Lectura de apoyo
Antropología de la Salud y la Enfermería
Por Gema Freire Martell / 30 Marzo, 2016 /
Páginas: 1 2
Autora: Mariana García González. Enfermera y antropóloga.
INTRODUCCIÓN
Hace ya casi tres décadas que comenzó la institucionalización disciplinar de la Antropología en España,
la configuración académica como Licenciatura de Antropología Social y Cultural, fue a partir de los 70
cuando comenzó a formar parte como materia de estudio en las universidades españolas. En aquel
momento, las organizaciones profesionales presionaron para que pudiesen tener acceso a ella como
segundo grado universitario desde la Diplomatura de Enfermería y aunque fuese una decisión más
política que disciplinar, no dejó de ser acertada en su objetivo.
Sin embargo, las directrices del Plan de Estudios que se crearon no fueron lo más acertados para la
formación del alumnado que accedía a estos estudios, ya que más de la mitad provenían de Ciencias de
la Salud, sobre todo Enfermería y los estudios estaban enmarcados en un perfil de antropólogos
académico elitista cuya única salida profesional era la docencia y la investigación universitaria. Aun así,
esto fue marcando en España el acercamiento que en otros países había ocurrido previamente de las
disciplinas de Antropología y Ciencias de la Salud.
Actualmente son más de un millar de enfermeras las que se han licenciado en Antropología, aunque es
justo reconocer que una gran parte solo utilizaron la titulación para el ascenso en la administración, pero
también una minoría han mantenido el orgullo interdisciplinar de la Antropología y la Enfermería,
siguiendo el camino trazado por enfermeras como Madeleine Leininger[1] o Marie Françoise Collière
(Martorell, Comelles y Bernal 2009. Presentación. Pp. 10-14)
CONCEPTOS
ANTROPOLOGÍA: Es una disciplina de las Ciencias Sociales que se encarga de estudiar la realidad del
ser humano desde un enfoque holístico en el que todo determina el comportamiento de las partes, es
decir, análisis del contexto cultural y social. También analiza el origen, el desarrollo como especie social
y los cambios de su conducta, o sea, de su evolución a través del tiempo.
Los grandes bloques de subdiciplinas de la Antropología son Arqueología, Biología (Física), Lingüística
y Socio-cultural.
SALUD: Aunque existen muchas definiciones, solo citaremos la de la OMS de 1947 que dice “estado de
completo bienestar físico, mental y social y no simplemente ausencia de enfermedad o invalidez”. Por lo
que podemos plantear, que en un sentido holístico no solo estamos tratando de un estado de salud sino la
evitación de la enfermedad y la muerte, es decir las prácticas, costumbres y valores que serán diferentes
según las sociedades y culturas, pero que describen las capacidades de adaptación de cada una de ellas.
ANTROPOLOGIA DE LA SALUD: Estudio, conocimiento y comprensión del ser humano desde el
ámbito de la salud, la enfermedad, el bienestar y el dolor (físico, psíquico y social) en su contexto socio-
cultural en el tiempo y el espacio. Es una rama de la Antropología Social y Cultural que estudia los
sistemas médicos y las dimensiones culturales de la enfermedad.
ENFERMERÍA: Es una profesión que se dedica fundamentalmente al cuidado de la salud. Según
Virginia Henderson, la función de la enfermería es atender al individuo en la ejecución de aquellas
actividades que contribuyen a su salud o recuperación (o una muerte pacífica)…, actividades que él
realizaría si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios, de tal forma que le ayude a ganar su
independencia lo antes posible. Por tanto, la Enfermería no deja de ser una disciplina dualista en tanto
que por una parte es una Ciencia de la Salud, pero a la vez también lo es de lo humano, lo holístico, lo
probabilístico, en definitiva de lo cultural, podemos entonces considerar que también se nutre de la
Antropología desde esta perspectiva.
ENFERMEDAD: Disease (aspecto biológico). La enfermedad es uno de los fenómenos socioculturales
más antiguos de la humanidad. Cada cultura intenta estructurar este enfrentamiento en forma de
organización social, el sistema sanitario es una forma de organización social para hacer frente a la
enfermedad, y cada tipo de sociedad tiene el suyo propio. Es una cuestión antropológica y universal en el
espacio y tiempo que afecta al ser humano y a su medio porque le priva del bienestar y lo puede llevar a
la muerte.
DOLOR-SUFRIMIENTO: Illness (aspecto subjetivo) se refiere al padecimiento, es decir, la enfermedad
desde una dimensión subjetiva y por tanto no es medible.
Pero podemos diferenciar, por una parte el término “dolor”, que se emplea en la relación de lo que afecta
al cuerpo, y lo describimos como percepciones del tipo: punzante, penetrante, difuso (molestia) y por
otra, el término “sufrimiento”, describe sensaciones que pertenecen al interior de la persona, es
inexpresable, y es la respuesta cognitivo-emocional, que tenemos ante un dolor físico o ante una
situación dolorosa. Es un conjunto de emociones y pensamientos que se entrelazan, adquiriendo mucho
más intensidad y duración que el dolor emocional. De hecho, el sufrimiento puede durar
indefinidamente, aunque la situación que lo provocó ya se haya solucionado. Ambos son universales en
espacio y tiempo, pero la cultura, teología, filosofía, política, economía… influyen en el aprendizaje de
la vivencia negativa, le da significación y valor.
SICKNESS: (Aspecto sociocultural) Consiste en la dimensión social de la enfermedad. Sería todo
aquello que la sociedad produce como enfermedad, lo que la enfermedad supone a nivel social, el
reconocimiento que la sociedad hace al enfermo y los “procesos asistenciales” que se desencadenan.
CUIDADOS. El acto de cuidar puede ser tan antiguo como la propia historia del ser humano. Son
muchos los actos que engloba el acto de cuidar, desde ayudar en las necesidades básicas al
acompañamiento, escucha, educación para la salud… podemos resumir que los cuidados son fuente de
placer y satisfacción en las relaciones, alivian el sufrimiento y dispersan los temores. Todos los seres
humanos necesitan cuidados a lo largo de su vida en función del momento, la situación y la necesidad,
nadie de nosotros estaríamos aquí si en algún momento de nuestra vida no nos hubiesen cuidado.
El concepto del cuidado se amplía en nuestra conducta, no solo cuando lo realizamos a otra persona.
Cualquier acto que hagamos con alguna finalidad hacia otra persona, se dice que si lo hacemos con
“cuidado”, para que salga bien, para evitar errores, complicaciones o efectos negativos, será una
actuación de cuidar. Por tanto, el acto del cuidado está presente en todas las acciones que queramos que
sean positivas y nos den satisfacción. Ha pasado de limitarse a solo la enfermedad, a tener valor en la
promoción, prevención en la salud y a la curación y rehabilitación en la enfermedad. Es evidente que la
profesionalización de los cuidados constituye la base metodológica de la Enfermería, dirigidos no a
individuos sino a personas (aspecto social y cultural) y en esto se fundamenta la dualidad de la
disciplina.
Muchos autores denominan esta subdiciplina de la Antropología Aplicada como Antropología Médica,
incluso internacionalmente es denominada así por numerosos autores, sin embargo considero de mayor
amplitud y con mayor proyección hacia la Enfermería la denominación de Antropología de la Salud.
La Antropología Médica podemos decir que hace referencia a un momento determinado histórico, en el
contexto del modelo occidental. Su propia nomenclatura hace referencia a un nivel científico y en
nuestra lengua se puede hacer paralelo a otra disciplina diferente de la Enfermería como es la de
Medicina.
Sin embargo Antropología de la Salud, es un concepto atemporal de un nivel teórico más general del
objeto de estudio, en cualquier sistema de salud. Se puede definir como el estudio de las relaciones entre
la Antropología y la Salud partiendo de dos premisas fundamentales:
1. Si la salud es la adaptación exitosa al medio, los sistemas de salud-enfermedad constituyen una de
las expresiones socioculturales más antiguas de la humanidad.
2. Cada sociedad ha creado diferentes formas de adaptación, una respuesta cultural a una necesidad
básica.
Afortunadamente la formación académica de Grado de Enfermería ya empieza a contemplar en su
contenido curricular materias dedicadas a la antropología en sus diferentes aspectos como género,
transculturalidad, antropología de los cuidados, sociología de la salud, etc, pero lamentablemente no son
en todas las universidades ya que mantienen el carácter de asignatura optativa.
Sirva esta breve exposición para precisar la relación intrínseca entre la Enfermería y la Antropología,
resaltando la necesidad de los estudios interdisciplinares a través de la Antropología de la Salud. A la
vez que animo a publicar sus aportaciones a tantas compañeras enfermeras que gracias a sus estudios e
investigaciones antropológicas enriquecen día a día nuestra profesión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BOIXAREU. Rosa m. (coord.) (2008) De la Antropología filosófica a la Antropología de la salud.
Herder Editorial S.L. Barcelona.
GARCÍA, Mariana. (2014) Aproximación antropológica a la Enfermería del s. XXI en Ateneo. Revista
Cultural del Ateneo de Cádiz. pp. 15-29.
MARTORELL, Mª Antonia; COMELLES Josep M. y BERNAL, Mariola. (eds.) (2010) Antropología y
Enfermería. Publicaciones URV. Tarragona.
MOZO, Carmen. (2013) Aportaciones y potencialidades de la Antropología de la Salud. Revista
Andaluza de Antropología. N º 5. Septiembre 2013 pp. 1-11
[1] Enfermera antropóloga fundadora del campo de la Enfermería Transcultural.