0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas25 páginas

Jugando Me Divierto

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas25 páginas

Jugando Me Divierto

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

PROYECTO DE APRENDIZAJE

2024
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 10

I.- DATOS GENERALES:


IE N°:2420
Edad: 3,4 y 5 años
Docente: Nelly Isabel Perez Acuña
Duración: Del 05 al 16 de agosto 2024

II.- PLANIFICACION:

NOMBRE DEL PROYECTO: “QUE DIVERTIDO ES JUGAR PARA APRENDER”

Situación Significativa: En el aula de 3,4y 5 años durante el juego libre las niñas eligieron el sector
“hogar” mientras se organizaban, ellas distribuyeron los papeles, haciendo Lisandra de mamá,
Ainhoa y Amaya de tías mientras que Lisandra quedó disgustada de su papel de ayudante, ella me
llamó para referirme de que no quería ser ayudante sino mamá. Ante esto intervine preguntando
¿cuántas mamás hay en casa? ¿quién está faltando, si está mamá y las tías? Ellas se miraron y no
respondieron. Propuse entonces que podría ser la hermana mayor y ella aceptó muy contenta su
papel. Los otros niños jugaban con las latas y comentaban que es divertido contar y hacer torres
y en el recreo se observa a los niños y niñas muy divertidos realizando diferentes actividades y
cuando se termina, piden que les deje jugar “un ratito más”.
Ante ello se planteó el proyecto denominado “Que divertido es jugar para aprender”

El presente proyecto está planteado para atender el interés de los niños y niñas; y tiene el propósito
de desarrollar la expresión corporal, movimiento, localización y ubicación en el espacio,
desarrollando actividades de aprendizaje con los niños y niñas a través de juegos divertidos
propuestos por los mismo niños y demostraran lo que aprendieron con el juego cuando evalúan el
proyecto.

III. PLANIFICACION DEL PROYECTO:

¿Que haremos? ¿Como lo haremos? ¿Que necesitaremos?


Jugaremos con objetos Saltando, corriendo, Latas, soga, cajas
divertidos caminando
Proponemos los juegos Dialogando, opinando Pizarra plumon

Aprendemos a ubicarnos en el Armando, moviendo las Latas, soga, cajas


espacio, coordinar los manos, saltando obstaculos
movimientos al desplazarse

IV. Producto: representación de los juegos realizados por los niños y niñas

V. PROPOSITO DE APRENDIZAJES QUE LOGRARÁN

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS


se desenvuelve de Comprende su Realiza acciones y Realiza acciones y Realiza acciones y
manera autónoma cuerpo. juegos de manera
psicomotriz

movimientos como movimientos como correr,


a través de su correr, saltar desde saltar desde pequeñas automona convinando
motricidad
pequeñas alturas, alturas, trepar, rodar, habilidades motrices
trepar, rodar, deslizarse –en los que básicas como correr
deslizarse –en los que expresa sus emociones–
saltar, trepar, rodar,
expresa sus emocio- explorando las deslizarse hacer jiros y
nes– explorando las posibilidades de su cuerpo volteretas en lo que
posibilidades de su con relación al espacio, la expresa sus emociones,
cuerpo con relación al superficie y los objetos.
muestra predominio y
espacio, la superficie y Ejemplo: Un niño juega a
los objetos. Ejemplo: trepar un pequeño muro, mayor control de un
Un niño juega a trepar camina intentando lado de su cuerpo
un pequeño muro, mantener el equilibrio y Ejemplo:
camina intentando salta desde cierta altura. Un Niño juega a caminar
mantener el equilibrio detras de otro niño
y salta desde cierta
altura.

Se expresa Realiza acciones y Realiza acciones y Realiza acciones y


corporalment
movimientos de movimientos de coordi- movimientos de
e
coordinación óculo- nación óculo-manual y coordinación óculo manual
manual y óculo-podal óculo-podal en diferentes y óculo podal que
en diferentes situaciones cotidianas y de requieren mayor precisión
situaciones cotidianas y juego según sus intereses. lo hace en diferentes
de juego según sus Ejemplo: Un niño des- situaciones cotidinas de
intereses. Ejemplo: Un enrosca la tapa de su juego o de representación
niño desenrosca la tapa botella, pela una fruta, y grafico
de su botella, pela una puede abrir y cerrar sus plástico,ajustándose a los
fruta, y puede abrir y envases colocándoles las limites espaciales y a las
cerrar sus envases tapas. características de los
colocándoles las tapas. objetos,materales que
utilizan según sus
necesidades ,intereses y
posibilidades
Ejemplo:
En el patio un niño
dibuja círculos para
jugar con canicas
tratando de hacer caer
dentro de los círculos.
Comprende su Reconoce sus Reconoce sus sensaciones Reconoce sus sensaciones
cuerpo
sensaciones corporales, e identifica corporales e identifica las
corporales, e identifica algunas de las necesidades necesidades y cambios en
algunas de las y cambios en el estado de el estado de su cuerpo,
necesidades y cambios su cuerpo, como la como la respiración y
en el estado de su respiración después de una sudoración .reconoce las
cuerpo, como la actividad física. Reconoce parte de su cuerpo al
respiración después de las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
una actividad física. relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
Reconoce las partes de acciones y nombrarlas espontáneamente en
su cuerpo al espontáneamente en diferentes situaciones
relacionarlas con sus diferentes situaciones cotidianas representa su
acciones y nombrarlas cotidianas. Representa su cuerpo a su manera mas
espontáneamente en cuerpo (o los de otros) a su detalles de la figura
diferentes situaciones manera y utilizando humana incluyendo
cotidianas. Representa diferentes materiales algunas características
su cuerpo (o los de propias (cabello
otros) a su manera y corto,largo,lacio,rizado)
utilizando diferentes
materiales.
Resuelve • Comunica Usa algunas Se ubica a sí mismo y ubica Se ubica a si mismo y ubica
problemas de
su expresiones que objetos en el espacio en el objetos en el espacio en el
forma,
comprensió muestran su que se encuentra; a partir que se encuentra a partir
movimiento y n sobre las comprensión acerca de de ello, organiza sus de ello organiza sus
localización formas y la cantidad peso y el movimientos y acciones movimientos y acciones al
relaciones tiempo ,muchos ,pocos para desplazarse. Utiliza desplazarse ubicarse y
geométricas ,pesa mucho ,pesa expresiones como jugar objetos en
. poco un ratito en “arriba”, “abajo”, “dentro” situaciones cotidianas ,las
situaciones cotidianas y “fuera”, que muestran las expresa con su cuerpo o
Ejemplo: relaciones que establece algunas palabras como
Un niño trata de entre su cuerpo, el espacio cerca de, lejos de,al lado de
• Usa cargar una caja y los objetos que hay en el ,hacia adelante, hacia atrás
estrategias y grande llena de entorno. ,hacia el otro lado que
procedimie muestran las relaciones
juguetes y dice no que establece entre su
ntos para puedo pesa mucho
orientarse cuerpo el espacio y los
en el objetos que hay en su
entorno
Matemática

espacio.
Utiliza el conteo Prueba diferentes formas Prueba diferentes formas
espontaneo siguiendo de resolver una de resolver una
un orden no determinada situación determinada situación
convencional respecto relacionada con la relacionada con la
de la serie numérica ubicación, desplazamiento ubicación desplazamiento
Ejemplo: en el espacio y la en el espacio y la
Al jugar a las construcción de objetos construcción de objetos
escondidas una con material concreto. con material concreto elige
Ejemplo: Un niño quiere una manera para lograr su
niña cuenta con los alcanzar un juguete que propósito y dice porque la
ojos cerrados uno está fuera de su alcance uso
,dos,cinco,nueve Intenta primero alcanzarlo Ejemplo:
,veinte por sus propios medios y se Los niños ensayan
da cuenta de que no diferentes formas de
puede. Luego, jala una silla,
se sube y puede coger el
encestar las pelotas y
juguete un niño dice yo me
acerque mas a la caja
y tire la pelota ,otra
niña dice yo tire con
mas fuerza la pelota.
PROGRAMACIÓN POR SEMANAS

LUNES 05 MARTES 06 MIÉRCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09

Planificamos el proyecto Jugamos a “Lo que hace el Jugamos con pelotas y aros “Jugamos con el cubo “Jugamos a tumbar latas”
con los niños rey hacen los niños” con participación de las
mamás

LUNES 12 MARTES 13 MIÉRCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16

Jugamos al lobo jugamos al mundo” “jugamos con la pelota” “jugamos al ratón y al gato” Evaluamos el proyecto
Sesión De Aprendizaje N° 1
Nombre De La Sesión: “Planificamos el proyecto”
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: 2420
Nombre De La Directora: Nelly Isabel Perez Acuña
Edad: 3 , 4 y 5 años
Fecha: lunes 05/08/2024
Área Competencia Capacidad Desempeño

Comunicaci Lee diversos tipos de Reflexiona y evalúa la Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas
ón. textos escritos en su forma, el contenido y y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas
lengua materna contexto del texto sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le
escrito. preguntan.

Secuencia didáctica Recursos

ACTIVIDADES PERMANENTES/ RUTINA: niñas controlarán su asistencia, haciendo un dibujo Materiales


libre en el casillero asignado para el día, luego hacemos la oración corta del día animando a que de los
participen, harán el conteo de los niños que no asistieron, controlarán el calendario . diferentes
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES sectores del
INICIO. aula
Planificación: Sentados en semicírculo recordaré las normas y acuerdos para el juego como:
compartir los materiales, cuidar, guardar los materiales en su lugar a la hora que escuchen tocar el
instrumento.
Los niños y niñas eligen libremente el sector de su preferencia (por las características de su edad)
Organización: una vez distribuido por los sectores, ayudaré y guiaré a través de preguntas los juegos
que realizarán ejemplo. ¿A qué quieres jugar? ¿Con qué quieres jugar? ¿Con quién?, etc.
DESARROLLO DEL JUEGO LIBRE
Ejecución: mientras juegan iré observando y haciendo algunos anotes y así también haciendo Pizarra,
preguntas sobre el juego que está realizando plumones
CIERRE: de color,
Orden: luego tocaré un instrumento anunciando que guarden los materiales en sus respectivos lugares. hojas A3
Socialización: cunado observe que construyeron o llegaron a concretar su juego; ejemplo construir un colores,
puente, preparar la comida, hacer moldes con la masa, etc. preguntaré. ¿Qué hiciste? ¿Para qué lámina de
hiciste? ¿Cómo lo hiciste? Entre otros. En este momento haré que participen todos los niños la familia,
Representación: más adelante en este momento los niños harán la representación en papel u otro otros.
material en presencia de su trabajo

DESRROLLO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL


Inicio: Organizados en asamblea dialogaré con los niños y niñas sobre el nuevo proyecto “Jugando con
mi familia me divierto” para esto presentaré una lámina de la familia. Preguntaré ¿quiénes son? ¿qué
podemos decir de ellos? ¿qué podemos hacer con ellos?
Escucharé sus respuestas y comentarios y las registraré en la pizarra.
Seguidamente comunicaré el propósito de la sesión diciéndoles. Hoy empezamos un nuevo proyecto
que se llamará “Jugando con mi familia me divierto”

Desarrollo: dialogaré con los niños y niñas respecto al nuevo proyecto y les pediré, proponer los juegos
que podemos hacer con ellos, escucharé sus propuestas y planteamientos que surjan de los niños y niñas
sobre este nuevo proyecto, las cuales iré anotándolas.
Preguntaré ¿cómo podemos saber a qué jugaban nuestros papás cuando eran niños? Esperaré sus
respuestas y escucharé atentamente.
Animaré a las niñas y niños que voluntariamente nos compartan un juego que saben y juegan con su
familia o sus amigos. Si algún niño se anima ayudaré con la organización y realización del juego
planteado por el niño
Puedo pedirles al finalizar que hagan una representación del juego que realizaron con crayones,
plumones de color o papeles de color.

Cierre: A través de preguntas recogeré sus impresiones sobre el nuevo proyecto propuesto ¿Qué les
parece este nuevo proyecto? ¿creen que les gustará? ¿por qué?
¿Cómo lo hemos llamado? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo resolvimos?
¿Cómo se sintieron?
Sesión De Aprendizaje N° 2
Nombre De La Sesión: “jugamos a buscar pañuelos y compartir juegos”
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: 2420
Nombre De La Profesora: Nelly Isabel Perez Acuña
Edad: 3,4 y 5 años
Fecha: Martes 06/08/2024
Área Competencia Capacidad Desempeño

Comunicación Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de Participa en conversaciones o escucha cuentos,
textos escritos en su textos escritos en su leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula
lengua materna lengua materna preguntas sobre lo que le interesa saber o responde
a lo que le preguntan.

Secuencia didáctica Recursos


ACTIVIDADES PERMANENTES/ RUTINA: progresivamente, los niños y niñas
controlarán su asistencia, haciendo un dibujo libre en el casillero asignado para el día,
luego el niño de turno dirige la oración corta, hace el control del almanaque,
recordando el día y fecha, luego hará el conteo de los niños que no asistieron con
ayuda de botones.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


INICIO.
Planificación: Sentados en semicírculo recordaré las normas y acuerdos para el juego
como: elegir el sector de juego (4 en c/uno) dialogar a qué jugar y con qué jugar ,
realizar el juego compartiendo los materiales, cuidar, guardar los materiales en su Materiales
lugar a la hora que escuchen tocar el instrumento. de los
Los niños y niñas eligen libremente el sector de su preferencia. diferentes
Organización: una vez distribuido en sectores, ayudaré y guiaré a través de preguntas sectores
los juegos que realizarán ejemplo. ¿A qué quieres jugar? ¿qué materiales utilizarás?
¿Con quiénes?, etc.
DESARROLLO DEL JUEGO LIBRE
Ejecución: mientras juegan iré observando y haciendo algunos anotes y así también
haciendo preguntas sobre el juego que están realizando
CIERRE:
Orden: 10 minutos antes de tocar el instrumento anunciaré que vayan terminando sus
jugos.
Después de este tiempo tocaré un instrumento anunciando que ya se acabó el tiempo
y que deben de guardar los materiales en sus respectivos lugares.
Socialización: cuando observe que construyeron o llegaron a concretar su juego.
Ejemplo construir un puente, preparar la comida, hacer moldes con la masa, etc.
preguntaré. ¿Qué hiciste? ¿Para qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? Entre otros. En este
momento haré que participen todos los niños
Representación: los niños y niñas harán la representación de sus juegos a través del
dibujo, modelado u otra forma de representar.
DESRROLLO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL
INICIO: Comunicaré el tema del día “hoy jugamos a buscar los pañuelos” Pañuelos,
Daré a conocer que formarán equipo de trabajo según el color de pañuelo que
encuentren. palicintas,
pelotas,
Con anticipación esconderé los pañuelos en las diferentes partes del aula, pediré que Hoja A3,
por grupos realicen la búsqueda. Conforme vayan encontrando los pañuelos los niños
acuarelas,
realizarán el conteo agregando/ juntando con los ya encontrados.
plumones
DESARROLLO: una vez encontrado todos los pañuelos, los niños se agrupan por
de color,
color de pañuelos y animaré que dialoguen con sus compañeros del grupo sobre los
juegos que saben o han jugado antes. Luego preguntaré qué juegos pueden compartir etc.
con sus compañeros. Cada grupo presentará un juego diferente. Donde tendrán que
explicar este juego según sus posibilidades.
Los niños pueden elegir uno de los juegos presentados por los grupos y compartir con
todos sus compañeros.
Durante el juego colaboraré a través de preguntas y recordando los acuerdos.
CIERRE: A través de preguntas recogeré sus saberes sobre lo realizado: ¿Qué
hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo solucionamos?
¿Les agradó el trabajo realizado? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron?
Sesión De Aprendizaje N° 3
Nombre De La Sesión: “jugamos con pelotas y aros”
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: “2420
Nombre De La Profesora: Nelly Isabel Perez Acuña
Edad:3, 4 y 5años
Fecha: Martes 06/08/2024

Área Competencia Capacidad Desempeño

Psicomotriz se desenvuelve de Se expresa Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-


corporalmente manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas
manera autónoma a
y de juego según sus intereses. Ejemplo: Un niño des-
través de su motricidad
enrosca la tapa de su botella, pela una fruta, y puede abrir
y cerrar sus envases colocándoles las tapas.

Secuencia didáctica Recursos


ACTIVIDADES PERMANENTES/ RUTINA: progresivamente, los niños y niñas controlarán
su asistencia, haciendo un dibujo libre en el casillero asignado para el día, luego el niño de turno
dirige la oración corta, hace el control del almanaque, recordando el día y fecha, luego hará el
conteo de los niños que no asistieron con ayuda de botones.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


INICIO.
Planificación: Sentados en semicírculo recordaré las normas y acuerdos para el juego como:
elegir el sector de juego (4 en c/uno) dialogar a qué jugar y con qué jugar , realizar el juego
compartiendo los materiales, cuidar, guardar los materiales en su lugar a la hora que escuchen
tocar el instrumento.
Los niños y niñas eligen libremente el sector de su preferencia. Materiales
Organización: una vez distribuido en sectores, ayudaré y guiaré a través de preguntas los juegos de los
que realizarán ejemplo. ¿A qué quieres jugar? ¿qué materiales utilizarás? ¿Con quiénes?, etc. diferentes
DESARROLLO DEL JUEGO LIBRE sectores
Ejecución: mientras juegan iré observando y haciendo algunos anotes y así también haciendo
preguntas sobre el juego que están realizando
CIERRE:
Orden: 10 minutos antes de tocar el instrumento anunciaré que vayan terminando sus jugos.
Después de este tiempo tocaré un instrumento anunciando que ya se acabó el tiempo y que
deben de guardar los materiales en sus respectivos lugares.
Socialización: cuando observe que construyeron o llegaron a concretar su juego. Ejemplo
construir un puente, preparar la comida, hacer moldes con la masa, etc. preguntaré. ¿Qué
hiciste? ¿Para qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? Entre otros. En este momento haré que participen
todos los niños
Representación: los niños y niñas harán la representación de sus juegos a través del dibujo,
modelado u otra forma de representar.

DESRROLLO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL


ANTES: prepararé con anticipación los materiales de trabajo: pelotas, cajas, aros en el patio
INICIO:
Saludo-asamblea: reunidos en asamblea acordaremos juntos las normas para el uso de los
materiales, el uso del espacio y el respeto y/o cuidado entre compañeros.
Presentaré a los niños los materiales a utilizar (pelotas y aros) pediré que observen y piensen de Pelotas,
qué formas pueden jugar con ellos. Preguntaré ¿Qué podemos hacer con las pelotas? ¿qué con aros, cajas.
los aros? (señalando cada uno) escucharé sus respuestas y planteamientos.
Animaré a hacer un recorrido libre por el patio, a una señal como lo acordado en asamblea se
colocarán en ronda alrededor del círculo de seguridad.
DESARROLLO:
Expresividad Motriz: ya sentados en círculo, en medio de ellos presentaré los materiales de
trabajo. Pelotas y aros, cajas.
Los niños y niñas utilizarán los materiales presentados según su creatividad. Pueden hacer rodar,
tirar, embocar u otros. Observaré atentamente las actividades que realicen para guiar y animar en
caso de haber algún niño/niña sin participar. Puedo animar que se miren entre ellos e imitar la
acción que realizan sus compañeros. Guiaré a través de preguntas ¿de qué otra forma puedes
jugar con la pelota?, ¿con los aros? Hasta puedo proponer algunas actividades si observo que
ellos no lo realizan. Por ejemplo dar botes, tirar y atrapar en parejas, lanzar arriba y procurar
cogerla abajo. Hojas A3,
plumones
Relajación: Los niños y niñas sentadas en el piso, les entonaré una canción, mientras ellos se
relajan, para generar un clima de calma. de color,
Expresión gráfico plática: de retorno al aula elegirán el material de trabajo para que realicen la acuarela,
representación del juego que realizaron en el patio (plastilina, crayones, hojas, plumones de
color, témperas, etc.) pinceles
hojas de
CIERRE: luego de que hayan terminado sus trabajos, invitaré a sentarse en asamblea, para que
comenten sobre el trabajo realizado, no es necesario que participen todos; lo harán los que color,
voluntariamente lo decidan así. goma,
otros
Sesión De Aprendizaje N° 4
Nombre De La Sesión: “jugamos con el cubo”
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: “2420
Nombre De La Profesora: Nelly Isabel Perez Acuña
Edad:3, 4 y 5 años
Fecha: jueves 08/08/2024
Área Competencia Capacidad Desempeño

Psicomotriz se desenvuelve de Comprende Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde
manera autónoma a su cuerpo.
pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa
través de su sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con
motricidad relación al espacio, la superficie y los objetos. Ejemplo: Un niño
juega a trepar un pequeño muro, camina intentando mantener
el equilibrio y salta desde cierta altura.

Secuencia didáctica Recursos


ACTIVIDADES PERMANENTES/ RUTINA: progresivamente, los niños y niñas controlarán
su asistencia, haciendo un dibujo libre en el casillero asignado para el día, luego el niño de turno
dirige la oración corta, hace el control del almanaque, recordando el día y fecha, luego hará el
conteo de los niños que no asistieron con ayuda de botones.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


INICIO.
Planificación: Sentados en semicírculo recordaré las normas y acuerdos para el juego como:
elegir el sector de juego (4 en c/uno) dialogar a qué jugar y con qué jugar , realizar el juego
compartiendo los materiales, cuidar, guardar los materiales en su lugar a la hora que escuchen
tocar el instrumento. Materiales
Los niños y niñas eligen libremente el sector de su preferencia. de los
Organización: una vez distribuido en sectores, ayudaré y guiaré a través de preguntas los juegos diferentes
que realizarán ejemplo. ¿A qué quieres jugar? ¿qué materiales utilizarás? ¿Con quiénes?, etc. sectores
DESARROLLO DEL JUEGO LIBRE
Ejecución: mientras juegan iré observando y haciendo algunos anotes y así también haciendo
preguntas sobre el juego que están realizando
CIERRE:
Orden: 10 minutos antes de tocar el instrumento anunciaré que vayan terminando sus jugos.
Después de este tiempo tocaré un instrumento anunciando que ya se acabó el tiempo y que
deben de guardar los materiales en sus respectivos lugares.
Socialización: cuando observe que construyeron o llegaron a concretar su juego. Ejemplo
construir un puente, preparar la comida, hacer moldes con la masa, etc. preguntaré. ¿Qué
hiciste? ¿Para qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? Entre otros. En este momento haré que participen
todos los niños
Representación: los niños y niñas harán la representación de sus juegos a través del dibujo,
modelado u otra forma de representar.

DESRROLLO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL


ANTES: prepararé con anticipación los materiales de trabajo: cubo, rótulos con diferentes
consignas como:
o Da botes con la pelota y avanzar adelante
o empujar la pelota adelante Cubo,
o Lanzar la pelota atrás rótulos con
o Caminar adelante mensajes
o Caminar de puntitas adelante diferentes,
o Caminar de talones hacia atrás cinta de
embalaje
o Saltar a un lado y al otro lado
o Saltar adelante y atrás.

INICIO:
Saludo-asamblea: reunidos en asamblea acordaremos juntos las normas para el trabajo a
realizar. Tener cuidado con sus compañeros y compañeras, evitar correr, recordar que hay
compañeros que trabajan en sus aulas entre otros. Hojas A3,
Así mismo presentaré el cubo con el cual jugaremos y los rótulos con los diferentes mensajes. plumones
Reiteraré sobre la atención que deben tener a estos mensajes porque de ello dependerá el de color,
movimiento o tarea que realizarán. acuarela,
Expresividad Motriz: saldremos al patio, ahí se desplazarán libremente en diferentes pinceles
direcciones a una señal se colocarán alrededor del círculo grade en medio del patio. hojas de
En medio de ellos colocaré el cubo, el cual estará pegado en cada lado con los mensajes antes color,
mencionados y animaré a un niño o niña a pasar al medio para que lance el cubo; el mensaje que goma,
salga será leído y todos los niños y niñas ejecutarán la actividad que indica a una señal volverán otros
al círculo para ser lanzado por otro niño el cubo y de manera similar realizarán nuevamente la
indicación que salga. Al concluir con los seis lados del cubo cambiaré por otros para que sigan
realizando otras actividades.

Relajación: Los niños y niñas se sentarán en el piso, les entonaré una canción, mientras ellos se
relajan, para generar un clima de calma.
Expresión gráfico plática: de retorno al aula elegirán el material de trabajo para que realicen la
representación de una de las actividades que realizaron en el patio (plastilina, hojas de color,
plumones de color, témperas, etc.)

CIERRE: luego de que hayan terminado sus trabajos, invitaré a sentarse en asamblea, para que
comenten sobre el trabajo realizado, no es necesario que participen todos; lo harán los que
voluntariamente lo decidan así.
Sesión De Aprendizaje N° 5
Nombre De La Sesión: “jugamos a tumbar latas” con participación de las mamás
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: “2420
Nombre De La Profesora: Nelly Isabel Perez Acuña
Edad: 3,4 y 5 años
Fecha: viernes 09/08/2024
Área Competencia Capacidad Desempeño

Psicomotriz se desenvuelve de Se expresa Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-


manera autónoma a corporalmente manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas
través de su y de juego según sus intereses. Ejemplo: Un niño des-
motricidad enrosca la tapa de su botella, pela una fruta, y puede abrir
y cerrar sus envases colocándoles las tapas.

Secuencia didáctica Recursos


ACTIVIDADES PERMANENTES/ RUTINA: progresivamente, los niños y niñas
controlarán su asistencia, haciendo un dibujo libre en el casillero asignado para el día, luego
el niño de turno dirige la oración corta, hace el control del almanaque, recordando el día y
fecha, luego hará el conteo de los niños que no asistieron con ayuda de botones.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


INICIO.
Planificación: Sentados en semicírculo recordaré las normas y acuerdos para el juego
como: elegir el sector de juego (4 en c/uno) dialogar a qué jugar y con qué jugar , realizar
el juego compartiendo los materiales, cuidar, guardar los materiales en su lugar a la hora
que escuchen tocar el instrumento. Materiales
Los niños y niñas eligen libremente el sector de su preferencia. de los
Organización: una vez distribuido en sectores, ayudaré y guiaré a través de preguntas los diferentes
juegos que realizarán ejemplo. ¿A qué quieres jugar? ¿qué materiales utilizarás? ¿Con sectores
quiénes?, etc.
DESARROLLO DEL JUEGO LIBRE
Ejecución: mientras juegan iré observando y haciendo algunos anotes y así también
haciendo preguntas sobre el juego que están realizando
CIERRE:
Orden: 10 minutos antes de tocar el instrumento anunciaré que vayan terminando sus
jugos.
Después de este tiempo tocaré un instrumento anunciando que ya se acabó el tiempo y que
deben de guardar los materiales en sus respectivos lugares.
Socialización: cuando observe que construyeron o llegaron a concretar su juego. Ejemplo
construir un puente, preparar la comida, hacer moldes con la masa, etc. preguntaré. ¿Qué
hiciste? ¿Para qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? Entre otros. En este momento haré que
participen todos los niños
Representación: los niños y niñas harán la representación de sus juegos a través del dibujo,
modelado u otra forma de representar.

DESRROLLO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL


ANTES: las mamis que participan en el juego prepararán las latas de colores para el juego,
así como cintas de color para diferenciar los equipos. Cubo,
INICIO: rótulos con
Saludo-asamblea: reunidos en asamblea los niños, niñas y las mamitas que participan en el mensajes
juego tomaremos acuerdos para el juego. Serán las mamitas las que guiarán el juego. diferentes,
o Desplazarse libremente y con cuidado por el patio, evitando chocar o empujar al cinta de
compañero/ compañera. embalaje
o Tener cuidado con los compañeros y compañeras durante el juego.
o Evitar hacer bulla, porque los amigos de otras aulas trabajan en sus aulas.

Expresividad Motriz: Con estas indicaciones saldremos al patio ordenadamente, los


niños y niñas se desplazarán libremente por el espacio y a una señal todos se
reunirán alrededor del círculo amarillo.
Una vez en el círculo los niños tomarán fichas de colores, las que servirán para determinar
el color de los equipos. Seguidamente se agruparán según el color que les tocó.
Las mamis armarán dos torres de latas de dos colores, cada una de diez latas, las que
servirán para que los niños y niñas de cada equipo tumben la mayor cantidad de latas
posible con ayuda de una pelota de trapo. Los niños desde una distancia prudencial y una
señal lanzarán la pelota procurando derribar/tumbar la mayor cantidad de latas posibles. Latas de
Antes de lanzar se le preguntará a cada uno ¿dónde lanzarás la pelota? ¿adelante o atrás? colores,
Esperaremos sus respuestas. Después de que lancen los dos niños o niñas de ambos pelota de
equipos, las mamás con ayuda de los niños harán el conteo. Y es en este momento que se trapo,
les preguntará a los niños y niñas ¿Quién derribó más latas? ¿quién derribó menos latas? cuentas o
Esperaremos sus respuestas. pompones,
Llevaremos el control del equipo ganador en un cuadro de doble entrada, donde cada hoja A3,
integrante del equipo registrará con un círculo por cada compañero que gane la rueda (el plumones
que tumbó más latas) de esta manera participarán todos los niños y niñas de ambos de color,
equipos. otros.
Al finalizar los niños y niñas ayudarán a guardar las latas, así también observarán el cuadro
de registro y haciendo el conteo determinarán quien fue el equipo que ganó.

Equipo rojo Equipo azul

Relajación: Los niños y niñas se sentarán en el piso, mientras les tarareo una canción.
Expresión gráfico plática: antes de que realicen la representación les plantearé el siguiente
problema. Pedro es un niño a quien su profesora le encargó de que de que pusiera los
pompones delante de cada animal que le dio. Pedro no entendió el encargo de la profesora y
no sabe qué hacer. ¿Cómo podeos ayudar a Pedro? Escucharé sus propuestas, las mismas
que las iré anotando en la pizarra. Seguidamente entregaré a cada grupo una caja de
animales y pompones considerando la cantidad de niños que hay en él. Animaré a colocar
los pompones delante de cada animal.
Seguidamente elegirán el material de trabajo para que realicen la representación del juego
realizado en el patio (tumba latas)

CIERRE: luego de que hayan terminado sus trabajos, invitaré a sentarse en asamblea, para
que comenten sobre el trabajo realizado, no es necesario que participen todos; lo harán los
que voluntariamente lo decidan así.
Sesión De Aprendizaje N° 6
Nombre De La Sesión: “jugamos al lobo”
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa:2420
Nombre De La Profesora: Nelly Isabel Perez Acuña
Edad: 3,4y 5 años
Fecha: lunes 12/08/2024
Área Competencia Capacidad Desempeño

Matemática Resuelve Usa estrategias y Usa algunas expresiones que muestran su comprensión
problemas de procedimientos de acerca de la cantidad, peso y el tiempo –“muchos”,
cantidad estimación y cálculo. “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “un ratito”– en
situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño trata de cargar
una caja grande llena de juguetes y dice: “Uhmm… no
puedo, pesa mucho”.

Secuencia didáctica Recursos


ACTIVIDADES PERMANENTES/ RUTINA: progresivamente, los niños y niñas controlarán
su asistencia, haciendo un dibujo libre en el casillero asignado para el día, luego el niño de turno
dirige la oración corta, hace el control del almanaque, recordando el día y fecha, luego hará el
conteo de los niños que no asistieron con ayuda de botones.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


INICIO.
Planificación: Sentados en semicírculo recordaré las normas y acuerdos para el juego como:
elegir el sector de juego (4 en c/uno) dialogar a qué jugar y con qué jugar , realizar el juego
compartiendo los materiales, cuidar, guardar los materiales en su lugar a la hora que escuchen
tocar el instrumento. Materiales
Los niños y niñas eligen libremente el sector de su preferencia. de los
Organización: una vez distribuido en sectores, ayudaré y guiaré a través de preguntas los juegos diferentes
que realizarán ejemplo. ¿A qué quieres jugar? ¿qué materiales utilizarás? ¿Con quiénes?, etc. sectores
DESARROLLO DEL JUEGO LIBRE
Ejecución: mientras juegan iré observando y haciendo algunos anotes y así también haciendo
preguntas sobre el juego que están realizando
CIERRE:
Orden: 10 minutos antes de tocar el instrumento anunciaré que vayan terminando sus jugos.
Después de este tiempo tocaré un instrumento anunciando que ya se acabó el tiempo y que
deben de guardar los materiales en sus respectivos lugares.
Socialización: cuando observe que construyeron o llegaron a concretar su juego. Ejemplo
construir un puente, preparar la comida, hacer moldes con la masa, etc. preguntaré. ¿Qué
hiciste? ¿Para qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? Entre otros. En este momento haré que participen
todos los niños
Representación: los niños y niñas harán la representación de sus juegos a través del dibujo,
modelado u otra forma de representar.
DESRROLLO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL
ANTES: las mamis que participan en el juego prepararán las máscaras para el juego.
INICIO: presentaré dentro de una caja las máscaras de lobo y ovejas. Preguntaré ¿Para
qué nos servirán estas máscaras? Escucharé las respuestas y propuestas que den los
niños y niñas. Las cuales las iré anotando en la pizarra.
Seguidamente les daré a conocer el propósito de la sesión. Cubo,
Hoy han venido las mamitas de sus compañeros: Alexander y Yamila para jugar al lobo, rótulos con
Con la participación de ellas, haremos los acuerdos para el juego. mensajes
o Sortear el personaje del lobo diferentes,
o Salir ordenadamente al patio. cinta de
embalaje
o Colocarse en ronda, alrededor del círculo amarillo más grande.
o Girar por el contorno del círculo cantando la canción:
Todos los jugadores se toman de la mano y hacen
un círculo, empiezan a cantar:
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
- ¿El Lobo está?
El jugador que hace el personaje del lobo
contesta: Máscara
- ¡Me estoy poniendo los calzoncillos! de lobo y
Los otros jugadores siguen cantando: ovejas
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
- ¿El Lobo está?
El lobo contesta:
¡Me estoy poniendo la camiseta!
Los participantes cantan en ronda y hacen preguntas al "lobo"que está en el centro. El
"lobo"va contestando hasta que está totalmente listo.
El juego continúa hasta llegar el momento en el que el lobo coge las llaves de su casa y
sale a buscar a los niños que están jugando.
Los niños o niñas que fueron atrapados por el lobo deberán ponerse en el círculo de
color trazado en el piso, y será una de las mamás que cuidará de ellos.
Al concluir con el juego nos sentaremos por el contorno del círculo, donde a través de
preguntas verbalizarán. ¿Cuántos niños hay dentro del círculo? ¿cuántos había al
empezar? ¿dónde estuvieron los niños antes?, ¿por qué? Escucharé sus respuestas.
Seguidamente pasaremos al aula.
DESARROLLO: ya en el aula organizados en asamblea. Colocaré una caja grande en medio Texto del
de ellos y plantearé el siguiente problema. La profesora de Jimena ha pedido a sus niños que cuento
busquen los materiales del sector de juegos tranquilos y lo coloquen dentro de la caja y los
materiales de construcción lo dejen afuera. Ellos no saben qué hacer, no entendieron ¿qué cosas
pondrán dentro de la caja? Y ¿cuáles fuera de ella?
¿Qué podemos hacer para ayudarlos? ¿cómo les ayudamos? Escucharé sus respuestas y
propuestas y las anotaré en la pizarra.
Seguidamente animaré a los niños y niñas a buscar los materiales de los sectores y colocar
según su planteamiento. Mientras lo hacen les iré interrogando. ¿qué es? ¿dónde pondrás? ¿por
qué? Una vez que terminen la tarea volveré a preguntar ¿pudieron ayudar a los compañeros de
Jimena? ¿cómo? permitiré a los niños a verbalizar respecto a la tarea que realizaron.
Finalmente pediré a los niños y niñas a trabajar en hojas de aplicación. Entregaré a cada niño
ovejas y lobo. Ellos pegarán a las ovejas dentro del círculo y al lobo fuera del círculo.

CIERRE: finalmente haré el cierre de la sesión, haciendo una reflexión sobre el trabajo
realizado a través de algunas preguntas. ¿qué trabajo hicimos hoy ? ¿cómo lo hicimos? ¿les
gustó? ¿por qué? ¿para qué nos servirá este trabajo? ¿qué otras cosas podemos ordenar así en la
casa? Después de cada pregunta escucharé sus respuestas.
Sesión De Aprendizaje N° 7
Nombre De La Sesión: “jugamos al mundo”
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: “2420
Nombre De La Profesora: Nelly Isabel Perez Acuña
Edad: 3, 4 y 5 años
Fecha: martes 13/08/2024
Área Competencia Capacidad Desempeño

Psicomotriz se desenvuelve de Se expresa Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-


manera autónoma a corporalmente manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas
través de su y de juego según sus intereses. Ejemplo: Un niño des-
motricidad enrosca la tapa de su botella, pela una fruta, y puede abrir
y cerrar sus envases colocándoles las tapas.

Secuencia didáctica Recursos


ACTIVIDADES PERMANENTES/ RUTINA: progresivamente, los niños y niñas
controlarán su asistencia, haciendo un dibujo libre en el casillero asignado para el día, luego
el niño de turno dirige la oración corta, hace el control del almanaque, recordando el día y
fecha, luego hará el conteo de los niños que no asistieron con ayuda de botones.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


INICIO.
Planificación: Sentados en semicírculo recordaré las normas y acuerdos para el juego como:
elegir el sector de juego (4 en c/uno) dialogar a qué jugar y con qué jugar , realizar el juego
compartiendo los materiales, cuidar, guardar los materiales en su lugar a la hora que escuchen
tocar el instrumento. Materiales
Los niños y niñas eligen libremente el sector de su preferencia. de los
Organización: una vez distribuido en sectores, ayudaré y guiaré a través de preguntas los diferentes
juegos que realizarán ejemplo. ¿A qué quieres jugar? ¿qué materiales utilizarás? ¿Con sectores
quiénes?, etc.
DESARROLLO DEL JUEGO LIBRE
Ejecución: mientras juegan iré observando y haciendo algunos anotes y así también haciendo
preguntas sobre el juego que están realizando
CIERRE:
Orden: 10 minutos antes de tocar el instrumento anunciaré que vayan terminando sus jugos.
Después de este tiempo tocaré un instrumento anunciando que ya se acabó el tiempo y que
deben de guardar los materiales en sus respectivos lugares.
Socialización: cuando observe que construyeron o llegaron a concretar su juego. Ejemplo
construir un puente, preparar la comida, hacer moldes con la masa, etc. preguntaré. ¿Qué
hiciste? ¿Para qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? Entre otros. En este momento haré que
participen todos los niños
Representación: los niños y niñas harán la representación de sus juegos a través del dibujo,
modelado u otra forma de representar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL

NTES: las mamis de las niñas trazarán con anticipación en el piso 3 juegos del “mundo”, los
números serán remplazados por palotes o círculos. Cubo,
INICIO: rótulos con
Saludo-asamblea: reunidos en asamblea los niños, niñas y las mamis que participan en el mensajes
juego tomaremos acuerdos para el juego. Serán las mamitas las que guiarán el juego. diferentes,
o Desplazarse libremente y con cuidado por el patio, evitando chocar o empujar al cinta de
compañero/ compañera. embalaje
o Tener cuidado con los compañeros y compañeras durante el juego.
o Evitar hacer bulla, porque los amigos de otras aulas trabajan en sus aulas.

Expresividad Motriz: Con estas indicaciones saldremos al patio ordenadamente, los


niños y niñas se desplazarán libremente por el espacio y a una señal todos se sentarán
sobre la vereda. Serán las mamis quienes enseñarán cómo jugar a los niños. Luego
por turnos saldrán tres niños/niñas a participar en el juego., mientras juegan se les
preguntará ¿Cómo jugarás en el mundo?, ¿hacia dónde saltarás? ¿cuántos
recuadros/casitas tiene el juego?
Todos los niños y niñas participarán del juego, así sea que tiren una sola vez la ficha.
Relajación: Los niños y niñas después de participar del juego se irán sentando en la vereda,
mientras descansan y observan a sus compañeros participar del juego. Latas de
Una vez que todos hayan participado del juego, pasaremos al aula. colores,
Expresión gráfico plática: ya en el aula organizados en asamblea, les tendrá preparado en las pelota de
mesas, materiales diferentes como: plumones de color, acuarelas, papeles de color, otros. trapo,
Pediré que observen y elijan uno para que hagan la representación del juego realizado. cuentas o
Una vez concluido con sus trabajos, invitaré a sentarse en asamblea, para que comenten sobre pompones,
el dibujo que han realizado. Puedo preguntarles ¿A qué jugaron? ¿Cómo lo hicieron? ¿les hoja A3,
gustó?, ¿por qué? ¿para qué nos sirve jugar? plumones
No es necesario que participen todos, lo harán los que voluntariamente lo decidan así. de color,
otros.
Sesión De Aprendizaje N° 8
Nombre De La Sesión: “jugamos con la pelota”
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: 2420
Nombre De La Profesora Nelly Isabel Perez Acuña
Edad:3, 4 y 5años
Fecha: miércoles 14/08/2024
Área Competencia Capacidad Desempeño

Psicomotriz se desenvuelve de Se expresa Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-


manera autónoma a corporalmente manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas
través de su y de juego según sus intereses. Ejemplo: Un niño des-
motricidad enrosca la tapa de su botella, pela una fruta, y puede abrir
y cerrar sus envases colocándoles las tapas.

Secuencia didáctica Recursos


ACTIVIDADES PERMANENTES/ RUTINA: progresivamente, los niños y niñas
controlarán su asistencia, haciendo un dibujo libre en el casillero asignado para el día,
luego el niño de turno dirige la oración corta, hace el control del almanaque, recordando
el día y fecha, luego hará el conteo de los niños que no asistieron con ayuda de botones.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


INICIO.
Planificación: Sentados en semicírculo recordaré las normas y acuerdos para el juego
como: elegir el sector de juego (4 en c/uno) dialogar a qué jugar y con qué jugar ,
realizar el juego compartiendo los materiales, cuidar, guardar los materiales en su lugar a
la hora que escuchen tocar el instrumento. Materiales de
Los niños y niñas eligen libremente el sector de su preferencia. los diferentes
Organización: una vez distribuido en sectores, ayudaré y guiaré a través de preguntas sectores
los juegos que realizarán ejemplo. ¿A qué quieres jugar? ¿qué materiales utilizarás?
¿Con quiénes?, etc.
DESARROLLO DEL JUEGO LIBRE
Ejecución: mientras juegan iré observando y haciendo algunos anotes y así también
haciendo preguntas sobre el juego que están realizando
CIERRE:
Orden: 10 minutos antes de tocar el instrumento anunciaré que vayan terminando sus
jugos.
Después de este tiempo tocaré un instrumento anunciando que ya se acabó el tiempo y
que deben de guardar los materiales en sus respectivos lugares.
Socialización: cuando observe que construyeron o llegaron a concretar su juego.
Ejemplo construir un puente, preparar la comida, hacer moldes con la masa, etc.
preguntaré. ¿Qué hiciste? ¿Para qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? Entre otros. En este
momento haré que participen todos los niños
Representación: los niños y niñas harán la representación de sus juegos a través del
dibujo, modelado u otra forma de representar.

DESRROLLO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL


ANTES: prepararé con tiempo las pelotas de psicomotricidad.
INICIO: Pelotas de
Saludo-asamblea: reunidos en asamblea niños, niñas y yo tomaremos algunos acuerdos
para el juego. psicomotricidad,
o Desplazarse libremente y con cuidado por el patio, evitando chocar o empujar al hojas A3,
compañero/ compañera.
o Tener cuidado con los compañeros y compañeras durante el juego. acuarelas,
o Evitar hacer bulla, porque los amigos de otras aulas trabajan en sus aulas. pinceles, hojas
Expresividad Motriz: Con estas indicaciones saldremos al patio ordenadamente, de color, goma y
los niños y niñas se desplazarán libremente en el patio y a una señal todos se otros.
sentarán en el círculo grande. Sentados ahí presentaré las pelotas. Preguntaré
¿Cómo podemos jugar con ellas? Escucharé sus planteamientos, seguidamente
pediré que se agruparse de 4 en cuatro.
Animaré a jugar con la pelota, guiaré con algunas pelotas. ¿de qué otra manera pueden
jugar? ¿Dónde lanzaste? ¿a qué otro lado puedes hacer? Estas y otras preguntas según
las circunstancias de juego.
Según la creatividad e interés de los niños proporcionaré otras pelotas al grupo si existe
la necesidad.
Relajación: las niñas y niños se sentarán en ronda mientras les tarareo una canción.
Expresión gráfico plática: ya en el aula organizados en asamblea, les tendré preparado
en las mesas, materiales diferentes como: plumones de color, acuarelas, papeles de color,
otros.
Pediré que observen y elijan, para que hagan la representación de uno de los juegos
realizado con la pelota.
Una vez concluido con sus trabajos, invitaré a sentarse en asamblea, para que comenten
sobre el dibujo que han realizado. Puedo preguntarles ¿A qué jugaron? ¿Cómo lo
hicieron? ¿les gustó?, ¿por qué? ¿para qué nos sirve jugar?
No es necesario que participen todos, lo harán los que voluntariamente lo decidan así.
Sesión De Aprendizaje N° 09
Nombre De La Sesión: “jugamos al ratón y al gato”
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: “2420
Nombre De La Profesora: Nelly Isabel Perez Acuña
Edad:3, 4 y 5 años
Fecha: jueves 15/08/2024
Área Competencia Capacidad Desempeño

Matemática Resuelve Comunica su Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que


problemas de comprensión sobre se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y
las formas y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como
forma, movimiento relaciones “arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera”, que muestran las
y localización geométricas. relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los
objetos que hay en el entorno.

Secuencia didáctica Recursos


ACTIVIDADES PERMANENTES/ RUTINA: progresivamente, los niños y niñas
controlarán su asistencia, haciendo un dibujo libre en el casillero asignado para el día,
luego el niño de turno dirige la oración corta, hace el control del almanaque, recordando
el día y fecha, luego hará el conteo de los niños que no asistieron con ayuda de botones.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


INICIO.
Planificación: Sentados en semicírculo recordaré las normas y acuerdos para el juego
como: elegir el sector de juego (4 en c/uno) dialogar a qué jugar y con qué jugar ,
realizar el juego compartiendo los materiales, cuidar, guardar los materiales en su lugar a
la hora que escuchen tocar el instrumento. Materiales de
Los niños y niñas eligen libremente el sector de su preferencia. los diferentes
Organización: una vez distribuido en sectores, ayudaré y guiaré a través de preguntas sectores
los juegos que realizarán ejemplo. ¿A qué quieres jugar? ¿qué materiales utilizarás?
¿Con quiénes?, etc.
DESARROLLO DEL JUEGO LIBRE
Ejecución: mientras juegan iré observando y haciendo algunos anotes y así también
haciendo preguntas sobre el juego que están realizando
CIERRE:
Orden: 10 minutos antes de tocar el instrumento anunciaré que vayan terminando sus
jugos.
Después de este tiempo tocaré un instrumento anunciando que ya se acabó el tiempo y
que deben de guardar los materiales en sus respectivos lugares.
Socialización: cuando observe que construyeron o llegaron a concretar su juego.
Ejemplo construir un puente, preparar la comida, hacer moldes con la masa, etc.
preguntaré. ¿Qué hiciste? ¿Para qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? Entre otros. En este
momento haré que participen todos los niños
Representación: los niños y niñas harán la representación de sus juegos a través del
dibujo, modelado u otra forma de representar.

DESRROLLO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL

ANTES: sortearé los personajes (ratón y gato)


INICIO:
Saludo-asamblea: reunidos en asamblea niños, niñas y yo tomaremos acuerdos para el Pelotas de
juego.
o Salir al patio y colocarse en el círculo grande, tomados de la mano uno a lado del psicomotricidad,
otro hojas A3,
o El niño que hace de ratón irán dentro de la ronda y el gato afuera. acuarelas,
o Tener cuidado de no hacer bulla
pinceles, hojas
o Girar contando: un talán, dos talán tres talán hasta diez.
o A la cuenta de diez, el gato toca la puerta, sale el ratón y hacen el diálogo de color, goma y
siguiente. otros.

(Gato) Ratón ratoncito qué haces en mi jardín,


(Ratón) Comiendo uvas comiendo maní,
(Gato) ¿No me invitas?
(Ratón) Si te invito
(Gato) El gato estira la mano y deja caer las semillas, diciendo. Se
me cayó, se me cayó. Le vuelva a pedir. No me invitas más
(Ratón) no me quedan más

Expresividad Motriz: los niños y niñas saldrán ordenadamente al patio y se


ubicarán alrededor del círculo amarillo tomados de la mano uno a lado del otro,
el niño que hace de ratón irá dentro de la ronda y el niño que hace de gato
afuera. Los niños y niñas de la ronda girarán contando hasta diez.
A la cuenta de diez, el gato toca la puerta, sale el ratón y hacen el diálogo antes
indicado.
El diálogo termina cuando el ratón ya no tiene que ofrecerle al gato y este
empieza a perseguirle, el ratón puede correr por fuera y dentro de la ronda,
mientras que el gato solo afuera, porque los niños de la ronda lo evitarán
cerrándolo sus brazos. Una vez que el gato atrapa al ratón; otros niños hacen de
gato y ratón y continúa el juego.
Durante el juego irán rotando los personajes.
Relajación: las niñas y niños se sentarán en ronda mientras les tarareo una canción.
De regreso al aula les plantearé el siguiente problema. Carlos es un niño que le gusta
jugar con animales, un día vino su amiguito y le pidió a él que colocara algunos
animales dentro del corral y otros afuera. Pero él no sabe cómo hacer el pedido.
Preguntaré ¿pueden ustedes ayudarlo? ¿cómo? Escucharé sus respuestas y
planteamientos.
Seguidamente presentaré a cada grupo cierta cantidad de animales, trazaré en la mesa un
círculo con cinta masking tape de color, animaré que ayuden a dar solución al amigo de
Carlos, luego preguntaré ¿qué animales están dentro del círculo? ¿Cuáles afuera?
Expresión gráfico plática: seguidamente pediré que hagan la representación del juego
realizado.
Una vez concluido con sus trabajos, invitaré a sentarse en asamblea, para que comenten
sobre el dibujo que han realizado. Puedo preguntarles ¿A qué jugaron? ¿Cómo lo
hicieron? ¿les gustó?, ¿por qué? ¿para qué nos sirve jugar?
No es necesario que participen todos, lo harán los que voluntariamente lo decidan así.
Sesión De Aprendizaje N° 10
Nombre De La Sesión: “Evaluamos el proyecto”
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: “2024
Nombre De La Profesora: Nelly Isabel Perez Acuñ
Edad:3, 4y 5 años
Fecha: viernes 16/08/24
Área Competencia Capacidad Desempeño

Comunicación Lee diversos tipos Lee diversos tipos Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
de textos escritos de textos algunas experiencias al interactuar con personas de su
en su lengua escritos en su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
materna lengua materna frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de
lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
Ejemplo: Un niño dice a la docente: “No me quiele dal
dompecabezas”, moviendo la cabeza en señal de negación

Secuencia Didáctica-Desarrollo De Estrategias Metodológicas Recurso evaluació


s n

ACTIVIDADES PERMANENTES/ RUTINA: progresivamente, los niños y Materia Lista de


niñas controlarán su asistencia, haciendo un dibujo libre en el casillero les de cotejo
asignado para el día, luego hacemos la oración corta del día animando a que los
participen, harán el conteo de los niños que no asistieron, controlarán el sectores
calendario con mi colaboración. .
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
INICIO.
Planificación: Sentados en semicírculo recordaré las normas y acuerdos para
el juego como: compartir los materiales, cuidar, guardar los materiales en su
lugar a la hora que escuchen tocar el instrumento.
Los niños y niñas eligen libremente el sector de su preferencia (por las
características de su edad)
Organización: una vez distribuido por los sectores, ayudaré y guiaré a través La ruta
de preguntas los juegos que realizarán ejemplo. ¿A qué quieres jugar? ¿Con de las
qué quieres jugar? ¿Con quién?, etc. activida
DESARROLLO DEL JUEGO LIBRE des
Ejecución: mientras juegan iré observando y haciendo algunos anotes y así
también haciendo preguntas sobre el juego que está realizando
CIERRE:
Orden: luego tocaré un instrumento anunciando que guarden los materiales
en sus respectivos lugares.
Socialización: cunado observe que construyeron o llegaron a concretar su
juego; ejemplo construir un puente, preparar la comida, hacer moldes con la
masa, etc. preguntaré. ¿Qué hiciste? ¿Para qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste?
Entre otros. En este momento haré que participen todos los niños
Representación: más adelante en este momento los niños harán la
representación en papel u otro material en presencia de su trabajo.
DESRROLLO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL

INICIO: animaré a los niños y niñas a recordar los juegos realizados durante
el proyecto, preguntaré ¿qué juegos hicimos con las mamás? ¿Qué juegos
han propuesto ustedes? Escucharé sus respuestas y comentarios que surjan
de ellos.
Seguidamente presentaré algunos dibujos y/o imágenes de las actividades
trabajadas durante el proyecto. preguntaré ¿qué hemos aprendido con el
proyecto jugando con mi familia? ¿Creen que hemos cumplido con las tareas
propuestas?
Comunicaré el propósito diciéndoles. Hoy nos toca evaluar el proyecto
“Jugando con mi familia me divierto”
A través de imágenes animaré a los niños a verbalizar la impresión que Máscar
tuvieron sobre el desarrollo del proyecto. as,
Presentaré además la relación de actividades realizadas en esta unidad, las tizas,
cuales las leeré una a una para que los niños opinen y coloquen la ficha para otros.
el conteo y comparación posterior.
Actividades SI No
¿Planificamos el
proyecto?
Jugamos a “Lo que hace
el rey hacen los niños”
Jugamos con pelotas y Imágen
aros es de
Jugamos con el cubo” las
Jugamos a tumbar latas” activida
con participación de las des
mamás trabajad
Jugamos al lobo as en
“jugamos con la pelota” las
“jugamos al ratón y al activida
gato” des del
jugamos con pañuelos, proyect
palicintas y pelotas” o,
“jugamos a buscar cuadro
pañuelos y compartir de
juegos” doble
entrada,
Las frutas (propuesta de
fichas
las mamis)
de
Evaluamos el proyecto
olores
total
(amarill
Contarán y compararán la cantidad.
o,
Seguidamente animaré a los niños y niñas realizar un dibujo del juego que
azul),
más les gustó del proyecto.
limpia
CIERRE: cerraré la actividad con algunas preguntas como ¿qué trabajo
tipo,
realizamos hoy?, ¿es importante evaluar? ¿por qué es importante? ¿para
etc.
qué nos servirá esto?, les gustó ¿por qué? ¿cuándo evaluamos? ¿para qué nos
sirve evaluar?

También podría gustarte