UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
4to SEMESTRE
NIVELES DE ESTRÉS POR CUPOS CLÍNICOS EN ESTUDIANTES DE
ODONTOLOGÍA DE 3er A 5to AÑO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
COCHABAMBA 2022
TIPO DE MONOGRAFÍA:
TESINA
INTEGRANTES
EMELY HERBAS GUZMAN
MARIA CELESTE MIRANDA GONZALES
CAMILA PAVISIC ROJAS
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Contextualización
Dentro del ámbito académico, en la carrera de odontología, los
estudiantes de tercero a quinto año deben cumplir un cierto
número de obligaciones, entre las cuales se toman en cuenta los
cupos clínicos. Estos son una cantidad específica de prácticas
clínicas que se deben realizar en un tiempo determinado, para
poder aprobar las diferentes asignaturas que lo requieran. Y así
obtener los conocimientos prácticos necesarios para el posterior
desempeño en la vida profesional.
Los cupos clínicos tomados en cuenta dentro del plan académico
de la carrera de odontología en la Universidad Del Valle, sede
Cochabamba son solicitados en las siguientes asignaturas: (1)
Semiología
Endodoncia
Operatoria
Cirugía
Preventiva
Odontopediatría
Ortodoncia
Periodoncia
Prótesis Fija
Prótesis Removible
¿Cuáles son los niveles de estrés por cupos clínicos en estudiantes de
Odontología de 3er a 5to año en la Universidad del Valle Cochabamba
2022?
Los niveles de estrés van muy relacionados a la cantidad de cupos que
vayan a ser solicitados para cada asignatura en los diferentes grados
preclínicos y clínicos
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar los niveles de estrés en relación a los cupos clínicos en
estudiantes de Odontología de 3er a 5to año en la Universidad del Valle
Cochabamba 2022
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Clasificar los niveles de estrés mediante una entrevista con un
profesional en psicología.
b) Comparar los niveles de estrés según el sexo y grado académico.
c) Contrastar los datos obtenidos en las encuestas, para generar un
informe que demuestre la relación entre las dos variables.
1.3 JUSTIFICACIÓN
La finalidad del presente estudio es estimar la percepción del estrés por
el número de cupos clínicos en estudiantes de odontología del 3er a 5to
año en la Universidad del Valle Cochabamba 2021.
La importancia de este estudio para determinar la relación entre el nivel
de estrés por cupos clínicos en estudiantes de tercer a quinto año de
odontología en la Universidad Del Valle Cochabamba en la gestión 2022
está en contribuir con esta información para mejorar los procedimientos
relacionados con establecer los cupos adecuados para cada año.
Los niveles altos de estrés en los estudiantes pueden desencadenar un
gran número de enfermedades, como por el ejemplo la depresión que a
su vez puede tener consecuencias mayores no solo a nivel psicológico,
si no también físico e incluso la deserción estudiantil de la carrera
odontológica por esta razón (2)
Por lo tanto este estudio es de suma importancia para mantener una
calidad de vida que vaya de acuerdo con la salud emocional, social y
también física, de los estudiantes, para que de esta manera puedan
afrontar en un futuro, los retos que presenta la carrera en todas sus
facetas.
Es así que el estrés académico se define como una reacción de
activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y
eventos académicos. Ha sido investigado en relación con variables
como género, edad, profesión, estrategias de afrontamiento, etc. (3)
Hoy en día el estrés forma parte de nuestro diario vivir, el tema está
presente en conversaciones cotidianas, en escuelas, en la universidad y
en el trabajo.
El estrés es un proceso de adaptación sistémica, de naturaleza
psicológica presentado en tres componentes: estresor (inicio del
proceso), síntomas (experiencia subjetiva de estrés y signos de
desequilibrio sistémico) y las estrategias de afrontamiento (utilizadas
para restaurar el equilibrio sistémico). (3)
Los estresores académicos son todos los factores que estresan o
abruman a los estudiantes en el entorno educativo, provocando altos
niveles de estrés y cambios triples en los sistemas de respuesta
cognitiva, motora y fisiológica, afectando particularmente el rendimiento
académico. (4)
Los estudiantes de odontología tienen que hacer frente a un entorno de
aprendizaje exigente, sus cursos actuales requieren la adquisición de
conocimientos teóricos y habilidades clínicas, incluidas las habilidades
de comunicación, y son de gran preocupación para los estudiantes que
trabajan en particular en el campo clínico donde los niveles de estrés
son altos, creando y afectando su salud. (5)
Numerosos estudios sobre las condiciones que afectan el bienestar
mental no solo de los estudiantes, sino también de los profesionales
muestran un alto grado de estrés entre los especialistas en odontología.
Observando todo lo anterior; los estudiantes, profesionales y
especialistas pueden verse afectados en muchos aspectos que
comprometan su calidad de vida y relaciones interpersonales, muy
aparte de su salud.
Sin embargo, actualmente se considera al estrés como un problema de
salud pública, ya que someter al organismo a niveles altos y constantes
de estrés tiene efectos visibles en los signos vitales: la tensión arterial, el
ritmo cardíaco, la temperatura, la frecuencia respiratoria y el
funcionamiento hormonal. Estas alteraciones favorecen un gran número
de enfermedades, y de igual manera se observan manifestaciones en
las emociones, en el aprendizaje y en la vida en sociedad.
2.1. MARCO CONCEPTUAL
A. ESTRÉS
Se cree que el estrés es un mecanismo que comienza cuando una persona
se encuentra en una situación que excede sus recursos. Por lo tanto, están
abrumados tratando de cumplir con las demandas que se les imponen para
superarlos. (6)
La Organización Mundial de la Salud define el estrés como "una serie de
respuestas fisiológicas que preparan al cuerpo para la acción". (7)
El estrés se puede describir como una sobrecarga o situación estresante
que afecta a una persona dependiendo de las demandas de la situación y
los recursos de la persona para afrontarla. Es un sentimiento de tensión
física o emocional que ocurre naturalmente cuando se enfrenta a una
situación o idea amenazante, frustrante o desafiante. En la universidad,
siempre habrá metas que alcanzar, lo que puede generar estrés, afectar el
desempeño de los estudiantes, bajas calificaciones, falta de interés en
aprender e incluso la deserción. El estrés académico ahora afecta a más y
más estudiantes universitarios. Se puede decir que puede tener graves
manifestaciones físicas, emocionales y sociales.
Un nivel moderado de estrés es normal porque las personas necesitan
poder adaptarse a diferentes situaciones. Por ejemplo, cuando una persona
se enfrenta a una situación de peligro, se pone alerta para responder
adecuadamente, lo cual es positivo. Sin embargo, en este proceso de
adaptación, una persona puede no tener suficientes recursos para hacer
frente a los desafíos que enfrenta y sentirse abrumada por la situación,
causando un estrés excesivo que puede conducir a diversos síntomas o
consecuencias perjudiciales. (8)
i. Tipos de estrés
Estrés agudo: Este es el tipo de estrés más común y se presenta por un
corto tiempo y por lo general desaparece rápidamente. Esto resulta de la
demanda y presión a corto plazo y de la demanda y presión esperada a
corto plazo. Debido a su corta duración, no suele causar problemas de
salud graves.
Estrés agudo episódico: representan a aquellas personas que tienen
estrés agudo con frecuencia.
Estrés crónico: lleva más tiempo que el estrés agudo. Este período
puede variar de unas pocas semanas a unos pocos meses. Las
personas que experimentan este estrés pueden estar tan
acostumbradas a esta activación que ni siquiera se dan cuenta de que lo
están experimentando y terminan sufriendo problemas de salud. (9)
ii. Causas
Uno de los principales motivos es la falta de tiempo para realizar las
actividades asignadas, presentaciones en clase, sobrecarga de trabajo y
exámenes.
Otro factor común es la presión familiar por lograr buenas notas, ya sea
por autoexigencia y solicitudes directas de los maestros, o por los hábitos
de los buenos estudiantes en la familia que obligan a muchos a cumplir
con los mismos estándares que marcan las costumbres familiares. A
muchos les preocupa la obligatoriedad de ciertas exposiciones colectivas
o la obligatoriedad de participar en clases con comentarios o preguntas.
Sin embargo, en áreas no académicas que afectan el desempeño y
aumentan la probabilidad de estrés académico, el tiempo escolar se
superpone con el tiempo personal, la incapacidad para participar
normalmente en actividades de ocio y vida social, y problemas con la
pareja, la familia y los amigos, como mudarse de pueblo o comunidad
local Adaptación a una nueva realidad social, que a menudo se asocia
con el ingreso a nuevos círculos sociales.
Después de todo, los expertos en estrés confirmaron que también está
relacionado con la acumulación de pequeñas cosas a lo largo del tiempo,
como en un entorno académico, no sentirse apreciado por los profesores
en clase y/o sentirse menospreciado por los compañeros. (10)
iii. Signos y síntomas
¿Cómo se manifiesta el estrés?
El estrés puede ocurrir en diferentes etapas según nuestro entorno y
cómo lo enfrentamos, y estas etapas pueden variar de leves a crónicas.
En algunos casos, podemos pensar en el estrés como normal y
beneficioso porque nos ayuda a energizarnos para poder responder a
las demandas y demandas de nuestro entorno, pero con el tiempo
nuestra mente y cuerpo se agotan, su rendimiento comienza a
deteriorarse. Para evitar esta caída en el rendimiento, debemos controlar
cuánto tiempo permanecemos en un nivel de alta demanda. Esta fase se
denomina resistencia, seguida de la fase de agotamiento, donde nos
encontramos en un momento en el que experimentamos estrés interno y
externo que aumenta nuestro estrés físico y mental.
Si, a pesar de estar agotados, no nos detenemos a descansar y
relajarnos para recuperar energías, nuestro cuerpo puede entrar en una
fase de rendimiento sincronizado durante la fase de estrés. Estas
manifestaciones pueden presentarse en diferentes ámbitos como el
físico, mental y conductual y es importante reconocerlas y reconocerlas
cuando se presenten para poder tomar medidas preventivas y evitar que
el padecimiento empeore. (8)
- Manifestaciones físicas
De acuerdo a los ámbitos:
Estos corresponden a los síntomas que se generan en nuestro cuerpo
frente a los estresores habituales, algunos de ellos son:
• Somnolencia, mayor necesidad de dormir
• Cansancio y fatiga
• Dolores de cabeza o jaquecas
• Dolor de estómago y/o color irritable
• Bruxismo (tensión de mandíbulas)
• Dolor de espalda
• Taquicardia o palpitaciones fuertes
• Aumento o disminución del apetito
• Resfríos frecuentes (baja en el sistema inmune)
• Dificultades para conciliar sueño (insomnio o pesadillas) (11)
- Manifestaciones psicológicas y emocionales
Estas son nuestras respuestas emocionales y cognitivas a situaciones
estresantes. En principio, esta es una respuesta adaptativa, pero cuando la
tensión se vuelve demasiada alta o dura demasiado, se detiene, muy fuerte.
Evitemos los pensamientos negativos y repetitivos que nos impiden tomar
acción. Racionalmente, incluyen:
• Inquietud e hiperactividad
• Tristeza y/o desgano
• Ansiedad constante
• Dificultades para concentrarse
• Dificultades para pensar (quedarse en blanco)
• Problemas de memoria, olvidos frecuentes
• Irritabilidad frecuente
• Miedo a no poder cumplir con las obligaciones
• Bajo entusiasmo por las actividades académicas.
• Angustia y/o ganas de llorar frecuente (11)
- Manifestaciones conductuales
Estos incluyen cambios que experimentamos en nuestra conducta producto
de la vivencia de situaciones de estrés, que son fácilmente observados por
las personas que se encuentran en nuestro entorno, entre los que podemos
encontrar:
• Frecuente tendencia a discutir con los demás
• Necesidad de estar solo, aislarse
• Uso de fármacos para estar despierto (automedicación)
• Preferir otras actividades por sobre el estudio
• Uso de fármacos para dormir (automedicación)
• Dificultad para sentarse a estudiar (“sacar la vuelta”)
• Aumento del consumo de café y/o tabaco
• Dejar de asistir a clases
• Frecuente participación en carretes poco saludables
• Tendencia a dejar de hacer, por desgano o apatía, lo que se acostumbra
normalmente (11)
iv. Diagnóstico
No existen pruebas específicas para diagnosticar el estrés y, en general, si
una persona cree que está estresada o tiene niveles de ansiedad, se
recomienda consultar a un médico, ya que reconocerá los síntomas del
estrés y lo ayudará a lidiar con él a través del asesoramiento.
Es importante prestar atención a las diferentes señales que nuestro cuerpo
puede mostrar cuando hay estrés, aunque 7 todos reaccionan al estrés de
manera diferente varían, algunos síntomas pueden ser comunes y estos
síntomas pueden ser mentales, emocionales, físicas o conductuales. (12)
v. Tratamiento
Para lidiar con el estrés, es importante reconocer los síntomas y
comprender que le está causando problemas. El estrés se puede manejar
adecuadamente para reducir sus efectos negativos para la salud. Hay
varias formas de reducir el impacto, posibles factores como la psicoterapia,
la medicación, la terapia de conversación y terapia complementaria. (12)
vi. Prevención y afrontamiento del estrés
Una vez que se ha identificado una situación potencialmente estresante y
sabemos cómo responder a ella, debemos distinguir entre cómo prevenirla o
mitigar sus efectos.
Algunas estrategias para ayudar a prevenir el estrés crónico, así como
formas de controlar los síntomas del agotamiento, pueden incluir:
Priorización de las actividades de planificación
Elija entre una variedad de habilidades de aprendizaje
comer regularmente
Participar en deportes o actividades recreativas
Dedique tiempo a sus pasatiempos
Mantener un ciclo de sueño estable
Pedir ayuda y compartir con otros
Practique la relajación y la respiración profunda
mantener el sentido del humor
trate de mantener la calma y la tranquilidad
En términos de afrontamiento, podemos decir que "el estrés es causado por
los esfuerzos para controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas".
Este concepto puede entenderse como un estilo personal o como un
proceso de afrontamiento del estrés.
Los estilos de afrontamiento son personalidades estables que son capaces
de hacer frente a diversas situaciones estresantes. Los recursos
emocionales (apoyo), instrumentales (ayuda material) e informativos
(consejos) que otros brindan para ayudarlos a sobrellevar la situación se
denominan apoyo social y pueden definirse como "apoyo social que es un
recurso social para sobrellevar la situación".
Muchas personas utilizan métodos inconscientes conocidos como
mecanismos de defensa para hacer frente al estrés, entre ellos la negación
y el aislamiento emocional, pero estos mecanismos inconscientes no
confrontan al sujeto, solo encubren los problemas y afloran en cualquier
momento. Las estrategias de afrontamiento también tienen vías positivas y
podemos dividirlas en dos categorías: las que se centran en los problemas y
las que se centran en las emociones.
El afrontamiento centrado en la emoción se caracteriza por la regulación
consciente de las emociones. (Por ejemplo, buscar los aspectos positivos
de una situación)
Hacer frente a los problemas tiene un propósito: una persona bajo estrés
desarrolla un plan de acción para enfrentarlo, pero debe seguirse.
La mayoría de nosotros usamos dos estrategias: centradas en las
emociones y centradas en los problemas. Utilizamos un entorno centrado en
las emociones cuando creemos que el entorno no se puede cambiar, y un
entorno orientado a los problemas cuando creemos que el entorno se puede
cambiar. (11)
B. Cupos Clínicos en Odontología
La práctica clínica de los estudiantes de odontología es el lugar y el momento
donde la teoría se expresa de manera vivencial entre el alumno, el docente y
con el paciente que recibe el tratamiento odontológico.
Se aplican los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante su clase
teórica, a través de los servicios que la facultad brinda a los pacientes que
acuden a su clínica, la atención se realiza bajo la tutoría del odontólogo
docente en las diferentes áreas clínicas, tales como la preventiva, de
mantenimiento y restaurativa.
La formación del estudiante en clínica es demandante en muchos sentidos;
exige tiempo, conocimiento, habilidad. Además, de ella depende en gran
medida el éxito académico del estudiante y su futura graduación. Es normal
que se genere estrés, pues éste permite enfrentar y solucionar las diversas
situaciones que conforman el día a día en la práctica clínica.
2.2. ESTADO DEL ARTE
Como análisis del estado del arte nos centramos en el tema de los niveles de
estrés por cupos clínicos en estudiantes de odontología y además de
enfocarnos en otros estudios relacionados al tema, que puedan servir de
referencia de acuerdo al objetivo de nuestra investigación.
INVESTIGACIONES INTERNACIONALES
1.- Estrés académico en estudiantes de odontología: relacionado con
apoyo social, pensamiento positivo y salud mental.
Objetivo:
Determinar el nivel y las causas del estrés académico en estudiantes de
odontología. También determinar si el apoyo social, el pensamiento positivo y
la salud mental predicen la presión académica de esta multitud.
Método:
Los estudiantes de odontología completaron cuestionarios sobre estrés
académico en la universidad (CEAU), apoyo social percibido, familia y amigos
(AFA-R), escala de positividad (EP) y escala de salud mental para adultos
(BIEPS-A). El resultado:
Participaron 146 estudiantes, de los cuales 104 fueron mujeres y 42 hombres.
Niveles moderados de estrés académico, apoyo social y pensamiento positivo,
y altos niveles de salud mental. Las mujeres tenían mayor estrés académico (p
< 0,01) y menor bienestar psicológico (p < 0,05) en comparación con los
hombres.
Conclusiones
Se pueden identificar variables beneficiosas que predicen el estrés académico
que
Posibilita el desarrollo de estrategias de intervención que promuevan un
desarrollo positivo del estudiante de odontología. (13)
2.- El estrés académico en estudiantes de odontología.
Objetivos:
- Establecer el perfil descriptivo del estrés académico de los alumnos de
odontología
- Determinar la relación entre el estrés académico y las variables: sexo,
edad, semestre que el estudiante cursa, relación sentimental, desayunar,
fumar, actividad física y período de menstruación.
Método:
Se llevó a cabo un estudio correlacional, transversal y no experimental a través
de la aplicación del Inventario SISCO para el estudio del estrés académico a
una muestra de 93 alumnos de la Universidad de Monterrey.
Resultados:
Los principales indican que los estresores que se presentan con mayor
frecuencia son: “Sobrecarga de tareas y trabajos escolares”, “Las evaluaciones
de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.)” y
“Tiempo limitado para hacer el trabajo”, y que de las diferentes variables
estudiadas solamente la actividad física presenta una correlación negativa de
carácter significativo con el estrés académico.
3.- Nivel de estrés en los estudiantes de odontología ante prácticas
preclínicas y clínicas.
Objetivo:
Determinación de los parámetros que afectan el nivel de estrés en estudiantes
de odontología en relación a la práctica clínica y práctica preclínica
Método
El estudio descriptivo se diseñó para conocer la relación entre las variables
medidas en una muestra de 150 estudiantes en el 2017-2018, el 30,6% de los
estudiantes participaron de 4-5 semestres y el 69,4% de los estudiantes
cursaron 6-9 semestres.
Resultado:
El concepto de estrés académico se define y caracteriza con base en métodos
psicológicos. En cuanto a los estresores en los apartados básico y clínico, al
46,6% le resultó difícil aprender teoría "a veces" y carecía de los conocimientos
necesarios para los aspectos preclínicos y clínicos en la práctica, además de
un 44,66% que "casi" siempre afirmó que aducen no tener tiempo para realizar
los nuevos procedimientos y estos pueden causar estrés.
Discusión y Conclusiones:
El estrés ante un nuevo procedimiento puede estar relacionado con varios
factores, principalmente la falta de tiempo para aprender y practicar ciertas
actividades odontológicas, lo que repercute en la práctica clínica diaria y en la
vida posterior
. (14)
2.3. DEFINICION OPERACIONAL
El estrés por cupos clínicos en estudiantes de tercero a quinto año de la carrera
de odontología en la Universidad del Valle Cochabamba puede darse por la
cantidad de cupos asignados para cada materia, donde estrés puede
presentarse en distintos niveles según el sexo edad y curso que se presenta en
ese momento.
Durante el transcurso de la carrera de odontología, son varias las materias que
requieren de una práctica clínica esto se logra mediante cupos que cada
alumno debe cumplir, es fundamental para el desarrollo completo de un
estudiante, que logre realizar satisfactoriamente cada uno de ellos, por lo que
independientemente de la parte teórica, el alumno podrá únicamente aprobar la
materia habiendo completado los cupos que le hayan sido asignados para esa
materia, en un tiempo determinado. El hecho de que los estudiantes puedan
reprobar una materia por no haber terminado los cupos de la misma es uno de
los mayores estresores por el que pasa el estudiante de la carrera de
odontología.
Es así que también la edad es un factor que influye mucho en la toma de
decisiones y el manejo del estrés, los estudiantes de tercer año sufren más al
momento de acostumbrarse al estrés que causan las prácticas clínicas, ya que
deben hacer una transición, de pasar solo clases teóricas a tener que lograr un
equilibrio entre las clases teóricas y los cupos que deben cumplir. Sin embargo,
con el paso del tiempo, los cupos van aumentando por lo que los estudiantes
de 5to año también sufren de estrés por el aumento de estos cupos. Es por ello
que la edad y el grado de madurez que presente el alumno es importante para
poder lograr afrontar cada obstáculo que se le presente durante el desarrollo de
cada curso.
Desde el punto de vista de género, la complejidad es mayor si consideramos
los elementos estructurales del sistema social clasificado por sexo, y
analizamos y comparamos las diferencias entre hombres y mujeres, que se
determinan para comprender los niveles de estrés, los factores que causarlo,
las estrategias de afrontamiento y las diferentes influencias sobre ambos.
Gracias a estudios científicos, estos demuestran que el cerebro femenino es
más sensible al estrés. Es producido por una hormona llamada factor liberador
de corticotropina (CRF), y debido a que las mujeres tienen más receptores
hormonales, responden mejor al estrés. Este no es el caso de los hombres.
Aunque también se sienten frustrados ante situaciones estresantes, no las han
experimentado y no las perciben de la misma manera. Por otro lado, el
aumento de la producción de estrógenos en situaciones de estrés puede hacer
que las mujeres se sientan más ansiosas y ahora tengan más tareas,
responsabilidades y roles: madres, hijas, esposas, gerentes y más demandas y
demandas internas. (15)
Es así que los estudiantes de la carrera de odontología de la Universidad
Privada del Valle sede Cochabamba, pueden llegar a tener distintos
desencadenantes del estrés y no así tan solo la edad, sexo y el curso que
llevan a cabo ese año.
Existen diferentes desencadenantes para que estos puedan llegar a desarrollar
distintos grados de estrés ya sea por problemas personales (familia, amigos,
pareja), también el factor económico que como ya se sabe el material
empleado durante la práctica no es barato y llegar a conseguirlo junto al pago
de la colegiatura puede constituirse en un problema más para el alumno.
También se debe tomar en cuenta que el completar los cupos asignados en
cada materia no se torna en una acción sencilla, ya que el buscar a un paciente
que cumpla con los requisitos para cumplir el cupo muchas veces es
complicado. Es así también que a este problema se le suma el tiempo que
cada alumno posee para completar dicho cupo y si este no es cumplido se
puede llegar a la perdida de la materia.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Enfoque
El tipo de enfoque que se manejará en este trabajo es mixto, es decir, se
utilizará un enfoque cuantitativo y además cualitativo.
El enfoque Cuantitativo se refiere al análisis de datos numéricos utilizando
conteo, mediciones numéricas y estadísticas que nos ayudan a resolver
preguntas de investigación. (16)
El enfoque Cualitativo nos permite interpretar fenómenos de nuestra realidad
actual, utilizando textos, palabras, discursos y otros estudiando una
determinada población. (17)
El elegir un método de enfoque mixto durante el desarrollo de esta
investigación, se debe a que mediante la realización de encuestas logramos
obtener datos estadísticos que nos ayudan a resolver la problemática
planteada en este trabajo, además de poder contrastar los resultados de
acuerdo a las variables del mismo.
Se tomó en cuenta para la elección del tipo de enfoque, que, mediante un
método mixto, se puede obtener un punto de vista más amplio y claro sobre los
resultados que se obtengan, y así también de poder identificar de manera más
precisa la relación que tiene el estrés con los cupos clínicos en estudiantes de
odontología de 3ro a 5to año de la Universidad del Valle Sede Cochabamba en
2022.
3.2. Métodos de análisis
Los métodos tomados en cuenta para esta investigación, de acuerdo con el
enfoque mixto que se va a manejar serán los siguientes:
Se utilizará un método comparativo es un método de comparación sistemática
de objetos de investigación, que generalmente se utiliza para hacer
generalizaciones empíricas y probar hipótesis. Este método nos ayuda con el
análisis del enfoque cualitativo. (18)
El Método Etnográfico, Los métodos etnográficos son muy utilizados, tienen como
objetivo documentar e interpretarla vida de un grupo, organización o sociedad. Este
estudio intenta responder preguntas relevantes para una población específica. Este
enfoque contribuye a los métodos mixtos de nuestro estudio analítico. . (19)
Su finalidad es describir el conjunto de datos, obteniendo así parámetros que
distingan las características del conjunto de datos. Este método nos ayuda con
el análisis del enfoque mixto del estudio.
3.3. Tipo de estudio
El estudio que se realizará, en relación al estrés en estudiantes de odontología,
se puede clasificar dentro de varios tipos de estudio como los siguientes:
Forma parte del tipo transversal, tomando en cuenta que los estudios
transversales se enfocan en el estudio de un fenómeno, en nuestro caso el
estrés, en un solo periodo de tiempo sin tener continuidad en un eje temporal.
(20)
A su vez es considerado de tipo descriptivo, ya que durante esta investigación
se tendrá que describir el fenómeno del estrés, para esto se realiza un análisis
de los resultados obtenidos y se los plasma en un texto o documento que los
haya descrito de manera clara y ordenada.
Puede ser considerado también analítico, ya que como resultado final
obtendremos un análisis de la relación entre las variables a ser estudiadas.
Así también se toma en consideración dentro del tipo prospectivo, ya que se
realizarán proyecciones sobre los resultados que se obtengan de la relación
entre el estrés y los cupos clínicos en estudiantes.
Y, por último, se puede considerar dentro del tipo observacional, que se
caracteriza por limitarse a la medición de las variables y no así la
experimentación, es decir, estamos observando e identificando el estrés
presente en los estudiantes de la universidad del valle que cursen la carrera de
odontología. (21)
3.4. Población y muestra
Población
La población que se va a estudiar durante este trabajo de investigación, serán
los estudiantes de la carrera de odontología que cursan su ciclo preclínico y
clínico (3ro a 5to año), de la Universidad del Valle, Sede Cochabamba, en el
año 2022.
Criterios de Inclusión
Se tomará en cuenta, para esta investigación, a los individuos que cumplan con
los siguientes criterios:
Que sea estudiante regular de la carrera de odontología en la
Universidad del Valle, Sede Cochabamba.
Que se encuentre cursando 3ro, 4to o 5to año de la carrera durante el
año 2022.
Que el estudiante haya realizado o esté realizando los cupos clínicos
asignados por la Universidad.
Que el estudiante esté dispuesto a cooperar con la investigación de
manera honesta y proactiva.
Criterios de exclusión
Se verán excluidos de esta investigación los individuos que se incluyan es
los siguientes criterios:
Que hayan ingresado recientemente a la Universidad Privada del
valle en la carrera de odontología.
Que no sean estudiantes regulares de la carrera.
Que se encuentren cursando únicamente materias teóricas.
Muestra
El muestreo a tomarse en cuenta para obtener los resultados de la
investigación será de
3.5. Técnicas de recolección de datos
En esta investigación la técnica elegida para la recolección de datos es el
cuestionario, el cual está definido como una herramienta de investigación que
consta de un conjunto de preguntas u otros tipos de indagación para obtener
información de la población estudiada, suele ser un conjunto de preguntas, que
pueden ser cerradas o abiertas. Esta técnica puede ser utilizada en la
investigación de trabajos con un enfoque cualitativo como también cuantitativo.
Se ha elegido esta técnica de recolección de datos para este trabajo ya que
nos permite obtener un amplio alcance y una mayor interacción de la población
de estudio.
3.6. Instrumentos de recolección de datos
En esta investigación el instrumento elegido para la recolección de datos es la
encuesta, que se realizará de la misma de la siguiente manera; Se hará una
encuesta en línea mediante la plataforma de Microsoft Forms, en la que los
estudiantes deberán responder a una encuesta semiestructurada, esto quiere
decir, que contará con preguntas de respuestas cerradas, para así cumplir con
el enfoque cuantitativo y obtener resultados numéricos y otras serán preguntas
con respuestas abiertas que a su vez nos permitirán obtener información en
relación al método cualitativo.
3.7. Operacionalización de variables
Analizar los niveles de estrés en relación a los cupos clínicos en estudiantes de
Objetivo general
Odontología de 3er a 5to año en la Universidad del Valle Cochabamba 2022
Objetivos Resultados Variable Indicadores Población y Técnica e Método de
específicos esperados tamaño de instrumento análisis de
muestra de resultados
recolección
de datos
Se utilizará un
método
comparativo es
un método de
Se obtendrá la comparación
clasificación de Variable sistemática de
Clasificar los los niveles de independiente: objetos de
niveles de estrés desde un niveles de -Niveles de investigación,
estrés Técnica:
grado alto, estrés estrés que
mediante una entrevista
medio y bajo -Entrevista generalmente se
entrevista con
conforme a lo Variable con una utiliza para
un Instrumentos:
profesional encuestado dependiente: psicóloga hacer
Encuesta
en psicología. mediante la entrevista con generalizaciones
técnica de una psicóloga empíricas y
recolección de probar hipótesis.
datos Este método nos
ayuda con el
análisis del
enfoque
cualitativo. (18)
Población:
-40
Se espera que 2
estudiantes
de cada 4
estuantes de que cursan
sexo masculino 3° año en la
sufran las
Universidad
consecuencias Se utilizará un
del estrés, del Valle método
también se sede comparativo es
espera que 3 de un método de
Cochabamb
cada 5 comparación
estudiantes de a sistemática de
sexo masculino Variable -35 objetos de
Comparar los sufran las independiente: investigación,
estudiantes Técnica:
niveles de consecuencias niveles de -Niveles de que
estrés que cursan entrevista
estrés según del estrés estrés generalmente se
Variable
el sexo y Por otro lado, -Sexo y grado 4° año en la utiliza para
dependiente: Instrumentos:
grado los resultados sexo y grado académico Universidad hacer
Encuesta
académico esperados de académico generalizaciones
del Valle
acuerdo al empíricas y
grado sede probar hipótesis.
académico nos Cochabamb Este método nos
arrojaran el dato ayuda con el
a
de que análisis del
conforme el -15 enfoque
estudiante estudiantes cualitativo. (18)
avanza de nivel que cursan
académico, 5° año en la
también Universidad
aumenta su del Valle
nivel de estrés sede
Cochabamb
a
Contrastar los Se espera que Variable -Resultados Población: Técnica: Método
datos los datos independiente: -Encuesta -40 entrevista Etnográfico
obtenidos en resultados Este método
estudiantes
que cursan
3° año en la
obtenidos en las Universidad
encuestas sean del Valle
claros y tiene como
sede
objetivo
concisos para Cochabamb registrar,
que de esta a interpretar y
forma nos -35 explicar la vida
las de un grupo,
permitan estudiantes
encuestas, organización o
para generar identificar que que cursan comunidad y es
un informe existe una Variable 4° año en la muy utilizado en
Instrumentos:
que dependiente: el campo de la
relación en que Universidad Encuesta
demuestre la encuesta antropología.
relación entre la mayoría de del Valle Este estudio
las dos los estudiantes sede trata de
variables. sufren niveles responder
Cochabamb
preguntas
de estrés los a relacionadas
cuales pueden -15 con ciertos
generar estudiantes grupos de
que cursan personas. (19)
consecuencias
5° año en la
en su vida diaria Universidad
del Valle
sede
Cochabamb
a
CAPITULO IV
RESULTADOS
Durante el presente trabajo de investigación se han realizado diferentes
avances los cuales nos permiten cumplir con nuestro objetivo general que es
“Analizar los niveles de estrés en relación a los cupos clínicos en estudiantes
de Odontología de 3er a 5to año en la Universidad del Valle Cochabamba
2022”.
Para tal hecho inicialmente hemos tomado en cuenta conceptos tales como
“estrés académico”, “cupos clínicos” que fueron definidos en los anteriores
capítulos de la investigación.
El principal instrumento de recolección de datos utilizado fue un cuestionario
tipo encuesta que se realizó en línea mediante la plataforma de Microsoft
Forms a los estudiantes de los niveles de 3ro, 4to y 5to año de la Universidad
del Valle sede Cochabamba. Este instrumento nos permitió analizar nuestros
datos de acuerdo a un enfoque cualitativo y un enfoque cuantitativo.
Los resultados obtenidos de esta encuesta nos dan a conocer los siguientes
datos:
Ilustración 1 Sexo
Sexo
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Mujeres Masculino
Sexo
La encuesta fue respondida por 44 estudiantes de sexo femenino y 25
estudiantes de sexo masculino
Ilustración 2 Nivel Académico
Nivel academico
40
35
30
25
20
15
10
0
3ro 4to 5to
Nivel academico
La encuesta fue respondida por 26 estudiantes de 3er año, 35
estudiantes de 4to año y 8 estudiantes de 5to año
Ilustración 3 ¿Considera que sufre estrés?
¿Considera que sufre de estrés?
70
60
50
40
30
20
10
0
Si No
¿Considera que sufre de estrés?
61 estudiantes respondieron que sí sufren estrés y 8 estudiantes alegan
no sufrir de estrés
Ilustración 4 Nivel de estrés
Niveles de estrés
30
25
20
15
10
0
No sufro de estrés Bajo Medio Alto Muy alto
Niveles de estrés
6% de los encuestados no sufren ningún tipo estrés, 4% de los
encuestados tienen un nivel bajo de estrés, 26% de los encuestados
tienen un nivel medio de estrés, 38% sufren un nivel alto de estrés y
26% tienen un nivel muy alto de estrés
Ilustración 5 Factores que desencadenan estrés
Factores que desencadenan estrés
60
50
40
30
20
10
0
s os es ca os s
po up nt cti up ro
cu c ci e ra c Ot
de s s
d r lo pa yp r lo
da a ir ia
liz gu or iza
nti a e te al
Ca re ns re re
ra co nt ra
pa ra e pa
po pa do
s
t ad
d ra ul
em ta fic
Ti ul a tu i
i fic s s D
D
rio
ora
H
Factores que desencadenan estrés
En relación a los estudiantes 55 de ellos respondieron “Cantidad de
cupos”, 48 estudiantes “Tiempo para realizar los cupos”, 53 estudiantes
“Dificultad para conseguir pacientes”, 26 estudiantes respondieron
“Dificultad para realizar el cupo de manera correcta”, 44 estudiantes
“Horarios saturados entre teoría y práctica”  y 15 estudiantes
respondieron que por “otros factores”.
Ilustración 6 ¿Cree usted que el tiempo invertido en los cupos afecta su rendimiento
académico?
¿Cree usted que el tiempo invertido en los cupos afecta
su rendimiento academico?
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Si No 4º trim.
¿Cree usted que el tiempo invertido en los cupos afecta su rendimiento academico?
46 estudiantes respondieron que sí afecta su rendimiento académico y
23 estudiantes respondieron que no afecta en su rendimiento
académico.
Ilustración 7 ¿Usted está de acuerdo con la cantidad de cupos asignados a cada
materia?
¿Usted está de acuerdo con la cantidad de cupos asignados a cada
materia?
35
30
25
20
15
10
0
Totalmente en En desacuerdo Ni de acuerdo ni en De acuerdo Totamente de
desacuerdo desacuerdo acuerdo
¿Usted esta de acuerdo con la cantidad de cupos asignados a cada materia?
Se obtuvo un promedio de 2.43 tomando en cuenta las respuestas de los
estudiantes.
12 estudiantes “Totalmente en desacuerdo”, 30 estudiantes “En desacuerdo”,
18 estudiantes “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”, 3 estudiantes “De acuerdo” y
6 estudiantes “Totalmente de acuerdo”.
Ilustración 8 ¿Qué consecuencias de estrés presenta usted?
¿Qué consecuencias de estrés presenta usted?
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
n d el ad es lo gi
a s s
es
io
is e
da pi s id al be
l
fa cio Ot
ro
pr la e tru ca ico en
ti
De An de Ob en
s
de n im
as m a O al
em as id as
l erd m
ob le
m P le
Pr ob ob
Pr Pr
¿Qué consecuencias de estrés presenta usted?
39 estudiantes presentan depresión, 45 estudiantes presentan ansiedad, 40
estudiantes presentan problemas de la piel (Acné o eczema), 9 encuestados
presentan obesidad, 10 estudiantes presentan problemas menstruales, 33
presentan pérdida de cabello, 17 desarrollan onicofagia (morderse las uñas),
32 presentan problemas alimenticios y 14 “otros”
Se logró satisfactoriamente la obtención de datos que nos ayuden a Analizar
los niveles de estrés en relación a los cupos clínicos en estudiantes de
Odontología de 3er a 5to año en la Universidad del Valle Cochabamba, para
fortalecer la investigación se recurrió a la ayuda de un profesional en psicología
que nos pueda brindar información sobre el tema y como poder clasificarlos en
parámetros que sean medibles de forma cuantitativa.
Después de haber explicado al psicólogo el objetivo de la investigación brindó
como sugerencia la idea de medir los niveles de estrés según la escala de
Likert, la cual es ideal para tener un parámetro sobre actitudes, reacciones y
comportamientos de los individuos en relación a un fenómeno en específico
(22). En base a este se clasificó a los niveles de estrés de la siguiente manera:
No sufro de estrés
Nivel bajo de estrés
Ni alto ni bajo
Nivel alto de estrés
Nivel muy alto de estrés
Mediante el instrumento utilizado y haciendo un análisis siguiendo el método
comparativo identificamos que son más estudiantes del sexo femenino las
cuales sufren algún nivel de estrés en comparación a los estudiantes del sexo
masculino.
Por otra parte, independientemente del grado que cursan los estudiantes, se
obtuvo resultados que reflejan que una gran parte de nuestra población de
estudio sufre de estrés por cupos odontológicos durante la práctica clínica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. VALLE, UNIVERSIDAD DEL. Sistema de Información Univalle. [En línea]
https://siu.univalle.edu/WASIU/webform/PEstudiante.aspx.
2. Arturo Barraza Macías Luis Alberto González García, Alejandra Garza
Madero, Francisco Cázares de León. Revista mexicana de la estomatologia .
[En línea] 2019. emexesto.com/index.php/remexesto/article/view/236.
3. Zea, Nathaly Berrio Garcia y Rodrigo Mazo. Periodicos electronicos en
Psicologia . [En línea] 2011. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006#:~:text=El%20estr
%C3%A9s%20acad%C3%A9mico%20se%20define,%2C%20estrategias
%20de%20afrontamiento%2C%20etc.
4. Chein-Villacampa, Teresa Evaristo-Chiyong y Sylvia. Odontologia San
Marquina. [En línea] 2015. https://core.ac.uk/download/pdf/304894769.pdf.
5. Daniel Angel Córdova Sotomayor, Flor Benigna Santa Maria Carlos.
scielo. [En línea] Diciembre de 2018.
http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v28n4/a06v28n4.pdf.
6. Ponce, Isabel Gallardo. CUIDATE PLUS. [En línea] 8 de febrero de 2021.
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/estres.html#:~:text=S
e%20considera%20estr%C3%A9s%20al%20mecanismo,se%20le%20exigen
%20para%20superarlas.) .
7. Campos, María Jesus. Psicología, educación y valores. [En línea] 31 de
mayo de 2021. https://www.mariajesuscampos.es/el-estres-academico-que-es/.
8. Regueiro, Ana. ¿qué es el estres y cómo nos afecta? [En línea]
(https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf.
9. Sanidad, Escuela de postgrado de Medicina y. Tipos de estrés, síntomas
y factores de riesgo. [En línea] 18 de agosto de 2021.
(https://postgradomedicina.com/tipos-estres-efectos-riesgos.
10. Zazueta, Monica Gabriela Barron Miranda y Lizeth Armenta. Efectos del
Estrés en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Licenciatura de
Psicología. [En línea] 28 de octubre de 2021.
https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/
RDIASF/article/view/388/437.
11. Chile, Universidad de. Reconocer, prevenir y afrontar el estrés académico.
[En línea]
https://uchile.cl/presentacion/centro-de-aprendizaje-campus-sur/reconocer-
prevenir-y-afrontar-el-estres-academico.
12. BUPA. Estrés y Salud Mental . [En línea]
https://www.bupasalud.com.bo/salud/estres.
13. Diaz Caballero, Bustillo Arrieta, Vergara Hernandez, Casseres Navarro
y Galvis Franco. Percepción del estrés en estudiantes de odontología ante
procedimientos nuevos. [En línea] julio- diciembre de 2021.
14. Diaz, Bustillo. Casseres y Galvis. PERCEPCIÓN DEL ESTRÉS EN
ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA ANTE. [En línea] 2018.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/8527/
informe%20final%20%20PERCEPCI%C3%93N%20DEL%20ESTR%C3%89S
%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20ODONTOLOG%C3%8DA%20ANTE
%20PROCEDIMIENTOS%20NUEVOS....pdf?sequence=1.
15. OMRON. ¿Las mujeres se estresan más que los hombres? [En línea]
https://omronhealthcare.la/Blog/contenido/las-mujeres-se-estresan-mas-
que-los-hombres.
16. Hernadez, Fernandez y Baptista. [En línea] 2003. http://metodos-
comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/
Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf.
17. Univ., Rev. Digit. Invest. Docencia. Scielo. [En línea] junio de 2019.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
25162019000100008#:~:text=Por%20enfoque%20cualitativo%20se
%20entiende,Mej%C3%ADa%2C%20como%20se%20cit%C3%B3%20en.
18. Nohlen, Dieter. El Método Comparativo. [En línea]
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6180/5.pdf.
19. Fernandes, Ana Zita. toda Materia . [En línea]
https://www.todamateria.com/metodos-de-investigacion/amp/.
20. Licea, Verónica Cruz y Altamirano, Alejandra Moreno. Access
Medicina. [En línea]
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1464§ionid=101050145.
21. Universidad Internacional de Valencia . [En línea] 6 de Noviembre de
2017.
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/que-es-
un-estudio-observacional.
22. Muguira, Andres. Question Pro . [En línea] questionpro.com.
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Sexo..............................................................................................18
Ilustración 2 Nivel Academico...........................................................................18
Ilustración 3 ¿Considera que sufre estrés?.......................................................19
Ilustración 4 Nivel de estrés..............................................................................19
Ilustración 5 Factores que desencadenan estrés..............................................20
Ilustración 6 ¿Cree usted que el tiempo invertido en los cupos afecta su
rendimiento académico?...................................................................................20
Ilustración 7 ¿Usted está de acuerdo con la cantidad de cupos asignados a
cada materia?....................................................................................................21
Ilustración 8 ¿Qué consecuencias de estrés presenta usted?..........................21