ser víctimas de una violación de los derechos enumerados en el Pacto.
La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 1o. establece:
“...se entiende por niño a todo ser humano menor de 18 años de edad...”.
La Ley de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescen-
tes, en su artículo 2o. determina: “para los efectos de esta ley, son niñas y ni-
ños las personas de hasta 12 años incompletos y adolescentes los que tienen
entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos”.
III. Instrumentos internacionales
—— Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San
José de Costa Rica”.
—— Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”.
—— Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Ci-
viles a la Mujer.
—— Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discrimi-
nación contra la Mujer.
—— Convención sobre los Derechos del Niño.
—— Declaración de los Derechos del Niño.
—— Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Gru-
pos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Huma-
nos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos.
—— Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer.
—— Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
—— Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder.
—— Declaración Universal de los Derechos Humanos
—— Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados.
1. Ley General de Educación
La ley regula todo el sistema educativo nacional en todos los niveles,
proporcionando un marco de actuación, como son la dignidad, no discri-
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 87
minación, la perspectiva de género, la igualdad, la no violencia y la cultura
de la paz.
Artículo 1. Esta ley regula la educación que imparten el Estado —Federación,
entidades federativas y municipios—, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estu-
dios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que
contiene son de orden público e interés social.
La función social educativa de las universidades y demás instituciones de
educación superior a que se refiere la fracción VII del artículo 3o. de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se regulará por las leyes
que rigen a dichas instituciones.
De primordial importancia es el derecho a la educación. A este respec-
to, el artículo 3o. constitucional establece la obligatoriedad de impartir a
todo individuo educación preescolar, primaria y secundaria. El artículo 31
establece que es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos menores
de quince años acudan a las escuelas públicas o privadas a obtener dicha
educación.
El acceso a la educación y el conocimiento, así como la capacidad del
educando para procesar la información que se le brinda, son factores priori-
tarios para el desarrollo cultural, social y económico de un país; sin embar-
go, en México la educación afronta grandes problemas, como:
a) El desarrollo socioeconómico desigual, que imposibilita el acceso a
la educación de toda la población, en particular de los grupos mar-
ginados.
b) La calidad de la enseñanza, la efectividad de los procesos educativos
y el nivel de aprendizaje de los alumnos también son desiguales e in-
feriores a lo previsto en los planes y programas de estudio, lo que im-
pide el cumplimiento de los requerimientos de la sociedad mexicana.
c) El sistema educativo en su conjunto incumple con lo dispuesto por el
mencionado artículo 3o., que establece la obligatoriedad y gratuidad
de la educación básica, el acceso a la educación media y superior de
los jóvenes, y el apoyo a la investigación científica y tecnológica, en
virtud de que presenta carencias y problemas de cobertura, equidad
y calidad educativa, no ofrece soluciones eficaces para abatir el reza-
go educativo.
Los padres, los profesores y las autoridades escolares deberán, para
cumplir con sus obligaciones y respeto del derecho de los educandos a re-
cibir una enseñanza integral, contribuir a la realización satisfactoria del
proceso educativo, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 3o. y 4o.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
88 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
constitucionales, que establecen: “todos los niños y los adolescentes tienen
derecho a recibir educación formal”; “la obligatoriedad y gratuidad de la
educación básica” (preescolar, primaria y secundaria) incluyen la educación
media y superior para el desarrollo de la nación, y abundan: “se apoyará la
investigación científica y tecnológica”.
Artículo 7o. La educación que impartan el Estado, sus organismos descen-
tralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de vali-
dez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo
párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los siguientes:
VI. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la
igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de
la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el
conocimiento de los derechos humanos y el respeto a los mismos
Artículo 8. El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus
organismos descentralizados impartan —así como toda la educación preesco-
lar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maes-
tros de educación básica que los particulares impartan— se basará en los
resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus causas y
efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de este-
reotipos, la discriminación y la violencia especialmente la que se ejerce contra
las mujeres, niñas y niños, debiendo implementar políticas públicas de Estado
orientadas a la transversalidad de criterios en los tres órdenes de gobierno.
Artículo 30. Las instituciones educativas establecidas por el Estado, por
sus organismos descentralizados y por los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios, otorgarán a las autoridades
educativas todas las facilidades y colaboración para la evaluación a que esta
sección se refiere.
Sin menoscabo de lo señalado en los párrafos anteriores, las institucio-
nes a que se refiere este artículo están obligadas a generar indicadores sobre
su avance en la aplicación de métodos para prevenir y eliminar cualquier
forma de discriminación y de violencia, con la finalidad de que sean sujetas
a evaluación sobre la materia. Tales indicadores serán de dominio público y
se difundirán por los medios disponibles.
Los niños, las niñas y los adolescentes (incluidos los jóvenes) son un gru-
po social cuyas características requieren atención especial, en virtud de que
en estas etapas de su vida se forma y consolida su personalidad mediante la
adquisición de conocimientos que redundarán en su proyecto de vida.
La Ley General de Educación hace énfasis en los casos de niñas, niños y
adolescentes. Es de comprenderse que en relación con el principio del inte-
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 89
rés superior de la niñez, México cuenta con un perfil poblacional amplio en
personas que no han cumplido los dieciocho años de edad.
Tenemos que destacar la preocupante eficiencia terminal de las niñas
y las adolescentes en el ámbito educativo de México. Las oportunidades de
las mujeres en las aulas son un factor determinante en la violencia contra las
mujeres, pues restan, disminuyen o anulan cualquier forma de crecimiento
y del ejercicio de sus derechos humanos.
2. Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas,
los Niños y los Adolescentes
México ha cumplido más de veinte años en haber adoptado la Con-
vención sobre los Derechos del Niño, pero todavía no se ha establecido una
política pública integral que proporcione la protección, atención y eficacia
de la misma. Es de considerar que presentamos problemas graves y una de-
ficiente protección de niñas, niños y adolescentes. Es más fácil abandonarlas
como víctimas en manos de la delincuencia y posteriormente criminalizar-
les como seres antisociales y hostiles a la estabilidad del país.
Debemos buscar la eficacia de los postulados, principios y directrices
que esta ley enumera en los siguientes artículos:
Artículo 1. La presente ley se fundamenta en el párrafo sexto del artículo 4o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposicio-
nes son de orden público, interés social y de observancia general en toda la
República mexicana y tiene por objeto garantizar a niñas, niños y adoles-
centes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución.
La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios en el ám-
bito de su competencia, podrán expedir las normas legales y tomarán las
medidas administrativas necesarias a efecto de dar cumplimiento a esta ley.
Artículo 2. Para los efectos de esta ley, son niñas y niños las personas de
hasta 12 años incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cum-
plidos y 18 años incumplidos.
3. Capítulo décimo: del derecho a la educación
Artículo 32. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación que
respete su dignidad y les prepare para la vida en un espíritu de comprensión,
paz y tolerancia en los términos del artículo 3o. de la Constitución. Las leyes
promoverán las medidas necesarias para que:
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
90 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
a. Se les proporcione la atención educativa que por su edad, madurez y
circunstancias especiales requirieran para su pleno desarrollo.
b. Se evite la discriminación de las niñas y las adolescentes en materia de
oportunidades educativas. Se establecerán los mecanismos que se requieran
para contrarrestar las razones culturales, económicas o de cualquier otra ín-
dole, que propicien dicha discriminación.
c. Las niñas, niños y adolescentes que posean cualidades intelectuales por
encima de la media, tengan derecho a una educación acorde a sus capa-
cidades, así como a contar con las condiciones adecuadas que les permita
integrarse a la sociedad.
d. Se impulse la enseñanza y respeto de los derechos humanos. En especial
la no discriminación y de la convivencia sin violencia.
e. Se prevean mecanismos de participación democrática en todas las acti-
vidades escolares, como medio de formación ciudadana.
f. Se impida en las instituciones educativas la imposición de medidas de
disciplina que no estén previamente establecidas, sean contrarias a su digni-
dad, atenten contra su vida, o su integridad física o mental.
g. Se favorezcan en las instituciones educativas, mecanismos para la solu-
ción de conflictos, que contengan claramente las conductas que impliquen
faltas a la disciplina y los procedimientos para su aplicación.
Cada niña, niño, adolescente que deserta de las aulas eleva las posibi-
lidades de anular un proyecto de vida feliz, adecuado y en armonía. Por
ello, el Estado debe garantizar la permanencia en estos espacios, con apoyo
de autoridades escolares, no policiales o militares, así como intervenciones
psicológicas, de trabajo social, pedagógicas, familiares y comunitarias, que
generen un entorno de prevención social de la violencia y la delincuencia,
para evitar que las niñas, niños y adolescentes sean privados no sólo del ejer-
cicio de sus derechos humanos, sino de la vida en manos de la delincuencia
organizada.
4. Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
El 1o. de febrero de 2007 continúa en México un cambio cultural, que
busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. La gra-
vedad de este problema tiene una base de violencia estructural cultural de
discriminación y de misoginia, que impiden el pleno ejercicio de derechos
de niñas, adolescentes y mujeres en la educación. Por ello, la protección en
este ámbito escolar es parte de una nueva cultura y una acción afirmativa
necesaria.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 91
Artículo 1. La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación entre
la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como
los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de
violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios
de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia,
el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen
democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social y de ob-
servancia general en la República mexicana.
Artículo 12. Constituyen violencia docente: aquellas conductas que dañen
la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad,
condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les
infligen maestras o maestros. El reconocimiento de las mujeres como titulares
de derechos; la generación de cambios conductuales en la sociedad para el
desaliento de la violencia contra las mujeres; la participación de las mujeres
en los diferentes sectores, y el fomento de la cultura jurídica y de legalidad así
como de denuncia.
Artículo 18. Violencia Institucional: son los actos u omisiones de las y los
servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan
como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos
humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas
destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes
tipos de violencia. Con relación a la prevención de la violencia institucional
en el ámbito federal se capacitará y educará al personal encargado de la pro-
curación e impartición de justicia en las materias que señala la ley; a las auto-
ridades encargadas de la seguridad nacional y pública sobre las modalidades
de violencia contra las mujeres. Se designará en cada una de las dependencias
y entidades que integran la Administración Pública Federal, áreas responsa-
bles de seguimiento y observancia de la Ley y del Reglamento, así también
se fomentará la prestación de servicios públicos especializados en materia de
prevención de la violencia contra las mujeres.
En forma específica, en el ámbito educativo existen responsabilidades
institucionales:
Artículo 45. Corresponde a la Secretaría de Educación Pública:
I. Definir en las políticas educativas los principios de igualdad, equidad y
no discriminación entre mujeres y hombres y el respeto pleno a los derechos
humanos.
II. Desarrollar programas educativos, en todos los niveles de escolaridad,
que fomenten la cultura de una vida libre de violencia contra las mujeres y
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
92 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
el respeto a su dignidad; así como la comprensión adecuada al ejercicio del
derecho a una paternidad y maternidad libre, responsable e informada, como
función social y el reconocimiento de la responsabilidad compartida de hom-
bres y mujeres en cuanto a la educación y el desarrollo de sus hijos.
III. Garantizar acciones y mecanismos que favorezcan el adelanto de las
mujeres en todas las etapas del proceso educativo.
IV. Garantizar el derecho de las niñas y mujeres a la educación: a la alfa-
betización y al acceso, permanencia y terminación de estudios en todos los
niveles. A través de la obtención de becas y otras subvenciones.
V. Desarrollar investigación multidisciplinaria encaminada a crear mode-
los de detección de la violencia contra las mujeres en los centros educativos.
VI. Capacitar al personal docente en derechos humanos de las mujeres y
las niñas.
VII. Incorporar en los programas educativos, en todos los niveles de la
instrucción, el respeto a los derechos humanos de las mujeres, así como con-
tenidos educativos tendientes a modificar los modelos de conducta sociales
y culturales que impliquen prejuicios y que estén basados en la idea de la
inferioridad o superioridad de uno de los sexos y en funciones estereotipadas
asignadas a las mujeres y a los hombres.
VIII. Formular y aplicar programas que permitan la detección temprana
de los problemas de violencia contra las mujeres en los centros educativos,
para que se dé una primera respuesta urgente a las alumnas que sufren algún
tipo de violencia.
IX. Establecer como un requisito de contratación a todo el personal de no
contar con algún antecedente de violencia contra las mujeres.
X. Diseñar y difundir materiales educativos que promuevan la prevención
y atención de la violencia contra las mujeres.
XI. Proporcionar acciones formativas a todo el personal de los centros
educativos, en materia de derechos humanos de las niñas y las mujeres y po-
líticas de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra
las mujeres.
XII. Eliminar de los programas educativos los materiales que hagan apo-
logía de la violencia contra las mujeres o contribuyan a la promoción de este-
reotipos que discriminen y fomenten la desigualdad entre mujeres y hombres.
XIII. Establecer, utilizar, supervisar y mantener todos los instrumentos y
acciones encaminados al mejoramiento del Sistema y del Programa.
XIV. Diseñar, con una visión transversal, la política integral con perspec-
tiva de género orientada a la prevención, atención, sanción y erradicación de
los delitos violentos contra las mujeres;
XV. Celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación en
la materia.
XVI. Las demás previstas para el cumplimiento de la presente ley.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 93
Es por ello que en el marco de la aplicación de la Ley General de Acceso
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se promueve una cultura de
respeto a la igualdad entre hombres y mujeres. Prevé además la puesta en
marcha de programas de sensibilización y capacitación dirigidos a policías,
médicos, ministerios públicos y jueces, y a todo el personal encargado de las
labores de protección y atención a las mujeres que sufren de violencia en
todas sus manifestaciones.
Esta ley especifica la violencia docente como una parte importante en el
freno al desarrollo y empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres
estudiantes de todos los niveles educativos. Esta forma de violencia es un
obstáculo de abuso de poder y de violación grave de los derechos humanos
de las mujeres, que impide que logren un proyecto de vida mejor.
5. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
El origen de la violencia se encuentra en gran parte en la discrimina-
ción, ya sea por género, edad, origen étnico, religión, discapacidad y cual-
quier otra diferenciación que impida que una persona logre su proyecto de
vida. La ley específica es parte de la normatividad que busca contribuir a
prevenir estas prácticas negativas en el ámbito escolar y generar un ambien-
te propicio para la enseñanza y el aprendizaje.
Artículo 1. Las disposiciones de esta ley son de orden público y de interés so-
cial. El objeto de la misma es prevenir y eliminar todas las formas de discrimi-
nación que se ejerzan contra cualquier persona en los términos del Artículo
1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
promover la igualdad de oportunidades y de trato.
Artículo 4. Para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación
toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o na-
cional, sexo, edad, talla pequeña, discapacidad, condición social o económi-
ca, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias
sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el
reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportuni-
dades de las personas.
También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitis-
mo en cualquiera de sus manifestaciones.
Artículo 9. Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por
objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la
igualdad real de oportunidades.
A efecto de lo anterior, se consideran como conductas discriminatorias:
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
94 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
XV. Ofender, ridiculizar o promover la violencia en los supuestos a que se
refiere el artículo 4o. de esta ley a través de mensajes e imágenes en los medios
de comunicación;
XXVII. Incitar al odio, violencia, rechazo, burla, difamación, injuria, per-
secución o la exclusión.
La gravedad de la discriminación en México ha llevado al legislador a
endurecer las acciones respecto de estas prácticas. Por ello, en el título ter-
cero bis, “Delitos contra la dignidad de las personas”, capítulo único, regula
este delito.
6. Discriminación
Artículo 149 Ter. Se aplicará sanción de uno a tres años de prisión o de cien-
to cincuenta a trescientos días de trabajo a favor de la comunidad y hasta
doscientos días multa al que por razones de origen o pertenencia étnica o
nacional, raza, color de piel, lengua, género, sexo, preferencia sexual, edad,
estado civil, origen nacional o social, condición social o económica, condición
de salud, embarazo, opiniones políticas o de cualquier otra índole atente con-
tra la dignidad humana o anule o menoscabe los derechos y libertades de las
personas mediante la realización de cualquiera de las siguientes conductas:
I. Niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga dere-
cho.
II. Niegue o restrinja derechos laborales, principalmente por razón de gé-
nero o embarazo; o límite un servicio de salud, principalmente a la mujer en
relación con el embarazo.
III. Niegue o restrinja derechos educativos.
Al servidor público que, por las razones previstas en el primer párrafo de
este artículo, niegue o retarde a una persona un trámite, servicio o prestación
a que tenga derecho se le aumentará en una mitad la pena prevista en el
primer párrafo del presente artículo, y además se le impondrá destitución
e inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión
públicos, por el mismo lapso de la privación de la libertad impuesta.
No serán consideradas discriminatorias todas aquellas medidas tendentes
a la protección de los grupos socialmente desfavorecidos. Cuando las con-
ductas a que se refiere este artículo sean cometidas por persona con la que la
víctima tenga una relación de subordinación laboral, la pena se incrementará
en una mitad.
Asimismo, se incrementará la pena cuando los actos discriminatorios li-
miten el acceso a las garantías jurídicas indispensables para la protección de
todos los derechos humanos. Este delito se perseguirá por querella.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 95
Es importante destacar que la regulación penal es sólo parte de las ac-
ciones. Debemos pesar al ámbito educativo como una parte estratégica de
la política criminología para su prevención, y no sólo en la criminalización
adolescente. Una muestra de ello la presentamos en el cuadro siguiente.
Es importante destacar las diferencias que caracterizan a un sistema
tutelar y a un sistema garantista.1
Cuadro 1
Criterios
Modelo tutelar Modelo garantista
de comparación
Concepción del sistema Asistencial Sistema de responsabilidad penal
sujeto al régimen constitucional de
garantías
Concepción Inimputable e irrespon- Inimputable, pero sujeto de respon-
del infractor sable sabilidad penal limitada
Concepción del delito No hay delito, sino una Se remite a los delitos tipificados
línea que va del estado en el Código Penal
de peligro a las faltas ad-
ministrativas
Criterio de intervención Basta con acreditar es- Violación al Código Penal
estatal tado de peligro
Concepción del castigo No se aplican penas, sino Se aplican sanciones penales con
medidas de seguridad base en el principio de subsidiarie-
dad
Duración Indeterminada Determinada con base en los prin-
de las sanciones cipios de proporcionalidad abstracta
y concreta
Derecho a la defensa No hay derecho a la de- Derecho a la defensa con respecto
fensa a los principios de no autoincrimi-
nación de contradicción y de re-
futación de pruebas (modelo procesal
acusatorio)
Mecanismo para jus- Evaluación de la perso- Juicio de garantías
tificar la intervención nalidad y del estado de
estatal peligro
1 González Plascencia, Luis, La política criminal en materia de niñas, niños y adolescentes en
conflicto con la ley penal en México, México, PGR-Unión Europea-Inacipe, 2006, p. 66.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
96 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
Criterios
Modelo tutelar Modelo garantista
de comparación
Mecanismo para validar Resolución del comité Sentencia de un juez obtenida por
la imposición de la técnico sobre la peligro- medio de un juicio con base en los
sanción sidad o estado de peligro principios de terceridad, prueba y
del adolescente fidelidad a la verdad procesal
Papel que juega el límite Constituye un criterio Constituye una garantía de respeto
de la edad penal para decidir la sujeción a los derechos de los adolescentes
al sistema tutelar o al reconocidos por la Constitución y
sistema penal por los diversos instrumentos
Relación con el sistema Absoluta independencia. Identidad y conexividad con límites
penal fundados en el principio de respon-
sabilidad limitada y en la intensidad
diferenciada de las penas
El modelo paternalista o garantista no es mejor que la opción educativa
en las aulas.
7. Ley General de Víctimas
El 3 de septiembre de 2013 se cumplieron veinte años de la primera re-
forma constitucional a favor de las víctimas del delito, publicada el 3 de sep-
tiembre de 1993 en el Diario Oficial de la Federación. A la fecha, las encuestas
de victimización y las estadísticas demuestran que no se cumple con los mí-
nimos establecidos en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Es obligación del Estado mexicano hacer eficaces y proteger en
forma puntual a las víctimas de delito, ya que la situación de las víctimas
en México es un tema pendiente y preocupante de la justicia.
Los derechos humanos de las víctimas son derechos humanos de segun-
da generación, los cuales se refuerzan con la reforma constitucional del 11
de junio 2013, publicada en el Diario Oficial de la Federación, y obligan al Esta-
do mexicano a proporcionar el marco jurídico adecuado, la infraestructura
y el personal suficiente y especializado. Son derechos exigibles para salva-
guardar derechos fundamentales de las víctimas.
El tema se justifica, debido a que uno de los principales problemas al
que se enfrentan las víctimas u ofendidas por el delito son la falta de justicia,
la impunidad y la victimización secundaria por parte del sistema penal, que
se supone debe darles protección y auxilio.
El artículo 20, apartado C, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, dispone:
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 97
C. De los derechos de la víctima o del ofendido:
I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor
establece la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo
del procedimiento penal.
II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos
o elementos de prueba con los que cuente, tanto en la investigación como en
el proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a inter-
venir en el juicio e interponer los recursos en los términos que prevea la ley.
Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo
de la diligencia, deberá fundar y motivar su negativa.
III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de
urgencia.
IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Mi-
nisterio Público estará obligado a solicitar la reparación del daño, sin me-
noscabo de que la víctima u ofendido lo pueda solicitar directamente, y el
juzgador no podrá absolver al sentenciado de dicha reparación si ha emitido
una sentencia condenatoria.
La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia
de reparación del daño.
V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes
casos: cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violación,
trata de personas, secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del
juzgador sea necesario para su protección, salvaguardando en todo caso los
derechos de la defensa.
El Ministerio Público deberá garantizar la protección de víctimas, ofendi-
dos, testigos y en general todas los sujetos que intervengan en el proceso. Los
jueces deberán vigilar el buen cumplimiento de esta obligación.
VI. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la pro-
tección y restitución de sus derechos.
VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Públi-
co en la investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no
ejercicio, desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento
cuando no esté satisfecha la reparación del daño.
La Ley General de Víctimas es el complemento del artículo 20, aparta-
do C, de de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pu-
blicada el 9 de enero de 2013, y reforma casi íntegra el 3 de mayo de 2013.
Es de destacar que esta ley da una gran importancia a la educación de las
personas que son víctimas de delito, en cuanto a que no sufran aún más por
tener que abandonar sus estudios después de sufrir una victimización, favo-
reciendo un marco de obligatoriedad para las instituciones, y la familia de
fomentar, la continuidad del alumnado en el sistema educativo.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
98 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
Artículo 1. La presente Ley General es de orden público, de interés social y
observancia en todo el territorio nacional, en términos de lo dispuesto por
los artículos 1o., párrafo tercero, 17, y 20 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales celebrados y ratificados
por el Estado Mexicano, y otras leyes en materia de víctimas.
En las normas que protejan a víctimas en las leyes expedidas por el Con-
greso, se aplicará siempre la que más favorezca a la persona.
La presente ley obliga, en sus respectivas competencias, a las autoridades
de todos los ámbitos de gobierno, y de sus poderes constitucionales, así como
a cualquiera de sus oficinas, dependencias, organismos o instituciones pú-
blicas o privadas que velen por la protección de las víctimas, a proporcionar
ayuda, asistencia o reparación integral.
La reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilita-
ción, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimen-
siones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas
medidas será implementada a favor de la víctima teniendo en cuenta la gra-
vedad y magnitud del hecho victimizante cometido o la gravedad y magnitud
de la violación de sus derechos, así como las circunstancias y características
del hecho victimizante.
Artículo 47. Las políticas y acciones establecidas en este capítulo tienen
por objeto asegurar el acceso de las víctimas a la educación y promover su
permanencia en el sistema educativo si como consecuencia del delito o de la
violación a derechos humanos se interrumpen los estudios, para lo cual se
tomarán medidas para superar esta condición provocada por el hecho vic-
timizante. La educación deberá contar con enfoque transversal de género
y diferencial, de inclusión social y con perspectiva de derechos. Se buscará
garantizar la exención para las víctimas de todo tipo de costos académicos
en las instituciones públicas de educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior.
Artículo 48. Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán
educación de manera que permita a la víctima incorporarse con prontitud a
la sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una actividad productiva.
Artículo 49. Todas las autoridades educativas en el ámbito de sus compe-
tencias otorgarán apoyos especiales a las escuelas que, por la particular con-
dición de la asistencia y atención a víctimas, enfrenten mayor posibilidad de
atrasos o deserciones, debiendo promover las acciones necesarias para com-
pensar los problemas educativos derivados de dicha condición.
Artículo 50. El Estado a través de sus organismos descentralizados y de los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de es-
tudios, está obligado a prestar servicios educativos para que gratuitamente,
cualquier víctima o sus hijos menores de edad, en igualdad efectiva de condi-
ciones de acceso y permanencia en los servicios educativos que el resto de la
población, pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 99
Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia
previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con-
forme a la distribución de la función social educativa establecida en la Ley de
Educación aplicable.
Artículo 51. La víctima o sus familiares tendrán el derecho de recibir becas
completas de estudio en instituciones públicas, como mínimo hasta la educa-
ción media superior para sí o los dependientes que lo requieran.
Artículo 52. Los Gobiernos federal, estatales y del Distrito Federal, a través
de sus secretarías, dependencias, entidades y organismos de educación, así
como aquellos municipios que cuenten con la infraestructura y la capacidad
de prestación de servicios, en el marco de sus competencias deberán entregar
a los niños, niñas y adolescentes víctimas los respectivos paquetes escolares
y uniformes para garantizar las condiciones dignas y su permanencia en el
sistema educativo.
Artículo 53. La víctima o sus hijos menores de edad, deberán tener acceso
a los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos complementarios
que la Secretaría de Educación Pública proporcione.
Artículo 54. Los Gobiernos federal, estatales y del Distrito Federal, a través
de sus secretarías, dependencias, entidades y organismos de educación y las
instituciones de educación superior, en el marco de su autonomía, establece-
rán los apoyos para que las víctimas participen en los procesos de selección,
admisión y matrícula que les permitan acceder a los programas académicos
ofrecidos por estas instituciones, para lo cual incluirán medidas de exención
del pago de formulario de inscripción y de derechos de grado.
Es de reconocer y felicitar que esta ley plantea un nuevo paradigma,
en donde, además de recibir atención jurídica, médica, psicológica o social
como víctimas de un delito, la educación es una parte fundamental en su
tratamiento integral.
8. Ley General para la Prevención Social de la Violencia
y la Delincuencia
La búsqueda de nuevas formas de prevenir el delito hace que el Estado
mexicano formule una política criminológica para prevenir el delito me-
diante la respuesta social. Esta ley, publicada el 24 de enero de 2012, plan-
tea un paradigma no represivo, sino preventivo, una justicia no retributiva,
sino restaurativa, en donde la creatividad y el talento de las personas que la
operen será un factor determinante.
Artículo 1. La presente ley es de orden público e interés social y de obser-
vancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
100 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
bases de coordinación entre la Federación, los estados, el Distrito Federal y los
municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia
en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, previsto en el artícu-
lo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 7. La prevención social de la violencia y la delincuencia en el
ámbito social se llevará a cabo mediante:
I. Programas integrales de desarrollo social, cultural y económico que no
produzcan estigmatización, incluidos los de salud, educación, vivienda, em-
pleo, deporte y desarrollo urbano.
IV. Estrategias de educación y sensibilización de la población para pro-
mover la cultura de legalidad y tolerancia respetando al mismo tiempo las
diversas identidades culturales. Incluye tanto programas generales como
aquéllos enfocados a grupos sociales y comunidades en altas condiciones de
vulnerabilidad.
Artículo 10. La prevención en el ámbito psicosocial tiene como objetivo
incidir en las motivaciones individuales hacia la violencia o las condiciones
criminógenas con referencia a los individuos, la familia, la escuela y la comu-
nidad, que incluye como mínimo lo siguiente:
I. Impulsar el diseño y aplicación de programas formativos en habilidades
para la vida, dirigidos principalmente a la población en situación de riesgo y
vulnerabilidad.
II. La inclusión de la prevención de la violencia, la delincuencia y de las
adicciones, en las políticas públicas en materia de educación.
III. El fortalecimiento de las capacidades institucionales que asegure la
sostenibilidad de los programas preventivos.
La prevención de la violencia regulada o no dentro de una normati-
vidad amplía la cobertura de opciones de intervención a los ámbitos fa-
miliar, social, comunitario, político y psicológico. Esto permite contar con
mayores herramientas de apoyo y atención, en un medio fuera del sistema
penal.
Existen diversos modelos disciplinarios dirigidos a la educación familiar,
que también pueden aplicarse al ámbito educativo: autoritario, permiso o
democrático en aulas. El ideal es el que permite la participación de quienes
intervienen en el sistema educativo.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 101
Cuadro 22
Estilos disciplinarios
Autoritario Permisivo Democrático
—— Es mi responsabilidad —— La tarea de los padres —— Los hijos son ca-
Creencias controlar a mis hijos. es servir a los hijos y paces de resolver
padres —— Los hijos no me respe- mantenerlos felices. problemas por sí
tarán si no me temen. —— Lo que molesta a los mismos.
—— La letra con sangre hijos no puede ser —— A los hijos se les
entra. eficaz. debe dejar elegir
—— “…harás lo que yo para que aprendan
diga porque lo digo las consecuencias
yo”. de sus elecciones.
Poder y —— Total para los padres. —— Total para los hijos. —— Cooperativo.
control
—— Definición en térmi- —— Solución de pro- —— Tanto los padres
Solución nos de vencedores y blemas mediante la como los hijos par-
problemas vencidos persuasión. ticipan activamen-
—— Solución de los pro- —— Los hijos ganan la te en la solución
blemas por la fuerza. práctica totalidad de de problemas.
—— Actitudes: culpar, las veces. —— Basado en el res-
ridiculizar, gritar, —— Actitudes y sentimien- peto mutuo: todos
castigar… tos: recomendaciones, salen ganando.
ruegos, sermones,
frustración, senti-
mientos de culpa,
obtención de falsas
promesas.
—— La fuerza es el método —— Las reglas son para los —— Responsabilidad,
¿Qué adecuado de resolver demás, no para mí. cooperación, inde-
aprenden conflictos. —— Los padres son los res- pendencia, respeto
los hijos? ponsables de solucio- a la autoridad y
nar mis problemas. reglas establecidas,
—— Dependencia, falta de autocontrol.
respeto, egocentrismo.
—— Enfado, venganza, —— Desafiando las reglas. —— Cooperando.
¿Cómo rebelión, sumisión. —— Ignorando y no pres- —— Implicándose en
responden —— Peleas entre her- tando atención a las la solución de sus
los hijos? manos, acusaciones palabras. problemas.
mutuas. —— Agotando a los padres —— Respetando a los
con discusiones. padres y toman-
—— Discutiendo, igno- do en serio sus
rando, acusaciones opiniones.
mutuas, ruptura de
promesas.
2 Mirón, María de Lourdes, Jóvenes delincuentes, Barcelona, Planeta, 2005.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
102 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
IV. Docencia en tiempos de violencia
(School Fiction)
En la década de los noventa, Dan Olweus inicia los primeros estudios
y análisis: llegó a definir una situación de acoso e intimidación o bullying
de la siguiente manera: “Un alumno es agredido o se convierte en víctima
cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones
negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”.3 En una definición
básica:
Las víctimas entendidas como lo establece la Declaración de Principios Fun-
damentales de Justicia son: las personas que, individual o colectivamente
hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emo-
cional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamen-
tales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación
penal vigente, incluida la que proscribe el abuso de poder.
El conjunto de comportamientos físicos, psíquicos y/o verbales que una
persona de forma intencionada y abusando de un poder que puede ser real o
ficticio, dirige contra un compañero/a con carácter repetitivo y con la inten-
ción de causarle daño.
En un ámbito escolar podemos encontrar tanto víctimas directas o in-
directas de esta violencia.
1. Criterios
—— La pretensión de hacer daño.
—— La existencia de un desequilibrio de poder, que puede ser real o de
ficción entre la víctima y el agresor.
—— La acción es llevada a cabo de forma repetitiva incluso fuera del
horario escolar.
Es importante destacar que la violencia escolar es parte del reflejo de
un entorno social y familiar, en donde los padres o tutores tienen una obli-
gación legal de disciplinar y velar por la seguridad, así como prevenir la
violencia de los niños, las niñas y los adolescentes.
3
Dan Olweus, Definición, http://www.lp.edu.pe/l_trahtemberg/otros/diareg290505.htm.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 103
Cuadro 3
Implicados en el acoso escolar
Perfiles
Características del agresor Características de la víctima
Temperamento impulsivo y agresivo, de- Se muestran débiles, inseguras, ansiosas, sen-
ficiencia en habilidades sociales para co- sibles, de apariencia tranquila y tímida, con
municar algo, negociar sus necesidades autoestima baja.
o deseos, falta de empatía, incapacidad En el ámbito familiar, pasan demasiado
de controlar su ira y hostilidad hacia los tiempo en casa, los padres les brindan protec-
demás. ción excesiva, son niños(as) dependientes y
Se muestra autosuficiente, tiene baja au- apegados.
toestima. Físicamente son menos fuertes que los
Los agresores integran un alto porcentaje agresores. Algunos investigadores opinan que
de alumnos repetidores, alta capacidad de ciertos signos visuales (portar gafas, color del
poner apodos, ridiculizar, intimidar, empu- pelo o de la piel, tartamudeos…) podrían ser
jar, golpear. Necesitan dominar a otros u los determinantes directos de la agresión.
otras, desafían a los adultos.
En el acoso escolar, diversos tipos de conductas que minan y destruyen
a la víctima que la sufre puedan provocar en ésta problemas a nivel biopsi-
cosocial, desde no querer asistir a la escuela hasta el homicidio o el suicidio.
2. Síntomas de alarma
—— Llega triste o malhumorado de la escuela.
—— Le roban o pierde sus cosas todos los días.
—— Silencios.
—— Evita salir solo a la calle.
—— Baja su rendimiento escolar.
—— No le gusta el colegio y pide que lo cambien.
—— Descuida su aspecto personal.
—— Irritabilidad.
—— Duerme mal.
—— Roba o saca objetos de la casa para llevarlos al colegio.
Existen modelos de carácter social que muestran cómo este tipo de con-
ducta se desarrolla en nuestra sociedad, y cómo en muchas ocasiones pasa
desapercibida, debido a las prácticas escolares culturalmente aceptadas, que
generan una forma de victimización casi invisible.4
4 El modelo de Susan Swearer y Dorothy Espelage contempla: niño-familia-escuela-
comunidad y sociedad. Aparecido en el libro Bullying in American Schools (2003), http://www.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
104 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
Cuadro 4
Los estudios realizados en otros países establecen algunas conductas
que han sido identificadas como abusos sobre comportamientos de acoso
escolar o bullying. Algunas de ellas son:
Cuadro 5
Exclusión social Ignorar
No dejar participar
Agresión verbal Insultar
Poner sobrenombres
Hablar mal
Agresión física indirecta Esconder cosas
Romper cosas
Robar
Agresión física directa Pegar
Amenazas/chantaje Amenazar para meter miedo
Obligar a hacer cosas
Amenazar con armas
Acoso sexual Inducción o abuso sexual
icvp.org/downloads/Conf05EspelagePowerPoint.pdf, en “Actos de molestia o intimidación en las escuelas
americanas. Una perspectiva socio ecológica sobre la prevención y la intervención” (2004).
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 105
Este tipo de violencia interpersonal afecta en todos los niveles educati-
vos, pero es más frecuente y común en menores de dieciocho años; por ello
es importante para los estudios de victimología en lo referente a la victimi-
zación infantil.
Los casos recientes de homicidios de estudiantes5 en Finlandia, Alema-
nia y Estados Unidos ponen en evidencia que este fenómeno requiere de un
abordaje interdisciplinario y atención urgente de diversos científicos sociales
que se preocupen por analizar y tratar esta forma de violencia, que afecta
a los lugares que por excelencia deberían prevenir el delito a través de la
educación.
V. Conclusiones
El personal docente es un servidor público indispensable en la cons-
trucción de un Estado de derecho. Comprender su rol y compromiso en la
aplicación de la ley en su ámbito de trabajo escolar permitirá contar con
espacios seguros, libres de violencia y delincuencia.
El desarrollar competencias docentes en una base jurídica de respeto y
observancia del marco normativo de actuación, procurar criterio de actua-
ción y respeto irrestricto de los derechos humanos, procura un acercamien-
to confiable y amable con niños, niñas y adolescentes, y con la población,
respecto del desarrollo de su labor, para el apoyo y protección de sus estu-
diantes.
El cambio de la percepción social del trabajo docente, en el ámbito de
la educación como la base fundamental en la construcción de un México
seguro y libre, sólo podrá lograrse con la participación decidida del personal
docente, del alumnado, de la familia, de la autoridad y del Estado.
El desarrollo del trabajo docente se realizará con mayor eficiencia y
eficacia por cuanto a la atención de niños, niñas y adolescentes en el esta-
blecimiento de medidas y providencias relativas a la seguridad y apoyo aca-
démico en los casos de violencia escolar.
El personal docente es corresponsable con la Secretaría de Educación
Pública en la observación de la ley, fomentando una educación libre de vio-
lencia, cimentada en los derechos humanos, que propicien un ambiente y
una convivencia en la cultura de la paz.
La atención oportuna y decidida del personal docente en casos de vio-
lencia escolar deberá, con elementos suficientes, prevenir consecuencias ju-
5 Wallace, Harvey, Victimology, legal, psychological, and social perspectives, 2a. ed., United State
of America, Pearson, 2007, pp. 257-263.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
106 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES
rídicas, derivadas del bullying, en materia de derechos humanos, de derecho
penal, civil, administrativo y laboral.
Para terminar estas sinceras líneas a mi maestro Witker, dejaré este pen-
samiento: todas las personas que dedicamos nuestra vida a la docencia de-
bemos sumar esfuerzos para prevenir cambiar los lápices y las plumas de
nuestra población estudiantil por armas de fuego y violencia.
VI. Bibliografía
Aboso, Gustavo Eduardo y Florencia Zapata, María, Cibercriminalidad y
derecho penal, Buenos Aires, B de F, 2006.
Abregú, Martín y Courtis, Christian, La aplicación de los tratados sobre derechos
humanos en los tribunales locales, Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y
Sociales, 2004.
Alfieri, Carlos, entrevista a Boris Cyrulnik, “Trauma y resiliencia”, La Jor-
nada Semanal, núm. 469, 29 de febrero de 2004,
Almeida, Cristina y Gómez Patiño, María, Las huellas de la violencia invisible,
Barcelona, Ariel, 2005.
Barudy, Jorge y Dantagnan, Mariyorie, Los buenos tratos a la infancia, parenta-
lidad, apego, resiliencia, Barcelona, Gedisa, 2006.
Beirne, Piers y Messerschmidt, James, Criminology, 4a. ed., California,
Roxbury, 2006.
Bringiotti, María Inés, La escuela ante los niños maltratados, Buenos Aires, Pai-
dós, 2006.
Breton, Philippe, Argumentar en situaciones difíciles. Qué hacer ante un público hostil.
Afirmaciones racistas, acoso, manipulación y las agresiones en todas sus formas, Bar-
celona, Paidós, 2004.
Calvo, Liliana, Familia, resiliencia y red social, Buenos Aires, Espacio, 2009.
Campos Murili, José Jorge, “Eficacia a la reparación del daño a la víctima
del delito”, en Álvarez Ledesma, Mario (coord.), Derechos humanos y víc-
timas del delito, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2004, t. I.
Echeburúa, Enrique y Guerrita Echeverría, Cristina, Abuso sexual en la
infancia: víctimas y agresores, 2a. ed., Barcelona, Ariel, 2005.
Esquinas Valverde, Patricia, Mediación entre víctima y agresor en la violencia de
género, Valencia, Tirant, 2008.
Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías. La ley del más débil, 6a. ed., Madrid,
Trotta, 2009.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA EN MÉXICO 107
Flores, Julieta y Galván, Manuel, Aula cordial, competencias ante la violencia
escolar, México, Yecolti, 2008.
Frías Armenta, Martha y Corral Verdugo, Víctor, Delincuencia juvenil,
aspectos sociales, jurídicos y psicológicos, México, Plaza y Valdés, 2009.
García Ramírez, Sergio, Derechos humanos de los menores de edad. Perspectiva de
la jurisdicción interamericana, México, UNAM, 2010.
Garland, David, La cultura del control, Barcelona, Gedisa, 2005.
Islas de González Mariscal, Olga, Derechos de las víctimas y de los ofendidos
por el delito, México, UNAM, 2003.
González Plascencia, Luis, La política criminal en materia de niñas, niños y ado-
lescentes en conflicto con la ley penal en México, México, PGR-Unión Europea-
Inacipe, 2006.
Hirigoyen, Marie France, El acoso moral, Barcelona, Paidós, 2003.
Johnson, David W. y Jonhson, Roger T., Cómo reducir la violencia en las escue-
las, México, Paidós Educador, 2002.
Madriz, Esther, A las niñas buenas no les pasa nada malo, México, Siglo XXI,
2001.
Marchiori, Hilda, Criminología. La víctima del delito, 5a. ed., México, Porrúa,
2006.
Mirón, María de Lourdes, Jóvenes delincuentes, Barcelona, Planeta, 2005.
Mueller Laufer, Adler, Criminology and criminal justice system, 6a. ed., Nueva
York, McGraw-Hill, 2007.
Neuman, Elías, La mediación penal y la justicia restaurativa, México, Porrúa, 2005.
Oficina Internacional de los Derechos del Niño, Fundación Victi-
mológica, Las directrices sobre justicia para niños víctimas y testigos de delitos.
Osorio, Fernando, Violencia en las escuelas. Un análisis de la subjetividad, Buenos
Aires, Noveduc, 2006.
Rámila, Janire, La ciencia contra el crimen, Madrid, Ediciones Nowtilus, 2010.
Rodríguez Manzanera, Luis, Criminología, 16a. ed., México, Porrúa, 2005.
———, Victimología, 10a. ed., México, Porrúa, 2007.
Sanmatín, José, La mente de los violentos, 2a. ed., Barcelona, Ariel, 2002.
Shaffer, D. R., Desarrollo social y de la personalidad, 4a. ed., Madrid, 2002.
Voors, Williams, Bullying. El acoso escolar, Buenos Aires, Oniro, 2006.
Wallace, Harvey, Victimology, legal, psychological, and social perspectives, 2a. ed.,
United State of America, Pearson, 2007.
Yebra Núñez, René, Victimización secundaria, México, Ángel, 2002.
DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas