0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas26 páginas

Historia de La Agricultura

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas26 páginas

Historia de La Agricultura

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Universidad Mesoamericana

Facultad de Ciencias Agrícolas


Curso: Cultivos Agrícolas I(Fundamentos Básicos)
Ciclo: I Año: 2024
Docente: Ing. Agr. German Cú Leal
Que es Agricultura

10 de febrero 2024
El nacimiento de la agricultura fue tan importante
que cambió la historia. ¿Por qué?

• Esto ocurrió hace más de diez mil años, y no fue en un solo lugar, la
agricultura se desarrolló de manera independiente en varios puntos
del planeta: en Mesopotamia y Egipto, donde se cultivó trigo y
cebada; en Mesoamérica, con el maíz y el este de Asia, con el arroz.
• En esta época nació el comercio, ya que lo que sobraba de las
cosechas se intercambiaba por otros productos. A partir del
comercio también inició la división del trabajo, es decir, que las
personas se fueron especializando en sus actividades.
• Poco a poco, la población fue en
aumento y cada día se requerían de
más y más variados alimentos.
• La agricultura también hizo que la
ciencia y la tecnología avanzaran.
Por ejemplo, durante los primeros
años el hombre utilizó a animales y
utensilios hechos con madera y
piedras para trabajar el campo.
Poco a poco se fueron creando
herramientas más modernas y
poderosas, como los tractores.
• Existen vestigios que el origen de
la agricultura como medio de
subsistencia data desde el
período Neolítico (12.000 a 4000
a.C.). En este sentido, es el
descubrimiento y uso del arado
en el 3.500 a .C. en
Mesopotamia, la mayor
innovación dentro de las
técnicas de cultivo que dará paso
a la agricultura moderna.
Definición
• La palabra agricultura es de origen
latín agri que indica “campo" y cultura que
es sinónimo de “cultivo o cultivado”.
• La agricultura, como la conocemos hoy, se
origina con el descubrimiento del arado en
3500 a.C. en Mesopotamia.
• Los que estudian las técnicas y ciencias
aplicadas de la agricultura son
denominados agrónomos o ingenieros
agrónomos.
• Por otro lado, es el agricultor el que trabaja
la tierra y quien posee los conocimientos
necesarios para cultivar y renovar los
suelos.
• La agricultura se considera, junto con la
ganadería y la pesca, actividades del sector
primario económico pues es la base de la
alimentación y de la vida en sociedad. En
su conjunto se le denomina sector
agropecuario. Por otro lado, los productos
de este sector son llamados productos
agrícolas.
Tipos de agricultura

• Agricultura extensiva y agricultura intensiva


• A pesar de los grandes avances tecnológicos agrícolas, en la
actualidad todavía se siguen utilizando técnicas y herramientas
tradicionales empleadas desde la antigüedad para cultivar la tierra y
producir alimentos.
• Por tanto, existen dos formas de trabajar el campo: la forma
tradicional y la forma moderna. A la forma tradicional se le
llama agricultura extensiva y a la moderna agricultura intensiva.
¿Cuáles son sus diferencias?
Agricultura extensiva o tradicional
• Se llama así porque necesita de una extensión mayor de
tierra para producir una cantidad dada de alimentos, ya que
usa los recursos naturales del lugar (como abono animal
para fertilizar la tierra, por ejemplo) y en muchas ocasiones
no cuenta con agua de un sistema de riego, sino
que depende de las lluvias.
• En este tipo de agricultura frecuentemente, un campesino,
que a veces es ayudado por su familia, hace todas las
tareas: prepara la tierra, siembra las semillas, cuida el cultivo
quitándole las hierbas y poniéndole abono, recoge
la cosecha, limpia el terreno y elige las mejores semillas para
plantarlas en el siguiente ciclo de siembra.
• El campesino usa la mayor parte de su cosecha para
alimentar a su familia y sus animales, vendiendo sólo una
pequeña parte para ganar dinero con el cual cubrir sus otras
necesidades.
• De cada cosecha seleccionan las mejores semillas para
plantarlas el siguiente año. Aunque su productividad es baja,
esta agricultura aprovecha el medio ambiente y va con los
tiempos de la naturaleza. Generalmente produce una
cosecha por año aprovechando el ciclo de las lluvias.
Intensiva o moderna
• Este tipo de agricultura es el que produce la comida
de la mayoría de la población en todo el mundo. Usa
intensivamente la tierra porque la cultiva dos veces al
año: en primavera-verano y en otoño-invierno, y como
emplea fertilizantes y pesticidas químicos, así
como maquinaria y sistemas de riego, necesita de
menos tierra para producir una misma cantidad de
alimento que el obtenido en la agricultura extensiva.
• Las tierras que ocupa este tipo de agricultura son
grandes, generalmente mayores a cien hectáreas, y
muchas de ellas tienen sistemas de riego. Compran la
semilla para plantar y usan productos químicos como
herbicidas, insecticidas y fertilizantes. Su
productividad es alta y gracias a ello pueden cubrirse
nuestras necesidades alimenticias. Además, da empleo
a muchos trabajadores agrícolas. Para que esto sea así,
existen científicos que se dedican a analizar y hacer
más eficientes los cultivos y los métodos agrícolas.
• Agricultura orgánica o biológica:
rechaza todos los productos
sintéticos y agro tóxicos para el
cultivo de la tierra.
• busca minimizar el uso de recursos
no renovables y promueve el uso de
abonos y plaguicidas de origen
natural para el cultivo de la tierra.
• En este sentido, la agricultura
orgánica también es sustentable, ya
que, es responsable y consciente en
el cuidado de la tierra y de los
recursos naturales.
• Agricultura de subsistencia:
producen lo necesario para la
subsistencia de la familia que cultiva
dicha tierra.
• Agricultura urbana: tendencia que
busca cosechar alimentos en las
ciudades.
• Agricultura sustentable:
• vela por el medioambiente y la
renovación de los recursos naturales.
• se caracteriza por la producción de
alimentos conservando los recursos
naturales, la diversidad biológica y la
diversidad cultural.
• Esto se logra a través del uso de
componentes ecológicos, técnicos y
sociales que minimizan el desgaste
excesivo del suelo y protege el medio
ambiente, característica de todo
desarrollo sustentable.
La agricultura en Guatemala

La agricultura es una de las principales actividades agrícolas que sostiene la


producción económica nacional, y que alimenta a los guatemaltecos.
• El territorio guatemalteco que se
encuentra rodeado de riqueza
natural, vegetación y tierra. Su
ubicación y clima permiten el
desarrollo de diferentes
actividades agrícolas. A lo largo
de la historia, la agricultura ha
sido clave para la base alimenticia
de los guatemaltecos.
• Esta tradición milenaria cuenta
con un largo camino que se
mantiene hasta nuestros días.
• Se dice que, en
América, las primeras
poblaciones mayas
recorrían parte del
norte y del sur. A
través del
descubrimiento de
plantas medicinales
de cultivos como el
maíz, el frijol y el
cacao. La evidencia
más antigua de
plantas cultivadas
data del año 4,000 a
5,000 años a. de
Cristo.
• Según investigaciones arqueológicas, las mujeres y las abuelas nómadas
escarbaron entre la basura para encontrar alimento. En vez de ello, descubrieron
semillas, las cuales tomaron y depositaron en otros espacios creyendo que era
desperdicio. Sin embargo, más tarde se convertiría en alimento.

Poco a poco, las grandes ciudades se


construyeron, asentando a
las poblaciones mayas. De esa
manera, se establecieron pequeños
campos que, más tarde, se
convirtieron en grandes terrenos de
cultivo que dieron sustento a miles de
personas.
• De la mano con el cultivo, también se construyó
el sistema hidráulico que conducían a distintos
puntos como Kaminal Juyú, Petén y el Altiplano.
Esta etapa es conocida como preclásica tardía,
en donde hubo un fuerte crecimiento
demográfico que necesitaba incorporar otros
alimentos a la dieta regular.
• Además de maíz, frijol y ayotes, los mayas
incrementaron las siembras de otro tipo de
alimentos, pero incorporaron un sistema de
cultivo nuevo: el calendario y la numeración de
puntos y barras. Por medio del conteo, el clima y
los registros se cultivaban las siembras siguiendo
la astronomía junto a las matemáticas.
• A partir de los registros del Chilam
Balam de Chiyamel, apareció «la trinidad»
de la vegecultura maya conformada por
yuca, camote y Jamaica. Antes de la
conquista, el método más utilizado era a
través del palo de cavar o coa y azada en las
regiones más fértiles y húmedas del país.
• En la actualidad, Guatemala representa una
de las exportadoras más grandes de trigo,
caña de azúcar, cacao, cardamomo y café en
Centroamérica. La actividad agricultora es
una de las bases más importantes en la
economía del país y continúa siendo la base
de la pirámide alimenticia guatemalteca.
Situación actual de la agricultura en
Guatemala
• La agricultura es el sector productivo con mayor importancia
para Guatemala. El 61% de la población habita en el área rural, la PEA
agrícola constituye el 58.6% del total, es decir alrededor de 1.86
millones de personas laboran en el sector.
• La agricultura es una de las principales actividades
agrícolas que sostiene la producción económica nacional,
y que alimenta a los guatemaltecos. El territorio de Guatemala que se
encuentra rodeado de riqueza natural, vegetación y tierra. Su
ubicación y clima permiten el desarrollo de diferentes actividades
agrícolas.
La agricultura en la economía de Guatemala
• El Banco de Guatemala, tiene
datos publicados desde 1950. Se
elaboró el ciclo económico del PIB
comparado con la rama de
actividad agricultura, a través de la
metodología de empalme. Los tres
años base que el Banguat ha
empleado para la elaboración de
las cuentas nacionales (1958, 2001
y 2013), donde trasciende que
esta rama con la base 58
representó en promedio el 26.6%;
en la base 2001, el 13.7% y con
2013, el 10.0%.
• Con base al promedio y desviación estándar se establecieron los límites del ciclo de la agricultura y se observa que los años
más críticos, es decir fuera de la banda inferior, fueron 1955, 1982, 1983, 1986 y 2010.
• En promedio presentaron una variación de -7.5%, lo que a su vez estuvo directamente relacionado con la caída de la
actividad económica en su conjunto, crisis internacionales y disminuciones importantes en los precios internacionales de las
materias primas.
• Los años que estuvieron por encima del límite superior del ciclo fueron 1956, 1958, 1959, 1963, 1968, 1971, 1972 y 1974. En
los que hubo aumento en las exportaciones de los productos tradicionales, derivado de mejores precios de los productos
agrícolas en los mercados internacionales, cuyo promedio de crecimiento fue de 8.7%.
• Con base al promedio de las principales medidas estadísticas como una correlación de 0.71, se estableció:
• Un coeficiente de determinación de 0.51%; elasticidad de 0.37%; tasas de crecimiento de 3.8% y 3.2%, respectivamente e
incidencia del 8.8%.
• Con esto, se puede concluir que la agricultura es importante, pero no determinante para el crecimiento de la economía,
debido a que no genera gran valor agregado como otras ramas. En los últimos 20 años, ha mermado su influencia en el
comportamiento del ingreso, lo que se explica primordialmente por:
• El incremento de las remesas familiares, aumento de exportaciones de productos textiles, alta volatilidad en los precios de
los productos agrícolas, el calentamiento global, incremento del comercio interno, escasa inversión en tecnología de punta,
falta de apoyo para el acceso a nuevos mercados, poca apertura para los pequeños y medianos productores agrícolas del
sistema financiero tradicional para poder acceder al crédito, mala aplicación de políticas gubernamentales para su desarrollo,
entre otras causas.
• De acuerdo con lo publicado por el Banco de Guatemala en el Estudio de la economía nacional, los
principales productos de la agricultura para consumo nacional son:
• Maíz, frijol, legumbres, arroz, hortalizas, frutas, entre otros.
• Vale la pena mencionar que, durante las dos crisis de la economía global, la de 2009, mejor conocida como
subprime y la de 2020, ocasionada por la pandemia de la COVID19, la economía de Guatemala varió 0.5% y -
1.5% respectivamente. Mientras que la agricultura creció 3.8% y 2.9% en cada crisis.
• El caso de 2009, estuvo influenciado, de conformidad con apreciaciones de gremiales y asociaciones de
productores y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), principalmente por:
• El dinamismo observado en el cultivo del banano, cardamomo y caña de azúcar, así como de cultivos no
tradicionales, en especial de arroz, papa, hortalizas y frutas.
• La crisis de 2020, estuvo influenciada principalmente, por el crecimiento de la producción de hortalizas,
melones, raíces y tubérculos; así como de frutas tropicales, derivado de la mayor demanda externa y de
mejores rendimientos de algunos de los cultivos.
• Asimismo, se observó un incremento en la demanda intermedia de aves de corral, ganado vacuno y palma
africana, por parte de la industria alimenticia.
• Los principales productos de exportación agrícolas que generaron divisas
importantes para el país durante 1994 a 2020 son:
• Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Familiares
(ENEI) II-2019, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
ocupan el 30.4% de la población; el 39.0% del sector informal
y el 31.3% del subempleo visible.
• En lo que respecta a la Inversión Extranjera Directa (IED) en
Guatemala , la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca,
representaron en promedio el 2.13% del total para el período
2008-2020.
• Ha tenido un comportamiento muy volátil, en virtud que en
2008 fue de $27.8 millones, en 2014 de $49.8 millones y en
2020, $12.9 millones, con una tasa de crecimiento promedio
del 106.4%.
• Al analizar la IED en la agricultura por país, con base a la
información disponible del Banguat se estableció que en
2014 hubo una fuerte inversión de empresarios
procedentes de Estados Unidos, México y Colombia, entre
otros; y para 2020 de los $12.9 millones, $10.8 millones
vinieron de Estados Unidos y $1.1 millones de El Salvador.
La Agricultura y la Seguridad Alimentaria y
Nutricional SAN
• Los cuatro pilares de la
SAN
Disponibilidad de alimentos
• DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS. Para que exista
una seguridad alimentaria y nutricional, es decir,
para que se cumpla nuestro derecho a la
alimentación, lo primero que necesitamos es
tener alimentos disponibles.
• Esto significa que en la comunidad y en todo el
país haya alimentos suficientes para todos y todas,
que no haya escases o falta de verduras, plantas,
frutas, carnes, cereales, maíz, frijoles.
• Esto se logra si tenemos buena tierra, fértil y
suficiente para sembrar. Si se aprovechan bien las
semillas y el abono. Si estamos preparados y
sabemos sembrar y cosechar bien.
• Si hay suficiente agua para regar y que los cultivos
tengan vida. Además, logramos tener alimentos
disponibles cuando criamos animales o
sembramos huertos familiares o comunitarios.
• Los animales nos pueden servir para comerlos o
bien, para venderlos. Para eso nos ayuda que
estemos organizados en la comunidad.
Acceso a los alimentos
• Ya que nos hemos asegurado de que, como mínimo,
tengamos alimentos disponibles, también es necesario que
podamos comprar aquellos que no nos es posible cultivar o
producir por nuestra propia cuenta. A esto se le llama tener
ACCESO A LOS ALIMENTOS.
• Es cuando podemos producir o comprar nuestros propios
alimentos. Para ello debemos tener el dinero suficiente. Y
para tener dicho dinero, debemos tener un: ¡trabajo! No es
cuestión únicamente de tener trabajo, sino de tener un
trabajo digno, es decir, que nos paguen lo que es justo y que
no nos exploten.
• En el campo sucede mucho que no nos pagan ni el salario
mínimo. ¿Sabe usted cuánto es el salario mínimo? El salario
mínimo es revisado periódicamente cada cierto año, va
aumentando. Según Acuerdo Gubernativo 359-2012 a partir
del 01 de enero de 2013 es de: • 71 Quetzales con 40
centavos al día (71.40) para actividades agrícolas como
sembrar, cosechar, cortar frutas, granos o semillas, etc. • Lo
mismo se debe pagar al día para actividades no agrícolas. • Y
65 Quetzales con 63 centavos al día (65.63) para actividades
de maquila.
• Muchas gracias por su atención….

También podría gustarte