0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas34 páginas

Guia Informativa Nom-033 Version Final 1

Cargado por

Gabriela Mendo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas34 páginas

Guia Informativa Nom-033 Version Final 1

Cargado por

Gabriela Mendo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Espacio confinado es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una persona

pueda en su interior desempeñar una tarea asignada, que tiene medios limitados o restringidos1para su
acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se
realizan trabajos específicos ocasionalmente
gobierno de méxico
secretaría del trabajo y previsión social

GUÍA INFORMATIVA

NOM-033-STPS-2015, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en


espacios confinados

autores:

Alejandro Salafranca Vázquez


jefe de la unidad de trabajo digno

Omar Nacib Estefan Fuentes


director general de previsión social

Cointa Lagunes Cruz


directora de seguridad y salud en el trabajo

Enrique Gutiérrez Hernández


subdirector de promoción de la normatividad en seguridad
y salud en el trabajo

Mario Aguirre Arizmendi


subdirector de coordinación institucional

Patricia Márquez Vargas


investigador en medicina y seguridad de trabajo

diseño de portada e interiores:

Itzel Gabriela Granados Rendón


Diego Alberto Barajas González

AGOSTO DE 2023
2
INTRODUCCIÓN
El 31 de agosto de 2015, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dentro del marco legal y de sus
atribuciones de normalización, publicó en el Diario Oficial de la Federación, la NOM-033-STPS-2015,
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados, con inicio de vigencia tres
meses posteriores a su publicación. Su primer período quinquenal concluyó el 30 de enero de 2021
y fue ratificada en sus mismos términos al amparo del Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En otras partes del mundo también se regula este importante tema para la prevención de
accidentes y enfermedades de trabajo. A nivel de ejemplo, y como referencia, se puede mencionar
los estándares de la OSHA 1910.146 y 1926.1200; la ANSI Z117.1-2022 Requisitos de seguridad para
ingresar a espacios confinados, y la Guía NFPA 350 para la entrada y el trabajo seguros en espacios
confinados.

Cuando se trata de trabajos en espacios confinados, lo primero que se debe considerar es la


clasificación del espacio confinado y análisis de riesgos de ese lugar, ante la actividad que se va a
desarrollar, para que a partir de ello se identifiquen y cumpla con los requerimientos administrativos
para realizar trabajos en espacios confinados, sus medidas de seguridad para realizar trabajos en
espacios confinados y elaborar un plan de atención a emergencias y rescate, para los casos en que
se requiera.

Para la prevención de riesgos de trabajo debe existir la participación de todos los involucrados, el
trabajador debe tener interés en recibir la capacitación pertinente de conformidad con el trabajo a
desarrollar, con su clasificación y con el resultado del análisis de riesgos, y por su parte, el patrón
debe proporcionársela a través de la instrucción teórica, el entrenamiento práctico y la evaluación
de los conocimientos y habilidades adquiridos, como lo precisa la NOM-033-STPS-2015.

Es importante que los aspectos teóricos y prácticos se centren en las actividades que el trabajador
desarrolla, ya sea de manera ocasional o de forma permanente, la capacitación debe ser adaptada
también a los requerimientos de la normalización en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El trabajo en espacios confinados, al igual que el trabajo en alturas o el trabajo en el buceo, tiene dos
componentes, el primero es la ubicación de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, en el
lugar en donde se desarrollará la actividad, y el segundo estará en función de las actividades que se
requieran que el trabajador.

La norma consta de 16 Capítulos, relacionados con el objetivo de la norma, su campo de aplicación,


las referencias normativas; definiciones; las obligaciones del patrón; las obligaciones de los
trabajadores; la clasificación del espacio confinado y análisis de riesgos; los requerimientos
administrativos para realizar trabajos en espacios confinados; las medidas de seguridad para realizar
trabajos en espacios confinados; el plan de atención a emergencias y rescate; la capacitación; las
Unidades de verificación (actualmente conocidas como Unidades de Inspección); el procedimiento
para la evaluación de la conformidad; la vigilancia; la bibliografía, y la concordancia con normas
internacionales. Además de un artículo transitorio.

A continuación, se presenta la NOM-033-STPS-2015 en formato de Guía para todo aquél que desee
consultarla.

3
Sr. empresario, amiga trabajadora, amigo trabajador,
profesores, estudiantes y público en general,

mi nombre es Juanco sin Riesgos y les presento la siguiente


guía informativa, la cual tiene por objeto establecer las
condiciones de seguridad para proteger la integridad física y
la vida de los trabajadores que realizan trabajos en espacios
confinados, así como prevenir alteraciones a su salud.

<

4
La NOM-033-STPS-2015, rige
Juanco, ¿Dónde rige y a qué
en el territorio nacional y
centros de trabajo, aplica la
aplica en todos los centros de
NOM-033-STPS-2015?
trabajo donde se realicen
trabajos en espacios
confinados.

5
Vamos a iniciar conociendo las definiciones
contenidas en la Norma.

6
Análisis de riesgos: La aplicación de uno o más métodos específicos para identificar, evaluar y determinar
medidas de prevención y control de los riesgos significativos asociados con las condiciones y actividades que
se desarrollan en espacios confinados.

Atmósfera peligrosa: Aquella que puede exponer a una persona a riesgo de muerte, incapacidad, deterioro
de la capacidad de auto-rescate, lesión o enfermedad grave por alguna de las siguientes causas: gases,
vapores o nieblas inflamables por arriba del 10% del límite inferior de inflamabilidad; partículas combustibles
en el aire en una concentración que pueda representar riesgo de incendio o explosión; concentración de
oxígeno en el aire por debajo del 19.5% o por arriba del 23.5% en volumen; concentración de cualquier
sustancia química peligrosa por arriba del nivel de acción, conforme a lo previsto por la NOM-010-STPS-1999
o las que la sustituyan, o cualquier otra condición atmosférica que constituye un peligro inmediato para la
vida o la salud.

Atmósfera respirable: Aquella que presenta una concentración de oxígeno entre 19.5% y 23.5% en volumen y,
en su caso, concentraciones de sustancias químicas peligrosas por debajo del nivel de acción.

Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de
las entidades federativas, que actúen en auxilio de aquéllas.

Centro de Trabajo: El lugar o Contaminantes del Contratista: La persona física


lugares, tales como edificios, ambiente laboral: Los o moral que labora
locales, instalaciones y áreas, agentes físicos, químicos y temporalmente en un centro
donde se realicen actividades biológicos capaces de de trabajo y asume
de explotación, modificar las condiciones contractualmente ante el
aprovechamiento, ambientales del lugar de patrón, el compromiso de
producción, comercialización, trabajo, que por sus realizar la totalidad o parte de
transporte y almacenamiento propiedades, concentración, los trabajos, según el alcance
o prestación de servicios, en nivel, así como tiempo de que determina el contrato,
los que laboren personas que exposición o acción pueden empleando equipo,
estén sujetas a una relación alterar la salud de los maquinaria y/o mano de obra,
de trabajo. trabajadores expuestos. propios o subcontratados.

Equipo de protección
Equipo de respiración
personal: El conjunto de
Deficiencia de oxígeno: La autónomo: El dispositivo
elementos y dispositivos
concentración de oxígeno que diseñado para el suministro de
diseñados específicamente
se encuentra por debajo de aire respirable, en el que la
para proteger al trabajador.
19.5% en volumen. fuente es portada por el
contra accidentes y
usuario.
enfermedades de trabajo.

Espacio confinado: El lugar sin ventilación natural, o con ventilación natural deficiente, en el que una o más
personas puedan desempeñar una determinada tarea en su interior, con medios limitados o restringidos
para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado en forma continua.

7
Inmediatamente peligroso para la vida o la salud, IPVS: La concentración de una sustancia tóxica que
representa una amenaza inmediata para la vida, y/o que puede producir efectos adversos irreversibles para la
salud, o que puede afectar la capacidad de una persona para escapar de una atmósfera peligrosa.

Límite inferior de inflamabilidad; explosividad inferior: La concentración mínima de cualquier vapor o gas, en
porcentaje por volumen de aire, que se inflama o explota si hay una fuente de ignición presente a la temperatura
ambiente.

Muestreo: La medición de la
Medio de respiración concentración de
alterno: El dispositivo que le Monitoreo: Es el muestreo de contaminantes del ambiente
suministra al trabajador una modo continuo que se realiza laboral químicos, de oxígeno y
cantidad definida de aire durante el desarrollo de los de sustancias inflamables o
respirable para escape en trabajos en el espacio confinado. explosivas en el espacio
caso de emergencia. confinado, por medio del uso
de equipo de medición de
lectura directa.

Nivel de acción (NA): La Respirador con línea de


mitad del valor límite de suministro de aire; Equipo de Riesgo: La correlación de la
exposición (VLE) promedio protección respiratoria con peligrosidad de uno o varios
ponderado en tiempo, de las línea de suministro de aire o factores y la exposición de los
sustancias químicas equipo: El dispositivo que trabajadores con la
peligrosas, de acuerdo con lo suministra aire respirable al posibilidad de causar efectos
señalado en el Apéndice I, usuario a una presión mayor a la adversos para su vida,
de la NOM-010-STPS-1999, o atmosférica, desde una fuente integridad física o salud, o
las que la sustituyan. que no es portada por el usuario. dañar al centro de trabajo.

Responsable de los Sustancias químicas


trabajos: El trabajador Riesgo grave: Aquel que puede
comprometer la vida, integridad peligrosas: Aquellas que por
designado para supervisar, sus propiedades físicas y
previo y durante la física o salud de los trabajadores,
o producir daños a las químicas al ser manejadas,
ejecución de las actividades transportadas, almacenadas
instalaciones del centro de
en los espacios confinados, o procesadas, presentan la
que se cumple con las trabajo, al no existir las
condiciones de seguridad posibilidad de riesgos de
condiciones para realizar los explosividad, inflamabilidad,
correspondientes.
trabajos de manera segura. combustibilidad, reactividad,
corrosividad, radiactividad,
toxicidad o irritabilidad, y
que al ingresar al organismo
por vía respiratoria, cutánea
o digestiva, pueden provocar
Vigía: El trabajador designado para permanecer en todo momento a los trabajadores
en el exterior del espacio confinado cuando, se desarrolle alguna intoxicación, quemaduras o
actividad en su interior, con el fin de mantener contacto y/o lesiones orgánicas, según el
comunicación con los trabajadores que realizan las actividades, nivel, concentración de la
asistirlos y alertar al responsable de los trabajos, en caso de ocurrir sustancia y tiempo de
una emergencia. exposición.

8
Juanco, como patrón,
deseo cumplir con la NOM-
La NOM-033-STPS-2015
033-STPS-2015 ¿Cuáles son
le obliga a cumplir con
mis obligaciones?
lo siguiente:

9
1 Identificar los espacios confinados en donde se requiere el acceso del trabajador para realizar
cualquier tipo de actividad.

2 Clasificar el espacio confinado y contar con un análisis de riesgos previo al acceso de los
trabajadores, realizado por personal capacitado específicamente para ello, que contemple, según
aplique, los riesgos por atmósferas peligrosas, por agentes físicos o biológicos, así como los
relativos a las actividades por desarrollar, de conformidad con lo que dispone el Capítulo 7 de la
NOM-033-STPS-2015.

3 Contar con procedimientos de seguridad para las actividades a desarrollar; para el uso de equipos
y herramientas, y para el muestreo y monitoreo, éste último para detectar atmósferas peligrosas,
con base en lo establecido en el Capítulo 8 de la norma antes mencionada.

4 Disponer de un plan de trabajo específico para realizar trabajos en espacios confinados, conforme
a lo que prevé el numeral 8.5 de la Norma.

5 Expedir autorizaciones por escrito a los trabajadores, para la realización de trabajos en espacios
confinados, conforme a lo que determina el numeral 8.6 de dicha norma.

6 Adoptar las medidas de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados, de acuerdo con lo
determinado por el Capítulo 9 de la norma que nos ocupa.

7 Designar a un responsable de los trabajos en espacios confinados y al menos un vigía que


cumplan con lo que señalan los numerales 9.5 y 9.6, respectivamente, de la Norma.

8
Proveer iluminación al interior de los espacios confinados, de conformidad con las actividades por
desarrollar, que permita efectuar los trabajos en forma segura, mediante lámparas o equipo
portátil y/o sistemas de iluminación.

9 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal requerido, con base en la


clasificación del espacio confinado, el análisis de riesgos, y la actividad por desarrollar, conforme a
lo dispuesto por la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.

10 Disponer de un plan de atención a emergencias y rescate que contemple el rescate de posibles


trabajadores accidentados, y que incluya el equipo necesario, de acuerdo con lo que establece el
Capítulo 10 de la Norma.

11
Proporcionar información y capacitación a los trabajadores que realizan actividades en espacios
confinados, de conformidad con el trabajo a desarrollar, su clasificación y el resultado del análisis
de riesgos, con base en lo previsto por el Capítulo 11 de la norma antes mencionada.

12 Comprobar que los contratistas cumplan con lo señalado en la NOM-033-STPS-2015, cuando el


patrón convenga los servicios de terceros para realizar trabajos en espacios confinados.

13
Llevar los registros del personal autorizado para el desarrollo de los trabajos en espacios
confinados; de su ingreso y salida de dichos espacios; de sus tiempos de permanencia, y del
muestreo y/o monitoreo de su atmósfera.

10
Juanco Sin Riesgos,
¿Qué obligaciones Las obligaciones que
tenemos los tienes son las
trabajadores? siguientes:

11
1.
Observar las medidas de seguridad que dispone la Norma, así como las que
establezca el patrón para la prevención de riesgos en el desarrollo de
trabajos en espacios confinados.

2. Dar aviso de inmediato al patrón y/o a la comisión de seguridad e higiene


sobre las condiciones inseguras que adviertan durante el desarrollo de sus
actividades, así como de los accidentes de trabajo que ocurran.

3. Utilizar y conservar en buen estado el equipo de protección personal


proporcionado por el patrón.

4. Realizar pruebas de ajuste, cuando utilicen como equipo de protección


personal respiradores con línea de suministro de aire o equipo de
respiración autónomo.

5. Operar de modo seguro la maquinaria, equipo y herramientas que tengan


asignados.

6.
Conducirse durante el desarrollo de los trabajos de manera segura para
evitar riesgos.

7. Participar en la capacitación, adiestramiento y eventos de información que


proporcione el patrón.

8. Informar al patrón sobre las afectaciones a su salud o sus posibles


limitaciones para la realización de sus actividades en el espacio confinado.

12
El siguiente tema importante se refiere
al Capítulo 7 de la NOM-033-STPS-2015,
concerniente a la Clasificación del
espacio confinado y análisis de riesgos,
por lo que el patrón deberá cumplir
con lo siguiente:

13
1
El trabajo en espacios confinados deberá evitarse preferentemente, sólo se deberá ingresar a su
interior para realizar actividades en aquellos casos en los que no se pueda realizar la actividad
desde el exterior y, en todo caso, se deberá cumplir íntegramente con lo dispuesto por la Norma.

2
Previo al inicio de los trabajos en el espacio confinado, se deberá realizar un muestreo para
determinar la existencia o inexistencia de una atmósfera peligrosa, de acuerdo con lo establecido
por el numeral 8.4 de la NOM-033-STPS-2015.

3
A partir de los resultados del muestreo a que se refiere el número anterior, se deberán clasificar en
Tipo I o Tipo II los espacios confinados, de conformidad con lo que prevé la Tabla 1.

Para realizar la clasificación de los espacios


confinados se deberá tomar como referencia los
valores límite de exposición determinados por la
NOM-010-STPS-2014, así como la información de
las hojas de datos de seguridad respectivas, con
base en lo que señala la NOM-018-STPS-2015, que
son las que se encuentran vigentes.

TABLA 1 TIPOS DE ESPACIOS


CONFINADOS

14
Los espacios confinados se
clasifican en los siguientes tipos:
Espacio confinado Tipo I: Aquél en el que no
existe riesgo por deficiencia o
enriquecimiento de oxígeno, ni atmósferas
explosivas o inflamables, y en el que las
concentraciones de sustancias químicas
peligrosas son inferiores al nivel de acción. Se
clasificará el espacio confinado en este tipo si
se cumplen los tres criterios anteriores
indicados en la Tabla 1, o

Espacio confinado Tipo II: Aquel que tiene el


potencial de causar lesiones y/o
enfermedades de trabajo, e incluso puede ser
inmediatamente peligroso para la vida y la
salud. En éstos se puede presentar una
atmósfera peligrosa. Se clasificará el espacio
confinado en este tipo si se cumple, al menos,
uno de los criterios anteriores mostrados en la
Tabla 1.

4 Para cada espacio confinado donde se desarrollen trabajos, y para cada trabajo por desarrollar en
dichos espacios se deberá realizar un análisis de riesgos.

El análisis de riesgos
¿En qué consiste el deberá considerar al
Análisis de riesgos? menos lo siguiente:

15
ANÁLISIS DE RIESGOS
• La descripción de las actividades por desarrollar;

• Los riesgos por atmósferas peligrosas:

1) Asfixia, debido a deficiencia de oxígeno;


2) Incendio o explosión, por enriquecimiento de oxígeno o por sustancias con
concentraciones o con porcentaje mayor o igual que el 10% del límite inferior de
inflamabilidad y/o explosividad, y
3) Intoxicación, con motivo de concentraciones de sustancias químicas peligrosas, conforme
a la información de las hojas de datos de seguridad respectivas, de acuerdo con lo
dispuesto por la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan:
I.- Por los materiales que se introducen para efectuar las actividades;
II.- Por los productos o desechos que se generan por el trabajo que se lleva a cabo;
III.- Por áreas o procesos adyacentes en los que se manejen, procesen o almacenen
sustancias tóxicas, y
IV.- Por las sustancias químicas peligrosas que contiene o contuvo el espacio confinado;
• Los riesgos por agentes físicos:
1) Ruido;
2) Iluminación;
3) Vibraciones, y
4) Condiciones térmicas elevadas o abatidas;

• Los riesgos por agentes biológicos, tales como la presencia de fauna nociva o agentes
biológicos peligrosos;

• Los riesgos mecánicos, eléctricos o neumáticos;

• Los riesgos derivados de las actividades a desarrollar que contemplen, según aplique, lo
siguiente:
1. La maquinaria, equipo, herramientas y materiales en el lugar de trabajo, con énfasis en
las características y condiciones de seguridad y operación en que se deberán encontrar;
2. Los peligros y factores de riesgo existentes por las actividades a desarrollar y los que se
originen en las inmediaciones del espacio confinado por otras actividades, tales como
conexión de la energía, operación de maquinaria o equipo, restablecimiento de flujo de
sustancias, inundaciones, entre otras, y
3. La realización de trabajos en altura;

• Los riesgos derivados de las características del espacio confinado, entre otros:
1. Por las condiciones en las que se encuentran las superficies del espacio confinado:
inestables, húmedas, resbalosas, entre otras, y
2. Por la existencia de material granulado finamente dividido o de tal forma que pueda
ocasionar el riesgo de hundimiento o inmersión en dicho material;

16
• El tiempo estimado de duración de las actividades por desarrollar;

• El tiempo máximo de permanencia del trabajador en el espacio confinado, y

• Las posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse durante el desarrollo


de los trabajos en el espacio confinado.

El análisis de riesgos deberá considerar los casos en los que un espacio confinado
clasificado inicialmente como Tipo I, puede convertirse en un espacio confinado Tipo II,
como consecuencia de las actividades que en él se desarrollen.

A partir del resultado del análisis de riesgos se deberán determinar las medidas de
prevención y control aplicables a los riesgos detectados, las cuales deberán contemplar
las medidas de seguridad establecidas en el Capítulo 9 de la Norma.

El análisis de riesgos deberá estar:


a) Disponible para consulta de los trabajadores que participen o realicen actividades
en espacios confinados, y
b) Aprobado y firmado por el patrón, o su representante, y el responsable de los
servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.

El análisis de riesgos deberá revisarse, actualizarse o modificarse cuando:


a) Se introduzcan herramientas, equipo o sustancias nuevas;
b) Se modifiquen las condiciones del interior del espacio confinado;
c) Haya ocurrido un incidente o accidente, o
d) Se detecte algún riesgo no previsto en los procedimientos de seguridad.

Otro tema importante es el


Capítulo 8, relacionado con los
Requerimientos administrativos
para realizar trabajos en
espacios confinados

17
Para desarrollar las actividades en los espacios confinados se deberá
contar con procedimientos de seguridad, disponibles para los
trabajadores involucrados en éstas, y actualizados, para:

a) Las actividades a desarrollar;


b) El uso de equipos y herramientas, y
c) El muestreo y monitoreo para detectar atmósferas peligrosas.

1
El procedimiento de seguridad para las actividades a desarrollar en los
espacios confinados deberá considerar lo siguiente:

a) Los mecanismos de comunicación entre el personal que realiza las actividades en el


espacio confinado y el vigía;

b) La forma de mantener una atmósfera respirable, o de lo contrario, la obligatoriedad


de utilizar equipo de protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo de
respiración autónomo. Cuando se emplee un respirador con línea de suministro de aire
se deberá contar con un medio de respiración alterno para escape en caso de
emergencia;

c) La información, en su caso, de las hojas de datos de seguridad de las sustancias


químicas peligrosas que se manejan, de conformidad con lo que establece la NOM-018-
STPS-2000, o las que la sustituyan;

d) Las medidas específicas de seguridad que se deberán adoptar, adicionales a las que
determina el Capítulo 9 de esta Norma;

e) Los criterios para evitar o interrumpir las actividades, cuando se comprometa la


seguridad o salud de los trabajadores;

f) El tiempo estimado de duración de las actividades por desarrollar y el tiempo máximo


de permanencia;

g) La aplicación, antes del inicio de las actividades, de medios de bloqueo de flujo de


sustancias, tales como los conducidos en tuberías y/o de energía, a través del uso de
tarjetas y candados, así como de equipos o dispositivos, con base en lo señalado por la
NOM-004-STPS-1999 y la NOM-029-STPS-2011, o las que las sustituyan, y

h) El plan de atención a emergencias y rescate para posibles trabajadores accidentados.

18
2
Los procedimientos de seguridad para el uso de los equipos y herramientas
en las actividades que se desarrollan en espacios confinados deberán
considerar las indicaciones del fabricante y contemplar lo siguiente:

a) Las instrucciones para verificar su correcto funcionamiento;

b) El uso, manejo, limitaciones, revisión y mantenimiento del equipo de protección


personal y la información sobre la capacidad o grado de protección que éste ofrece, así
como las condiciones en las que no proporciona protección o donde no se deberán usar;

c) Las acciones que se deberán realizar antes, durante y después del uso del equipo de
protección personal, para comprobar que continúa proporcionando la protección para la
cual fue diseñado;

d) La verificación de que cuando el trabajador esté expuesto a contaminantes del


ambiente laboral, el equipo de protección personal que utilice esté diseñado para
proteger al trabajador contra dicho agente;

e) El modo seguro de utilizar los equipos y herramientas;

f) La manera en que se deberá realizar la descontaminación o desinfección del equipo


de protección personal, según aplique, después de cada jornada de uso, conforme a las
instrucciones del fabricante;

g) El mecanismo a seguir para reemplazar o reparar inmediatamente el equipo de


protección personal cuando derivado de su revisión muestre algún deterioro, que
impida su óptimo funcionamiento, y

h) La forma correcta de realizar el almacenamiento del equipo de protección personal, y


en su caso, su disposición final.

3
El muestreo y monitoreo para detectar atmósferas peligrosas en el espacio
confinado deberán realizarse de acuerdo con un procedimiento, que incluya
lo siguiente:

a) El equipo de medición requerido para llevar a cabo el muestreo y monitoreo, que


deberá cumplir las características siguientes:

1) Ser de lectura directa;

2) Contar con alarma de peligro por la detección de una atmósfera peligrosa;

3) Estar protegido contra emisiones electromagnéticas o interferencias de


radiofrecuencia, y

4) Ser a prueba de explosión o intrínsecamente seguro;


b) La calibración del equipo de medición de lectura directa de conformidad con las
instrucciones o manuales del fabricante;

c) Las pruebas de funcionamiento que deberán realizarse al equipo de medición de


lectura directa, antes de su uso, a fin de comprobar su correcto desempeño, con base en
las instrucciones del fabricante;

19
c) Las pruebas de funcionamiento que deberán realizarse al equipo de medición de
lectura directa, antes de su uso, a fin de comprobar su correcto desempeño, con base en
las instrucciones del fabricante;

d) La forma en que deberá tomarse la muestra inicial, desde el exterior del espacio
confinado;

e) La toma de muestras en varias zonas del espacio confinado, que incluyan, al menos,
la parte superior, media y fondo del espacio confinado, a efecto de determinar lo
siguiente:

1) El porcentaje de oxígeno;

2) El porcentaje del límite inferior de inflamabilidad y/o explosividad, y

3) Las concentraciones de contaminantes del ambiente laboral tóxicos, y

f) El tiempo y frecuencia para realizar el muestreo mientras se realiza el trabajo,


conforme lo determine el patrón, de acuerdo con el análisis de riesgos, para los espacios
Tipo I, y el muestreo y monitoreo continuo tratándose de los espacios clasificados como
Tipo II.

4 El plan de trabajo para llevar a cabo las actividades en el espacio confinado


deberá contener lo siguiente:

a) La descripción de la actividad por desarrollar;

b) El nombre del responsable de los trabajos y del vigía;


c) El nombre de los trabajadores que intervienen en la actividad, que cuenten con la
capacitación requerida para efectuar los trabajos, de conformidad con lo que dispone el
Capítulo 11 de la Norma que nos ocupa;

d) El tiempo estimado para realizar la actividad, señalando la hora de inicio y término;

e) El lugar donde se desarrollará la actividad;


f) La autorización requerida para realizar los trabajos, con base en lo establecido en el
numeral 8.6 de la NOM-033-STPS-2015;

g) Los riesgos determinados conforme a lo que prevé el numeral 7.5, de la Norma;

h) El equipo de protección personal y los equipos, maquinaria, herramientas de trabajo


que se requieran para realizar la actividad;

i) Las medidas de seguridad que se requieran, de acuerdo con los riesgos que se puedan
presentar al desarrollar el trabajo, y

j) Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades.

20
5 La autorización para desarrollar trabajos en espacios confinados deberá
contener lo siguiente:

a) La identificación, ubicación y la clasificación del espacio confinado;

b) La fecha y hora de vencimiento de la autorización, que sólo será válida hasta por un turno
de trabajo. La autorización se deberá actualizar para cada turno adicional que se requiera;

c) Los riesgos identificados, de conformidad con el análisis de riesgos, a que alude el Capítulo
7 de la Norma;

d) La verificación de que ha realizado el aislamiento del espacio confinado considerando,


según aplique:

1) El sellado y/o desconexión de las fuentes de energía, fluidos, entre otros;

2) El bloqueo de los equipos o dispositivos eléctricos, con base en lo determinado por


la NOM-029-STPS-2011, o las que la sustituyan, y

3) El bloqueo mecánico de equipos, herramientas, conforme a lo que señala la NOM-


004-STPS-1999, o las que la sustituyan;

e) Las lecturas iniciales de las concentraciones en el espacio confinado, realizadas previo al


inicio de las actividades, que indiquen:

1) El porcentaje de oxígeno;

2) El porcentaje del límite inferior de inflamabilidad y/o explosividad, y

3) Las concentraciones de sustancias tóxicas;

f) La frecuencia para realizar el muestreo mientras se realiza el trabajo, de acuerdo con lo que
determine el patrón para los espacios Tipo I, y el muestreo y monitoreo continuo tratándose
de los espacios clasificados como Tipo II;

g) La verificación de que el trabajador cuenta con la capacitación requerida para efectuar los
trabajos, y sobre la identificación y control de peligros y riesgos;

h) Los procedimientos de emergencia y la ubicación del equipo de primeros auxilios y/o


rescate;

i) El equipo de protección personal requerido, de conformidad con el riesgo al que están


expuestos los trabajadores;

j) Las instalaciones, herramientas y/o equipos eléctricos a prueba de explosión que se


requieran, en su caso;

k) El tiempo máximo de permanencia del trabajador en el espacio confinado determinado


con base en el análisis de riesgos;

l) La hora de entrada y salida del (los) trabajador(es);

m) El visto bueno del médico o del responsable de los trabajos sobre la aptitud física del
trabajador que ingresará al espacio confinado;

n) El nombre y firma del vigía;

o) El nombre y firma del responsable de los trabajos, y

p) El nombre y firma de la persona que autoriza los trabajos.

21
Para realizar trabajos en
espacios confinados, el
Capítulo 9, prevé las Medidas
generales de seguridad
siguientes:

ü Señalizar la entrada a todos los accesos a los espacios confinados en los que se
estén realizando trabajos, conforme a lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008,
o las que la sustituyan;

ü Delimitar y controlar el acceso al espacio confinado, así como colocar de forma


visible, a la entrada a dicho espacio, la autorización que se haya emitido para la
realización de los trabajos correspondientes;

ü Realizar trabajos en espacios confinados, únicamente con trabajadores


capacitados y autorizados para ello;

ü Contar con mecanismos de comunicación entre el personal que realiza las


actividades en el espacio confinado y el vigía;

ü Disponer, en su caso, de instrucciones específicas para desarrollar trabajos en


caliente, que incluyan las medidas de seguridad necesarias y las condiciones
bajo las cuales no pueden realizarse;

ü Proveer a los trabajadores de un sistema de protección personal para


interrumpir caídas de altura; cuando exista el riesgo de caída de altura, de
acuerdo con lo que establece la NOM-009-STPS-2011, o las que la sustituyan;

ü Proporcionar a los trabajadores, como mínimo arnés y línea de rescate para


poder extraerlos en caso de emergencia, de forma que estos elementos no
constituyan un factor de riesgo, y si así lo determina el análisis de riesgos;

ü Realizar las actividades de soldadura o corte, de conformidad con lo previsto


por la NOM-027-STPS-2008, o las que la sustituyan;

ü Cumplir con lo que determina la NOM-029-STPS-2011, o las que la sustituyan,


cuando se realicen actividades de mantenimiento a las instalaciones eléctricas
dentro del espacio confinado;

ü Dotar a los trabajadores de equipos portátiles para detectar deficiencia de


oxígeno, atmósferas inflamables o explosivas, y concentración de
contaminantes del ambiente laboral químicos, con base en lo siguiente:

1) Para espacios confinados Tipo I, al menos a uno de los


trabajadores. En los casos en que laboren simultáneamente varios
grupos de trabajo, con condiciones ambientales distintas, se
deberá dotar al menos a un trabajador de cada grupo, con dichos
equipos portátiles, y
2) Para espacios confinados Tipo II, se les deberá proporcionar a
todos los trabajadores;

22
ü Utilizar instalaciones, herramientas, luminarias y equipos eléctricos a prueba de
explosión, en los espacios confinados donde potencialmente exista presencia o
residuos de sustancias inflamables o explosivas;

ü Emplear, en su caso, luminarias de tipo personal con tensiones de seguridad de bajo


voltaje, hasta 24 volts;

ü Comprobar, en su caso, que se cuente con sistemas de tierras o elementos para


drenar la electricidad estática de los equipos y de los trabajadores, en los espacios
confinados donde exista riesgo de incendio o explosión;

ü Realizar el muestreo inicial de las concentraciones en la atmósfera del espacio


confinado, conforme al procedimiento a que se refiere el numeral 8.4 de la Norma;

ü Realizar la comparación de las concentraciones existentes en el espacio confinado


con los valores límite de exposición señalados por la NOM-010-STPS-2014, o las que
la sustituyan, siempre y cuando se pueda realizar la medición con el equipo de
lectura directa, con el objeto de verificar que éstas se encuentran por debajo del
nivel de acción y permitan el desarrollo de las actividades de modo seguro;

ü Utilizar equipo de protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo


de respiración autónomo, así como el equipo de protección personal adicional con
el nivel mayor de protección, de acuerdo con el análisis de riesgos que dispone el
numeral 7.4 de esta Norma, cuando no pueda darse cumplimiento a la comparación
indicada en el inciso o) de este numeral;

ü Mantener una atmósfera respirable por medio de sistemas de ventilación natural o forzada y, cuando esto
no sea posible, utilizar equipo de protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo de
respiración autónomo, de conformidad con lo establecido por los numerales 9.2, 9.3 y 9.4 de la NOM-033-
STPS-2015;

ü Establecer los criterios para interrumpir los trabajos, cuando se presente alguna condición que pueda
generar un riesgo;

ü Cancelar la autorización para realizar los trabajos una vez que éstos terminen o se suspendan, en este
último caso las actividades podrán reanudarse cuando el responsable de los trabajos verifique que se
mantienen las condiciones que indica la autorización, con base en lo que prevé el numeral 8.6 de la
Norma;

ü Interrumpir y prohibir los trabajos cuando en el espacio confinado el porcentaje de inflamabilidad y/o
explosividad sea mayor o igual al 10% del límite inferior;

ü Prohibir el acceso al espacio confinado a los trabajadores no aptos para realizar este tipo de actividad (que
no tengan el visto bueno del médico o del responsable de los trabajos sobre la aptitud física);

ü Prohibir que se realicen los trabajos cuando no se cuente con los procedimientos de seguridad; no se
apliquen las medidas de seguridad, no se cuente con el equipo de protección personal necesario, no se
cuente con los materiales, herramientas o equipos necesarios para desarrollar la actividad o se presente
cualquier otra anomalía que comprometa la seguridad de los trabajadores;

ü Prohibir que los trabajadores excedan el tiempo máximo de permanencia indicado en la autorización
correspondiente;

ü Prohibir que se realice cualquier trabajo en espacios confinados de manera individual, y que su duración
exceda un turno de trabajo u ocho horas;

ü Prohibir que menores de 18 años y mujeres en estado de gestación realicen actividades en espacios
confinados, y

ü Prohibir que se introduzca maquinaria o equipos de combustión interna al interior de los espacios
confinados.

23
Además, para realizar las actividades
en forma segura en espacios
confinados clasificados como Tipo II, Las medidas técnicas de
se deberán adoptar las medidas de control que menciona Juanco
control técnicas y/o administrativas deberán comprender, según
que correspondan. apliquen, las siguientes:

• Determinar el método por utilizar para la ventilación y/o purga del espacio confinado, conforme al
análisis de riesgos, el trabajo por realizar y las características del mismo, evitando contaminar otras
áreas del centro de trabajo;

• Controlar la atmósfera del espacio confinado mediante ventilación y/o purga;

• Implementar, en su caso, un proceso de limpieza del espacio confinado;

• Ubicar los controles de los ventiladores a una distancia segura del espacio confinado;

• Establecer los casos en los que se utilice la ventilación continua, e instalar, en su caso, un dispositivo de
advertencia audible para alertar de la ocurrencia de una falla en la ventilación;

• Verificar, en su caso, que el sistema de ventilación no bloquea el acceso al espacio confinado o limita la
comunicación entre el personal que realiza las actividades en el espacio confinado y el vigía;

• Evitar la recirculación de aire contaminado al interior del espacio confinado;

• Prohibir que la ventilación se realice a través del uso de oxígeno puro, e indicarlo en el procedimiento
de seguridad determinado en el numeral 8.2, de la NOM-033-STPS-2015;

• Efectuar la medición de las concentraciones de la atmósfera del espacio confinado de acuerdo con el
procedimiento para la toma de mediciones para detectar atmósferas peligrosas que señala el numeral
8.4, de la Norma, después de realizar la ventilación o purga, y

• Verificar que los niveles de concentración se encuentren por debajo del nivel de acción, la
concentración de oxígeno esté en el rango de 19.5% a 23.5%, y el porcentaje de inflamabilidad sea
menor al 10% del límite inferior de inflamabilidad y/o explosividad.

24
Ahora bien, en los
espacios confinados Tipo
II, donde no sea posible
mantener atmósferas
respirables, se deberán
adoptar las medidas
administrativas de
control siguientes:

a) Revisar los tiempos de duración de las actividades, y en su caso, reprogramar las actividades y/o redefinir
los tiempos de duración de los trabajos; y

b) Contar y dar seguimiento a un programa de protección respiratoria, que contenga los elementos
siguientes:

1) El registro de las mediciones de las concentraciones en el interior del espacio confinado;

2) El suministro de equipo de protección respiratoria de alta eficiencia, y en caso de la existencia de


una alta concentración o una concentración inmediatamente peligrosa para la vida y/o la salud,
equipo de respiración autónomo o respirador con línea de suministro de aire;

3) Las evaluaciones médicas del personal que requiere utilizar respiradores para el ingreso al
espacio confinado, que permitan determinar:

I.- La aptitud del trabajador para usar respiradores de presión negativa y positiva, según aplique;

II.- La capacidad del trabajador para ver y oír advertencias, de conformidad con el sistema de
comunicación y/o alarma con que se cuente, tales como: luces intermitentes, timbres o sirenas,
entre otros;

III.- La aptitud del trabajador para llevar a cabo las tareas asignadas, y

IV.- La existencia de cualquier enfermedad o anomalía que podrían dificultar el uso del equipo de
protección respiratoria o el desarrollo de las actividades en el interior del espacio confinado;

4) Los criterios para la selección de los filtros y cartuchos, con base en lo dispuesto por la NOM-116-
STPS-2009 y/o las normas mexicanas NMX-S-002-SCFI-2004 y NMX-S-054-SCFI-2013, sobre
respiradores, o las que las sustituyan;

5) El procedimiento de revisión de ajuste y prueba de hermeticidad de los respiradores;

6) Las instrucciones para el uso normal y en situaciones de emergencia de los respiradores;

7) Las instrucciones para revisar la calidad, cantidad y flujo del aire que deberá suministrarse al
trabajador, en caso de utilizar equipos de respiración autónomos o respiradores con línea de
suministro de aire;

8) Las instrucciones de mantenimiento, limpieza, desinfección, cuidado, almacenamiento,


inspección, reparación, reemplazo y disposición final de los respiradores, y

9) La capacitación e información al personal que requiere utilizar equipo de protección respiratoria,


que incluya las limitaciones para su uso.

25
A continuación, el
responsable de los
trabajos en el espacio
confinado deberá
cumplir con lo
siguiente:

1 Contar con la capacitación requerida para realizar las funciones que determina este numeral;

2 Asegurar que el vigía, que se ubicará en el exterior del espacio, permanezca en todo momento
mientras haya personal en el espacio confinado;

3 Comprobar antes del inicio de las actividades, según aplique, que se coloquen medios de
bloqueo de energía, fluidos, presión, entre otras, por medio del uso de tarjetas y candados, así
como de equipos o dispositivos, conforme a lo que establece la NOM-004-STPS-1999 y la NOM-
029-STPS-2011, o las que las sustituyan;

4
Elaborar y/o tramitar la autorización para realizar los trabajos en espacios confinados, así como
cancelarla una vez que éstos terminen o se suspendan;

5
Verificar, según aplique, que los trabajadores cuenten con el plan de trabajo y la autorización a
que se refieren los numerales 8.5 y 8.6 de la NOM-033-STPS-2015, respectivamente, y que la
autorización se coloque en la entrada del espacio confinado;

6 Supervisar que los trabajos se realicen de modo seguro, de acuerdo con lo previsto por la Norma;

7
Vigilar que se evalúen durante el desarrollo de los trabajos las condiciones ambientales de los
espacios confinados, con la finalidad de verificar que éstas permitan el desarrollo de las actividades
de manera segura;

8 Verificar que se cuente con los procedimientos de seguridad, a que alude el Capítulo 8 de la Norma;

9 Comprobar que se realicen las pruebas o verificaciones a los equipos de medición antes de su uso;

10 Revisar que los recursos para la atención a emergencias estén disponibles antes del inicio de los
trabajos en el espacio confinado, y

11 Supervisar que se implemente el plan de atención a emergencias y rescate

26
También, el vigía de
los trabajos en el
espacio confinado
deberá cumplir con
lo siguiente:

1 Tener la capacitación requerida para realizar las funciones que determina el presente numeral;

2
Permanecer en todo momento durante la realización de los trabajos fuera del espacio confinado,
junto a la entrada, en comunicación con el personal que realiza las actividades en el espacio
confinado;

3 Interrumpir los trabajos u ordenar la evacuación del espacio confinado, cuando se presente alguna
condición que pueda generar un riesgo grave o inminente, o cualquier otra que ponga en riesgo a
los trabajadores o complique la salida de éstos;

4 Mantener un control del número de trabajadores que ingresen al espacio confinado y comprobar
que todos salgan una vez que terminen las actividades;

5 Asegurar que no se excedan los tiempos de permanencia en el espacio confinado, y

6 Alertar sobre la ocurrencia de una emergencia al responsable de los trabajos.

Éste plan deberá considerarse


Se deberá contar con en situaciones de emergencia
Juanco ¿cómo se un Plan de atención a que puedan presentarse
procede en caso emergencias y rescate durante los trabajos en el
de emergencias? espacio confinado, detectadas
en el análisis de riesgos.

Y, deberá contener,
al menos, lo
siguiente:

27
PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS
a) El alcance del plan de conformidad con los trabajos que se realizan, el tipo de espacio
confinado y el análisis de riesgos;

b) Las condiciones en las que el personal de emergencia y de rescate, tanto interno como
externo, puede o no ingresar al espacio confinado;

c) El responsable de implementar el plan;

d) Los recursos humanos y materiales para su ejecución, señalando los nombres de los
trabajadores designados y capacitados para la aplicación del plan, así como la función que
cada uno tiene asignada;

e) La capacitación requerida de los trabajadores en relación con el contenido del plan que
considere el tipo de espacio confinado;

f) El equipo de protección personal y de rescate requerido para la atención a emergencias;

g) El inventario de los recursos materiales requeridos y disponibles para enfrentar situaciones


de emergencia, y

h) Los procedimientos para:

1) El alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia;

2) La comunicación interna y externa en caso de ocurrir una emergencia, junto con el


directorio de los servicios de auxilio para la emergencia (bomberos, hospitales y
rescate), así como, en su caso, el directorio de los centros de información de manejo
de sustancias químicas en casos de emergencia;

3) La interrupción del funcionamiento de la maquinaria y equipo;

4) La suspensión de las actividades;

5) El rescate de trabajadores accidentados;

6) La evacuación de los trabajadores que se encuentren en riesgo, de acuerdo con


la(s) situación(es) de emergencia que puedan presentarse, incluidos los trabajadores y
personas con discapacidad que no laboran en el espacio confinado y que se presuma
se encuentran en riesgo;

7) Los primeros auxilios, y

8) La eliminación de los riesgos después de la emergencia, en su caso.

28
Efectivamente, a los
trabajadores involucrados
en la realización de
actividades en espacios
confinados se les deberá Para finalizar, solo Es cierto, la capacitación
proporcionar capacitación, resta el Capítulo 11, y adiestramiento
con énfasis en la de Capacitación proporcionados a los
prevención de riesgos, con trabajadores deberá
base en el tipo de espacio La información que se consistir en una
confinado y las tareas proporcione a los instrucción teórica,
asignadas, así como sobre trabajadores deberá entrenamiento práctico y
el plan de atención a contemplar el resultado evaluación de los
emergencias y rescate. del análisis de riesgos de conocimientos y
cada uno de los espacios habilidades adquiridos, y
confinados considerar lo siguiente:

29
1 El contenido de la NOM-033-STPS-2015, con énfasis en la aplicación de las medidas de seguridad;

2 Los peligros y riesgos presentes en el espacio confinado;

3
Los riesgos derivados de las propiedades de las sustancias químicas presentes en el espacio
confinado;

4
Los efectos que pueden ocasionar la exposición a las sustancias químicas y los
correspondientes peligros físicos y a la salud;

5
La forma de trabajar en forma segura, los procedimientos de seguridad y las autorizaciones
requeridas para desarrollar la actividad;

6 La forma correcta de operar, revisar y resguardar, en su caso, los equipos de ventilación que se
instalen o se utilicen para los trabajos en espacios confinados;

7 El programa de protección respiratoria, en su caso;

8 El uso del equipo de protección respiratoria, que incluya las limitaciones para su uso;

9 El correcto uso del equipo de protección personal, conforme a lo que determina la


NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan;

10 El uso, manejo y lectura de equipo de medición personal, y

11 La aplicación del plan de atención a emergencias y rescate, incluyendo la realización de


simulacros sobre las posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse, previstas
en el análisis de riesgos.

De forma adicional a lo anteriormente


comentado, al responsable y al vigía de
los trabajos en espacios confinados, se
les deberá capacitar, adiestrar y evaluar
en los temas siguientes:

• El procedimiento para el muestreo de las concentraciones


de la atmósfera del espacio confinado;
• La evaluación de las concentraciones obtenidas;
• Los casos en los que se deberán suspender las actividades, y
• Las acciones específicas que deberán desarrollar para la
atención de emergencias y rescate.

30
A los trabajadores que sean miembros del
equipo o brigada de rescate se les deberá Además, la capacitación y
capacitar de modo específico en el plan de adiestramiento deberá reforzarse
atención a emergencias y rescate, con por lo menos una vez al año o antes
énfasis en el uso de equipo de protección cuando se presente cualquiera de
personal y de rescate, así como en la las circunstancias siguientes:
aplicación de los procedimientos a que se
refiere dicho plan.

• Se introduzcan herramientas, equipo nuevo o se modifiquen las


condiciones del interior del espacio confinado;
• Haya ocurrido un incidente o accidente;
• Se evidencie una operación insegura del equipo, o
• Así lo sugiera la última evaluación aplicada a los trabajadores que
realizan actividades en espacios confinados.

31
Los centros de trabajo deberán llevar el
registro de la capacitación y adiestramiento
que proporcionen a los trabajadores, el cual
deberá contener, al menos, lo siguiente:

• El nombre y puesto de los trabajadores a los que se les


proporcionó;
• La fecha en que se proporcionó la capacitación;
• Los temas impartidos, y
• El nombre del instructor y, tratándose de agentes capacitadores
externos al centro de trabajo, el número de registro ante la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

32
GRACIAS
RECUERDA QUE …

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


NO ES UNA MODA, ES UN MODO DE VIVIR
SEGURO EN EL TRABAJO

Para la correcta aplicación e interpretación consulta la NOM-033-STPS-2015, en la siguiente liga:


http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/33.pdf
Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que, en su caso, las
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social pone a disposición de los interesados, cursos de normas oficiales
personas trabajadoras
de seguridad ybajo
salud la
en modalidad
el trabajo en lade Teletrabajo participen en
3
mexicanas en materia modalidad e-learning, en el Aula Virtual
“Capacitaciónla Comisión
a Distancia” del de Seguridad
Programa e Higiene
de Capacitación o en la
a Distancia Comisión
para mixta
Trabajadores, de
PROCADIST, en la dirección
capacitación,electrónica siguiente: https://procadist.stps.gob.mx/procadist/
adiestramiento y productividad.
. mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo
También puedes consultar otras Guías de normas oficiales
en la liga siguiente: https://www.gob.mx/stps/documentos/guias-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-328075

33
34

También podría gustarte