INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO
SÍLABO DE DESARROLLO VOCACIONAL Y TUTORÌA II
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Área : DESARROLLO VOCACIONAL Y TUTORÌA I
I.2. Semestre académico : II - 2018
I.3. Ciclo : I
I.4. Especialidad (carrera) : INGLES
I.5. Créditos : 01 (Uno)
I.6. Duración del ciclo : Del 20/08/2018 al 21/12/2018
I.7. Horas semanales : 02 Horas
I.8. Docente responsable : Prof. Lilia del Carmen Espejo Lozada
I.9. Correo electrónico :
[email protected] I.10. Celular : 939384517
II. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN VISIÓN
Desarrollamos la formación inicial Al 2022, somos una Escuela de Educación
Docente y Técnica; incidiendo en el desarrollo Superior Pedagógica (EESP) de calidad, en su formación
integral de la persona, su competencia profesional inicial y continua, con el desarrollo de capacidades
y compromiso deontológico, para el desarrollo cognoscitivas, procedimentales y actitudinales, a fin de
sostenible y contextualizado de Cutervo, la región atender las exigencias de la postmodernidad y la
y el país en el marco de una cultura de paz. globalización.
III. FUNDAMENTACIÓN:
El área de DESARROLLO VOCACIONAL Y TUTORÍA II dentro del Plan de Estudios de los diferentes niveles y
especialidades del II semestre, está considerada como un Área de Formación General que coadyuva a lograr
fortalecer el perfil profesional del futuro docente respondiendo a sus dimensiones Personal Social, Académica
y Vocacional. En este segundo semestre, se toma en cuenta la importancia del ciclo vital de los estudiantes de
formación inicial docente, quienes van dejando las circunstancias de adolescentes para ir afirmando su
personalidad como adultos con un rol social al que tienen que responder como ciudadanos partícipes y
corresponsables de una realidad.
Asimismo, los contenidos temáticos considerados en el segundo ciclo tienen como propósito fortalecer y
facilitar la consolidación de las competencias necesarias para su desenvolvimiento autónomo y responsable en
la conducción de sí mismos, en el involucramiento comprometido con su realidad social y cultural, en la
construcción de sus aprendizajes y en el proceso de formación profesional.
Los estudiantes participarán activamente de! proyecto institucional: “Usando el aula virtual como ayuda en la
formación profesional y educación ambiental para el desarrollo sostenible”.
El área de DESARROLLO VOCACIONAL Y TUTORIA II propicia en el fortalecimiento de su desarrollo personal
y afianza su vocación y las motivaciones para su formación profesional. Favorece la identificación de
condiciones básicas para un estado óptimo de salud física y mental.
TEMAS TRANSVERSALES. (Institucionales considerados en el PEI IESP “OMC” – 2018)
TEMAS TRANSVERSALES ALTERNATIVAS
Educación para la convivencia Formación Psicoemocional para el buen vivir de todos y desarrollo de la
ciudadana y cultura de paz conciencia e identidad cultural, en el marco de los DD.HH.
Educación ambiental Formación de actitudes socioemocionales para desarrollar la cultura
ambiental en salvaguarda del medio ambiente.
Educación en valores y convivencia Aprendizaje y práctica de valores morales, éticos, cívicos, económicos,
pacífica sociales y otros en la institución y comunidad.
Alfabetización tecnológica TICs Aplicación de las TICs como recurso de apoyo en el proceso de formación
docente inicial y enseñanza aprendizaje en el área.
Revalorización de la carrera Sensibilización y concientización del rol formador que cumple el formador
profesional docente en el aula o escuela y la comunidad.
IV. VALORES (Institucionales considerados en el PEI IESP “OMC” – 2018)
N° VALORES ACTITUDES
01 Estudio Muestra interés por la investigación de la temática asignada.
Considera al estudio como un valor fundamental en la persona.
Demuestra actitudes de estudio y preparación cognitiva en su área.
02 Verdad Actúa con honestidad en las relaciones con sus compañeros.
Muestra lealtad y honradez con su institución.
03 Trabajo Muestra actitudes de trabajo individual en el cumplimiento de sus tareas.
Demuestra actitudes de trabajo en equipo y aprendizaje colaborativo.
V. DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO:
A. DESARROLLO DE LAS UNIDADES FORMATIVAS.
DICIEMBRE
UNIDAD AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
01 y 02 X X X X X X X X X X
03 X X X X
04 X X X X
B. EVALUACIÓN ACADÉMICA.
TOTAL DE
UNIDAD N° SEMANA DE EVALUACIÓN
HORAS
01 y 02 Del 15/10/2018 al 19/10/2018 02 horas por especialidad
03 Del 19/11/2018 al 23/11/2018 02 horas por especialidad
04 Del 17/12/2018 al 21/12/2018 02 horas por especialidad
I. ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
PRIMERA Y SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA
Sem. DIMENSIONES/
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS ES
Fecha/ Hras. COMPETENCIAS
DIMENSIÓN Reconoce sus características Verbaliza sus características Instrumen
PRIMERA UNIDAD
personales como parte de la personales y acepta aportes valorativos
PERSONAL SOCIAL construcción de su identidad de sus compañeros. IDENTIDAD PERSONAL SOCIAL
Participan
Semanas personal y social, valorando las
Sesión 1: Tomo conciencia de mi cada una
1,2, 3,4, 5, 6, COMPETENCIA características culturales de su
identidad.
7, 8 y 9 entorno y los aportes del Comparte información de la filosofía y
INSTR
Afirma su identidad a contexto. políticas de su institución con sus Sesión 2: Me identifico con mi
EV
partir del conocimiento, compañeros institución.
valoración y aceptación
Sesión 3: Crezco en la interacción con Ficha d
Del de sus características Desarrolla habilidades sociales e Elabora un cuadro de características el otro. coevalua
20/08 personales, familiares, interactúa con asertividad en su personales aprendidas en la interacción
Al sociales y culturales entorno, respetando sus valores social. Sesión 4*. La cultura como parte de mi
19/10 propias y de su entorno, identidad social. Registro
y la diversidad cultural.
desarrollando la Selecciona y organiza información de
capacidad de rasgos culturales de su entorno. Rúbrica
relacionarse con los desempe
Identifica el valor del ser Señala y valora, rasgos culturales del
18 demás como ciudadano SEGUNDA UNIDAD estudian
persona, a partir del comportamiento sexual del varón y
Horas del mundo. reconocimiento de su mujer. RELACIONO MIS EMOCIONES
autoestima, de su CON MI SEXUALIDAD Rúbrica
individualidad, evitando Elabora un afiche representativo de del Porta
situaciones de riesgo que diferentes lenguajes y expresiones Sesión 5: Conozco y valoro mi
amenacen su integridad y sus sobre la sexualidad sexualidad.
valores. Sesión 6: Mi sexualidad y la valoración
social.
Desarrolla habilidades sociales Describe en una carta las
e interactúa con asertividad en características deseadas en una Sesión 7: Las nuevas formas de
relación entre amigos.
su entorno, respetando sus pareja.
valores y la diversidad cultural. Explica formas de prevención frente a Sesión 8: Prácticas y riesgos
situaciones de riesgo en las prácticas vinculados a mi sexualidad.
sexuales.
Fecha de la evaluación: Actitudes - comportamientos observables. (Proceso de logros) Instrumen
3ra. Semana de octubre del 2018 • Rúbrica
Planificación de acciones de tutoría a los estudiantes que tienen deficiencias en el
aprendizaje en las unidades I y II. estudiante
….
TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA
Sem.
DIMENSIONES/
Fecha/ CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS ESTR
COMPETENCIAS
Hras.
Instrumento: E
DIMENSIÓN Reconoce sus características, Evalúa las condiciones de su práctica TERCERA UNIDAD
Semana ACADÉMICA motivaciones y factores que de estudio.
Participan act
s determinan su rendimiento ESTRATEGIAS DE
una de las se
10, 11, académico para optimizar sus ESTUDIO Y GESTIÓN
12, 13 y COMPETENCIA: métodos y estrategias de DEL TIEMPO
INSTRUMENT
14 estudio en su proceso de .
EVALUACIÓN
Autorregula su aprender a prender. Sesión 09: Identifico las condiciones
comportamiento adecuadas para el estudio.
Ficha de
académico para Identifica y gráfica su curva de
Sesión 10: Evalúo mi curva de trabajo. coevaluación
Del responder rendimiento en los estudios.
22/10 eficientemente a las
al demandas de su Sesión 11: Autorregulo mis estrategias de Registro de
23/11 formación inicial Selecciona y aplica técnicas de aprendizaje.
docente. estudio que se adecúan a sus Rúbrica d
características personales. desempeño d
Sesión 12: Aprendo a organizarme para
10 una actividad aplicativa integradora Rúbrica par
Horas Se desenvuelve con autonomía Propone un plan de organización Portafolio.
e iniciativa personal para auto personal para los exámenes.
gestionar sus estrategias de
estudio y manejo del tiempo.
Evaluación sumativa de la tercera unidad para efectos de calificación. Instrumento:
Fecha de la evaluación: Planificación de acciones de tutoría a los estudiantes que tienen deficiencias en el • Rúbrica de e
4ta. Semana de noviembre del 2018 aprendizaje en esta unidad.
CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA
Sem. DIMENSIONES/
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
Fecha/ Hras. COMPETENCIAS
DIMENSIÓN Identifica y analiza el proceso de Investiga y reconoce al docente CUARTA UNIDAD
Semanas VOCACIONAL formación inicial docente, modelo de su contexto cercano.
15, 16, 17 y emitiendo juicios de valor con FORTALECIMIENTO
18 COMPETENCIA relación a las características del DE LA VOCACIÓN
perfil de egreso y su DOCENTE
Reconoce sus intereses, desenvolvimiento, planteándose
actitudes y aptitudes propuestas de mejora.
personales que lo Sesión 13: Mis percepciones
Del iniciarán en la práctica Compara sus características docente.
26/11 de su vocación e personales con el perfil de egreso
al identidad docente. para realizar acciones de mejora. Sesión 14: Identifico las demand
21/12 sociedad para aplicar mi fo
En un organizador visual registra y docente.
socializa información de roles,
funciones, y otros, de los diferentes Sesión 15: Conozco los ámb
ámbitos de la labor docente. desempeño docente.
Conoce y se interesa por las Gráfica una línea de tiempo
diversas actividades del identificando los cambios favorables Sesión 16: Me comprometo
08 quehacer docente para la producidos en su primer año de formación docente.
Horas construcción y fortalecimiento de formación docente.
su proyecto de vida profesional.
Actitudes - comportamientos observables. (Proceso de logros): Produc
VALORACIÓN del producto final
(Nota: Todas las acciones académicas, pedagógicas y administrativas para el desarrollo del Silabus que
signifiquen gastos económicos deben ser considerados dentro de la planificación)
VI. METODOLOGÍA
Es activa, contrata en el estudiante como constructor de su aprendizaje. Se parte de la reflexión crítica de la
acción pedagógica, para luego teorizar y retornar a una práctica pedagógica enriquecida.
Se fundamenta en el enfoque crítico reflexivo. Que plantea que el estudiante debe tener la capacidad de
autoevaluarse de manera crítica y ética, para analizar el entorno educativo, identificando episodios críticos para
proponer nuevas prácticas. Una herramienta esencial para lograr lo mencionado es el uso del portafolio como
instrumento de aprendizaje.
VII. CRITERIOS Y ASPECTOS DE EVALUACIÓN:
La evaluación es un proceso permanente que se aplica en todas las secuencias formativas a partir de
productos concretos que evidencien el dominio teórico y práctico del estudiante.
Asistencia y puntualidad 70%. El 30% de inasistencias justificadas o no, equivale a desaprobar el curso.
Presentación y sustentación de trabajos en el tiempo programado.
Debe alcanzar una nota mínima de 11 en el desarrollo y adquisición de los conocimientos.
No presentarse a los exámenes o no presentar los trabajos equivale a cero de nota (0).
Si obtiene una nota de 11 como promedio semestral entre todas las áreas o módulos, equivale a una
observación.
Recordar que tener tres observaciones, por haber sacado 11 en tres semestres consecutivos o no
consecutivos, equivale a ser excluido de la institución.
La evaluación procederá específicamente con relación a los contenidos considerando las tres dimensiones.
La presentación para las exposiciones y evaluaciones asignadas será con su respectivo uniforme.
Otros que el docente crea conveniente de acuerdo a la naturaleza del área.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Barriga, S. (2013). La sexualidad como producto cultural. Perspectiva histórica y psicosocial. Anduli.
Revista Andaluza de Ciencias Sociales. N012-2013. Recuperado de. hUp
Mnstrtucional.us.es/revistas/anduli/l2/art_5.pdf Berger, P. y Luckma n, T (1988). La construcción social
de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Cerviño, M., Hernández z, G., Mor uno, T., Varilla. M., Moral, M., Lorenzo, A. & Blaya, R. (2009). La
sexualidad humana Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. Instituto N
acional de Tecnologías Educativas t de Formación del Profesorado (INTEF). Recuperado de:
http://vyww.ite.educadon.es/formacion/materiales/112/ccl/m4/la_sexualidad_humana.html Coll, C.
(2007). El constructivismo en el aula. España: Grao.
CONSUEGRA, N. (2010). Diccionario de Psicología. Segunda edición. Bogotá: Ediciones Ecoe.
Delors, J. (1999). La educación encierra un tesoro. España: Santillana Ediciones UNESCO.
Díaz, F & Her nánde z, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una
interpretación constructivista. Segunda edición. Me Graw-Hill. México.
Freire, Pablo. (1997). Pedagogía de la autonomía. España. Siglo XXI.
Galvis , R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Accjón
pedagógica, N 016 / Enero - pp. 48 - 57. Caracas. • Gidde ns, A, (1995). Modernidad e identidad del yo.
Barcelona: Península.
Gim énez, G. (2003). La cultura como identidad y la identidad como cultura. México; UN AM. Instituto
de Investigaciones Sociales.
_______________________________ _____________________________________ ___
LIC. VICTOR MAURO PINEDO VEGA DR. JAIRO E. LEON FERNANDEZ PRO
JEFE DE LA UNIDAD ACADÉMICA JEFE DEL ÁREA ACADÉMICA
DE EDUCACIÓN
7