0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas9 páginas

4to - La Leyenda

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas9 páginas

4to - La Leyenda

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

4to: LA LEYENDA (latinoamericanas).

Contenidos:

Ámbito de la literatura.

● Leer y compartir la lectura de las obras con otros.


Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores. Leer para sí mismo y para
otros obras literarias.

● Adecuar la modalidad de la lectura al género literario.

● Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para


escribir distintos textos (tales como cuentos, capítulos de novela, reseñas,
recomendaciones, prólogos).

● Actividades habituales de escritura que incluyan situaciones en las que el docente


escribe el texto siguiendo el dictado de los alumnos y en las que escriben solos, en
parejas o grupalmente.

Ámbito de la formación del estudiante.

● Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral.

● Sostener una breve exposición oral frente a la clase, intercalando lecturas y


utilizando apoyos visuales.

Clase 1: “La leyenda”

● La docente comenzará la clase presentando el siguiente texto.

LA LEYENDA DE LA YERBA MATE

Un día la luna y la nube, transformadas en dos niñitas muy bellas, quisieron bajar a la tierra,
pero cuando lo hicieron, perdieron los poderes de los dioses. Comenzaron a caminar por los
bosques, observando los árboles, oliendo el perfume de las flores, saboreando los frutos,
cuando oyeron los rugidos del yaguareté. En el tronco de un árbol, la fiera se preparaba
para saltar sobre las diosas.

Las niñas cerraron los ojos pensando resignadas que morirían bajo sus garras cuando oyeron
un silbido, un rugido y un golpe. Abrieron los ojos asombrados y vieron al yaguareté tendido
en el suelo con una flecha clavada en el corazón y a un joven indio que se acercaba al tigre.
Las diosas desaparecieron rápidamente porque no podían ser vistas por los ojos de ningún
ser humano. El indio, contento con su presa, sacó el cuchillo y cuereó al animal. Se durmió
luego profundamente y soñó que una hermosa joven se acercaba a él y le regalaba una
planta, diciéndole que era en agradecimiento por haber salvado a Yasí, la luna. Le explicó
que esa planta nueva se llamaba Caá y servía para preparar una bebida que acercaba los
corazones de los hombres y alejaba la soledad.

Cuando el cazador despertó, descubrió en el bosque, muy cerca suyo una planta nueva: la
yerba mate, la yerba milagrosa. Siguiendo las instrucciones de Y así, tostó las hojas, las puso
en una calabacita, vertió agua y con una caña probó la bebida. ¡Le pareció deliciosa! Quiso
compartir la bebida con toda la tribu y de mano en mano, el mate fue pasando. Así nació el
mate, el premio de Yasí al pueblo guaraní por haberle salvado la vida.

Luego de la lectura, comenzará a realizar diferentes preguntas a los estudiantes:

¿Qué tipo de texto es el que leímos? ¿Les resulta conocido?

¿Qué características tiene?

¿Es un cuento maravilloso? ¿es una fábula?

¿Qué tienen de particular los personajes?

¿Piensan que esta historia y su problemática intenta explicar un tema en particular? ¿Cuál?

● Luego del intercambio, se realizará un repaso de qué es una leyenda. Primero se


comenzará preguntando a los estudiantes si recuerdan de qué se tratan las leyendas
y luego se dejará registro en la pizarra.
● Para reforzar lo trabajado entre todos, haremos un registro teórico en la carpeta.
Clase 2: “De la leyenda…¿a lo real?”

● Volveremos a leer “La leyenda de la yerba mate”.

A partir de la lectura realizaremos las siguientes preguntas en la carpeta.


a) Si bien podemos comprobar que la planta de yerba mate existe, ¿Qué hechos
fabulosos ocurren en esta historia? (es decir, aquellos que ustedes interpreten como
“poco reales”)
b) ¿Por qué piensan que si las leyendas intentan explicar el origen de una cosa, narran
hechos que no suelen suceder en la realidad?

1) Sobre los personajes:

a) ¿Quiénes son Luna y Nube?


b) ¿Por qué razón piensan que la luna pasa a llamarse “Yasí”?
c) Explicá con tus palabras el significado de la siguiente frase: “servía para preparar
una bebida que acercaba los corazones de los hombres y alejaba la soledad”.

● Al finalizar se dará un espacio para que puedan exponer sus respuestas, compartir
las mismas entre todos y poder despejar dudas.

Escritura.

● La docente comenzará la clase recordando lo visto anteriormente. Se realizará un


repaso sobre el concepto de leyenda y serán los estudiantes los encargados de
retomar la temática de la clase siendo llamados a comentar sobre qué trataba la
leyenda leída.
● Luego se les propondrá realizar un ejercicio de escritura. En esta ocasión lo
haremos de manera grupal, es decir, entre todos los presentes en clase divididos en
grupos. La idea será utilizar hojas borrador para luego poder plasmar lo producido
en limpio. Si bien todos tendrán un aporte personal lo que también se evaluará en
este ejercicio es el consenso y el respeto cuando otros tomen la palabra.

Para poder realizar este ejercicio la docente plantea las siguientes problemáticas con el
objetivo de guiar a los estudiantes al momento de narrar.

Les propongo que entre todos cambiemos el final de esta leyenda. Podemos comenzar
planteando otra problemática.

- Pueden aparecer otros personajes que también intercedan en la relación complicada


de estos dos hombres.
● Si bien el trabajo será realizado por los estudiantes, la docente será la encargada de
ir pasando por los bancos para que los grupos puedan despejar dudas.
● Se les pedirá que los borradores también sean adjuntos en la carpeta.
● Luego de la escritura se brindará el espacio a cada grupo para que pueda leer su
leyenda a toda la clase.

Clase 3: “LA LEYENDA DE LA FLOR DE IRUPÉ”.

(Parte 1)
● Comenzaremos la clase presentando una nueva leyenda: LA LEYENDA DE LA
FLOR DE IRUPÉ. Realizaremos la lectura entre todos.

LA LEYENDA DE LA FLOR DE IRUPÉ

Cuenta la leyenda que, hace mucho tiempo, a orillas del río Paraná, tenían sus
asentamientos las tribus guaraníes. Allí vivía Irupé, una joven que añoraba parecerse a la
luna; quería tener su blanca piel y su hermoso resplandor, así que todas las noches se
quedaba mirando al astro esparcir su luz desde las alturas.
Un día, subió a los árboles más altos e inútilmente tendió los brazos para alcanzarla y tomar,
aunque sea un poco de su resplandor, pero se daba cuenta de que era inalcanzable. Sin
perder la esperanza y cegada por su terquedad, trepó a la montaña y allí, en la cima,
estremecida por los vientos, esperó poder alcanzar la luna, pero también fue en vano.
Entonces caminó y caminó, por largas llanuras, para ver si llegando a la línea del horizonte la
podía alcanzar, hasta que sus pies empezaron a dolerle y decidió volver a su tribu.

Una noche, al mirar en el fondo de un lago, vio a la luna reflejada en la profundidad y tan
cerca de ella que creyó poder tocarla con las manos. Sin pensar un momento se arrojó a las
aguas y fue a la hondura para poder tenerla. Tan hondo nadó la joven, que desapareció
entre las aguas y nunca más se supo de ella.
Se dice que Tupá, dios supremo de los guaraníes, creador de la luz y el universo, decidió
darle un regalo y convertirla en una hermosa flor cuyas hojas tienen la forma del disco lunar,
de hojas redondas que flotan sobre el agua y cuyos pétalos del centro son de un blanco
deslumbrante, como la luz de la luna, y los envuelven amorosamente pétalos rojos, como
los labios de Irupé.

Luego de la lectura, comentamos:

¿Qué tipo de relato es?

¿Tiene algo en común con “La leyenda de la Yerba Mate”?

(Si bien el intercambio será de manera oral, luego del mismo las siguientes preguntas se
registrarán en la carpeta)

¿Podemos afirmar que es una leyenda? Justificar.

¿Qué fragmentos/oraciones nos permitirían justificar esta afirmación?

¿En qué lugar transcurre la historia?

: ¿Qué le pasó a Irupé?, ¿creen que es algo que podría llegar a pasar?, ¿por qué?

RECORDAMOS: SUSTANTIVOS

Luego del intercambio la docente escribirá en la pizarra las siguientes palabras extraídas de
la leyenda:

LUZ – UNIVERSO – MOINTAÑA

¿Qué tipos de palabras son?

¿Qué características tienen en común?


De esta manera comenzaremos a recordar el concepto de SUSTANTIVO. Generalmente
cuando nombramos sustantivos, los estudiantes suelen decir que es todo lo que “vemos y
tocamos”. A partir de esta respuestas que seguramente surja, se realizará la siguiente
pregunta:

Si los sustantivos son todo lo que podemos “ver y tocar”, entonces ¿qué tipo de palabra es
envidia? ¿y tristeza? ¿o alegría?

De esta manera dejaremos en claro que hay sustantivos abstractos. Y que son aquellos que
se usan para significar una idea, experiencia. es una palabra que no podemos detectar a
través de nuestros cinco sentidos.
Iremos dejando registro en la pizarra de los diferentes tipos de sustantivos que ellos
recuerdan que vieron en años anteriores y para complementar la información brindada por
ellos, se armará el siguiente cuadro con ejemplos.

(Parte 2)
MANOS A LA OBRA.

1) Marcamos en el texto los signos de puntuación. A partir de esto y teniendo en cuenta


la estructura del texto marcamos entre corchetes los párrafos.
2) Extraemos del texto SUSTANTIVOS.
3) En caso de que no encuentren alguno de los tipos que vimos en el cuadro, escriban
ejemplos ustedes.
4) Con tu compañero de banco, debatan y respondan: ¿Qué es un verbo?

A partir de esta última actividad, entre todos iremos leyendo las definiciones para luego
llegar a una conclusión final. La misma será registrada en la carpeta.
Clase 4: ¡Contame!

● Iniciaremos la clase realizando un repaso del concepto de leyenda.


● Recordamos a qué se dió origen en las dos leyendas que leímos durante las clases.

Esta vez partiremos de un juego para continuar con un ejercicio de escritura.

Se presentarán al revés en el pizarrón diferentes grupos de tarjetas. Cada grupo tendrá:

- Tres cartas con personajes.


- Tres cartas con un paisaje/lugar.
- Tres cartas de un animal/insecto.

(La cantidad de cartas dependerá de la cantidad de filas).

Cada fila elegirá una carta de cada grupo y se irán dando vuelta. Una vez que cada fila
tenga sus personajes se les propone que de manera individual narren su propia leyenda.

● Algunas pautas para esta actividad:


- Al momento de escribir, debemos tener en cuenta las características de las
leyendas. Es por eso que se tendrá que explicar el origen de una cosa.
- El contexto/lugar donde transcurre la historia, se tendrá que narrar a partir de la
tarjeta del grupo 2.
- Tendremos que tener en cuenta al momento de escribir la presencia de signos de
puntuación, ya que como vimos durante las clases, son de suma importancia para la
comprensión de la lectura.
- Al finalizar el trabajo de escritura, se les dará el espacio a los estudiantes para que
lean sus producciones.
- Se abrirá un espacio para que los compañeros realicen diferentes preguntas sobre
los relatos que escuchan.

También podría gustarte