0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas17 páginas

10 - Mitología Griega

Cargado por

Julieta Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas17 páginas

10 - Mitología Griega

Cargado por

Julieta Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

MITOLOGÍA GRIEGA
LA COSMOGONÍA
El caos. Un vacío infinito era lo único que había en el principio de los tiempos para los griegos,
pero de pronto un buen día de ese vacío emanó algo: la diosa Gea, también llamada Gaia y
conocida por los romanos como Terra; sí, era la tierra y no vino sola, pues del caos también
surgió Eros, el dios del deseo y de ahí viene el erotismo. Este deseo era muy importante pues
era imprescindible para encender la maquinaria cósmica y poner en marcha lo que estaba por
venir.

Eros representa la voluntad de hacer cosas, y Gea hizo cosas y de ella surgió Urano que rodeó a
Gea y se transformó en el cielo. Con la formación del cielo ahora era el turno de la creación del
inframundo, el Tártaro, y al igual que Gea tiene a Urano, el Tártaro va a tener al Érebo, la
oscuridad. Y los últimos dioses primordiales que nacieron del caos fueron la diosa Nix, la noche
exterior; Hemera, el día; y Éter, el aire básicamente. De Nix salieron un montón de dioses
relacionados con los sentimientos. Otros dioses que salieron de Gea fueron Tifón, las
tormentas, Pontus, el mar, y Ourea, las montañas.

De estos dioses primordiales nació la segunda generación de dioses. Gea y Urano tuvieron
muchos hijos, los llamados Titanes (Océano, Hiperión, Ceo, Crío, Japeto y Cronos) y las
Titánides (Tetis, Teia/Tía, Febe, Temis, Mnemósine y Rea). También tuvieron otros hijos: los 3
Cíclopes, gigantes de un solo ojo, y los Hecatónquiros, seres de 100 brazos y 50 cabezas, pero a
Urano se ve que sus hijos no le gustaron y los confinó a todos en el Tártaro, en las entrañas de
Gea, y claro Gea se pilló un gran enojo e instó a los titanes a rebelarse contra su padre, pero
todos pasaron del tema menos uno: Cronos.

Hagamos una pausa aquí que suele haber confusión con el famoso Cronos, que es un titán
importante. Crono o Cronos es hijo de Urano y será padre de Zeus y padre de los demás dioses
olímpicos de primera generación. Muchos dicen que Cronos es también el dios del tiempo y no
es así, pues el dios del tiempo griego también se llamaba Cronos, pero no es el mismo. Si Crono
el titán lleva una oz es porque su madre Gea se la dio para que liberara a sus hermanos del
control de su tiránico padre Urano, y esa oz simboliza su condición de dios primigenio de los

1
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

cultivos y dador de riqueza, es decir no tiene nada que ver con el paso del tiempo, la muerte y
esas cosas.

Un buen día mientras Urano estaba con Gea, Cronos aprovechó para castrarlo. Las partes de
Urano salieron volando entre sangre y semen y todo eso cayó a la tierra. De esa sangre
derramada en la tierra surgieron nuevos dioses, como las Erinias (las Furias Alecto, Megera y
Tisífone), las tres diosas de la venganza, y también los gigantes y finalmente las ninfas de los
bosques, las Melíades, siendo la más importante Melia. Pero no todo cayó en la tierra; hubo
parte que cayó en el mar, donde formó espuma y de ahí salió la diosa Afrodita, diosa de la
belleza, amor y reproducción.

Tras la castración Cronos liberó a sus hermanos y recluyó a su padre en el Tártaro, pero el dios
gobernó el mundo de forma despótica y volvió a encerrar a Cíclopes y Hecatónquiros en el
Tártaro. Cronos decidió casarse con su hermana Rea, también llamada Cibeles en Frigia, y de
esa unión nació la tercera generación de dioses. Sus hijos fueron naciendo, pero entonces Gea
le advirtió de que uno de sus hijos le quitaría el puesto como dios supremo, como él había
hecho con su padre, y según los bebés fueron naciendo Cronos se los fue comiendo. Primero
Hestia, diosa del hogar y de la arquitectura, luego de Deméter, diosa de la agricultura, Hera,
diosa del matrimonio, Hades, dios del inframundo, y Poseidón, dios de los mares. Pero
entonces Rea dio a luz un sexto hijo, Zeus, y decidió esconderse y dar a Cronos una piedra
envuelta en mantas para que se lo comiera, y el truco funcionó y Crono se comió la piedra
creyendo que era el nene. La diosa Rea escondió a Zeus en las cuevas de la isla de Creta y allí
creció cuidado por las ninfas de los bosques y una cabra llamada Amaltea. Además, también le
protegieron los Curetes, seres que danzaban ruidosamente para que Cronos no escuchase en
los llantos del niño Zeus.

En esta época hubo muchas relaciones entre los Titanes. Por ejemplo, Océano y Tetis se
casaron y tuvieron mucha descendencia: los ríos, conocidos como Oceánides (algunas famosas
fueron Metis, Asia, Electra, Clímene o Estigia). De Hiperión y Tía nació Eos (Aurora), Helios, el
dios del sol, y la diosa lunar Selene. De Ceo y Febe nacieron Leto, que sería madre de Apolo y
Artemisa después de tirarse a Zeus, y Asteria, que como no quería que este le tocase se
convirtió en isla. De la unión entre Japeto y Asia nacieron Prometeo, Epimeteo y Atlas o
Atlante. Y de este Atlas nacerían Calipso y ninfas varias como las Pléyades y las Hespérides, que
cuidarían el famoso jardín de las hespérides.

Por otro lado, Gea y Ponto tuvieron más hijos como Forcis, Ceto (una ballena monstruosa, de
ahí la palabra cetáceo), Euribia y también salieron los llamados ancianos del mar Nereo, que
tuvo 50 hijas llamadas Nereidas (ninfas del mar) y Taumante, que con Electra tuvieron a Iris,
diosa del arcoíris, Arce y las Arpías, unas mujeres aladas no muy amigables. De la unión entre el
Titán Críos y Euribia salió Astreo, dios de la astrología. Y aquí es interesante quedarse con su
hijo Bóreas, dios del viento del norte, y los hijos de éste, los Hiperbóreos. Se decía que la tierra
de hiperbórea donde vivían era un lugar desconocido más allá del norte de Tracia; de ellos se
decía que eran inmortales. Y otros hermanos que se casaron fueron Forcis con Ceto, y de ahí
salieron los monstruosos Fórcides, Escila, otro monstruo marino, Ladón, un dragón de cien
cabezas, Toosa, una ninfa parecida a una sirena que junto a Poseidón parió al Cíclope Polifemo,
las Grayas/Greas (Dino, Enia y Pefredo), tres ancianas que sólo tenían un ojo y un diente para
compartir entre ellas, y las Gorgonas (Medusa, Esteno y Euríale), mujeres monstruosas que si
las mirabas te convertían en piedra, y puede que también fueran padres de las sirenas. Su
última hija fue Equidna, que se rejuntó a Tifón y juntos fueron padres de los monstruos griegos
más conocidos: Cerbero, Ortro, la Quimera, la Esfinge, la Hidra de Lerna, Ladón, el León de

2
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

Nemea, el Águila de Prometeo, el Dragón de la Cólquida y la Cerda de Cromión. En el próximo


episodio veremos cómo Heracles mató a varios de estos bichos y también cómo acabó
tirándose a Equidna y teniendo algunos hijos con ella. En la mitología griega aparte de ser
misógina que te cagas pasan unas cosas muy raras.

LOS PRIMEROS HOMBRES


Durante el reinado de Cronos, aparecieron de la mano de Prometeo presuntamente una raza
de hombres felices que no trabajaban, vivían de la tierra y no envejecían. A esta época se la
llamó la Edad de Oro del Hombre, ya que estos eran casi como dioses, siempre fuertes y sin
preocupaciones. Parece que esta gente vivió en una región del Peloponeso llamada la Arcadia,
que era como el paraíso en la tierra. Pero Cronos reinaba con tiranía y pronto su hijo se alzaría
contra él y contra los demás titanes.

Una vez que Zeus se hizo mayor, logró hacer que su padre tomase una pócima que la había
dado Metis para que vomitase a sus hermanos y junto a ellos lideró una guerra conocida como
la Titanomaquia, la guerra de los Titanes. Tras diez años de intensas batallas Zeus logró vencer
a estos Titanes en las planicies de Tesalia, encerrarlos en el Tártaro de nuevo y establecer un
nuevo orden cósmico. Parece ser que en este nuevo plan no entraban en los hombres
inmortales, por lo que los convirtió a todos en Démones, unos espíritus protectores que
guiarían a los siguientes humanos al Tártaro. Zeus mandó crear nuevos humanos y éstos dieron
lugar a la Edad de Plata del Hombre. Además, Zeus libró a los Hecatónquiros, que acabaron de
carceleros de los Titanes, y a los Cíclopes, que como regalo por haberles librado crearon armas
para ellos. Para Zeus forjaron el rayo y el trueno, para Hades un casco de oscuridad que le
volvía invisible y para Poseidón un tridente. Y a Atlas, el líder, lo condenó a sostener la bóveda
celeste en lo que ahora se llama la Cordillera del Atlas, que se extiende por Marruecos y
Argelia.

ZEUS Y EL GOBIERNO OLÍMPICO


Con todo esto la paz volvía al mundo, pero no fue duradera. Zeus tuvo que enfrentarse a dos
rebeliones organizadas por Gea, su abuela, que estaba enfadada por el encierro de los Titanes
así que envió a los gigantes contra Zeus y los otros dioses, la Gigantomaquia. Tras muchas
peleas estos dioses acabaron con los gigantes y entonces llegó la segunda rebelión, la de Tifón.
Esta fue la Tifonomaquia. Este ser compuesto por 100 cabezas de serpiente y de dragón y que
escupía fuego fue un rival complicado para Zeus, pero pudo vencerlo. Lo arrojó al Tártaro y
sobre la entrada colocó el monte Etna y por eso según los griegos esta montaña escupía fuego
de vez en cuando, pues no sabían que era un volcán. Gracias a estas victorias Zeus consiguió la
supremacía del mundo y pudo fundar el Olimpo en el monte Homónimo ubicado en Tesalia.
Zeus reinaría el mundo desde allí, desde los cielos, mientras que a su hermano Poseidón le dio
poder sobre el mar y a Hades sobre el inframundo, el lugar donde iban a parar los muertos.
Junto a ellos estaban Hera, su esposa legítima, Atenea, Deméter, Hestia, Apolo, Artemisa, Ares,
Hermes y Hefesto, siendo estos conocidos como los doce dioses olímpicos.

Y diréis ¿de dónde han salido tantos dioses? Pues resulta que Zeus era un pichabrava de mucho
cuidado y no paraba de tirarse a otras diosas. Oficialmente su esposa legítima era su hermana
Hera, diosa del matrimonio. Ella era de la región de Arcadia y el dios la sedujo disfrazado de
cuco. Fruto de su relación nacieron dioses como Ares, dios de la guerra y de la fuerza bruta,
Hebe diosa de la juventud, e Ilitia, diosa de los nacimientos. Puede que también tuvieran a
Hefesto, dios de la forja y de la metalurgia, aunque la historia de su origen no está muy clara.

3
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

Pero aquí empezaron las relaciones extramatrimoniales de Zeus. Con Metis fue a tener un
bebé, pero el oráculo le dijo a Zeus que tuviera cuidado porque uno de los hijos de Metis lo
destronaría, así que Zeus viendo que la historia se iba a repetir decidió comerse Metis. Y ahí
empezaron los dolores de cabeza y Hefesto para ayudarlo decidió abrirle la cabeza de un
hachazo. De la abertura salió con un grito de guerra una ya crecida Atenea, diosa de la
sabiduría, de la guerra, de la estrategia y de la civilización, e hija favorita de su padre que se
convertiría en patrona de Atenas, de ahí el nombre de la ciudad. Zeus también se tiró al Leto y
de ahí salió Apolo, el dios más guaperas del olimpo, dios del sol, de la música y también de la
medicina, cuyos conocimientos se los pasaría a su hijo Asclepio. Apolo nació en la isla de Delos
y llegó a Delfos para fundar el oráculo porque le iban las artes adivinatorias. Allí tuvo que matar
a la serpiente pitón e instauró el oráculo de Delfos. Y también de Leto salió Artemisa, diosa de
la caza y de la naturaleza. Hefesto fue el encargado de construir a los dos hermanos Apolo y
Artemisa las flechas para sus poderosos arcos. El dios Hermes, mensajero de los dioses y dios
del comercio y de los ladrones, salió de la unión de Zeus y Maya, la mayor de las pléyades.
Inventó la flauta y además tenía un cayado. Un día separó a dos serpientes que se peleaban y
se le enroscaron en él y eso dio origen al caduceo, símbolo de los heraldos y del comercio, y no
hay que confundirla con la vara de Asclepio o Esculapio, símbolo de la medicina. Además,
Hermes y Afrodita tendrían un hijo juntos llamado Hermafrodito, que tenía doble sexo.
También se lió con Deméter y tuvo a Yaco y Perséfone, que fue raptada por Hades y se convirtió
en la reina del inframundo. Esta trinidad dio origen al rito más importante de la religión griega:
los misterios de Eleusis. En ellos se celebraba el regreso de Perséfone del Hades durante la
primavera, para después volver al inframundo, el invierno. Así interpretaron los griegos los
ciclos estacionales, como los estados anímicos de la diosa de la agricultura.

Otras relaciones de Zeus fueron con Temis, una Titánide de la justicia, y juntos concibieron a las
Horas, diosas de las estaciones, y puede que también a las tres Moiras, diosas del destino.
Cuando se tiró a la Titánide Mnemósine, diosa de la memoria, dio lugar a las nueve Musas, que
representaban diferentes aspectos de la creación. Zeus incluso se apareó con mortales como
Sémele, con quien tuvo a Dioniso, dios del vino, de la diversión y del teatro (el dios no es
Dionisio sino Dioniso sin i. Sí que existe Dionisio como nombre griego, que significa “de
Dioniso”, pero nada más), y por supuesto con Alcmena daría origen a Heracles (Hércules), el
mayor héroe de Grecia. Con Dánae tuvo a Perseo, con Electra a Jasón, con Europa a Minos,
etcétera…

Hera estaba hasta los ovarios de los escarceos amorosos de Zeus, era celosa y vengativa, y con
razón. Un día decidió tener un hijo sola y salió Hefesto, que era deforme y lo tiró del olimpo.
Hefesto como venganza le construyó un trono de oro magnífico que flipó a su madre y cuando
Hera se sentó en él quedó apresada. Al final tuvo que ir Dioniso emborrachar a Hefesto para
que la liberara, y poco después ya hicieron las paces.

Pero ahora hablemos de Dioniso. Hera casi siempre pagaba a sus celos con las tías a las que se
tiraba a su marido, pero muchas otras veces lo pagaba con sus hijos. Por ejemplo, hizo que los
Titanes descuartizaran a Dioniso y lo hirvieran en una caldera. Al final su abuela Rea lo resucitó
y Zeus lo escondió un tiempo transformado en cabra. El momento más crítico fue cuando era
intento dar un golpe de estado con los demás dioses del olimpo y ataron a Zeus mientras
dormía, pero los Hecatónquiros acudieron en su ayuda y le liberaron. Como venganza por la
rebelión Zeus colgó a Hera del cielo durante un tiempo y Apolo y Poseidón fueron condenados
a trabajos forzados construyendo las murallas de troya y más cosas.

4
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

Ínaco, un Oceánida hijo de Tetis y Océano, primer Rey de Argos, tuvo varios hijos con la ninfa
Melia: Foroneo, Fegeo, Egialeo, Micene e Ío. Esta última hija acabó teniendo un rollete con
Zeus y su esposa Hera lo vio y convirtió a Ío en vaca y la dejó en custodia del gigante Argos
Panoptes, que tenía cien ojos. Zeus envió a Hermes a recuperarla, durmió el gigante con su
música y lo mató, y cuando Hera se enteró envió a un insecto, un tábano, a picar a la vaca Ío y
la chavala salió corriendo, atravesando el Bósforo, que significa paso de vaca, y llegó Egipto,
donde Zeus la reconvirtió en humana y tuvieron a su hijo Épafo, que más tarde se convirtió en
Ápis e Ío en Isis. Y diréis ¿pero si esos son dioses egipcios, qué relación tienen con los griegos?
Realmente ninguna, lo que pasa es que los griegos eran muy sincretistas y también les gustaba
pensar sobre el origen de los dioses de sus vecinos, pero siempre a través de su mitología, la
griega. Para ellos todos los dioses de los demás reinos tenían origen en los dioses que ellos
veneraban.

PROMETEO, LOS HOMBRES Y LA CAJA DE PANDORA


Después de que Zeus hubiese convertido en espíritus protectores a los humanos de la Edad de
Oro, creó a los humanos de la Edad de Plata, que no molaban tanto. Les tenía un poco como
apestados, pero contaban con un amigo en el cielo, ese era el titán Prometeo, que como había
ayudado a Zeus en la lucha contra los demás titanes era libre, pero su afición número uno era
vacilar al dios supremo. Su primer trolling fue cuando Zeus decidió que los humanos tenían que
hacer sacrificios a los dioses y Prometeo le dio elegir qué parte del buey prefería. Le dio elegir
dos partes: todo lo rico lo oculto en el vientre del animal, que era asqueroso, y los huesos, lo
incomible, lo escondió sobre la apetitosa grasa. Zeus escogió la segunda opción y cuando vio lo
que realmente había escogido se enfureció tanto que quitó el fuego a los humanos para
molestar al titán, pero Prometeo decidió robar el fuego que escondía Hefesto y devolvérselo a
los humanos. Éstos lo aceptaron y aquí Zeus entró en cólera y mandó como castigo a los
humanos a la primera mujer, Pandora, acompañada de una cajita. La chica la abrió y liberó
todos los males de la humanidad: dejes, enfermedades, dolor, demencia, pobreza, pasiones,
vicios… pero hubo algo que se quedó dentro de la caja en el fondo: era la esperanza, lo último
que se pierde. La humanidad quedó así condenada y llegó la tercera edad de los hombres, la
Edad de Bronce, quienes fueron exterminándose poco a poco dejándose llevar por sus
pasiones y ansias de guerra. Ahora, cuando un ser humano moría iba al inframundo, tras su
muerte Hermes o los espíritus del bosque acompañaban al difunto hasta un pantano donde
eran recogidos por el barquero Caronte, al que había que dar unas moneditas (de ahí que se
saliese poner monedas debajo de la lengua o sobre los ojos de los difuntos).

Tengo que hacer otra pausa. Al parecer lo correcto es lo primero. La tradición cuenta que la
moneda se ponía debajo de la lengua de los difuntos, lo de poner dos óvulos o monedas sobre
los ojos del muerto parece ser que es más un invento de Hollywood que algo que ocurriera en
la Grecia de aquella época. Cuando el barquero Caronte interrogaba al alma para cruzarla al
inframundo, ésta al no tener voz abría la boca en un intento de hablar y así Caronte veía la
moneda con la que pagaría el traslado. Al final del camino estaba Cerbero, un monstruoso
perro que impedía que entrase ningún vivo. En el inframundo eran juzgados por el rey Minos,
su hermano Radamantis y por Éaco, rey de Gina, aunque no en esta parte del relato porque
aún no habían nacido. Si habías virtuoso o un gran guerrero, ibas a los Campos Elíseos; si había
sido malo, al Tártaro; y si habías sido un mediocre, a los Prados Asfódelos. Por su parte, Zeus
condenó a prometió a ser encadenado en el Cáucaso, donde un águila le comería el hígado por
el día y por la noche se regeneraría en un ciclo de dolor continuo.

5
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

Foroneo, hijo del dios Ínaco, tomó el poder de Foronea, un pueblecito que luego sería llamado
Argos. Fue él quien volvió a civilizar a los hombres y les enseñó cómo hacer fuego tras haberlo
perdido después de la movida de Prometeo. Se dice que Foroneo fue el primer hombre en
construir una ciudad y que fue durante su reinado cuando Hermes enseñó a la gente a hablar
diferentes lenguas. Otro hijo de Ínaco fue Egialeo, fundador de la ciudad de estado Decisión.
Níobe fue una de sus hijas y parece que ésta también tuvo un rollete con Zeus y de ahí salieron
Argos y Pelasgos, y parece que tuvo dos hijos más, Apis, que reinó sobre Egipto, y Car, que
fundó Megara.

Pandora acabó liada con Epimeteo, hermano de Prometeo, y ambos tuvieron a Pirra, y además
Prometeo y la Oceánide Clímene habían tenido a Deucalión, rey de Eftia. Actaeus se convirtió
en rey de Ártica, y su sucesor Cécrope, también conocido como Erecteo, fundo Atenas.
Pelasgos por su parte reinó sobre la Arcadia. Con el hijo de Pelasgos, Licaón, comenzaron de
nuevo los problemas para la humanidad. Era el nuevo rey de Arcadia, que quería mucho a Zeus,
pero se le fue la olla y acabó haciendo sacrificios humanos en su honor. Zeus se enteró de lo
que estaba haciendo y le convirtió el lobo. Por ser el primer hombre lobo de la historia Licaón
dio el nombre a los licántropos. Sus más de 50 hijos no fueron mejores que su padre y Zeus,
harto de tanta mierda, decidió enviar un gran diluvio para destruir a los hombres de la Edad de
Bronce. Deucalión estaba visitando a su padre encadenado cuando éste la advirtió sobre el
plan de Zeus, así que Deucalión y Pirra, su esposa, construyeron un arca y se salvaron (otra vez
el mito del arca de Noé repetido). El diluvio no lo destruyó todo, mucha gente más sobrevivió,
pero Deucalión y Pirra hicieron sacrificios a Zeus y éste les perdonó y les concedió un deseo:
restituir a la raza humana; y los dos supervivientes comenzaron a arrojar piedras por encima de
sus hombros y de ahí surgieron nuevos hombres y mujeres. Esa fue la última raza de hombres,
la de hierro, es decir, nosotros. Además, entre ellos dos tendrían a Protogenia, Anfictión y
Helén, que como ya vimos daría origen al epónimo griego Helénico, y también en las diferentes
tribus griegas: Dorios, Jonios, Eonios…

Mientras tanto, Zeus había raptado transformado en toro a una princesa fenicia llamada
Europa. De esta relación saldría el rey Minos, Radamantis y Sarpedón. El hermano de Europa
Cadmo viajó a Grecia para buscarla y llegó a la región de Beocia, donde fundó una fortaleza
que más tarde sería la ciudad de Tebas. Por haber matado a su dragón, Ares le dio la mano de
su hija armonía. Pronto llegaría a Grecia la era de los héroes, que fueron mayormente los hijos
que Zeus tuvo con humanas.

HÉROES MÁS IMPORTANTES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA


Tras esta parte hablando de los dioses, es hora de hablar de los héroes más importantes de la
mitología griega, y es que tiempo después del diluvio de Deucalión comenzaron a aparecer los
héroes griegos, surgidos fruto de relaciones entre mortales y dioses, sobre todo por parte de
Zeus.

Veamos las historias de los héroes más conocidos:

Perseo

Recordamos a Épafo, hijo de Ío. De su descendencia salió Acrisio, rey de Argos, y tuvo una niña
con Eurídice, pero el rey quería un niño. El oráculo le dijo que lo tendría si se tiraba a esta hija
Dánae, pero su nieto le quitaría el poder. Sabiendo esto, Acrisio encerró a la niña, pero acabó
preñada por Zeus. Un día Acrisio escuchó los llantos de un bebé en la celda y cogió a Dánae y al
niño, les metió en un arcón y les arrojó al mar. Sin embargo, el cofre llegó a las redes del

6
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

pescador Dictis, y encontró a la madre y al bebé, Perseo, y les acogió a ambos. El hermano de
Dictis era Polidectes, rey de Sérifos. El problema era que el soberano no paraba de acosar a
Dánae y Perseo la protegía siempre. Polidectes quería quitárselo de encima, así que organizó
un banquete para anunciar que se iba a casar con Ipodamía y necesitaba una dote por parte de
todos. Todos dieron obsequios menos Perseo, que no tenía mucho, y quedó muy mal, pero el
tío se vino arriba y feliz de que hubiese dejado de acosar a su madre le prometió la cabeza de
Medusa. Polidectes sabía que Perseo moriría, así que acepto, pero el semidiós no murió.

La diosa Atenea decidió ayudarle y le explicó que Medusa era una de las 3 gorgonas a las que
no había que mirar a los ojos o le convertirían en piedra. Le dio un escudo reflectante a poder
verla sin mirarla fijamente y Hermes le dio una oz. Además, Atenea le recomendó encontrar
unos objetos que custodiaban las ninfas de Estigia, pero ese lugar solo lo conocían las Grayas,
tres hermanas con un solo diente y ojo para todas, y Perseo se lo robó y las chantajeó a cambio
de información. Gracias a eso llegó a donde estaban las ninfas y le dieron unas sandalias
voladoras, un zurrón mágico y el casco de Hades que le hacía invisible. Ya preparado Perseo fue
al país de los Hiperbóreos, donde vivían las Gorgonas, y consiguió cortarle la cabeza a Medusa
gracias a todos los consejos de los dioses. Del cuerpo muerto de la gorgona salieron Pegaso, el
caballo volador, y el guerrero Crisaor. Perseo metió la cabeza de Medusa en su zurrón y huyó
de allí usando el casco y la sandalia, ya que las otras dos hermanas Gorgonas andaban
buscándolo.

Durante el camino de vuelta Atlas se negó a darle alojamiento en el Jardín de las Hespérides, ya
que una profecía decía que el oro del jardín sería saqueado por un hijo de Zeus. Perseo
enfadado le enseñó la cabeza de Medusa y lo convirtió en la Cordillera de Atlas. Sobrevolando
Etiopía, o según algunas otras tradiciones Fenicia, vio una joven encadenada a un acantilado a
la que salvó del monstruo marino Ceto, porque su madre Casiopea había ofendido a las
nereidas diciendo que su hija era la más guapa. Era la princesa Andrómeda y Perseo mató al
monstruo a cambio de la mano de Andrómeda, y así lo hizo, pero algunos familiares se
opusieron y el héroe les convirtió a todos en piedra. Y a los que también convirtió en piedra fue
el rey Polidectes y a sus compinches y puso en el trono de Sérifos a Dictis. La cabeza de medusa
se la regaló a Atenea por su ayuda y Perseo decidió reconciliarse con su abuelo, el rey de Argos,
pero como bien dijo la profecía Perseo acabó matando a su abuelo Acrisio, aunque fuera sin
querer. Fue durante unos juegos deportivos de lanzamiento de discos y Perseo le acertó al rey
en toda la cocorota. Perseo desolado decidió tomar el trono de Tirinto antes que el de Argos,
cambiándose con su primo Megapentes. Perseo también fundó Micenss y tuvo varios hijos, los
conocidos como Perseidas. Uno de ellos, Perses, se quedaría a vivir en Fenicia y daría origen a
los Persas.

Belerofonte

El héroe Belerofonte, hijo del rey de Corinto, vivía una vida mendigante después de haber
matado a su hermano y encima fue acusado falsamente de haber intentado violar a la esposa
del rey de Tirinto, Preto. Nadie se atrevía a matarle por posibles represalias de dioses, ya que
se cree que era hijo de Poseidón, así que le mandaron a matar a la Quimera, un monstruo
híbrido que lo más seguro era que el bicho acabase con él. De camino se encontró a Pegaso y
juntos llenaron de flechas al monstruo y lo mataron. Finalmente pudo demostrar su inocencia y
ahora todos le querían, pero Belerofonte se flipó demasiado y trató de llegar al Olimpo a lomos
de Pegaso y Zeus le hizo caer y acabó bastante jodido. Por otra parte, Pegaso subió a los cielos
y se convirtió en constelación.

7
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

Teseo

Poseidón, al igual que Zeus, también tuvo algunas relaciones extramatrimoniales. Con la
Gorgona Euríale tuvo a Orión, que ahora es una famosa constelación, aunque su relación más
famosa fue con Etra, la mujer del rey Egeo de Atenas, con quien tuvo a Teseo.

El chaval tuvo que vivir en Trecén, alejado de la corte por intrigas palaciegas. A los 16 años su
madre le contó su origen y el chaval movió una piedra, donde estaba una espada y unas
sandalias de su padre, entonces comenzó a marchar hacia Atenas para ser reconocido como
hijo del rey.

De camino venció a un tipo con una maza llamado Perifetes, lo mató y le robó su arma. Mató a
más gente como Esciro, hijo de Pélope, que arrojaba a los viajeros al mar para que se los
comience una tortuga, o al rey de Eleusis y forajido Cerción. Tras eso llegó a Atenas y vio que su
padre estaba casado con la futura mujer de Jasón, Medea, una hechicera. Aunque ésta intentó
matarlo, Teseo venció al peligroso toro de maratón y fue reconocido por Egeo como su legítimo
hijo y Medea se tuvo que pirar.

Pero Atenas tenía un problema, el rey Minos, que obligaba cada nueve años a enviar a creta 14
jóvenes para que los devorase el minotauro.

Vale, aquí será mejor hacer una pausa en la historia, porque seguramente el nombre de Minos
te suene, ¿no? Ha salido al final de la parte anterior, te recuerdo esta parte. Zeus disfrazado de
toro blanco secuestró a una princesa fenicia llamada Europa y se la llevó a la isla de Creta.
Dicen que el nombre de Europa significa “puesta de sol” o “donde se pone el sol” y que luego
adquirió el significado de “tierra del oeste” u “occidente”, de ahí el nombre del continente. El
caso es que en Creta, Zeus y Europa tuvieron tres hijos: Radamantis, Sarpedón y Minos. Luego
Zeus abandonó a la princesa y el rey Asterión de Creta acogió a la chica y a los niños y les cuidó
en su corte y a su muerte el trono fue heredado por Minos. Pero como siempre hay polémica;
se dice que hubo dos Minos, este bueno y otro malo, que fue su nieto. Otros dicen que es el
mismo. El caso es que este Minos malo pidió a Poseidón un toro para sacrificarlo en su honor y
un toro salió del agua, pero era tan guay este torito que decidió esconderlo y sacrificar a otro
en su lugar. Poseidón lo vio todo y le castigó e hizo que su esposa Pasífae se disfrazará de vaca y
tuviese relaciones sexuales con el toro. Fruto de esta sofília nació el Minotauro.

Minos estaba flipando y decidió esconder al monstruito en un laberinto gigante diseñado por
Dédalo, el tipo más ingenioso de la isla. Todo era bonito hasta que un hijo de Minos, Androgeo,
ganó unos juegos deportivos. El envidioso rey ateniense Egeo le invitó a matar al Toro de
Maratón y el chaval acabó muriendo no se sabe si por el toro o asesinado. Minos enfureció
tanto que invadió la región de ática y les impuso como tributo 7 chicos y 7 chicas cada 9 años
para ser encerrados en el laberinto y alimentar al Minotauro.

Años después aparece el valiente Teseo, hijo de Egeo, decidido a acabar con el monstruo. Se
metió entre los tributos y llegó a Creta en el palacio de Knossos, conoció a una de las hijas del
rey Minos, Ariadna, con la que tonteó, se gustaron y la chica le pidió que matase al Minotauro y
la sacase de allí. Para ayudarle en su hazaña le dio en secreto un ovillo y una espada.

Una vez en el laberinto el chaval ató el hilo a la puerta y buscó al monstruo. Tras un
intercambio de guantazos Teseo mata al Minotauro y logra encontrar la salida siguiendo el hilo.
Luego cogió Ariadna y junto a los otros chavales que iban a ser sacrificados huyeron de la isla.

8
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

Vale, pues todo parecía bien, ¿no? El chaval Teseo había matado al monstruo y rescatado a la
chica y a los demás chavales que iban a ser sacrificados. Pues ahora viene la cagada; su padre,
el rey Egeo de Atenas, estaba preocupadísimo. Antes de partir hacia Creta le había dicho que, si
la misión salía bien, en el viaje de regreso su barco llevase las velas de color blanco para que se
tranquilizara, pero a Teseo ese dato se le olvidó y llevaba puestas las negras y el rey Egeo pensó
que su hijo había fracasado y se suicidó tirándose al mar. A ese mar se le llamó mar Egeo por
esto. Tras eso Teseo se convirtió en rey de Atenas.

Minos estaba mosqueado con Dédalo por haberle dado el ovillo a Ariadna, así que le encerró
en su propio laberinto o en una torre según otra versión del mito. Sea donde fuere donde
estuvieran encerrados, él y su hijo lograron salir gracias a unas alas que había inventado, pero
su hijo voló tan cerca del sol que las alas de cera se derritieron y el niño se fue a tomar por el
culo. Se dice que Dédalo acabo refugiado en Sicilia, en la corte del rey Cócalo. Se cuenta que
Minos iba de reino en reino buscándole para matarlo y preguntaba todos los reyes por el
acertijo de cómo enhebrar una caracola, pero era una trampa y Cócalo cayó, pues le preguntó a
Dédalo para que éste lo resolviese y lo resolvió atando el hilo a una hormiga, entonces Minos
supo que Dédalo estaba en la corte de Cócalo y exigió su entrega. El siciliano le dijo que se
diera un baño primero y entonces sus hijas lo mataron con agua hirviendo.

Tras eso Teseo se convirtió en rey de Atenas. Como también conté Teseo abandonó a la pobre
Ariadna en la isla de Naxos, pero casualmente allí estaba Dioniso, con quien se casó y se
montaron bastantes juergas juntos. Ambos fueron padres de Enopión, la personificación del
vino que llegó a ser rey de Quíos. Orión se enamoró de su hija Mérope y un día borracho se
propasó con ella, por ello Enopión le sacó los ojos y le echó de Quíos. Helios le curó y Orión se
propuso cazar a todos los animales de la tierra, pero Gea le dijo que ni de coña y envió un
enorme escorpión para matarle, lo hizo y ambos acabaron formando parte de las
constelaciones.

El destino de Ariadna no fue mejor. Al parecer Perseo se la cargó, no se sabe bien por qué.

Edipo y los 7 contra Tebas

Layo era rey de Tebas y junto a Yocasta tuvieron a Edipo, pero el rey le jodió los pies y lo
abandonó porque el oráculo le había dicho que su hijo le destronaría. El rey pensaba que el
chaval no sobreviviría, pero acabó siendo rescatado y criado por los reyes de Corinto. Muchos
años después Edipo consultó al oráculo, que le dijo que mataría a su padre y después
desposaría a su madre. Edipo flipó y, pensando que se refería a sus padres actuales, se piró de
Corinto y por el camino se cruzó con la comitiva de Layo, hubo movida y acabó matando sin
saberlo al rey, a su padre verdadero.

En aquel tiempo Tebas estaba siendo atormentada por la Esfinge, un monstruo enviado por
Hera que te lanzaba acertijos y si no acertabas te mataba. Edipo fue a probar suerte, resolvió
su acertijo y el monstruo murió. Tras eso Edipo fue nombrado rey de Tebas y acabó casándose
con su madre, como habían profetizado. Al final investigando quien había asesinado a Layo,
averiguó toda la verdad, Yocasta se ahorcó y él se sacó los ojos y maldijo a sus hijos/hermanos.

Pero esta historia no acaba aquí, continúa con estos hijos malditos Polinices y Eteocles, que
decidieron turnarse en el poder, pero Eteocles decidió echar a su hermano y quedarse con el
trono de Tebas y Polinices buscó apoyos en otras ciudades para echarle a él. Uno que se unió a
la causa de Polinices fue el rey de Argos Adrasto, que reunió a siete paladines y juntos fueron a
tomar Tebas, estos fueron llamados los Siete Contra Tebas. Tras un largo asedio los tebanos

9
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

ganaron y los dos hermanos contendientes se mataron el uno al otro, en fin, un dramón que
tampoco acabó ahí. Diez años después los hijos de los héroes que lucharon en Tebas
comenzaron la Guerra de los Epígonos como venganza contra los tebanos y esta vez ganaron.

Heracles

El más famoso de todos los héroes fue sin duda Heracles, al que más tarde los romanos
llamaron Hércules, aunque de momento se llamaba Alcides. Según la leyenda nació en Tebas,
pero consideraba Argos como su segunda casa pues su familia venía de allí. Se dice que era
bisnieto de Perseo.

Anfitrión, el rey de Tirinto, se encontraba ausente y Zeus aprovechó eso para tirarse a su mujer
Alcmena. De ahí salió este semidios, al que Zeus quería volver inmortal, por lo que puso al niño
en el regazo de Hera mientras dormía para que tomase la leche de su teta mágica, sin embargo,
Hera se levantó sobresaltada y la leche se le escapó y formó la vía láctea, que por eso tiene ese
nombre. Heracles y Hera nunca se llevaron bien. La diosa envió dos serpientes a su cuna, pero
el héroe bebé se las cargó. A los 18 se dio de leches contra un león mientras vivía con el rey,
que tenía 50 hijas. Este rey hizo que cada día una diferente se acostase con el héroe y así
obtener nietecitos fuertes que fueron llamados los 50 despiadadas. Heracles se casó con
Megara, la hija del rey regente Creonte de Tebas, pero Hera decidió volver a joderlo, le provocó
locura transitoria y le hizo matar a la mujer junto a sus hijos y a los hijos de su hermanastro
Ificles.

Buscando redimirse fue a oráculo de Delfos y cambió su nombre por Heracles, gloria de Hera.
Tras eso tuvo que ponerse al servicio de Euristeo, rey de la Argólida, y completar una serie de
trabajos para hallar el perdón y la inmortalidad. Las hazañas en las que se tuvo que enfrentar
fueron: primero cazar al León de Nemea, con cuya piel se hizo su mítica armadura; luego tuvo
que matar a la Hidra de Lerna y a un cangrejo gigante con la ayuda de su sobrino Yolao; en su
tercer trabajo capturó a la sierva de Cerinea, en el país de los Hiperbóreos; en su cuarto trabajo
se enfrentó a los centauros y capturó al Jabalí de Erimanto; también más tarde tuvo que limpiar
los establos guarros de Augías, desviando el curso de dos ríos; seguidamente tuvo que
espantar con unas castañuelas mágicas a una plaga de aves en el lago Estínfalo; el séptimo
trabajo consistía en atrapar al Toro de Creta, el mismo que se había tirado a la mujer de Minos,
Pasífae, y que había dado origen al minotauro, el toro estaba venga a destruirlo todo y Heracles
lo cogió y lo llevó a Micenas, logrando con esto terminar el trabajo, aunque luego lo liberaron y
acabó en Ática matando al hijo de Minos y provocando la invasión de Creta a Atenas, el resto ya
lo sabéis, los tributos al minotauro Teseo y todo eso (este último, Teseo, acabaría matando a
este toro de creta en Maratón); en Tracia Heracles se enfrentó con las yeguas caníbales de la
gigante Diomedes, que se curaron de este canibalismo después de comerse a su dueño; la
siguiente prueba fue ir a Temiscira, capital de las amazonas, para recuperar acompañado por
Teseo el cinturón de la reina amazona, Hipólita, hija de Ares, y que el dios le había regalado. La
chica le hacía ojitos al semidiós y le fue a dar el cinturón, pero la vengativa diosa Hera se
disfrazó de amazona y comenzó a extender el rumor de que Heracles había secuestrado a
Hipólita y las amazonas atacaron y se lió bien. En el combate Heracles mató a Hipólito y
consiguió el cinturón. Para liar aún más las cosas Teseo raptó a la hermana de Hipólita, Antíope,
con la cual tuvo un hijo, Hipólito, pero más tarde la abandonó y fue a casarse con la hermana
de Ariadna, Fedra, y Antíope se enfadó tanto que fue la boda con las amazonas y acabaron
invadiendo Ática e impidiendo la boda. Sin embargo, los atenienses las vencieron y se acabó el
problema.

10
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

Las últimas pruebas de Heracles fueron las más peligrosas: tenía que robar los bueyes de
Gerión en Eritea, que posiblemente fuese Cádiz. Navegando hacia allí se encontró un paso
cerrado por rocas y con su super fuerza lo abrió dando origen al estrecho de Gibraltar y
poniendo como límites las famosas columnas de Hércules o Heracles. Gerión era un humano
tres por uno, el hombre más fuerte del mundo y su ganado era custodiado por Eurition, hijo de
Ares, y por su perro bicéfalo Ortro. Heracles los mató a todos y metió a los bueyes en su barco
camino a casa; la penúltima prueba fue la de robar las manzanas de oro que daban la
inmortalidad del árbol del Jardín de las Hespérides custodiadas por estas ninfas y por el Dragón
Ladón. Por el camino liberó a Prometeo, quien le dijo que no arrancarse las manzanas con sus
manos, que lo hiciera mejor el titán Atlas que estaba por la zona. Cuando Heracles llegó al
Jardín de las Hespérides tomó el consejo de Prometeo y sustituyó a Atlas sosteniendo la
bóveda para que éste recogiera las manzanitas y las llevara a Micenas con la promesa de que él
a partir de ahora se encargaría de sostener la bóveda celeste por siempre y el titán sería libre.
Atlas aceptó, pero Heracles le estaba mintiendo. Antes de que Atlas se fuera con las manzanas,
le dijo “oye, antes de que me vaya sostén otra vez la bóveda celeste esta un momentín para
que me pueda colocar mejor”, la treta funcionó y Atlas volvió a quedarse sosteniendo el cielo y
Heracles consiguió las manzanitas.

Sé lo que vas a decir: ¿pero Atlas no estaba ya convertido en estatua de piedra por culpa de
Perseo? Hay que tener en cuenta que estos mitos griegos se escribieron durante siglos por
muchísima gente diferente y al final es casi imposible crear una cronología lógica de todos
estos hechos. Hay muchas versiones y muchas contradicciones entre ellas, así que tampoco os
comáis la cabeza mucho.

Finalmente, la prueba más jodida fue la de llevar a Micenas a Cerbero, el perro de tres cabezas
y cola de serpiente que custodiaba el Hades. Heracles tuvo que ser iniciado en los misterios de
Eleusis para poder adentrarse en el inframundo. Allí liberó a Teseo, que se había quedado
preso junto a su colega Piritoo, con quien intentaba raptar a Perséfone, y también se encontró
a Meleagro, a quien prometió casarse con su hermana. Meleagro fue un héroe hijo del rey de
Calidón Eneo, famoso por haber matado al Jabalí de Calidón hijo de la cerda de Cromión, con la
ayuda de la heroína Atalanta. El camino por el inframundo estuvo lleno de peligros, pero
cuando llegó a donde Hades, éste le dejó llevarse al perro con la condición de que lo tratase
bien. Libre ya de pruebas, Heracles vivió una vida tranquila, se casó con Deyanira, la hermana
de Meleagro, y tuvieron varios hijos. El mayor fue Hilo. Luego la mujer acabaría matando al
héroe sin querer con veneno de Hidra, que pensaba que era un filtro de amor y se suicidó.

Hilo y sus hermanos, los llamados heraclidas, intentaron tomar el control de toda la Hélade,
pero fracasaron y vivieron al norte. Tuvieron que esperar muchos años para conseguirlo
finalmente y a este hecho se le conoció como la Invasión Doria.

Jasón y los argonautas

Uno de los descendientes de Deucalión y Pirra, Atamante, hijo de Eolo, acabó como rey de
Tebas o de Coronea, no se sabe muy bien. Tuvo una esposa, Néfele, y dos hijos, Frixo y Hele,
pero el rey repudió a Néfele y se casó con Ino, que odiaba a los chavales y conspiró con el
oráculo para hacer que el rey los tuviese que sacrificar. Cuando Atamante fue hacerlo, Zeus
salvó a los dos chavales enviando un carnero con pelaje de oro. Los chavales se subieron y
desaparecieron por el cielo. Frixo se salvó, pero Hele se cayó y murió ahogada ese lugar ahora
se llama Helesponto por ella. Frixo llegó a la Cólquida del rey Eetes y éste le ofreció a su hija
Calcíope como esposa. Frixo agradecido sacrificó al carnero dorado y regaló el vellocino de oro

11
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

al rey, que lo colgó de un roble custodiado por el dragón de la Cólquida, hijo de Equidna y
Tifón.

Y ahora llega el pequeño Jasón, cuyo tío Pelías le había echado del trono de Yolco, o en Tesalia.
Fue criado por el centauro Quirón, tutor también de muchos otros héroes. Una vez crecido
Jasón retornó a la ciudad para reclamar su trono y como Pelías no quería pelear le retó a que si
recuperaba el vellocino de oro le dejaría reinar. Tras eso Jasón reclutó a los mejores guerreros
de toda Grecia. Los 50 elegidos se embarcaron en la nave llamada Argo y al mando de Jasón se
convirtieron en Jasón y los argonautas. Algunos de estos valientes fueron Heracles, Meleagro,
Orfeo, Asterio y Argos, el constructor de la nave. Su viaje fue largo y lleno de aventuras; se
acostaron con mujeres que olían muy mal en Lemnos y que no les dejaban marchar. Heracles
fue abandonado en tierra después de estar días buscando a un argonauta desaparecido, su
amigo Ilas. Luego se enfrentaron al rey de los beblices en un combate de pugilato. Cerca de
Tracia rescataron a Fineos de las arpías, unas mujeres aladas que le robaban la comida. En fin,
pasaron muchas cosas, pero finalmente llegaron a la Cólquida, el rey Eetes prometió entregar
el vellocino de oro a Jasón si superaba unas pruebas imposibles, en jugar unos toros locos y
sembrar los dientes del dragón que protegía el vellocino, de donde saldrían los espartoi y a los
que también tendría que vencer. Por suerte contó con la ayuda de la hija del rey, la hechicera
Medea, enamorada del héroe. Gracias a ella superaron las pruebas y huyeron con el vellocino
de oro sin que el rey Eetes pudiese evitarlo

Pero ahí no acabó el viaje. Lograron evitar estrellarse contra las rocas atraídos por los cantos de
las sirenas, Orfeo tocó con su lira una melodía más hermosa y les cortó el rollo. También se
enfrentaron a los monstruos de Escila y Caribdis y acabaron en el desierto Libio. Luego en Creta
se enfrentaron al gigante Talos, al autómata del rey Minos, y por fin todos regresaron a Yolco,
pero el rey Pelías no se esperaba su vuelta y Medea tuvo que usar su magia para que las hijas
del rey lo mataran. Al final Jasón recuperó su trono, pero decidió irse con Medea a vivir a
Corinto.

Orfeo y Eurídice

Tras la aventura del vellocino, Orfeo vivió feliz con su esposa Eurídice, pero un día el hijo de
apolo Aristeo trató de violar a la mujer, ésta huyó, pero una serpiente la mordió y murió. Orfeo
se llenó de valor y fue al inframundo a rescatarla. Con su música adormeció a cerbero y
convenció a Hades de poder llevársela, pero con una condición: que no mirase atrás hasta que
Eurídice estuviese a salvo bajo la luz del sol. Y justo cuando la chavala estaba a punto de llegar
al exterior, Orfeo no pudo aguantar y se giró para verla y ella se desvaneció y la perdió para
siempre por ansioso.

Los Ártridas y la Guerra de Troya

Toda la movida relacionada con la dinastía de los Atridas comienza con un hijo de Zeus, Tántalo,
que era un rico rey de Frigia. Tenía mucha amistad con los dioses y hasta le invitaban a comer al
Olimpo, pero el tipo se vino muy arriba entre la gente y comenzó a presumir de ello, a revelar
secretos de los dioses y a robar néctares y otras cosas. La gota que colmó el vaso fue cuando
decidió hacer un banquete para los dioses cuyo menú era su hijo Pélope descuartizado. Los
dioses aterrados le resucitaron y al rey lo mandaron al Tártaro. De este Pélope viene el nombre
de Peloponeso, la isla de Pélope, que acabaría controlando.

Para poder casarse con Hipodamía, hija de un rey de la Élide, tuvo que competir en una carrera
de carros que acabó ganando con alguna que otra trampa. El hijo de Pélope, Atreo, da nombre

12
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

a la saga de los atridas. Él y su hermano y Tiestes mataron a su hermanastro Crisipo y cuando


Pélope se enteró les desterró. Llegaron a la Micenas del rey Estémelo, pero justo murió
luchando contra los heraclidas y el oráculo dijo que el sucesor sería el que llevase el vellocino
de oro, símbolo de la realeza, y ese era Atreo, pero su esposa Aérope, nieta de Minos, se lo dio
en secreto a su amante Tiestes, éste fue coronado, pero Zeus le dijo al pobre Atreo que le iba a
ayudar. Atreo fue a donde Tiestes y le dijo que, si al día siguiente el sol se ponía por donde
siempre bien, pero que si lo hacía por el este él tomaría el poder, y eso pasó y Tiestes tuvo que
dejar el trono de Micenas.

Atreo había tenido tres hijos que os sonarán bastante: Agamenón, Menelao y Anaxibia. El
problema llegó cuando se enteró de toda la infidelidad de Aérope y la arrojó por un precipicio y
mató a todos los hijos de su hermano y se los dio a comer. cuando éste se enteró, ya con la
barriga llena, maldijo a toda la descendencia de Atreo, pero Tiestes acabaría siendo rey de
nuevo gracias a Egisto, un hijo que tuvo con su hija Pelopia. Este joven mató a Atreo, hizo rey a
su padre y expulsó a los atridas. Agamenón y Menelao tuvieron que huir a la Esparta del rey
Tindareo, que este rey según el mito hizo un trío con Leda, su esposa, y Zeus transformado en
cisne.

De esto nacieron dos huevos de los que salieron dos pares de gemelos: Helena y Clitemnestra y
Castor y Polux, estos últimos serían conocidos como los dioscuros. Tindareo dio un ejército a
Agamenón y a Menelao con el que derrocaron a su tío. Agamenón fue nombrado rey de
Micenas y se casó con Clitemnestra, con quien tuvo a Electra, Ifigenia, Orestes y Crisótemis. El
otro hermano, Menelao, eligió otra hija de Tindareo como esposa, la bella Helena, y acabaría
como rey de Esparta. Tetis, una de las cincuenta nereidas no la Titánide, acabó casada por
conveniencia con el rey de Ftía, Peleo. Su boda ya de por sí fue un poco locura, pues Eris, diosa
de la discordia e hija de Nix y que no había sido invitada por tener fama de lianta, lanzó una
manzana de las Hespérides diciendo “para la más bella” y Hera, Afrodita y Atenea se dieron de
hostias por la manzanita. Zeus le dijo a Paris, el joven príncipe de Troya, que eligiera él a la más
bella. El juicio de Paris sería lo que acabaría causando la Guerra de Troya, pues Paris escogería
a Afrodita, diosa del amor, y ésta le prometió el amor de la mujer más bella de la tierra, Helena,
esposa Menelao. Tras la boda, Peleo y Tetis no eran una familia feliz porque cada vez que
tenían un hijo iba Tetis y lo quemaba. Peleo logró salvar a su último hijo, Aquiles, cuyo único
punto débil sería su talón, lo único que logró quemar su madre. De este mito hay muchas
versiones, como que al parecer Tetis lo había sumergido en la Laguna Estigia para que Aquiles
tuviera invulnerabilidad, pero se olvidó de mojar esa parte del cuerpo porque era por donde lo
sujetaba.

En fin, llegamos a cuando Paris raptó a Helena de la corte del rey de Esparta, Menelao,
haciendo enfurecer al hermano de Agamenón y desembocando todo en la mítica Guerra de
Troya. Según el poema épico de Homero, la Ilíada, todo empieza por un problema de faldas. Lo
más seguro es que si realmente hubiese ocurrido esta guerra fuese por tema de aduanas, pues
Troya estaba situada en la puerta del estrecho de Dardanelos, el Helesponto, el paso hacia los
pueblos del mar negro, llenos de materias primas.

Según la leyenda, Héctor y Paris, hijos del rey de Troya Príamo, fueron a Esparta para hablar de
tratados, todo en plan de paz, pero Paris acabó liándose con Helena, la esposa del rey
espartano Menelao. No se sabe si la raptó o la sedujo hasta el punto de huir con él a Troya,
pero el caso es que Menelao se agarró un gran enojo y fue a ver a su hermano Agamenón, rey
de Micenas, para ir a matar a todos los troyanos. Entonces crean una flota de más de mil naves
y los mejores soldados uniendo a todos los griegos, aqueos y eolios. Entre ellos están Aquiles,

13
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

un mercenario que no se llevaba especialmente bien con el rey Agamenón, pero que era
considerado el mejor guerrero del mundo, y le acompaña Patroclo, su compañero de armas y
algunos le consideran su amante. También fue Odiseo, rey de Ítaca, y mejor conocido por su
nombre romano Ulises, y por último tendríamos a Néstor, el rey de Pilos. Todos fueron hasta la
costa de Troya, fortificada a más no poder, y tras 10 años de asedio veían que aquello era muy
jodido, por no decir imposible. Pasaron muchas cosas, como el secuestro de Criseida por parte
de Agamenón, su cambio por Briseida, lo que hace que Aquiles se vaya del combate, luego
Patroclo se viste de Aquiles y va a la lucha y muere contra Héctor. Luego Aquiles mata a Héctor
en venganza, luego Paris mata a Aquiles de un flechazo en su talón, y finalmente Paris muere a
mano de Filoctetes, hijo de un rey de Tesalia, que había tardado en llegar porque le había
mordido una serpiente.

Tras tanta muerte Ulises propone un plan definitivo: construir un caballo, dejarlo como regalo y
hacer como que se habían dado el piro, y funcionó. Los troyanos metieron tras su muralla el
enorme caballo y por la noche, de dentro de él, salieron los mejores guerreros griegos,
abrieron las puertas y lo destruyeron todo. El rey Príamo de Troya acabó muerto y el rey
espartano Menelao recuperó a su esposa Helena, y con esto se acabaría todo el conflicto.

Tras la guerra Agamenón volvió pronto a su tierra y Clitemnestra aprovechó para ejecutar su
venganza por el sacrificio de su hija Ifigenia, a quien Agamenón tuvo que matar por orden de
Artemisa para poder zarpar con su flota a la guerra. Junto con su amante Egisto, primo del rey,
se lo cargaron mientras dormía en sus alcobas. La hija Electra fue bastante maltratada por esta
pareja, así que ocultó a su hermano Orestes en la corte de su tío, el rey de Fócide Estrofio.
Ambos hermanos se reencontraron tiempo después frente a la tumba de Agamenón y
decidieron vengarse y acabaron matando a Clitemnestra y Egisto. Sin embargo, las erinias
persiguieron a Orestes hasta hacerle enloquecer y ambos hermanos fueron juzgados en el
areópago por parricidio.

Al parecer Menelao y Helena hicieron una parada cerquita y se encontraron con el juicio a sus
sobrinos. Orestes le pidió ayuda, pero Menelao le dijo que no podía hacer nada, por lo que
Orestes se enfadó tanto que mató a Helena y fue a matar a Hermione, hija de ambos. Por
suerte llegó Apolo y la salvó, haciéndoles casarse como símbolo de paz entre las partes, y
además el dios del sol logró ganar el juicio de Orestes.

Tras la Guerra de Troya

Hubo dos personajes que vivieron muchas aventuras tras la famosa Guerra de Troya. Uno fue
Odiseo, mejor conocido por los romanos como Ulises, quien tardó dos años en volver a Ítaca y
su historia es contada en “La Odisea”. Se enfrentó a los cíclopes y dejó ciego a Polifemo,
también luchó contra los gigantes caníbales Lestrigones. Pasaron por el Hades y escaparon de
las sirenas evitando su canto mortal (por cierto, en la mitología griega las sirenas son seres
mitad humanos mitad pájaro). En la isla de Ogigia, Odiseo y sus marineros fueron hechos
prisioneros por la ninfa de los mares Calipso, que quería casarse con él. Tras escapar Odiseo
logró regresar a Ítaca y se encontró con que un montón de pretendientes querían casarse con
su esposa Penélope, porque pensaban que él había muerto. Odiseo y su hijo Telémaco optaron
por matarlos a todos.

Otro aventurero fue Eneas y en su Eneida se cuenta como este caudillo troyano llegó a la
península itálica. Según la tradición romana sus descendientes Rómulo y Remo fundaron la
ciudad de Roma.

14
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

La Guerra de Troya marcó el final de la edad de los héroes y de la mitología griega. Todos los
semidioses acabaron muriendo y sus almas fueron a parar a las Islas de los Bienaventurados.
Los humanos de la Edad del Hierro heredamos la tierra. A partir de esta época los Dorios, los
llamados a sí mismos descendientes de Heracles, bajaron al sur con la intención de hacerse con
toda la Hélade. Tras eso, alrededor del año 1200 a. C., llegó la Edad Oscura Griega donde toda
la escritura se perdió y no sabemos bien qué cosas ocurrieron en los siguientes 500 años, pero
entonces en el siglo XII a. C. llegaron nuevos registros, ahora escritos en griego. Eran Homero y
Hesíodo y gracias a ellos hemos podido conocer estas fantásticas aventuras.

La Atlántida

Ahora vamos a hablar del mito platónico de la Atlántida uno de los más famosos hoy en día. El
origen de la leyenda de la Atlántida comienza cuando el famoso legislador Solón visitó Sais, en
Egipto, y unos sacerdotes le hablaron de una muy antigua historia que concernía a su nación. A
su vuelta a Atenas, mucha gente se hizo eco de la leyenda, uno de ellos el abuelo de Critias, y
éste se lo contó a su nieto. Por el año 360 a. C., Critias, el futuro tirano, un general de Siracusa
llamado Hermócrates y tres filósofos (Tineo, Sócrates y Platón), se reunieron para hablar y
filosofar. Realmente esta reunión sólo ocurrió en la cabeza del Platón, pues sus colegas
llevaban muertos 40 años. El caso es que, durante la conversación, quizás ficcionada o quizás
recordada, salió el tema de la Atlántida. Esto está recogido en dos diálogos muy conocidos de
Platón: el Timeo y el Critias. Según estos textos y según Critias, el relato de su abuelo, la
Atlántida había sido una gran potencia militar que tuvo su auge nueve mil años atrás. Tenían
muchos recursos naturales como animales de todo tipo, sobre todo elefantes y toros, madera
ilimitada y el famoso Orichalcum, cobre de montaña, una supuesta aleación natural entre el
cobre y el oro que al parecer brillaba mucho. Su ubicación es inexacta, pero durante el diálogo
la ubican más allá de las columnas de hércules, es decir el estrecho de Gibraltar, y al parecer
era más grande que Libia y Asia juntas. También es cierto que para ellos Asia llegaba hasta la
India porque no conocían más, incluso puede que con Asia se refiriesen solo a Anatolia, pero
aun así parece que el continente perdido era gigantesco.

Cuenta el mito que el primero de los habitantes de la Atlántida fue Evenor, nacido de la tierra, y
junto a su mujer Leucipe tuvieron a su hija Clito, madre de la estirpe de reyes atlantes junto a
Poseidón. De esta pareja salieron diez hijos y dividieron la isla en diez reinos. Uno de sus hijos
daría nombre a todo el lugar, Atlas, de donde viene el nombre de Atlántida y también del mar
circundante, el Atlántico (ojo, este Atlas no es el mismo que el Titán Atlas, que da nombre a la
cordillera del Atlas en Marruecos y fue condenado a sostener la bóveda celeste). Su gemelo fue
llamado Gadiro y su nombre daría origen a la Gadirica o Gadir, la actual Cádiz. Mientras que
Poseidón creó varios canales con forma de anillo como protección, estos diez reyes levantaron
templos en honor a Cleto y a Poseidón y también una estela de orichalcum, con todas las leyes
del país escritas en ella, una especie de código de Hammurabi atlante. Los atlantes formaron
una gran civilización, pero con el paso del tiempo sus reyes comenzaron a ser soberbios y
buscaron expandirse y lo hicieron por Europa hasta Detrulla, y por África hasta Libia. Intentaron
tomar Egipto y Grecia, pero los atenienses lucharon contra ellos y vencieron.

Supuestamente esto ocurrió en una época en la que no existían los griegos y mucho menos
Atenas, pero entonces después de la victoria una gran catástrofe indeterminada, parece ser
que un diluvio, hizo desaparecer el continente atlante con su civilización al completo de la
noche a la mañana. Luego el relato de Critia se interrumpe y deja la historia inacabada. Parece
ser que platón tenía planeado un tercer diálogo llamado Hermócrates, a quien le correspondía
tomar la palabra tras Critias, pero Platón no llegó a escribirlo. Al parecer, tras la victoria

15
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

ateniense contra los atlantes, la leyenda quedó olvidada por los griegos durante muchísimo
tiempo, hasta que finalmente llegó a conocimiento de Solón. Siempre se tuvo esta historia por
un mito, pero fue a partir del renacimiento cuando comenzaron a proliferar teorías de que esta
leyenda podría tener parte de verdad. Se dice incluso que la gran motivación de Cristóbal Colón
para viajar por el atlántico fue encontrar esta ignota civilización. Pero cuando realmente
comenzó a hacerse más conocida entre la gente de a pie fue cuando se metió en la cultura
popular: la Atlántida apareció en “20.000 leguas de viaje submarino”, la famosa novela de Julio
Verne. Quince años después el escritor y político estadounidense Ignatius Donnelly publicó “El
Mundo Antediluviano”, y dijo que la Atlántida sí que existió y que los restos que quedaban de
ella eran las azores. Según su teoría, esta civilización fue el origen de toda cultura humana,
eran una raza primigenia muy avanzada que se dedicó a difundir sus conocimientos al este y al
oeste, a Egipto y América del Sur, de ahí que ambas culturas tengan pirámides y símbolos muy
similares, afirmaba, y serpientes, ya que el culto temor a la serpiente se repite en casi todas las
culturas humanas.

Es probable que gracias a Donnelly este mito sea tan famoso hoy día, hasta los nazis
recorrieron diversas partes del mundo buscando el origen de la raza aria, la cual vinculaban con
los atlantes con el fin de justificar su superioridad sobre Europa. Uno de sus sitios fue el Tíbet,
un lugar relativamente desconocido en la época, aislado por las montañas del Himalaya. Según
los nazis allí vivieron sin ningún tipo de contacto exterior los supervivientes atlantes durante
milenios. Además, el partido de Hitler y la sociedad azul se inspiraron mucho en los símbolos
del hinduismo y también creían en la hiperbórea, una especie de tierra mítica situada al norte
de Europa y cuya capital era llamada Última Azul. Decían que los hiperbóreos serían los
habitantes primigenios del mundo y que cuando su civilización colapsó se escondieron bajo
tierra en una ciudad subterránea conocida como Agartha, situada supuestamente bajo el
Himalaya y el Desierto de Gobi y cuya capital sería la mítica Sambala.

También durante el siglo XIX se barajó la posibilidad de que la civilización de la Atlántida podría
haber sido la de los misteriosos Tartessos, ubicados en el sur de España, y las pruebas de sus
gigantescas ciudades aún podrían descansar bajo tierras enterradas por un gran maremoto.
Desde el año 2005 investigadores del CSIC están trabajando en el parque natural de Doñana
con georradares, fotografías por satélite y parece que algo han encontrado: estructuras
enterradas que podrían ser artificiales. De todas formas, la zona es un parque natural protegido
y no se puede excavar y al final tampoco se sabe bien que hay allí abajo, quizás sólo sea una
formación rocosa.

Otro elemento que suele salir a colación del tema de la Atlántida y los Tartessos es que, en
Cancho Roano, en Badajoz, hay una edificación con este dibujo. Algunos relacionan estos
círculos concéntricos con la Atlántida, aunque más bien podría ser un escudo algo similar.
Sobre si este yacimiento perteneció a los Tartessos también hay muchas dudas, incluso todavía
se tienen muchísimas dudas sobre los mismos Tartessos, poco sabemos de ellos. Parece que los
fenicios les enseñaron a ser muy buenos metalúrgicos y de ahí podría venir la leyenda del
oricalco. De todas formas, hacia el año 500 a. C., tras el reinado de su supuesto último rey
Argantonio, dejó de haber noticias de ellos. ¿Qué pasó con los Tartessos? Unos dicen que los
cartagineses les conquistaron y otros que un maremoto destruyó su civilización y enterró parte
de sus asentamientos.

En fin, sobre la Atlántida hay muchas teorías y de momento ninguna certeza. Son muchos los
que piensan que Platón se inventó todo el mito de la Atlántida como una alegoría o que tomó
partes de un mito mucho más antiguo para crear esta alegoría, pero ¿alegoría de qué? Pues en

16
Historia de la Grecia Antigua y su mitología|

aquella época tenía lugar la guerra del Peloponeso y los griegos se mataban entre ellos. Quizás
con este relato mítico de antiguos griegos que se unieron y que lograron derrotar a una
superpotencia como la Atlántida, Platón quería generar más unidad panhelénica, o puede ser
al contrario quizás platón estaba criticando al imperialismo que estaba ejerciendo la liga de
Delos por todo el Egeo. Una última teoría habla de que Platón sólo quería crear con el mito de
la Atlántida un modelo ficticio de una sociedad perfecta sabia y justa, algo que parece que
obsesionaba al filósofo, como podemos ver en su gran obra “La República”.

En el año 1900 Arthur Evans descubrió el palacio de Cnosos y se comenzó a hablar de


civilización minoica o cretense. Años después comenzaron a aparecer teorías de que este reino
prehelénico pudo haber sido el origen del mito atlántico, ya que era una isla, había lujosos
palacios y su cultura estaba bastante avanzada y además había muchos toros, aunque no
elefantes.

Finalmente, la última prueba es la erupción del volcán de la isla de Thera, entre los años 1600 y
1400 a. C., que pudo haber sido ese terrible castigo divino que mandó a los atlantes a comer
plancton. Aunque bueno esta erupción no supuso el fin de los minoicos, aunque sí quedaron
bastante fastidiados.

La Atlántida no es el único caso de continente perdido. A finales del siglo XIX, apareció la teoría
de Lemuria, un continente perdido en el océano Índico, que trataba de dar respuesta a por qué
había fósiles de lémures y otros animales muy parecidos en Madagascar y en la India. Y cómo
no, también tenemos el continente perdido de 'mou', que viene a ser la misma historia, pero
en el océano Pacífico. Fue un oficial del ejército británico en la India, James Churchward, quien
propuso la existencia de este continente perdido de 'mou' después de supuestamente haber
descifrado junto a sacerdotes hindúes relatos antiguos de una civilización madre que había
caído en desgracia. Con esto buscaba explicar similitudes artísticas, religiosas y lingüísticas
entre la civilización del Valle de Lindo, Egipto, Mesopotamia, culturas precolombinas de
América del Sur y la Isla de Pascua y es que los pascuenses, los habitantes de Rapa Nui como
ellos la llaman, también tenían la historia de una isla mítica de la que provenían, Hiva.
Curiosamente los maoríes tienen una leyenda similar la de Hawaiki. El caso es que 60 años
después todas estas teorías de continentes gigantes en océanos fueron completamente
descartadas por la confirmación de la tectónica de placas, sin embargo, hay gente que quiere
ver las misteriosas estructuras submarinas de Yonaguni, en Japón, como una prueba de que
una vez hubo allí una civilización anterior a la humanidad.

Es probable que todo lo relacionado con la Atlántida sea un mito, un cuento de ficción, pero a
veces muchos cuentos tienen mucho de verdad, y si no que se lo digan a Heinrich Schliemann,
un apasionado de la mitología griega que dijo que iba a encontrar la mítica Ciudad de Troya.
Muchos se rieron de él, pero siguiendo meticulosamente el relato de la Ilíada, dio con la
desaparecida ciudad en 1871. Troya ya no es mitología, es realidad, ¿será la Atlántida la
siguiente?

17

También podría gustarte