Normas de Seguridad Eléctrica
Normas de Seguridad Eléctrica
N°6 7° 1ª
.
PREGUNTAS:
1) ¿Qué entiende por riesgo eléctrico?
2) ¿Qué dice la ley de Ohm?
3) Defina diferencia de potencial e indique la unidad de medida.
4) Defina intensidad de corriente eléctrica e indique la unidad
de medida.
5) Defina resistencia eléctrica e indique la unidad de medida.
6) Nombre los principales peligros de la electricidad.
7) ¿De qué dependen los efectos que pueden producir los
accidentes de origen eléctrico?
8) ¿Qué entiende por accidente eléctrico por contactos
directos?
9) ¿Qué entiende por accidente eléctrico por contacto indirecto?
10) ¿Qué efecto puede provocar una corriente de 25 a 30
miliamperes al atravesar el cuerpo humano?
11) ¿Qué efecto provoca una corriente mayor a 30
miliamperes al atravesar el cuerpo humano?
12) Nombre los efectos que pueden ocurrir por los accidentes
eléctricos.
13) Nombre las protecciones eléctricas que existen para evitar
accidentes.
14) Nombre las protecciones a tener en cuenta para evitar
consecuencias al trabajar con electricidad.
15) ¿Qué entiende por tensión de seguridad? ¿Cuál es ese
valor?
16) ¿Qué entiende por bloqueo de energías peligrosas?
17) ¿A que causas se atribuyen los accidentes producidos por
la electricidad en baja tensión?
.
18) ¿Qué entiende por umbral absoluto de tensión?
19) Para manejar, conectar o probar capacitores ¿qué se debe
tener en cuenta?
20) ¿Qué debe tener en cuenta y que acciones debe tomar
para trabajar en circuitos de baja tensión?
.
RESPUESTAS:
1) Lo que entiendo por riesgo eléctrico es la posibilidad de
daño hacia las personas, equipos y/o instalaciones debido
al contacto con la corriente eléctrica generado por un
desperfecto de la instalación o una negligencia del usuario.
Algunos ejemplos serían las descargas eléctricas (se dan
cuando una persona entra en contacto con una fuente
eléctrica como un cable, un tomacorriente o un equipo
defectuoso), incendios (se dan cuando se produce una
sobrecarga o un cortocircuito), quemaduras (se dan cuando
entramos en contacto con superficies o equipos eléctricos
calientes), y lesiones (se dan por accidentes ocasionados
por golpes o caídas especialmente si estás trabajando en
alturas o con máquinas eléctricas).
.
3) La diferencia de potencial se describe como la variación del
nivel eléctrico entre dos puntos de un circuito, sus cargas
tienden a fluir desde el punto de mayor al punto de menor
potencial eléctrico, siendo su unidad el Voltio (V).
.
8) Cuando un accidente eléctrico se da por contacto directo se
entiende que una persona entra en contacto con algún
elemento que no forma parte del circuito eléctrico,
provocando lesiones externas (Por ejemplo: quemaduras) e
internas (Por ejemplo: daño de órganos).
.
● Puesta a tierra en todas las masas de los equipos e
instalaciones (Por ejemplo: al conectar el cuerpo de una
computadora a un cable que va al suelo para evitar una
acumulación de carga y descarga eléctrica).
● Instalaciones de dispositivos de fusibles por corto
circuito (Por ejemplo: utilizar un fusible en el cable del
cargador para evitar daños en caso de algún problema
eléctrico).
● Dispositivos de corte por sobrecarga (Por ejemplo: el
interruptor que se apaga automáticamente si usas
demasiados electrodomésticos al mismo tiempo en
casa).
● Tensión de seguridad en instalaciones de comando (Por
ejemplo: las luces en el tablero de un automóvil que se
encienden cuando hay algún problema, como el
indicador de puertas abiertas).
● Doble aislamiento eléctrico de los equipos e
instalaciones (Por ejemplo: un secador de pelo que no
tiene partes metálicas expuestas, así que no importa si
lo tocas mientras está funcionando).
● Protección diferencial (Por ejemplo: el interruptor en el
baño que se apaga si el secador de pelo se cae en el
agua para evitar una descarga eléctrica).
.
● Falta de conciencia y capacitación: Muchas personas no
pueden estar suficientemente informadas sobre los
riesgos eléctricos o cómo manejar equipos eléctricos de
manera segura. La falta de capacitación y conocimiento
puede llevar a cabo un manejo inadecuado de
dispositivos eléctricos y situaciones peligrosas.
● Manipulación incorrecta de equipos: La manipulación
incorrecta de enchufes, cables, interruptores y otros
dispositivos eléctricos puede dar lugar a cortocircuitos,
sobrecargas y arcos eléctricos que pueden causar
accidentes.
● Mantenimiento inadecuado: La falta de mantenimiento
regular en sistemas eléctricos y equipos puede aumentar
el riesgo de caídas y problemas eléctricos, lo que a su
vez puede resultar en accidentes.
● Uso de equipos defectuosos: El uso de equipos
eléctricos defectuosos o dañados aumenta la posibilidad
de cortocircuitos, incendios y otros accidentes eléctricos.
● Cables y extensiones dañados: Los cables y extensiones
eléctricas dañadas pueden exponer los conductores y
aumentar el riesgo de choque eléctrico o incendio.
● Falta de protecciones: La ausencia de dispositivos de
protección adecuados, como interruptores diferenciales,
puede aumentar el riesgo de descargas eléctricas en
caso de mal funcionamiento.
● Condiciones ambientales adversas: Ambientes húmedos
o mojados pueden aumentar la conductividad eléctrica y
el riesgo de descargas eléctricas.
● Negligencia en el uso de equipos de protección: No
utilizar equipos de protección personal, como guantes
.
protectores o gafas de seguridad, puede aumentar la
probabilidad de accidentes.
● Errores humanos: La falta de atención, la distracción o la
prisa pueden llevar a errores humanos que resulten en
situaciones peligrosas al trabajar con electricidad.
.
● Herramientas y equipos adecuados: Utilizar herramientas
adecuadas que se encuentren en buen estado, en caso
de no ser así deben devolverse inmediatamente para su
reemplazo. tener en cuenta que Los destornilladores con
refuerzo de metal en los mangos, pinzas sin Aislamiento,
cuchillos de bolsillo, linternas de metal o centímetros
metalizados, resultan peligrosos cuando se trabaja cerca
de circuitos o aparatos eléctricos. Por consiguiente,
queda estrictamente prohibido su uso.
● Identificación y etiquetado: Debe asegurarse que los
circuitos de baja tensión estén debidamente identificados
y etiquetados para advertir a otros sobre los peligros
asociados.
● Bloqueo y etiquetado de seguridad: Se deben seguir con
extrema precaución los procedimientos de bloqueo y
etiquetado de seguridad para aislar y controlar la fuente
de energía antes de comenzar a trabajar en el circuito.
Esto evita el encendido accidental durante el trabajo.
● Prueba de ausencia de tensión: Antes de tocar cualquier
componente o cable, verifique con un probador de
tensión o un medidor que el circuito esté realmente
desenergizado.
● Zona de trabajo segura: Establecer zonas de trabajo
seguras, se deberá restringir el acceso a personas no
autorizadas. Utilice barreras y señales para advertir a
otros sobre el trabajo en curso.
● Trabajo en equipo: Trabaje con un compañero cuando
sea posible, especialmente en situaciones de mayor
riesgo. Si surge un problema, su compañero puede
brindar ayuda rápidamente.
.
● Mantenimientos preventivos: Realizar inspecciones
regulares en el equipo eléctrico y los cables para
detectar desgaste, daños o problemas potenciales antes
de que se conviertan en peligros evitando desvíos.
● Rescate y primeros auxilios: Asegúrese de que usted y
su equipo estén capacitados en técnicas de rescate y
primeros auxilios en caso de un accidente.
● Evaluar riesgos: Realizar una evaluación de riesgos
antes de comenzar cualquier trabajo en circuitos bajo
tensión y tome medidas para mitigar riesgos. Recordar
siempre que la seguridad es lo primero antes de trabajar
en circuitos de alta y baja tensión, respetar
procedimientos, ser cuidadoso y consciente a la hora de
efectuar el trabajo, Si no se siente cómodo o seguro
realizando una tarea específica, es mejor buscar la
ayuda de un profesional capacitado.
.
CONCLUSIÓN:
Las normas de seguridad son fundamentales en cualquier
entorno donde se maneje la electricidad, ya sea en hogares,
industrias u oficinas. Estas normas establecen pautas y
procedimientos para el diseño, instalación, operación y
mantenimiento de sistemas eléctricos, con el objetivo de
garantizar la protección de las personas, la propiedad y el
medio ambiente. La seguridad eléctrica abarca una gran
cantidad de conocimientos y medidas preventivas para evitar
riesgos, comprender conceptos como la ley de Ohm, la
diferencia de potencial, la resistencia eléctrica, junto con los
efectos de las corrientes en el cuerpo humano, destaca la
importancia de respetar las normas. Conocer los peligros
directos e indirectos, aplicar protecciones como el bloqueo de
energía, protecciones personales y procedimientos de trabajo
seguros, son fundamentales para evitar riesgos y situaciones
peligrosas.
ACLARACIÓN:
El trabajo fue realizado por los siguientes alumnos:
● Esposito Ibañez Rocco Mateo
● Ladino Ian Agustín
● Martorella Franco Matías
● Saavedra Lisandro Patricio
● Villalva Facundo Ezequiel