4to - La Leyenda
4to - La Leyenda
Contenidos:
Ámbito de la literatura.
Un día la luna y la nube, transformadas en dos niñitas muy bellas, quisieron bajar a la tierra,
pero cuando lo hicieron, perdieron los poderes de los dioses. Comenzaron a caminar por los
bosques, observando los árboles, oliendo el perfume de las flores, saboreando los frutos,
cuando oyeron los rugidos del yaguareté. En el tronco de un árbol, la fiera se preparaba
para saltar sobre las diosas.
Las niñas cerraron los ojos pensando resignadas que morirían bajo sus garras cuando oyeron
un silbido, un rugido y un golpe. Abrieron los ojos asombrados y vieron al yaguareté tendido
en el suelo con una flecha clavada en el corazón y a un joven indio que se acercaba al tigre.
Las diosas desaparecieron rápidamente porque no podían ser vistas por los ojos de ningún
ser humano. El indio, contento con su presa, sacó el cuchillo y cuereó al animal. Se durmió
luego profundamente y soñó que una hermosa joven se acercaba a él y le regalaba una
planta, diciéndole que era en agradecimiento por haber salvado a Yasí, la luna. Le explicó
que esa planta nueva se llamaba Caá y servía para preparar una bebida que acercaba los
corazones de los hombres y alejaba la soledad.
Cuando el cazador despertó, descubrió en el bosque, muy cerca suyo una planta nueva: la
yerba mate, la yerba milagrosa. Siguiendo las instrucciones de Y así, tostó las hojas, las puso
en una calabacita, vertió agua y con una caña probó la bebida. ¡Le pareció deliciosa! Quiso
compartir la bebida con toda la tribu y de mano en mano, el mate fue pasando. Así nació el
mate, el premio de Yasí al pueblo guaraní por haberle salvado la vida.
¿Piensan que esta historia y su problemática intenta explicar un tema en particular? ¿Cuál?
● Al finalizar se dará un espacio para que puedan exponer sus respuestas, compartir
las mismas entre todos y poder despejar dudas.
Escritura.
Para poder realizar este ejercicio la docente plantea las siguientes problemáticas con el
objetivo de guiar a los estudiantes al momento de narrar.
Les propongo que entre todos cambiemos el final de esta leyenda. Podemos comenzar
planteando otra problemática.
(Parte 1)
● Comenzaremos la clase presentando una nueva leyenda: LA LEYENDA DE LA
FLOR DE IRUPÉ. Realizaremos la lectura entre todos.
Cuenta la leyenda que, hace mucho tiempo, a orillas del río Paraná, tenían sus
asentamientos las tribus guaraníes. Allí vivía Irupé, una joven que añoraba parecerse a la
luna; quería tener su blanca piel y su hermoso resplandor, así que todas las noches se
quedaba mirando al astro esparcir su luz desde las alturas.
Un día, subió a los árboles más altos e inútilmente tendió los brazos para alcanzarla y tomar,
aunque sea un poco de su resplandor, pero se daba cuenta de que era inalcanzable. Sin
perder la esperanza y cegada por su terquedad, trepó a la montaña y allí, en la cima,
estremecida por los vientos, esperó poder alcanzar la luna, pero también fue en vano.
Entonces caminó y caminó, por largas llanuras, para ver si llegando a la línea del horizonte la
podía alcanzar, hasta que sus pies empezaron a dolerle y decidió volver a su tribu.
Una noche, al mirar en el fondo de un lago, vio a la luna reflejada en la profundidad y tan
cerca de ella que creyó poder tocarla con las manos. Sin pensar un momento se arrojó a las
aguas y fue a la hondura para poder tenerla. Tan hondo nadó la joven, que desapareció
entre las aguas y nunca más se supo de ella.
Se dice que Tupá, dios supremo de los guaraníes, creador de la luz y el universo, decidió
darle un regalo y convertirla en una hermosa flor cuyas hojas tienen la forma del disco lunar,
de hojas redondas que flotan sobre el agua y cuyos pétalos del centro son de un blanco
deslumbrante, como la luz de la luna, y los envuelven amorosamente pétalos rojos, como
los labios de Irupé.
(Si bien el intercambio será de manera oral, luego del mismo las siguientes preguntas se
registrarán en la carpeta)
: ¿Qué le pasó a Irupé?, ¿creen que es algo que podría llegar a pasar?, ¿por qué?
RECORDAMOS: SUSTANTIVOS
Luego del intercambio la docente escribirá en la pizarra las siguientes palabras extraídas de
la leyenda:
Si los sustantivos son todo lo que podemos “ver y tocar”, entonces ¿qué tipo de palabra es
envidia? ¿y tristeza? ¿o alegría?
De esta manera dejaremos en claro que hay sustantivos abstractos. Y que son aquellos que
se usan para significar una idea, experiencia. es una palabra que no podemos detectar a
través de nuestros cinco sentidos.
Iremos dejando registro en la pizarra de los diferentes tipos de sustantivos que ellos
recuerdan que vieron en años anteriores y para complementar la información brindada por
ellos, se armará el siguiente cuadro con ejemplos.
(Parte 2)
MANOS A LA OBRA.
A partir de esta última actividad, entre todos iremos leyendo las definiciones para luego
llegar a una conclusión final. La misma será registrada en la carpeta.
Clase 4: ¡Contame!
Cada fila elegirá una carta de cada grupo y se irán dando vuelta. Una vez que cada fila
tenga sus personajes se les propone que de manera individual narren su propia leyenda.