Primer momento.
Actividades de reforzamiento 2023-2024.
GEOGRAFÍA
1. Concepto Etimológico de “Geografía”
La palabra Geografía proviene de dos voces griegas:
Geo = GEA = TIERRA
Graphos = GRAFÍA = DESCRIPCIÓN
Precisamente, la Geografía en sus inicios no era más que sólo estudios descriptivos regionales, sin ningún
espíritu crítico ni de explicación de fenómenos.
2. Concepto Actual de Geografía
En la actualidad se le conceptúa a la Geografía
como: “La ciencia que estudia las interrelaciones
entre el hombre y su medio ambiente, en donde
éste actúa primero”.
Fig. A
___________ ___________
3. Evolución de la Geografía
Naturaleza y hombre. La
geografía intenta La Geografía es una de las disciplinas científicas que más ha
descifrar la relación desarrollado desde sus inicios, siendo otro de los grandes “aportes
entre ambos. griegos”, que en la actualidad es de vital importancia para el hombre.
Pero. Los primeros grupos humanos en su necesidad de buscar
alimento tuvieron que desplazarse, convirtiéndose de esta forma en
geógrafos intuitivos.
Geografía
Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea
Edad Contemporánea
En sus inicios, se pensaba que la En el Renacimiento, se produjo un nuevo
función del geógrafo era aquél que despertar de la geografía lo cual permitió
conocía los lugares, identificándolos al hombre, conocer nuevos lugares, y así
y describiéndolos. En lo que perduro incrementar los conocimientos sobre su
por mucho tiempo. medio. Esto obligó a repensar la forma de
nuestro planeta, y se formularon nuevas
teorías intentando explicar su forma. Así
se estableció una división de la geografía y
Representantes:
una nueva forma de estudiar los fenómenos
Hecateo de Mileto “Padre de la
geográficos.
Geografía”.
Eratóstenes
Hiparlo
Aristarco de Samos Representantes:
Magallanes y Elcano
Sebastián Munster
Verenius
James Cook
La geografía, al igual que otras La geografía va llegando a su
ciencias, sufrió un retroceso, un madurez por el progreso científico
“período de oscurantismo”, pues la general, por el avance de las
concepción teocéntrica dominaba ciencias naturales por los grandes
las opiniones sobre todas las viajes de exploración. Es en el siglo
disciplinas (Europa). XVIII que aparecen las figuras de:
Cosa muy distinta sucede con los
conocimientos geográficos
desarrollados por los árabes, que
Representantes:
a pesar de que fue descriptiva
Alexander Von Humboldt (Padre
permitió un conocimiento real
de la Geografía Física).
sobre la Tierra.
Kart Von Ritter.
Vidal de la Blache
Richthofen
Representantes: De Martonne
San Isidoro de Sevilla Pierre George
Erick – El Rojo
Abúl – Fida
Marco Polo
La primera referencia escrita sobre geografía, que se conserva, relata las
expediciones al Sinaí hechas por el faraón egipcio SNEFRU, hacia el año 2 700 a.C.
y el relato del primer viaje transpacífico realizado por los chinos fue redactado en
el año 2 200 a.C. por el ministro Yu bajo orden del emperador Shan: “SHAN
HAIKING” (Documento geográfico más antiguo).
Mapa conceptual
1. Completa el siguiente mapa conceptual sobre la definición actual de Geografía:
es la
que
la
_________
entre
2. Observa y lee la figura “A”. Escribe ¿por qué es importante la Geografía? Puedes ayudarte de un libro de
Geografía. _________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál fue la función del geógrafo durante la Edad Antigua? _____________________________________
__________________________________________________________________________________
4. ¿A quién se le considera el “Padre de la Geografía”? ___________________________________________
5. Durante la Edad Moderna, ¿qué pasó con la Geografía? _________________________________________
__________________________________________________________________________________
6. ¿Quiénes fueron los primeros en dar la vuelta al mundo durante la Edad Moderna? ____________________
__________________________________________________________________________________
7. ¿Qué sucedió durante la Edad Media con la Geografía? ________________________________________
____________________________________________________________ Mientras que con los árabes:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
8. Averigua y anota en tu cuaderno, ¿quién fue Marco Polo?
9. Ahora en la Edad Contemporánea, ¿qué pasa con la Geografía? ___________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Tema: Espacio geográfico.
Subtema: Componentes del espacio geográfico.
Instrucciones: apoyándote en diversos libros escribe un texto donde expliques el concepto (definición) del espacio
geográfico. (paráfrasis, es decir con tus palabras).
Texto:
Instrucciones:
1.- Da lectura al texto: El caso del maíz.
2.- Observa las palabras que se encuentran subrayadas en color amarillo.
3.- Estas palabras las deberás identificar; es decir, a que componente del espacio geográfico pertenece: natural,
social, económico, político y cultural.
4.- Lo anotarás en la tabla que se encuentra en la parte inferior.
5.- Puedes utilizar el color que identifica a cada componente para que te sea más fácil ubicarlos. De no tener colores lo
puedes realizar con lapicero de cualquier color.
Caso: El maíz.
El estado de Chiapas es uno de los principales productores de maíz en México, pero al mismo tiempo, es una de las
entidades federativas que presenta los índices más altos de pobreza. Esta situación ha llevado a numerosos campesinos
a abrir nuevas tierras al cultivo en el corazón de la selva. Sin embargo, las técnicas utilizadas llevan a que la tierra se
desgaste rápidamente y pronto sea necesario tumbar y quemar más zonas selváticas. El resultado, el deterioro del
ambiente y la continuación de las desigualdades socioeconómicas en el estado.
A ello se agrega que algunas ciudades, como Tuxtla Gutiérrez, se encuentran en proceso de expansión, hacia zonas
donde tradicionalmente se practicaba la agricultura, de manera que donde anteriormente se sembraba maíz, ahora se
levantan casas y edificios.
Los gobiernos estatales y nacionales han puesto en práctica diversos proyectos para resolver la problemática de
Chiapas, entre las que se encuentran la localización y tratamiento de las zonas selváticas afectadas y la introducción
de nuevas variedades de maíz.
El maíz es la principal fuente de alimento de las poblaciones rurales de Chiapas, pero al mismo tiempo la expansión
de su cultivo en la selva y la pérdida de terrenos agrícolas a causa de la urbanización tiene un impacto negativo en el
ambiente, en tanto que las condiciones socioeconómicas de la población no parecen mejorar.
Instrucción Anota en la tabla que se encuentra en la parte inferior a que componente pertenece: natural, social, económico, político y
cultural.
PALABRA COMPONENTE PALABRA COMPONENTE PALABRA COMPONENTE
MAÍZ TUXTLA GUTIÉRREZ AGRÍCOLAS
ESTADO PROCESO URBANIZACIÓN
CHIAPAS EXPANSIÓN
PRODUCTORES ZONAS
MÉXICO TRADICIONALMENTE
ENTIDADES PRACTICABA
FEDERATIVAS AGRICULTURA
POBREZA SEMBRABA
CAMPESINOS LEVANTAN
TIERRAS CASAS
CULTIVOS EDIFICIOS
SELVA GOBIERNOS
TÉCNICAS ESTATALES
DESGASTE NACIONALES
TUMBAR PROYECTOS
QUEMAR LOCALIZAN
ZONAS SELVÁTICAS TRATAMIENTOS
DETERIORO VARIEDADES DE
MAÍZ
AMBIENTE ALIMENTOS
DESIGUALDADES POBLACIONES
SOCIOECONÓMICAS RURALES
CIUDADES TERRENOS
Tema 2
Instrucciones: da lectura al tema que se te indica y en el recuadro de la parte inferior escribe con tus
palabras lo que significa los conceptos de: lugar, medio, paisaje, región y territorio.
Análisis del espacio geográfico.
Categoría Paráfrasis del concepto
Lugar
Medio
Paisaje
Región
Territorio
Tema 3
Relaciones e interacciones de los componentes.
Como recordarás el concepto del espacio geográfico es: El entorno en el que se desenvuelven los grupos de
los seres humanos en su interrelación con el medio ambiente, y de esta relación surgen interacciones que
involucran a otros componentes como el económico, el político y el cultural.
También es sabido que el espacio geográfico es el resultado de las relaciones entre los componentes, estos
pueden relacionarse todos o unos con otros.
Actividad: da lectura al siguiente texto e identifica la relación de los componentes del espacio geográfico; es decir
su definición y escribe en el apartado inferior en que partes del texto encontraste las relaciones e interacciones del
espacio geográfico.
Una ciudad en el AGUA.
La ciudad italiana de Venecia fue construida en el siglo V sobre millones de tablones de madera apoyados en el
suelo pantanoso de numerosas islas de la zona. Cada año es visitada por más de 10 millones de turistas, quienes
llegan con el propósito de conocer la ciudad y pasear en góndola por los más de 150 estrechos canales que la
traviesan. Sin embargo, la ciudad ha ido creciendo mientras sus casas y edificios se hunden lentamente.
El cambio climático mundial ha elevado el nivel de las aguas de mares y océanos. Para Venecia, este
aumento en el nivel del mar y el hundimiento del suelo han dado como resultado una combinación
desastrosa: el agua La ciudad italiana de Venecia fue construida en el siglo V sobre millones de tablones de
madera apoyados en el suelo pantanoso de numerosas islas de la zona. Cada año es visitada por más de 10
millones de turistas, quienes llegan con el propósito de conocer la ciudad y pasear en góndola por los más de
150 estrechos canales que la traviesan. Sin embargo, la ciudad ha ido creciendo mientras sus casas y edificios
se hunden lentamente.
El cambio climático mundial ha elevado el nivel de las aguas de mares y océanos. Para Venecia, este aumento
en el nivel del mar y el hundimiento del suelo han dado como resultado una combinación desastrosa: el agua
salada se filtra por los ladrillos y los debilita. De hecho, la catedral de San Marcos, construida hace 900 años,
esta inclinada debido a la inestabilidad de sus cimientos. Los expertos advierten que Venecia puede hundirse
aún más en los próximos 50 años, por lo que muchos habitantes han buscado lugares más secos para
establecerse. Tan solo en los últimos 50 años la ciudad ha sido abandonada por más del 60%.
En base a lo leído y comprendido escribe 3 párrafos donde hayas identificado la interacción de los componentes del
espacio geográfico y su consecuencia.
1.-
2.-
3.-
Tema 4
Caracteristicas del espacio geográfico.
Como recordarás el espacio geográfico cuenta con caracteristicas, estas son: Localizable, relacionado,
cambiante, diverso y distribuido.
Actividad: ahora escribe un ejemplo de cada uno
Localizable: _______________________________________________________________________
Diverso: ___________________________________________________________________________
Cambiante: _________________________________________________________________________
Distribuido: ________________________________________________________________________
Relacionado: ________________________________________________________________________
Tema 5
Escalas de análisis del espacio geográfico.
Instrucciones: Como vimos con anterioridad el espacio geográfico se analiza de manera global, esto implica que
podemos analizarlos desde lo más cercano hasta lo más lejano; por lo tanto sus escalas de análisis son local, estatal,
nacional, continental y mundial.
Ahora pon en practica tu imaginación e inventa una noticia de cada una de las escalas de análisis del espacio
geográfico.
Local: ___________________________________________________________________________
Estatal: _________________________________________________________________________
Nacional: ________________________________________________________________________
Continental: ______________________________________________________________________
Mundial: _________________________________________________________________________
Tema: 6 Representaciones cartográficas e información geográfica.
Completa la tabla que se encuentra en la parte inferior.
Tipos de representaciones cartográficas: croquis, planos y mapas.
Representaciones definición Elementos que lo Utilización o características.
componen. uso
Croquis
Plano
Mapas
Ahora para complementar este contenido se te solicita lo siguiente:
Anota en los siguientes renglones los elementos básicos que debe contener un mapa y explicar en qué consiste
cada uno.
1.-________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.-_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.-________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5.-________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6.-________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Ahora pon en práctica lo comprendido:
Instrucción: En los mapas que se te comparte de México y del mundo, coloca los elementos básicos en los
mapas. Puedes poner el tema que tu consideres relevante.
Tema 7
Regiones bioculturales.
Instrucciones: Da lectura al siguiente texto, subraya las ideas principales y secundarias, posteriormente
realiza un esquema donde expliques brevemente lo comprendido del texto. Te recomiendo utilizar los
siguientes conceptos: Patrimonio biocultural, caracteristicas, clasificación y regiones bioculturales de
México.
Patrimonio biocultural: características y ejemplos
El patrimonio biocultural son los conocimientos, creencias y prácticas de las comunidades indígenas y rurales
relacionadas con su entorno natural. Incluye la biodiversidad de dicho entorno y el uso que hacen de ella las
comunidades, así como el paisaje que se construye en el proceso.
Este patrimonio surge en comunidades tradicionales que tienen una relación cercana con la naturaleza. En este proceso
desarrollan un determinado equilibrio con su entorno sobre la base de prácticas y conocimientos que van pasando de
generación en generación.
Se trata de un patrimonio colectivo, generalmente muy influenciado por un determinado conjunto de valores
espirituales muy arraigados. Además, incluye un conocimiento cercano de los recursos naturales existentes y se
promueve un uso intensivo de los mismos.
Por tanto, el patrimonio biocultural debe ser protegido para el beneficio de la humanidad, tanto por su valor práctico
como espiritual.
Características del patrimonio biocultural
El mismo surge en comunidades tradicionales, alejadas de los centros urbanos vinculados a las culturas dominantes.
Generalmente se trata de comunidades indígenas, campesinas o comunidades locales dedicadas a actividades
tradicionales de bajo impacto tecnológico.
Para la consolidación del patrimonio biocultural y su supervivencia, se requiere cierto aislamiento mínimo de parte de
estas comunidades con relación a la cultura dominante.
Carácter colectivo
El patrimonio biocultural tiene carácter colectivo, en el sentido de que es desarrollado en el proceso de vida de una
comunidad. Por lo general, las actividades principales de la comunidad se llevan a cabo de forma colectiva, aumentando
y manteniendo este patrimonio.
Valores espirituales
La fuerza del patrimonio biocultural radica sobre todo en su alto contenido de valores espirituales. Estos, por
necesidades de supervivencia de la comunidad, están muy vinculados al respeto del entorno natural.
Conocimientos y prácticas tradicionales
El patrimonio biocultural incluye una serie de conocimientos y prácticas vinculados a las necesidades materiales y
espirituales de la comunidad. Estos conocimientos se caracterizan por una estrecha relación con el mundo espiritual y
natural.
Carácter conservador
Este patrimonio es conservador por naturaleza, ya que el estilo de vida de estas comunidades determina cierta
resistencia al cambio. La fuerza del patrimonio biocultural está precisamente en que se transmite sin muchos cambios
de una generación a otra.
Base jurídica
El patrimonio biocultural se desenvuelve en el plano jurídico con base en el derecho a los usos y costumbres de la
comunidad. En los últimos tiempos, la sociedad ha tomado consciencia del valor del patrimonio biocultural, por lo que en
muchos casos sus normas se han hecho derecho escrito.
Valor del paisaje
El patrimonio biocultural se desarrolla en el ámbito de un territorio concreto, que forma parte del propio patrimonio.
En estos casos, las comunidades han ido modelando el paisaje como consecuencia de sus prácticas tradicionales a lo
largo de cientos o miles de años.
Sin embargo, el nivel de impacto es relativamente bajo y el paisaje natural forma parte de su patrimonio. Por otra
parte, dada la dependencia de la comunidad respecto al entorno, el valor que se asigna al paisaje adquiere relevancia.
Biodiversidad y equilibrio ecológico
Al tratarse de comunidades con una larga relación con su entorno natural, han desarrollado vínculos cercanos con su
biodiversidad. Normalmente dependen de ella para sobrevivir, al proporcionarles alimentos, medicinas, vestido,
materiales de construcción y otros recursos.
Por tanto, tienden a tener un conocimiento tradicional de la biodiversidad existente. De igual forma sus prácticas
tradicionales se han adaptado a mantener el equilibrio ecológico.
Conservación de la agro diversidad
La supervivencia de muchas variedades de especies cultivadas poco difundidas depende en gran medida de que sean
parte del patrimonio biocultural de una comunidad determinada. Esto es debido a que la agroindustria se concentra en
la promoción de un número restringido de variedades e híbridos.
Apropiación de los conocimientos
Otro problema planteado es la apropiación de los conocimientos generados por las comunidades y que forman parte de
su patrimonio biocultura. En muchos casos, no se reconoce ni el aporte de estas comunidades ni reciban beneficios de
sus aplicaciones.
Esto es especialmente relevante cuando estos conocimientos están relacionados con productos naturales de valor
medicinal. EL patrimonio biocultural es objeto de estudio con diversos intereses, entre ellos el de conocer el uso
medicinal que dan a muchas plantas.
Uso de las plantas
En un estudio realizado para conocer el patrimonio biocultural de algunas comunidades en el ámbito vegetal se
identificaron 243 especies de plantas. De estas, más del 50% son empleadas como plantas medicinales, el resto sirven
en la alimentación, construcción, artesanía y otros usos.
Aspectos que se consideran para clasificar una región cultural: Zonas arqueológicas, núcleos agrarios, semillas criollas,
precipitación anual acumulada, tipos y edad de la vegetación, riesgo de deforestación, potencial forestal, etc.
Actividad: Identifica y escribe en el mapa el nombre de las regiones bioculturales en México.