Mercado de valores.
Participantes:
1. Inversionistas.
2. Sociedades de inversión y portafolios para vender.
3. Emisores.
Facilitadores:
1. Casas de bolsa.
2. Especialistas bursátiles.
Autoridades:
1. Comisión Nacional Bancaria. No regulan, son supervisores, regulan
2. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. como participar. Se regula con la ley de
3. Banco de México. oferta y demanda
Entidades de apoyo.
1. Bolsa mexicana de valores.
2. INDEVAL. Instituto para el depósito de valores. Es una institución privada que posee
autorización de acuerdo a la Ley, para operar como Depósito Central de Valores.
3. Calificadoras de valores. Donde debes comprar y vender, cuando y cuáles son los
riesgos (grado de inversión).
Mercado de valores. Donde los demandantes de crédito y oferentes de dinero llevan a
cabo la intermediación financiera sin que haya intermediario.
Teoría de mercados eficientes. Sostiene que los precios de mercado ya contiene toda
la información existente de un bien en particular.
La demanda y la oferta están en función directa del precio.
MAXIMA. “No se puede vencer al mercado”.
Principal rector del sistema financiero. Es el banco de México.
Política económica. Son las medidas que implementa la autoridad económica de un país
tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones de carácter económico,
a través de manejos de algunas variables llamadas instrumentos de política económica u otras
políticas económicas.
Los tres criterios fundamentales de política económica.
• PIB
• INFLACION
• TASA DE DESEMPLEO
Banco de México (también llamado banco central).
Banco Central. Es la institución pública de carácter financiero que funge como centro de
los sistemas monetario y bancario de un país, tienen a su cargo instrumentar la política
monetaria del estado, ya sea que ésta la establezca el propio banco o el gobierno; fomentar el
sano desarrollo del sistema General de crédito, aplicar la política bancaria y dentro de esto
último provee la adecuada situación de las cuentas internacionales.
En el ejercicio de estas atribuciones, regulará la emisión y circulación de la moneda, los
sistemas de pagos, el crédito y los cambios mediante operaciones de carácter financiero y en
ciertos casos, a través de actos de autoridad, consistentes en la expedición de normas cuya
observancia es obligatoria para el sistema financiero del país.
Coloqué 3 atribuciones yo
Política monetaria. Es el control de la base monetaria (dinero en circulación), que se
registra en el proceso de crecimiento y desarrollo de un país.
Inflación. Es el aumento generalizado y sostenido de los precios.
Factores: generalizado y sostenido.
Finalidad del banco de México.
1. Proveer al país de moneda.
2. Procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda.
3. Promover el sano desarrollo del sistema financiero nacional y
4. Propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
¿Qué instrumentos de política monetaria aplica el banco de México?
1. Determinar características de los billetes y proponer a la SHCP las composiciones
metálicas de las monedas. La moneda se respaldada por el crecimiento del PIB.
2. Ejercer facultades privativas de la ley le confiere al banco de México para emitir
billetes, ordenar la acuñación de moneda metálica y poner ambos signos en
circulación.
3. Resolver sobre el otorgamiento de crédito del banco al gobierno federal.
4. Autorizar las emisiones de bonos de regulación monetaria y fijar sus características.
5. Determina las políticas y criterios conforme a los cuales el banco debe expedir las
normas generales previstas en la ley, salvo aquéllas que tengan por propósito la
regulación cambiaria.
¿Qué funciones desempeña el banco de México?
1. Regula la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los
servicios financieros, así como los sistemas de pagos.
2. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditando en última
instancia (línea de sobregiro).
3. Presta servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero del
mismo, desempeñando esta función de manera exclusiva en lo que atañe a la deuda
pública interna.
4. Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y particularmente
financiera.
5. Participar en el fondo monetario internacional y en otros organismos de cooperación
financiera internacional ó que agrupen a bancos centrales.
Independencia del banco de México.
Organismo autónomo conformado por una junta de gobierno. Independencia entre el banco
de México y el gobierno federal.
Política cambiaria. Definición de un conjunto de criterios, lineamientos y directrices con el
propósito de regular el comportamiento de la moneda nacional respecto a las del exterior y
controlar el mercado cambiario de divisas.
Tipo de cambio. Es la asociación cambiaria que se puede establecer entre dos monedas de
distintas naciones. Este dato permite saber qué cantidad de una moneda X se puede conseguir
al ofrecer una moneda Y.
Regímenes de tipos de cambio.
1. Tipo de cambio fijo. Mantiene el Valor de la moneda, su patrón es el oro.
2. Vínculo ajustable. Bretton Woods EEUU 1 onza oro = US$ 35. La conferencia de
Bretton Woods estableció una equivalencia fija entre dólares y oro (una onza de este
metal valdría siempre 35 dólares) con lo que la moneda estadounidense se convirtió
en la divisa de referencia, hasta la llegada de la guerra fría donde debido al gasto ya no
se pudo sostener este patrón.
3. Vínculo móvil. Deslizamiento, devaluación ó revaluación. A diez centavos máximo de la
moneda local.
4. Banda de flotación. No más de 20 centavos de deslizamiento de la moneda local.
5. Flotación administrada. Se le llama también sucia, el banco central oferta más dólares
para controlar presiones.
6. Flotación libre. Regida por la ley de la oferta y la demanda.
7. Consejo monetario. Junta de gobernadores de bancos centrales cuyo objetivo es emitir
moneda del país convertible a una moneda específica bajo el tipo de cambio fijo con la
condición de que exista una reserva de moneda extranjera igual a la emisión nacional.
8. Dolarización. Es la adopción del dólar estadounidense como moneda en circulación por
el país que haya ejercido esta opción con la salvedad de que habrá de pagar regalías
por el uso de esta moneda a los Estados Unidos.
9. Zonas económicas óptimas. Se hace referencia al punto número siete en el sentido de
la creación de un bloque o bloques económicos que adoptan una misma moneda.
Ejemplo la zona económica europea cuya moneda es el euro y la política monetaria y
cambiaria la lleva a cabo el banco central europeo.
Principales presiones inflacionarias.
A. Déficit en cuenta corriente. Importaciones mayores a las exportaciones generan una
mayor demanda al consumo.
B. El tipo de cambio de la moneda local.
C. Bajo crecimiento del PIB. Debido a la mala productividad.
D. Incremento en el déficit público. El déficit público es un aumento en el gasto del
gobierno en relación a sus ingresos propios como lo son la recaudación de impuestos,
así como los ingresos por ventas del petróleo.
A estas presiones se denominan mecanismos de propagación.
Origen de la inflación.
a) Educación.
b) Salud.
c) Alimentación.
d) Productividad.
e) Política fiscal.
Si se ataca del origen de la inflación será a través de las reformas integrales que en materia de
política económica se lleven a cabo. Lo que se llamarán cambios estructurales.
Dos elementos macroeconómicos para decir que hay desequilibrio
económico.
1. Altas tasas de inflación.
2. Déficit en cuenta corriente.
Las cinco teorías inflacionarias.
1. Keynesiana. De John Maynard Keynes.
2. Monetarista. De Milton Friedman.
3. Estructuralista. De la CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
4. Ofertista. De Arthur Laffer.
5. Elástica. De Adam Smith y David Ricardo.
A Balanza de pagos.
1. Balanza comercial y/o cuentas corrientes. Exportaciones e importaciones de bienes y
servicios.
2. Balanza de capitales. Deuda e inversiones.
3. Errores y omisiones. Falta de registro u omisión en la anotación de la cuenta publica.
4. Pagos oficiales. Países que intervienen en los mercados de divisas cuadran su balanza
mediante pagos e ingresos de divisas que realizan los gobiernos.
El tipo de cambio es el ancla de la inflación.
B Cuentas nacionales.
❖ Balanza de pagos. Es el registro sistemático de todas las operaciones que realiza el país con
el exterior.
❖ Matriz insumo producto.
a) PIB [PNN (producto nacional neto) PIN (producto interno neto)]
b) Consumo nacional.
c) Inversión nacional.
d) Gasto público.
Ejemplo de matriz insumo-producto.
La matriz insumo producto refleja la estructura económica del país, fundamentalmente para la
obtención de las cuentas de producción (PIB), consumo y formación de capitales en la
economía. A su vez también muestra la parte de la producción que se destina al
abastecimiento de la demanda final: consumo privado, de gobierno, formación bruta de
capital fijo, variación de existencias y las exportaciones.
Política fiscal.
Es el proceso de configuración de los ingresos (básicamente impuestos) y del gasto público que
nos ayuda a amortiguar las oscilaciones de los ciclos económicos y a contribuir a mantener una
economía de alto crecimiento económico, elevado empleo y libre de una alta y volátil inflación.
Clasificación de la política fiscal.
a) Impuestos
b) Derechos Política
tributaria.
c) Productos
Ley de ingresos
1 Ingresos. d) Aprovechamientos de la federación
Política fiscal
e) Mejoras
f) Aportaciones de seguridad social
g) ingresos por bs. y servs. del sector público
De 1ª) Financiamiento. Deuda pública.
2 Egresos. Gasto público política presupuestal Presupuesto de egresos
de la federación
Hacienda pública
Hacienda pública. Ejecución de la ley de ingresos y del presupuesto de egresos (federal,
estatal, municipal), ejercicio de las leyes de política fiscal.
Evaluación del ejercicio de la hacienda pública=cuenta pública.
División de política fiscal.
Política tributaria (ingresos)
Política presupuestal. (egresos).
División de política tributaria.
La ley de ingresos.
1. Impuestos.
2. Productos
3. Derechos.
4. Aprovechamientos.
5. Aportaciones de seguridad social.
6. Financiamiento con deuda.
7. Otros.
Impuestos macroeconómicamente.
1. Al consumo (iva).
2. A la producción (Isr).
Impuestos.
Consumo. Iva. Tasas 16%, 10%, exento, 0% origen. Principio de los beneficios
obtenidos
Producción. Isr. Origen. Principio de la capacidad de pago.
Base tributaria. Ingreso y consumo.
Teoría de la tributación. Según la cual los ciudadanos deben asumir cargas fiscales en
proporción a su relación de pagar impuestos.
1. Eliminar la dependencia de ingresos petroleros.
Reforma fiscal. 2. Incrementar sus ingresos fiscales rediseñando el costo de
los mismos a la producción y al consumo.
Desempleo.
Como se compone el gasto social.
Instrumentos de política fiscal
Como se compone el presupuesto de pf en mexico
Ciclos económicos