0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas22 páginas

PDAs Trabajados en El Ciclo Escolar 2023 - 2024

Cargado por

chimibarce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas22 páginas

PDAs Trabajados en El Ciclo Escolar 2023 - 2024

Cargado por

chimibarce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PDAs trabajados en el ciclo escolar 2023 – 2024

3er grado y 4to grado

CAMPO
CONTENIDO PDA 3ero PDA 4to
FORMATIVO
Experimentación con  Combina secuencias de sonidos  Crea un cortometraje colectivo,
elementos visuales y rápidos, lentos, agudos, grabes, utilizando objetos cotidianos en
fuertes, débiles, con pausas y acentos,
sonoros animaciones con secuencias fotográficas
producidos con objetos del entorno el
en producciones cuerpo y/o la voz para transmitir una
y lo sonoriza para compartir ideas y
colectivas artísticas idea colectiva. experiencias.
 Escucha las ideas de otras y otros,
Diálogo para la toma y expresa las propias con respeto  Intercambia información, practica la
de acuerdos y el
escucha activa, empatía y/o negociación
intercambio de  Participa activamente en diálogos
y toma de acuerdos
puntos de vista para tomar acuerdos, dando razones
de sus preferencias o puntos de vista.
 Expone sobre temas diversos
considerando: Como presentador o  Expone sobre temas diversos considerando:
LENGUAJES presentadora – Planear su exposición, Como presentador o presentadora –
lo cual incluye la elaboración de Planear su exposición, lo cual incluye la
Exposición sobre temas materiales de apoyo – Realizar elaboración de materiales de apoyo –
diversos apuntes para usar como guía – Realizar apuntes para usar como guía –
Reflexionar sobre el uso de sinónimos Reflexionar sobre el uso de sinónimos y
y antónimos – Mantener el interés del antónimos – Mantener el interés del
auditorio, ajustando el volumen de auditorio, ajustando el volumen de voz y
voz y usando elementos usando elementos paralingüísticos –
paralingüísticos – Responder dudas y Responder dudas y atender inquietudes.
atender inquietudes.
Comprensión y  Identifica y reflexiona respecto del  Analiza las características de diversos
producción de textos vocabulario empleado en los textos instructivos, como reglamentos,
instructivos para instructivos: verbos en infinitivo o en recetas médicas y de cocina,
realizar actividades imperativo para redactar indicaciones para participar en un juego
escolares y participar instrucciones y términos secuenciales, de mesa o de patio, e interpreta la
en diversos juegos como primero, después, antes de, información que presentan.
enseguida, finalmente.
 Emplea verbos en infinitivo o
 Participa en la planeación y escritura imperativo, así como términos
de algún texto expositivo, así como en secuenciales, para escribir instrucciones.
su revisión y corrección, haciendo
sugerencias de mejora.
 Describe el orden secuencial de un
procedimiento.
 Crea producciones con distintos
Creación de propuestas lenguajes, oral, escrito, musical,
con intención artística visual, teatral, dancístico, en las que
para mejorar la escuela destaque aspectos valiosos de la
y el resto de la escuela o la comunidad.
comunidad.

 Reconoce algunas características del


contexto de creación de un poema,
canción o juego de palabras, para
 Realiza inferencias de sentido y realizar interpretaciones de su
significado, a partir de la lectura y
significado.
socialización de trabalenguas, chistes,
adivinanzas, refranes y acertijos.
 Lee y escucha poemas, canciones y  Establece relaciones entre el texto y las
Lectura y creación de
juegos de palabras, de acuerdo con experiencias de vida, a partir de lo que
poemas, canciones y
sus gustos e intereses, para le sugiere su lectura (figuras de
juegos de palabras para
su disfrute. propiciar su disfrute. significación).
 Reconoce la rima y la aliteración
como elementos rítmicos de  Identifica y reflexiona sobre los
poemas, canciones y juegos de elementos rítmicos y melódicos de los
palabras. textos poéticos: ritmos y duraciones,
repetición de frases, palabras, sílabas,
etcétera, en los poemas, canciones y
juegos de palabras.
 Transforma objetos y recursos a su  Explora en colectivo el movimiento,
Lectura dramatizada y
alcance de manera creativa, para el gesto, la forma, el color y el
representación teatral.
utilizarlos en la representación de sonido, para recrear fragmentos de
personajes, al realizar una lectura una lectura de su interés, por medio
dramatizada. del teatro de títeres, sombras o
papel.
 Participa en juegos de roles en los que
representa diferentes personajes, en  Realiza, en colectivo, una lectura
espacios y tiempos definidos. dramatizada o teatro de atril de un
texto dramático, jugando con
 Reconoce características de los combinaciones de secuencias de
textos dramáticos, como diálogos, sonidos rápidos, lentos, agudos,
acotaciones, listado de personajes, graves, fuertes, débiles, con pausa y
espacio y temporalidad, al realizar con acentos variados.
una lectura comprensiva de los
mismos.  Identifica la estructura externa del
texto dramático, conformada por
diálogos, listado de personajes y
acotaciones.
 Reconoce características de la
Exposición sobre temas oralidad: recursos expresivos (estilo) y

diversos paralingüísticos o no lingüísticos,
como movimiento corporal y gestos.
 Hace anticipaciones sobre el
contenido de un libro, a partir de la
 Formula preguntas para realizar la información de la portada y
búsqueda de información y las contraportada.
responde luego de localizar la
Búsqueda y manejo información correspondiente.  Parafrasea y/o ejemplifica
reflexivo de
 Emplea los signos de interrogación planteamientos que expone un
información
al elaborar preguntas. texto informativo.
 Comprende el sentido general de
un texto informativo.  Consulta diccionarios y glosarios
para resolver dudas relacionadas
con el uso de ciertos términos.
 Aprecia la diversidad cultural y lingüística en
Reconocimiento y
su país y el mundo mediante la reflexión
reflexión sobre el uso
 sobre algunas manifestaciones culturales y
de elementos de los
artísticas de su interés para conocer su
lenguajes artísticos, en
contexto.
Manifestaciones
culturales y artísticas
de la comunidad y
del resto del mundo.
 Reconoce y usa diversos estilos, recursos
estrategias narrativas.

 Establece relaciones causales y temporales


Narración de sucesos
entre acontecimientos.
del pasado y del 
 Reflexiona sobre los tiempos presentes,
presente. pretérito y copretérito, para narrar sucesos.

 Infiere el significado de las palabras, a partir


de la información contextual de un texto.
 Reflexiona sobre el uso de palabras y frases
 Comprende, a partir de la lectura de adjetivas y adverbiales para describir
textos descriptivos, que hay formas procesos.
detalladas para describir a las
Descripción de
personas y los lugares, señalando  Utiliza algunos conectores secuenciales,
personas, lugares,
características que van más allá de su como el primer lugar, posteriormente,
hechos y procesos. apariencia. finalmente, y temporales, como al mismo
 Usa mayúsculas al inicio de las tiempo, simultáneamente, más tarde,
oraciones y de los nombres propios. antes, cuando describe un proceso, a fin de
dar claridad al texto.
 Identifica características y funciones de los
 Identifica características y funciones
textos discontinuos, en particular de líneas
de los textos discontinuos, en
del tiempo, tablas de doble entrada y
particular de esquemas de partes de
gráficas.
Comprensión y seres vivos y objetos, así como de la
producción de textos programación y/o calendarización de
 Reflexiona sobre el uso de textos
discontinuos para actividades.
discontinuos, para resumir y ordenar
organizar
información.
actividades y  Reflexiona sobre la utilidad de los
ordenar formatos para organizar actividades e
 Produce textos discontinuos para organizar
información. información.
información que expone a otros.
 Usa mayúsculas al comienzo de
 Emplea signos de puntuación como el punto
nombres propios y oraciones.
y la coma.
 Explora y analiza el contenido de los textos
por resumir.

 Relaciona el contenido del texto por


resumir y los recursos complementarios:
 Determina cuál considera que es la
recuadros, tablas, gráficas e imágenes.
información más relevante del texto
por resumir, en función de sus
 Registra, con sus propias palabras, la
propósitos, y la registra con sus
información más relevante del texto por
Comprensión y propias palabras.
resumir, en función de los propósitos
producción de
predeterminados; por ejemplo: escribir un
resúmenes.  Establece diferencias entre paráfrasis
texto informativo o presentar una
y síntesis.
exposición.
 Emplea el punto y aparte para
 Usa signos de interrogación y exclamación
organizar un texto por párrafos.
para distinguir una pregunta de la expresión
de una emoción.

 Revisa y corrige errores de concordancia de


género y número.
Comprensión y
producción de textos  Se apoya en la enumeración para  Utiliza nexos, adverbios y frases
expositivos en los identificar los principales elementos adverbiales de secuencia como luego,
del tema que trata.
que se planteen: más adelante, después, antes, más
problema-solución, temprano, así como nexos para
 Participa en la planeación y escritura
comparación, de algún texto expositivo, así como en establecer comparaciones: en cambio,
contraste, causa su revisión y corrección, haciendo por un lado, por otro lado, a diferencia
consecuencia sugerencias de mejora. de, al igual que.
y enumeración.
Indagación,
reelaboración y  Identifica qué, quién, cómo, cuándo,
difusión de notas dónde y por qué en una nota
 Conoce hechos noticiosos o noticias por
informativas con informativa o reporte de noticia.
medio de noticieros de radio y/o
opiniones sobre  Distingue entre notas informativas
hechos que afectan a sobre noticias y opiniones acerca de televisión.
la escuela y/o a la las mismas.
comunidad.
 Explora y reconoce características de  Identifica formularios que se emplean
documentos personales, como acta de
en la gestión de determinados trámites
nacimiento, credenciales, cartilla de
personales.
vacunación y comprobantes de
estudio.
 Comprende el contenido de
Uso de textos  Reflexiona sobre las funciones que documentos de uso en trámites
formales para tienen los documentos personales. personales.
atender diversos
asuntos personales o  Reconoce situaciones en las que los  Reflexiona sobre las características
del bienestar documentos personales son gráficas y de diseño de dichos
común. necesarios y/o útiles. documentos: tipografía, logotipos,
recuadros, subrayados.
 Comprende la utilidad y el significado
de las siglas de las instituciones que
 Reconoce la relación entre los
expiden los documentos, así como el
valor de los sellos y firmas de documentos personales, su identidad y
autorización. el ejercicio de sus derechos.
 Observa croquis e identifica sus
características y función.
 Observa mapas e identifica sus
 Identifica convenciones gráficas características y función.
usadas en croquis.
 Identifica convenciones gráficas usadas
Uso de croquis y  Reconoce y usa palabras para dar
en mapas.
mapas para describir indicaciones sobre lugares o trayectos,
trayectos o localizar como esquina, derecha, izquierda, al
 lado, paralelo.  Comprende y usa vocabulario adecuado
lugares.
para da indicaciones a fin de localizar
 Elabora croquis para representar lugares en un mapa.
trayectos.
 Elabora mapas para representar lugares.
 Describe trayectos a partir de la
información contenida en croquis.

Comprensión y  Escucha y lee cuentos de distintos Reflexiona sobre el uso de los tiempos pretérito
orígenes y autores. y copretérito para narrar sucesos pasados, y
producción de
sobre el empleo del presente en diálogos
cuentos para su
 Reconoce relaciones causa-efecto directos.
disfrute. entre las partes de los
 cuentos. Planea, escribe, revisa, corrige y comparte
 Desarrolla una historia con una cuentos sobre diversos temas.
secuencia causal de
 hechos derivados de un conflicto
inicial que se soluciona
 al final.
 Planea, escribe, revisa, corrige y
comparte cuentos sobre
 temas de su interés.
 Representa, con el apoyo de material
 Expresa oralmente la sucesión
concreto y modelos gráficos, fracciones:
numérica hasta cuatro
tercios, quintos, sextos, novenos y décimos,
 cifras, en español y hasta donde sea
para expresar el resultado de mediciones y
posible, en su
repartos en diversos contextos
 lengua materna, de manera
 Expresa oralmente la sucesión numérica
ascendente y descendente a partir de
un número natural dado.
hasta cinco cifras, en español y hasta
donde sea posible, en su lengua
 Identifica y usa los números ordinales, materna, de manera ascendente y
en español y en su lengua materna descendente a partir de un número
para ordenar objetos, o para indicar el natural dado.
lugar que ocupan dentro de una  Identifica y usa los números ordinales,
SABERES Y colección de hasta diez elementos. en español y en su lengua materna para
ordenar objetos, o para indicar el lugar
PENSAMIENTO Estudio de los números  A través de situaciones cotidianas que ocupan dentro de una colección de
cuenta, representa de diferentes hasta veinte elementos.
CIOENTÍFICO formas, interpreta, ordena, lee y
escribe números naturales de hasta
cuatro cifras; identifica regularidades
 A través de situaciones cotidianas y de
en los números que representan diversos contextos, cuenta, representa
decenas, centenas y millares. de diferentes formas, interpreta,
ordena, lee y escribe números naturales
 Representa, con apoyo de material de hasta cinco cifras; identifica
concreto y modelos gráficos, regularidades en los números.
fracciones: medios, cuartos, octavos,
dieciseisavos, para expresar el  A partir de situaciones vinculadas a
resultado de mediciones y repartos en diferentes contextos, representa,
situaciones vinculadas a su contexto interpreta, lee, escribe y ordena
números decimales hasta centésimos en
 Propone expresiones aditivas notación decimal y con letras
equivalentes de medios, cuartos, apoyándose en modelos gráficos;
octavos o dieciseisavos; también comprende la equivalencia entre
compara fracciones (con igual decimos, centésimos y la unidad.
numerados o igual denominador)
utilizando los signos  (mayor que), 
(menor que) o = (igual).

 Identifica la unidad de referencia en


representaciones de medios, cuartos,
octavos, dieciseisavos que expresan el
resultado de mediciones y repartos.

 Lee relojes de manecillas y digitales;


compara y ordena la duración de
diferentes actividades cotidianas o
Medición del tiempo acontecimientos de la comunidad,
usando la hora, media hora, cuarto de
hora y los minutos.

 Identifica al gua como disolvente a


partir de experimentar con distintos
Formación de mezclas y materiales como aceite, talco, azúcar,
sus propiedades. sal, arena y los clasifica en solubles o
insolubles en agua.

 Experimenta con la aplicación de


fuerzas y el movimiento, con base en
Efectos de la aplicación el diseño de distintos recorridos
de fuerzas y del calor (circuitos), en los que interaccionan
sobre objetos. diversos objetos que chocan, son
jalados o empujados, además de
considerar diferentes distancias.
 Resuelve situaciones problemáticas
vinculadas a su contexto que
Medición de longitud, impliquen medición, estimación y
masa y capacidad comparación de longitudes, masas y
capacidades, con el uso del metro,
kilogramo, litro y medios y cuartos de
estas unidades; en el caso de la
longitud, decímetro y centímetro.
 Recolecta, organiza, representa e
interpreta datos en tablas de  Interpreta tablas de frecuencias y
Organización e
frecuencias o pictogramas para gráficas de barras, y reconoce la moda
interpretación de datos.
responder preguntas de su interés. de un conjunto de datos para responder
preguntas.

 Resuelve problemas de suma o resta  Resuelve situaciones problemáticas


vinculados a su contexto, que vinculadas a su contexto que implican
impliquen el uso de fracciones sumas o restas de números naturales de
(medios, cuartos, octavos,
hasta cuatro cifras utilizando los
dieciseisavos), con el apoyo de
material concreto o representaciones algoritmos convencionales.
gráficas.  Resuelve situaciones problemáticas
 Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican
vinculadas a su contexto que implican sumas o restas de dos números
Suma y resta, su
sumas de números naturales de hasta decimales hasta centésimos, con apoyo
relación como
tres cifras utilizando el algoritmo de material concreto y representaciones
operaciones inversas.
convencional. gráficas.
 Resuelve situaciones problemáticas
vinculadas a su contexto que implican  Resuelve situaciones problemáticas que
restas de números naturales de hasta implican sumas o restas de fracciones
tres cifras utilizando agrupamientos y
con diferente denominador (tercios,
el algoritmo convencional.
 Utiliza, explica y comprueba sus
quintos, sextos, novenos y décimos)
estrategias para calcular mentalmente vinculados a su contexto, mediante
sumas o restas de números naturales diversos procedimientos, en particular,
de hasta tres cifras. la equivalencia.
Alimentación saludable,
 Explica la importancia del consumo de  Indaga y describe los nutrimentos que
con base en el Plato del proporcionan los alimentos que
una alimentación higiénica y variada
Bien Comer, así como consume, y contrasta con el Plato del
que incluya verduras y frutas; cereales
prácticas culturales y
y tubérculos; leguminosas y alimentos Bien Comer, e identifica los que necesita
la toma de decisiones
de origen animal incluir en su
encaminadas a
 acorde con el Plato del Bien Comer y  alimentación, así como los beneficios
favorecer la salud y
sus prácticas culturales, para el buen para su salud y para realizar sus
el medio ambiente y
funcionamiento del cuerpo. actividades diarias.
la economía familiar.
 Indaga y describe los cambios de estado
Propiedades de físico de los materiales, a partir de
los materiales: masa experimentar con la variación de la
y longitud; relación  temperatura y sus efectos en diversos
entre estados físicos materiales (chocolate, mantequilla,
y la temperatura. agua, hielo, vela -cera-, alcohol,
gelatina, otros).
 Describe los efectos del calor sobre los
objetos, a partir de experimentar con la
interacción entre ellos al frotarlos unos
Efectos de la
con otros; así como cuando los líquidos
aplicación de fuerzas
 u objetos más
y del calor sobre los
 cálidos se colocan junto con otros más
objetos.
fríos, y reconoce que la transferencia de
calor va del objeto de mayor al de
menor temperatura.
 Resuelve situaciones problemáticas
vinculadas a su contexto que implican
multiplicaciones de números naturales
de hasta tres por dos cifras, a partir de
 Resuelve situaciones
diversas descomposiciones aditivas y el
problemáticas vinculadas a su
Multiplicación y algoritmo convencional.
contexto que implican divisiones
división, su relación
(reparto y agrupamiento),
como operaciones  Resuelve situaciones problemáticas
mediante diversos procedimientos,
inversas vinculadas a su contexto que impliquen
 en particular con la multiplicación;
el uso de un algoritmo para dividir
representa la división como: a ÷ b =
números naturales de hasta tres cifras
c.
entre un número de
 una o dos cifras; reconoce al cociente y
al residuo como resultado de una
división.
Estructura y  Identifica y describe que el sistema
funcionamiento del locomotor está conformado por el
cuerpo humano: sistema óseo (huesos y columna 
sistema locomotor y vertebral), y el sistema muscular
digestivo, así como (músculos y articulaciones), y que
prácticas para su sus funciones se relacionan con el
cuidado, desde su soporte, protección y movimiento.
contexto
sociocultural.  Explica y representa el
funcionamiento del sistema
locomotor, con modelos que
muestran la acción coordinada de
los sistemas óseo, muscular
nervioso, en el movimiento del
cuerpo.
 Indaga, describe y representa mediante
modelos, los caracteres sexuales
primarios y secundarios, al comparar los
Estructura y cuerpos de niñas y niños con los de
funcionamiento del adolescentes; establece relaciones entre
cuerpo humano: los cambios que se presentan durante la
sistema sexual; pubertad y la adolescencia, con el

cambios en la desarrollo biológico del ser humano.
pubertad e
implicaciones  Comprende la importancia de llevar a
socioculturales. cabo hábitos de higiene de los sistemas
sexuales, practica acciones de
autocuidado y toma decisiones para
fortalecerlas.
 Identifica y clasifica animales, con base
en su tipo de alimentación: herbívoros,
carnívoros y omnívoros, y su relación
Interacciones
con el lugar donde viven.
entre plantas,
animales y el
  Identifica, representa y explica el
entorno natural:
proceso de nutrición de plantas, en el
nutrición y
que intervienen la luz solar, el agua, las
locomoción.
 sales minerales y el dióxido de carbono,
sin llegar al uso de fórmulas químicas.
 Analiza y describe la estructura de
cadenas alimentarias: productores
(plantas), consumidores (animales), y
descomponedores (hongos y bacterias),
así como su relación con el lugar donde
habitan.
 Describe la importancia del aire, el
agua, el suelo y el Sol para todos
los seres vivos, a partir de
 Identifica, representa y explica las
representar las relaciones que
interacciones entre los factores
establecen para su alimentación y
biológicos (plantas, animales, incluido el
protección.
Relaciones entre ser humano, hongos y organismos
los factores físicos y microscópicos como bacterias), y los
 Reconoce y describe las
biológicos que factores físicos (agua, aire, suelo y Sol)
condiciones en las que se
conforman los en la conformación de los ecosistemas.
encuentra el aire, el suelo y el agua
ecosistemas y
en el lugar en donde vive; y
favorecen la  Compara y describe la dinámica de
argumenta acerca del impacto de
preservación de la distintos ecosistemas de México, a
dichas condiciones en la vida de
vida. partir de la diversidad de seres vivos
plantas, animales y personas.
que habitan en ellos y las características
de los factores físicos que los
 Identifica y valora la presencia del
conforman.
aire, agua, suelo y Sol en las
expresiones culturales de diversas
personas y grupos.
Sistema Tierra-  Indaga la formación de eclipses de Sol y
Luna-Sol: de Luna, y describe las similitudes y
interacciones, diferencias entre ellos.
cambios y
regularidades;  Describe y representa con modelos, la
diversas  formación de eclipses solares y lunares,
explicaciones acerca en los que considera los movimientos
del movimiento de de la Tierra y la Luna con respecto al Sol,
estos astros y su los tamaños de los cuerpos celestes, las
relación con algunos distancias a las que se encuentran, las
fenómenos propiedades de la luz, en particular su
naturales. propagación rectilínea, así como el
punto de referencia del observador.

 Reconoce que hay diversas maneras de


explicar los fenómenos naturales, al
recuperar narraciones y descripciones
desde otras perspectivas culturales,
alrededor de las causas y consecuencias
de la formación de eclipses.
 
La vida cotidiana antes
de la primera invasión
 Indaga en diversas fuentes bibliográficas,
europea y en el México
hemerográficas o digitales sobre el México
colonial: personas y
colonial, ¿cómo era la vida cotidiana?, ¿qué
grupos sociales que
eran las castas y qué implicaciones tuvieron
incidieron en la historia 
en la vida de las personas?, ¿en qué
de la comunidad,
trabajaban?, ¿cómo educaban a sus hijas e
entidad y el país, para
hijos?, ¿qué papel tuvo la religión en la vida
reconocer sus aportes
de las personas y los pueblos?
en lo social, cultural,
político y económico
Desigualdades por
ÉTICA, diferencias de género:
causas y consecuencias
NATURALEZA en la vida cotidiana  Analiza en la casa, la escuela y la
pasada y presente, para comunidad desigualdades de género,
Y SOCIEDADES proponer acciones en así como sus causas y consecuencias.
favor de la igualdad,
basadas en el
reconocimiento y el
respeto de los derechos
de todas las personas
La toma de decisiones
 Dialoga y analiza posibles
ante situaciones
consecuencias de las acciones, para
cotidianas y de riesgos,
actuar con responsabilidad.
con base en el cuidado
de la dignidad de todas
y todos, considerando
posibles consecuencias
de las acciones, para
actuar con
responsabilidad.

Posibilidades
 Elabora propuestas de códigos de
comunicación por medio del cuerpo,
cognitivas, expresivas,
para otorgarlo una intención a sus
motrices, creativas y de
movimientos al jugar e interactuar con
relación
las demás personas.
 Indaga en fuentes orales,
bibliográficas, hemerográficas, y en
medios digitales, desastres ocurridos
en la localidad o en la entidad, localiza
Acciones de prevención
en mapas los lugares en los que
ante peligros o
ocurrieron los desastres y los
amenazas de
relaciona con los fenómenos
fenómenos naturales y
naturales, muestra empatía y
acciones humanas y la
solidaridad con las personas
importancia de actuar y
afectadas.
participar en la escuela,
barrio, pueblo,
 Comprende la necesidad de participar
comunidad, entidad y
en acciones individuales y colectivas,
país; promover la
encaminadas a la prevención de
cultura de prevención,
riesgos, al autocuidado y cuidado de la
autoprotección,
familia, y otras personas en la casa, la
empatía y solidaridad
escuela y la comunidad, como la
con las personas
implementación de una mochila de
afectadas y el entorno
emergencia.
socioambiental.
 Elabora croquis y mapas para
localizarlos y describe las rutas
o para llegar a ellos.

Representaciones  Indaga sobre los cambios en los


 Elabora representaciones
cartográficas de la componentes del ecosistema (suelo,
cartográficas de la localidad
localidad y/o agua, aire y seres vivos, entre otros),
• pueblo donde vive,
comunidad; su considerando los por causas físicas o sociales.
ubicación dentro de
la entidad y del país, puntos cardinales  Comprende que las personas de
con relación al dentro de la entidad. distintas culturas interactúan de
conocimiento, diferente manera con los ecosistemas,
función y cuidados distinguiendo las formas de trabajo en
de los ecosistemas que las mujeres y las personas de los
como sustento de la pueblos originarios, afrodescendientes y
vida. otras culturas de su entidad o país,
conviven de manera más armónica con
los ecosistemas, protegiéndolos y
preservándolos.

Caracterización y
localización del
territorio donde  Localiza y reconoce características del
vive, la entidad y territorio de México, como suelo, clima,
México; regiones naturales, relieve, cuerpos de
identificación de los agua, extensión, límites terrestres,
tipos de suelo, clima, marítimos y aéreos, así como las
vegetación, fauna, entidades federativas que lo integran.
cuerpos de agua  Identifica las características de la
(ríos, lagos, cenotes,  Elabora representaciones cartográficas
comunidad y la entidad como
humedales), así
suelo, clima, animales y plantas, del territorio nacional y su diversidad
como las formas
culturales que se cuerpos de agua, relieve; las natural.
desarrollan, representa en dibujos, croquis y
vinculadas al mapas.  Indaga sobre los cambios en la
patrimonio conformación territorial de México, y
biocultural de la reconoce pérdidas y anexiones
entidad y región; territoriales, así como continuidades de
reconocimiento de pueblos originarios, más allá de las
su organización fronteras políticas actuales
política y cambios (comparaciones en imágenes y mapas).
históricos, hasta su
conformación actual.
Composición
 Reconoce las leyes que garantizan el  Analiza la conformación pluricultural y
sociocultural de la
derecho a vivir con igualdad y plurilingüe de México que se expresa en
entidad federativa y
dignidad, así como a expresar sus pueblos originarios, afromexicanos,
de México, y su
prácticas culturales y lingüísticas, y a migrantes y diversas comunidades que
configuración a
través de la historia respetar y valorar las prácticas de habitan México, que tienen prácticas
como un país otras personas o grupos. culturales e historias que se manifiestan
pluricultural, en formas de pensar, hablar, convivir,
integrado por vestir, celebrar y compartir, apreciando
pueblos originarios,
sus aportaciones al patrimonio cultural
afro mexicanos,
del país y reconociendo los problemas y
migrantes y diversas
comunidades con dificultades que enfrentan.
características y
necesidades, quienes  Representa en mapas la ubicación de los
han luchado por el pueblos originarios y afromexicanos que
reconocimiento de la habitan en su entidad y el territorio
igualdad en dignidad nacional.
y derechos.
 Identifica, en el período de la conquista,
cómo contribuyeron los diversos grupos
sociales y cuáles fueron los que tuvieron
más poder y mejores condiciones, en
La vida cotidiana contraste a la situación de injusticia y
antes de la primera
dialoga acerca de la desigualdad que
invasión europea y
en el México
vivieron mujeres, hombres, niñas y
colonial: personas y niños de los pueblos originarios,
grupos sociales que afrodescendientes y personas
incidieron en la esclavizadas.
historia de la
comunidad, entidad   Reflexiona de manera intercultural
y el país, para crítica sobre el 12 de octubre para
reconocer sus desmontar la idea del “encuentro de
aportes en lo social, dos mundos o día de la raza” y la
cultural, político y
resistencia de los pueblos originarios y
económico, entre
afrodescendientes. Indaga en diversas
otros, en las
transformaciones fuentes bibliográficas, hemerográficas o
sociales. digitales sobre el México Colonial,
¿cómo era la vida cotidiana?, ¿qué eran
las castas y qué implicaciones tuvieron
en la vida de las personas?, ¿en qué
trabajaban?, ¿cómo educaban a sus
hijas e hijos?, ¿qué papel tuvo la religión
en la vida de las personas y los pueblos?

 Relaciona las leyes de castas del periodo


colonial como organización social que
ayuda a explicar el racismo mexicano
como fenómeno histórico y
contemporáneo.
El derecho a la  Dialoga acerca del derecho a que la
protección de la niñez sea protegida contra toda forma
integridad  Reconoce que tiene derecho a la de maltrato, abuso o explotación de
propia y la de todas las protección ante situaciones que tipo sexual.
personas, reconociendo ponen en riesgo su integridad como
situaciones de riesgo, maltrato, abuso o explotación de tipo  Propone y practica algunas medidas
como sexual y expresa lo que siente al
preventivas ante situaciones o personas
el maltrato, el abuso, respecto.
que representan un riesgo para la
bullying o la
explotación  Propone acciones individuales y protección de la integridad.
de tipo sexual y la colectivas para ejercer su derecho a la
importancia de su protección y minimizar situaciones de  Analiza situaciones de maltrato, abuso o
prevención, al conocer riesgo en el aula, la escuela y la explotación de tipo sexual, que puedan
las comunidad. ocurrir en el aula, la escuela y la
instancias para solicitar comunidad, y propone acciones para su
ayuda y/o denunciar. denuncia y erradicación.
 Indaga cómo se designaron las
Formas y autoridades que gobernaban en el
procedimientos México Colonial, cuáles eran sus
mediante las que se funciones, cuáles son las características
eligen a las de la monarquía, qué eran los
autoridades de ayuntamientos, las encomiendas y
gobierno, y los  cuáles fueron sus funciones en la Nueva
cambios que han España.
tenido a través del
tiempo, en función  Compara y analiza críticamente cómo se
del bienestar eligen actualmente las autoridades de
colectivo. gobierno en nuestro país, y nuestra
comunidad y/o pueblo, bajo el régimen
democrático y/o de asambleas
comunitarias, qué son los
ayuntamientos o alcaldías en la
actualidad y cuáles son sus funciones,
reconoce las formas tradicionales de
organización que se emplean en su
contexto.
Desigualdades
por diferencias de
 Analiza en la casa, la escuela y la
género: causas y
comunidad desigualdades de
consecuencias en la
género, así como sus causas y
vida cotidiana
consecuencias.  Argumenta en favor de la igualdad, con
pasada y presente,
base en el reconocimiento y el respeto
para proponer
 Propone acciones en favor de la de la dignidad y los derechos de todas
acciones en favor de
igualdad, en las que se respeten los las personas.
la igualdad, basadas
derechos de todas las personas y
en el reconocimiento
colectivos con
y el respeto de los
 los que convive.
derechos de todas
las personas.

 Observa y describe prácticas  Reconstruye la historia de su familia,
socioculturales de su escuela y comunidad, a partir de
 entorno; actividades productivas, narraciones y/o documentos en los que
Sentido de pertenencia, respondan a cuestionamientos como
comerciales, profesionales, de
identidad personal y ¿Quiénes somos? ¿De dónde vinieron
social servicios, entre otras, para nuestros antepasados?, para descubrir los
DE LO identificar concepciones, valores y diversos aportes socioculturales y
proyectos compartidos por los lingüísticos que pueden ser parte de su
HUMANO A LO miembros de la familia y de la identidad.
comunidad.
COMUNITARIO  Explora las influencias de su familia,
comunidad y cultura en la historia
Construcción del
personal, para visualizar
proyecto de vida
oportunidades y dificultades a superar
en el planteamiento y logro de metas.
 Adapta sus movimientos, de acuerdo
Capacidades y con los elementos básicos de los
habilidades motrices. juegos, para responder a las
condiciones que se presentan.
Medidas de prevención
de accidentes y
 Colabora en acciones de difusión, al
situaciones de riesgo,
promover una cultura de prevención
para el cuidado de la
de accidentes y riesgos para el
integridad personal y
beneficio común.
colectiva, de acuerdo
con el contexto.

 Analiza situaciones de riesgo social en


la comunidad y el contexto donde
Situaciones de riesgo
vive, como la violencia doméstica y el
social en la comunidad
vandalismo y analiza estrategias de
y región donde vive.
prevención.

 Reconoce los factores presentes en el


Los afectos y su
contexto que influyen en la expresión
influencia en el
de las emociones para favorecer
bienestar.
reacciones asertivas.
 Distingue situaciones de riesgo social
Situaciones de riesgo
en la región, y propone algunas
social en la comunidad
medidas para el autocuidado.
y región donde vive.

 Reflexiona acerca de los estilos de


Equidad de género
relación y distribución de
en la familia, la
responsabilidades, para tomar
escuela y la 
decisiones respecto
comunidad.
 de aquellos que inciden positivamente
en el bienestar de todas y todos.
La familia como
 Identifica formas de convivencia y  Reflexiona sobre el valor de una familia
espacio de
socialización en la familia, para y de la aportación de sus integrantes,
protección,
distinguir formas de participación y para favorecer su desarrollo personal y
cuidado, afecto y
colaboración. afectivo.
sustento para el
desarrollo personal.
 Identifica los valores que posee y  Describe los valores que distinguen a su
que han sido heredados de la familia, para entenderlos como
familia, para fomentar cuidados elementos de desarrollo social y
afectivos. personal.
 Participa en distintas situaciones
para acordar reglas en la familia, la
escuela y la comunidad.
Comparte ideas y experiencias sobre diferentes
Entendimiento  Reflexiona sobre el seguimiento de
temas, para aprender la importancia de
mutuo en la reglas para expresar las
escuchar. Conoce distintos puntos de vista,
escuela. semejanzas y diferencias.
para favorecer y la negociación con los demás.
 Expresa la importancia del
entendimiento, para la convivencia
pacífica.
 Participa en la toma de decisiones sobre
el funcionamiento de la escuela, y la
 Participa en la organización del
relación escuela-comunidad, para
La escuela como aula y en la generación de normas,
favorecer la colaboración.
espacio de para el uso y disfrute de los
convivencia, materiales de apoyo y otros
 Propone alternativas que favorezcan la
colaboración y recursos existentes en la escuela,
colaboración entre las personas que
aprendizaje. como el patio, el jardín y las
integran la escuela y su comunidad para
canchas deportivas, entre otros.
enriquecer sus experiencias, saberes y
conocimientos.
 Reconoce características que lo
Formas de ser,
hacen diferente y a la vez único,
pensar, actuar y 
para favorecer la construcción de
relacionarse
su identidad.
 Analiza prácticas equitativas que  Reflexiona acerca de los estilos de
Equidad de género favorecen la convivencia en relación y distribución de
en la familia, la diversos contextos, como la responsabilidades, para tomar
escuela y la distribución de las tareas y decisiones respecto de aquellos que
comunidad. responsabilidades cotidianas para inciden positivamente en el bienestar
identificar y proponer mejores de todas y todos.
formas de relación entre hombres
y mujeres.
Reconocimiento
de las necesidades y  Expresa con quién se siente más
características identificado, para reconocer la 
propias y de las identidad del grupo.
demás personas.
 Toma decisiones estratégicas a
 Diseña estrategias para atender
Pensamiento partir de las características de las
situaciones o resolver problemas y
lúdico, divergente y situaciones de juego y cotidianas,
conflictos que se presentan en el juego
estratégico. con el fin de solucionarlas
y en actividades cotidianas.
asertivamente.
Hábitos saludables,  Distingue alimentos saludables y
para promover el no saludables para preparar

bienestar en los alimentos y promover la
seres vivos. alimentación saludable.
 Reflexiona acerca de distintas
hábitos y costumbres de higiene  Comparte experiencias para mejorar la
Higiene para una que se realizan en la vida cotidiana higiene en su escuela y su comunidad, y
vida saludable. en su comunidad, para mejorar organiza campañas de higiene en la
prácticas de higiene con sus escuela y la comunidad.
compañeros de clase.
SABERES Y ETICA,
DE LO HUMANO A LO
LENGUAJES PENSAMIENTO NATURALEZA Y
COMUNITARIO
CIENTIFICO SOCIEDADES

PDA PDA PDA PDA


PDA PDA PDA PDA
trabajados trabajados trabajados trabajados

97 47 47 26 48 14 31 20

SABERES Y ETICA,
DE LO HUMANO A LO
LENGUAJES PENSAMIENTO NATURALEZA Y
COMUNITARIO
CIENTIFICO SOCIEDADES

PDA PDA PDA PDA


PDA PDA PDA0 PDA
trabajados trabajados trabajados trabajados

89 42 50 37 45 17 30 11

También podría gustarte