0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas40 páginas

Tarjetas de Crédito - Factores Relacionados Al Uso Por Los Hogares

Cargado por

angelihurtado638
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas40 páginas

Tarjetas de Crédito - Factores Relacionados Al Uso Por Los Hogares

Cargado por

angelihurtado638
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

TARJETAS DE CRÉDITO: FACTORES RELACIONADOS AL USO POR LOS

HOGARES COLOMBIANOS.

JESUS SEBASTIAN GIRALDO JARAMILLO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD ECONOMÍA, EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL
Bogotá, septiembre 2022

1
TARJETAS DE CRÉDITO: FACTORES RELACIONADOS AL USO POR LOS
HOGARES COLOMBIANOS.

JESUS SEBASTIAN GIRALDO JARAMILLO


63182004
Monografía de grado para optar por el título de Profesional en Finanzas y Comercio
Exterior

GONZALO ANDRES RODRIGUEZ CAÑAS


Docente

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD ECONOMÍA, EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL
Bogotá, septiembre 2022

2
Resumen:

Las tarjetas de crédito son el medio de pago de mayor uso en la actualidad, y los hogares
colombianos cada vez usan con mayor frecuencia este recurso financiero en sus compras
diarias. El presente documento busca caracterizar el comportamiento de los usuarios
colombianos con respecto al uso de las tarjetas, en términos de variables como número de
cuotas, frecuencia de uso y su relación con el nivel de endeudamiento. Además de conocer
cómo el endeudamiento es una variable dependiente de la educación financiera debido a que,
entre menos conocimiento en temas relacionados con intereses, rendimientos financieros, los
hogares colombianos tienden a tener problemas en el uso de este medio de pago. Usando la
Encuesta de Carga y Educación financiera este documento analiza la tendencia de los hogares
mediante tablas cruzadas para conocer cómo los tarjetahabientes consideran que son sus
deudas y como las califican.

Palabras clave: Crédito, Interés, Hogares, Endeudamiento, Educación financiera

Abstract:

Credit cards are the most common means of payment today, and Colombian households are
increasingly using this financial resource in their daily purchases. This document seeks to
understand the behavior of Colombian users with respect to the use of cards, that is, the
number of quotas, frequency of use and their relationship with the level of indebtedness. In
addition to knowing how financial education a variable dependent on indebtedness is
because, the less knowledge on issues related to interest, financial returns, Colombian
households tend to have problems in the use of this means of payment. Through the tax
survey and financial education, the trend of households will be analyzed through cross-tables
to know how the cardholders consider their debts and how they qualify them

Key Words: Credit, Interest, Households, Indebtedness, Financial education

3
Contenido

1. Introducción ...............................................................................................................................6
2. Objetivos del proyecto .................................................................................................................10
3. Marco de referencia .....................................................................................................................11
4. Metodología .................................................................................................................................16
5. Resultados ....................................................................................................................................18
Relevancia de las tarjetas de crédito ............................................................................................21
5.3 Análisis de la Educación Financiera en los hogares ................................................................28
Conclusiones: ...................................................................................................................................38
Referencias:......................................................................................................................................39

4
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis relación tarjetas de crédito y nivel de endeudamiento. .........................................33


Tabla 2. Análisis número de cuotas y nivel de endeudamiento ........................................................34
Tabla 3.Análisis número tarjetas de crédito y percepción de deudas. ...............................................35
Tabla 4. Análisis Educación financiera y nivel de endeudamiento. ..................................................36

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. ¿Tiene tarjetas de crédito? Fuente. Elaboración propia ...................................................21


Gráfico 2. ¿Cuántas tarjetas tiene? Fuente. Elaboración Propia .......................................................22
Gráfico 3.¿Hace cuánto tiempo tiene acceso? Fuente. Elaboración Propia ......................................22
Gráfico 4.¿Utiliza las tarjetas como medio de pago? Fuente. Elaboración Propia ............................23
Gráfico 5. ¿Este método de pago ha venido en aumento? Fuente. Elaboración propia .....................24
Gráfico 6. ¿Usa este método en compra de bienes y servicios? Fuente. Elaboración propia ............24
Gráfico 7.¿Con qué frecuencia usa este método de pago? Fuente. Elaboración propia ....................25
Gráfico 8. ¿Cuántos pagos realizo ayer con este método? Fuente. Elaboración propia ....................26
Gráfico 9. ¿A partir de qué valor de transacción prefiere utilizar este método de pago para realizar
sus pagos de bienes o servicios? Fuente. Elaboración Propia ...........................................................27
Gráfico 10. ¿a cuántas cuotas suele... diferir sus compras con estas tarjetas? Fuente. Elaboración
Propia ...............................................................................................................................................27
Gráfico 11. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia ........................................................28
Gráfico 12.Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia .........................................................29
Gráfico 13. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia ........................................................29
Gráfico 14. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia ........................................................29
Gráfico 15. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia ........................................................30
Gráfico 16. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia ........................................................30
Gráfico 17. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia ........................................................30
Gráfico 18. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia ........................................................31
Gráfico 19. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia ........................................................31
Gráfico 20. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia ........................................................31
Gráfico 21. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia ........................................................32

5
1. Introducción

Las tarjetas de crédito son un tema de gran importancia en la economía colombiana ya que
muchas familias han empezado a usar los servicios que las entidades financieras prestan a
través de este medio de pago recurrente en el siglo 21. De acuerdo con el más reciente reporte
de la Superintendencia Financiera, al cierre del mes de noviembre del 2021 en Colombia hay
15.091.409 tarjetas de crédito.

La creación de las tarjetas de crédito se remonta a 1914 cuando Western Unión reconocida
compañía lanza un trato especial para sus clientes más destacados con una línea de crédito
sin ningún cargo. Sin embargo, hasta la década de los 40 las tarjetas de crédito solo se podían
usar en establecimientos que tuvieran esta modalidad ya que en un principio se tomaba como
una manera de atraer más clientes. Fue en el año 1949 cuando empezó a funcionar tal y como
ahora la manejamos, es decir, poder pagar en cualquier establecimiento remplazando el
efectivo con la tarjeta Diners Club. “El modelo de negocio se basaba en hacer de
intermediario entre el establecimiento y el comprador, cobrando una comisión por
transacción al primero y una comisión de mantenimiento (3 dólares anuales en 1951) al
segundo, a cambio de un pago aplazado a final de mes sin intereses.” (Pérez, 2016, párr.9)

Tras el crecimiento de las tarjetas de crédito en el mundo, la corporación Bank of America


inició negociaciones con el Banco de Bogotá en Colombia, razón por la cual a mediados de
1969 iniciaron las operaciones con este medio de pago en el país. Los siguientes elementos
son los que caracterizan una tarjeta de crédito: Nombre del cliente, Número del cliente,
Nombre de Institución Financiera, Fecha de Vencimiento, Holograma, Logo de la Red de
Cajeros u otros servicios, Banda para la Firma, Banda Magnética, que se encuentra al
respaldo y es una franja negra en la que se encuentran grabadas informaciones vitales sobre
la tarjeta, Información sobre el Emisor (entidad financiera).

Las Tarjetas de Crédito son un medio de pago con el cual la entidad financiera asigna al
cliente un cupo de crédito, que empieza a hacer uso de este dinero disponible haciendo
compras en establecimientos de comercio o bien retirando avances de dinero disponibles. Al
momento de la compra o del avance, al cliente se le consulta a cuántas cuotas desea diferir
dicha transacción, pudiendo escoger entre 1 y 36 meses. Cada mes el titular de la tarjeta debe

6
pagar lo correspondiente a intereses y abonos a capital. A medida que va pagando,
automáticamente la entidad financiera empieza a liberar de nuevo el cupo de crédito de tal
forma que el cliente pueda seguir utilizando su tarjeta de crédito.

En los tarjetahabientes se encuentran tres tipos de usuarios de tarjetas de crédito: el primer


usuario es quien no usa sus tarjetas de crédito y no hace uso del cupo disponible. El segundo
usuario es quien no paga la totalidad de sus saldos cada mes debido a que hace uso del crédito
de la tarjeta como una fuente de financiación a un plazo mayor a un mes, es decir, difiere sus
compras a más de 2 cuotas y el tercer usuario es aquel que cancela la totalidad de sus saldos
cada mes, no teniendo que pagar intereses sobre los mismos, es decir, utilizando este medio
como una manera de proyectar sus gastos mensuales.

El aumento de los tarjetahabientes y de las operaciones realizadas mediante este medio de


pago indican un crecimiento en los ámbitos sociales y económicos.

“La creación de la tarjeta bancaria de crédito no es más que el último eslabón en la


cadena evolutiva del intercambio de valores. Además de que cumple con las tres
funciones principales de una intermediaria financiera, ya que transfiere fondos; es un
instrumento de créditos y bajo los aspectos de seguridad contribuye a llenar la función
de custodia de valores. También es un hecho que, debido al avance tecnológico y al
crecimiento del mercado, las tarjetas de crédito han dejado de ser un instrumento
clasista para introducirse en el mercado de las masas, lo que ha creado un aumento en
las operaciones a nivel mundial”. (Rodríguez, 2002, párr.11)

Podemos encontrar múltiples bancos que hacen entrega de este medio electrónico. Los
beneficios de las tarjetas de crédito varían en las diferentes entidades financieras, así como
también las cuotas de manejo y el interés mensual de estas tarjetas. Los bancos más utilizados
son “5,9 millones son MasterCard y 5 millones son Visa. Además, hay 724.426 de la
franquicia Diners y otras 471.670 de American Express.” (RCN, 2021, párr.2)

En la actualidad en Colombia, el uso de la tarjeta de crédito se ha hecho participe de las


actividades diarias de los hogares colombianos, partiendo de una utilización de compra más
esencial hasta la compra de grandes elementos o servicios (tecnología, viajes, vestimenta,
entre otros). La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras conocida como

7
(“Asobancaria”), está encargada de promover la confianza del público en el sector financiero
colombiano; según reportes de esta entidad, la pandemia dio un golpe muy fuerte en el sector
económico para todos los hogares colombianos.

“La banca ha aportado a la reactivación de los proyectos de las familias y empresas


otorgando $509,56 billones (50,8% del PIB) en créditos entre el 24 de marzo de 2020
al 13 de agosto de 2021. De esos recursos, cerca de $294 billones fueron para las
empresas, $31 billones fueron destinados a créditos de vivienda y $184 billones
fueron para créditos de consumo”. (Asobancaria, 2021, párr.1).

Las tarjetas de crédito son una herramienta que permiten a sus usuarios realizar compras y
hacer pagos sin necesidad de disponer de efectivo o saldo en la cuenta en el momento
dinamizando la economía. A pesar de sus grandes beneficios, el uso de este medio de pago
está convirtiéndose en un problema financiero para muchos hogares colombianos, debido al
mal uso de estos plásticos gastando el cupo de su crédito o realizando retiros constantes para
cubrir gastos o realizar compras innecesarias.

“Es alarmante el porcentaje de colombianos que actualmente se endeuda por darle


uso indebido a las tarjetas de crédito; muchos no tienen en cuenta que estas no son
una extensión del salario mensual y gastan más de lo que ganan o tienen sin tomar en
cuenta que después deben pagar con intereses. Es ahí donde empieza el problema ya
que para cumplir con esos acuerdos de pago destinan más del 30% de los ingresos
mensuales dejando vacíos que causan el sobreendeudamiento. Este tipo de situaciones
genera complicaciones en el proceso de aumento de capacidad y crecimiento
financiero, debido a los reportes negativos que se empiezan a generar” (Valora
Analitik, 2022, párr.4).

La falta de información y educación financiera está generando un endeudamiento en los


hogares colombianos que pueden quedarse sin capacidad de pago y así mismo ningún cupo
de crédito para atender a otras emergencias de primera necesidad como lo es alimentación,
salud, servicios públicos de los hogares. Durante la pandemia hubo dos comportamientos de
los colombianos, por un lado, aquellos que entregaron sus tarjetas de crédito y otros
tarjetahabientes que cubrieron sus obligaciones financieras con este medio de pago.

8
“Según el ente de control, en enero de 2020 había 16 millones de tarjetas de crédito
en el país y 1,9 millones bloqueadas; para el primer mes de este año hubo una
reducción de 1,5 millones en los plásticos que circulan a nivel nacional y un aumento
de 99.636 en estos productos financieros en estado de congelamiento”. (Benítez,
2021, párr.5)

A pesar de la difícil situación y las grandes cantidades de crédito emitido, Asobancaria


manifiesta un cumplimiento aceptable de hogares colombianos en las obligaciones
crediticias, donde aproximadamente el 90% de la cartera se encuentra sin moras. “De acuerdo
con las más recientes cifras de la Superintendencia Financiera, el indicador de cartera vencida
fue de 4,6% en junio, con lo que continuó cayendo frente a los niveles de 5,2% que tuvo en
enero de este año y se ubicó en el mismo nivel que mostró en febrero de 2020” (Martha,
2021, párr.1). Sin embargo, hay que tener en cuenta en muchas ocasiones la falta de
formación financiera del cliente por parte de las entidades públicas y privadas, lo cual han
permitido un crecimiento en la adquisición de las tarjetas de crédito. Es por ello por lo que
para que los vacíos de información financiera no traigan grandes problemas, entidades
financieras como Asobancaria está promoviendo programas con capacitaciones para jóvenes.
Tal como el programa PANGEA “Con Nueva Pangea buscamos promover una cultura del
ahorro, endeudamiento responsable, gestión adecuada del riesgo y planeación entre los
adolescentes y jóvenes de educación media, que les permita apalancarse en el sector
financiero para el desarrollo de sus proyectos” (Asobancaria, 2021, párr.3).

Conforme a lo anterior esta investigación tiene como fin importante conocer cuáles son los
principales motivos de uso de las tarjetas de crédito en las compras de los usuarios
colombianos, y como la educación financiera juega un papel importante en las decisiones de
los tarjetahabientes. La presente investigación se realizará con base en la Encuesta de Carga
y Educación Financiera de los hogares realizada en el 2018, mediante la cual se analizarán la
relación y dependencia de las diferentes variables como crédito, endeudamiento, número de
cuotas, número de tarjetas, educación financiera. Además de utilizar datos de la
superintendencia financiera para hacer un comparativo en el uso de las tarjetas de crédito
noviembre 2020 y noviembre 2021, es decir, cantidad de tarjetas de crédito, número y monto
de transacciones y saldos de cartera.

9
La pregunta de investigación que guiara el trabajo es: ¿Qué características tienen los hogares
colombianos que usan las tarjetas de crédito? Teniendo como hipótesis que La educación
financiera es el factor más importante para el uso de las tarjetas de crédito, el incremento de
saldos en cartera y cumplimientos atrasados a las obligaciones financieras responden a vacíos
teóricos en conceptos financieros y un flujo de caja inadecuado en los hogares colombianos.

2. Objetivos del proyecto

El presente trabajo tiene como objetivo general determinar las características de los
usuarios de tarjetas de crédito en Colombia, con unos objetivos específicos como:

- Identificar la relevancia de este método de pago en los hogares.

- Analizar el comportamiento crediticio de los usuarios colombianos con respecto al número


de tarjetas y cuotas.

- Determinar la relación del nivel de endeudamiento con la educación financiera.

10
3. Marco de referencia

El uso de las tarjetas de crédito trae consigo muchas responsabilidades, ventajas y desventajas
que se van presentado a medida que los usuarios las utilizan en su día a día. Por ejemplo, uno
de los principales beneficios es erradicar la necesidad de portar mucho dinero en efectivo,
esto facilita adquirir bienes o servicios de manera cómoda y rápida ya que ofrecen crédito en
cualquier establecimiento. Es por lo que Rodríguez (2002), menciona que “Sirven para
resolver emergencias, enfermedades, visitas inesperadas, salidas improvisadas, regalos de
aniversario o cumpleaños, así como el aprovisionamiento de productos comestibles y de todo
género de necesidades en situaciones no previstas” (párr.34).

Acerca de las tarjetas de crédito TDC se pueden observar muchas teorías o mitos que la gente
tiene acerca de este tema, tanto en Colombia como en los diferentes países. Muchos piensan
que es una deuda de por vida, otros consideran que una TDC resuelve todos los problemas
financieros, otros manifiestan que cualquiera puede tener una, “todas son iguales y cualquiera
me sirve”, y finalmente que poseer una es muy caro. Todos estos pensamientos se resumen
en desinformación puesto que el manejo de una tarjeta depende de su uso, si se lleva un
manejo adecuado de los gastos mensuales no tendrá que pagar por altas sumas de interés, de
conocer que todas tienen diferentes beneficios, es decir, para viajes o restaurantes ya que
varían en necesidades y por último que el costo de las tarjetas depende de los servicios que
esta incluya, muchas manejas cero cuotas de manejo.

"La tarjeta de crédito es cada vez más manejada como un medio de pago, incluso
muchas personas programan el pago de sus servicios públicos, matriculas entre
otras, con eso acumulan millas y puntos, y hay una serie de estímulos que han hecho
que éste pase de ser un mecanismo para comprar bienes durables y semidurables
a hacer parte de la vida cotidiana de los colombianos" (RCN, 2019, párr.5).

Es por ello por lo que los hogares e individuos acceden al crédito hoy en día debido a que el
comercio electrónico está creciendo aceleradamente, y hacer la compra de muchos productos
se convierte en un proceso sencillo al poseer una tarjeta de crédito con un cupo suficiente
debido a que es un recurso financiero para realizar compras tecnológicas y diferirlas a un
numero de cuotas acorde a su capacidad de pago. Hay muchos hogares que usan las tarjetas

11
para sus acciones diarias como alimentos y la salud, debido a que usan este crédito mientras
obtienen los pagos de su trabajo además de los múltiples beneficios que las tarjetas generan
tales como la acumulación de millas o un porcentaje de cash back en sus transacciones lo que
aumenta día a día este acceso al crédito.

“Aunque su población económicamente activa ronda los 25,3 millones de personas


según el Dane. Los portadores del llamado dinero plástico no superan los 6,7
millones, mientras que el número de tarjetas alcanza los 15,8 millones de unidades,
lo cual indica que, en promedio, cada individuo sería portador de 2,3 tarjetas, según
estadísticas de la Superintendencia Financiera”. (Garcia, 2020, párr.2)

El uso de la tarjeta de crédito en muchas ocasiones es equivocado, debido a que muchos


hogares no cumplen con sus obligaciones financieras a tiempo por diferentes factores
sociales, económicos que actúan en los hogares colombianos

“El hecho de que los tarjetahabientes se endeuden más allá de sus capacidades puede
significar un problema en el flujo de gastos del hogar. No existe una cultura de
responsabilidad de consumo, esta es la principal causa por la que los tarjetahabientes
tienden a endeudarse por un valor mayor del que puede costear” (Riveros ,2020, p.4).

Es por ello por lo que un cliente al momento de realizar la petición de una tarjeta de crédito
con un cupo debería revisar cuáles son las que ofrecen mejores beneficios, es decir,
descuentos en membresías, beneficios en tiendas con convenio y múltiples variables que
incrementan la posibilidad de muchos hogares para tener una TDC. Este proceso de obtener
este medio de pago, muchos clientes no prestan atención a tasas de interés mensuales, además
de las cuotas de manejo, viendo afectados sus cuentas mensuales. Tal como lo manifiesta
Sánchez (2015). “Sin embargo, los clientes han venido siendo abordados con la colocación
de más plásticos gracias a menores requisitos exigidos y con cupos de consumos mayores,
que están llevando a los clientes a llenar su capacidad de endeudamiento, lo que podría afectar
la nueva colocación de plásticos en el mediano plazo” (p.11).

La pandemia fue un golpe bastante duro para las entidades financieras porque los hogares
colombianos optaron por disminuir el uso de las tarjetas debido al golpe de la pandemia
COVID-19. “Solo entre el 20 de marzo y el 31 de diciembre, la caída en el uso de dichas

12
tarjetas fue del 34,6 por ciento anual, cifras que contrastan con el crecimiento del 15,3 por
ciento observado en el 2019 respecto al 2018. Incluso, en el primer trimestre del año pasado
la industria de las tarjetas traía una dinámica del 6,4 por ciento anual.” (García, 2021, párr.2).
La pandemia hizo que muchas personas perdieran sus empleos, lo que generó una
disminución el consumo ya que no existían suficientes ingresos, generando que la economía
tuviera una caída bastante considerable, esto se vio reflejado que entre marzo y octubre del
año pasado se cancelaran alrededor de 1,7 millones de tarjetas y otros 2 millones bloqueadas
por atraso de pago de cuotas.

A pesar de que la gran parte de consumidores colombianos fue consciente de su situación


actual y social, hubo bastantes usuarios que por necesidades hicieron lo contrario, es decir,
debido a que no tienen ingresos para cumplir con sus obligaciones individuales o familiares
están utilizando el cupo de sus tarjetas y el crédito permitido para poder financiar su diario
vivir. Sin embargo, el año pasado, millones de colombianos tuvieron que acudir a estas
entidades para financiar su gasto durante la pandemia. Según informa (García, 2021) “Datos
oficiales indican que las personas usaron sus plásticos para pagar compras por valor de 33,4
billones de pesos, entre el 20 de marzo y el 31 de diciembre del 2020.” (p.6)

Educación Financiera

Es allí, donde la educación financiera es muy importante para tomar decisiones en los hogares
colombianos de inversión y consumo de los diferentes productos y servicios que necesitan,
es decir, conocer lo que implica tener un manejo adecuado de nuestras finanzas, ya que esto
garantiza una estabilidad económica. La administración de los recursos que cada individuo
posee es una tarea que a priori parece ser muy sencilla, sin ninguna dificultad, pero al paso
del tiempo y de las necesidades se presentan problemas en el manejo. En este proceso conocer
los bienes de primera necesidad como lo son alimentos, medicamentos, ropa entre otros es
de vital importancia para no incurrir en gastos innecesarios y por ende un mal manejo de los
recursos propios.

“Las finanzas personales son la aplicación de los principios de las finanzas a las
decisiones económicas de un individuo o familia. Aborda las formas en que los
individuos o familias obtienen, presupuestan, ahorran y gastan recursos económicos

13
a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta varios riesgos financieros y eventos de la
vida futura”. (Castro, 2021, párr.6).

El ahorro y la inversión son dos conceptos financieros de gran importancia que muchos
individuos hacen caso omiso, debido a que a el ingreso lo destinan totalmente a gastos
mensuales, sin tener en cuenta que hay muchas entidades financieras en las cuales pueden
hacer ahorros y que mensualmente van a recibir una tasa de interés por su dinero. También
hacer inversiones como la bolsa de valores, deposito a plazo fijo, fondos de renta fija entre
otros. Este dominio de conceptos financieros es primordial para que el consumidor exija el
cumplimiento de los deberes de dichas entidades, al estar capacitados en la evaluación de los
costos, riesgos y beneficios del servicio financiero adquirido.

Finanzas conductuales

Las finanzas conductuales están presentes en cada una de las decisiones que las personas
toman al momento de realizar una compra, son decisiones que están guiadas por las
emociones, ambiciones propias, modas, tendencias del mercado y que son innatas al
pensamiento de cada uno de los tarjetahabientes. “Los factores conductuales que tienen
impacto en las decisiones financieras de las personas se pueden dividir en dos sectores:
factores psicológicos (cognitivos-emocionales) y sociológicos” (Aguilar y Serrano, 2011,
p.21).

Los sentimientos juegan un rol muy importante en la toma de decisiones, debido a que en
muchos casos los individuos escogen alternativas que no maximizan la utilidad, si no que por
el contrario están guiadas por intuición, afecto, o intereses psicológicos personales. Es por
ello por lo que los individuos no tienen las mismas reacciones a las perdidas que a las
ganancias, por ejemplo, si una persona toma una decisión en medio de la incertidumbre y de
poca información será diferente a una decisión más tranquila y con más información en donde
la irracionalidad no juega el mismo papel.

El exceso de confianza en las finanzas conductuales juega un papel crucial debido a que una
visión errada de las habilidades genera que los individuos olviden que hay factores aleatorios
que no se pueden controlar, es decir, nada en 100% seguro a pesar de tener una convicción

14
muy alta. “las personas sobre ponderan resultados que se consideran ciertos frente a otros,
cuyo valor puede ser superior pero que son solamente probables. Certeza como sinónimo de
ganancia segura” (Martinez, 2016, p.8)

Finanzas Personales:

Las finanzas personales tienen como objetivo el manejo de una planeación financiera para
lograr metas en cierto periodo de tiempo con la administración optima de los recursos que
posee cada individuo. El éxito financiero comienza con una toma de decisiones acertada,
teniendo en cuenta muchos factores importantes. En primer lugar, es importante que cada
individuo conozca su estado financiero, es decir, los ingresos, gastos, y el patrimonio. Cada
mes al hacer una comparativa de ingresos y egresos el individuo adquiere conocimiento de
como administrar sus ganancias mes a mes. Es allí donde puede determinar metas a corto,
mediano o largo plazo acordes a su nivel del balance de la situación financiera, elaborar
presupuestos y estrategias frente a futuros problemas que se pueden presentar.

En Colombia las finanzas personales parece ser un concepto ajeno, debido a que la población
no tiene educación financiera y tiene un mal manejo de sus finanzas, lo cual tiene
consecuencias negativas en los presupuestos de los diferentes hogares al saber cuanto ganan,
pero no tener en cuenta donde se gastan su dinero.

El desconocimiento y desinformación generalizados de la población colombiana


sobre temas básicos de economía y finanzas limitan la capacidad de los ciudadanos
para tomar decisiones fundamentadas y consistentes en este aspecto básico de la vida
contemporánea. Así mismo, la falta de desarrollo de competencias relacionadas con
estos temas impide que las personas participen activa y responsablemente en procesos
económicos muy importantes, lo cual, en un mediano plazo, influye negativamente
sobre su bienestar individual y familiar, y retrasa el avance de la sociedad en su
conjunto (Ministerio de Hacienda y Crédito Público et ál., 2010, p. 2).

15
4. Metodología

El enfoque metodológico de la investigación estará basado en los reportes mensuales de


tarjetas de crédito de la Asociación Bancaria y de entidades financieras de Colombia, para
determinar el crecimiento de las tarjetas de crédito, teniendo el año 2016 como base del
análisis hasta el año 2021. El siguiente enfoque es la Encuesta de Carga Financiera y
Educación Financiera de los Hogares - IEFIC-2017 -2018.

La unidad de muestreo es MT (Medida de tamaño) la cual contiene un grupo de 10 viviendas


en promedio, la unidad de observación e información corresponde a todos los hogares que
dispongan de algún producto financiero y la unidad de análisis que corresponde a las personas
de 18 o más de los hogares con estos servicios.

Esta encuesta nos permite evidenciar indicadores financieros para conocer qué servicios
financieros usan los hogares, medir su nivel de endeudamiento y por ende la capacidad de
pago frente a estas responsabilidades financieras. Además, permite analizar su educación
financiera ante variables monetarias que influyen en sus decisiones de inversión, ahorro y
consumo, es decir, como las personas calculan los intereses en el momento de obtener un
producto financiero y su conocimiento acerca de los mismos, como la tarjeta de crédito. Esta
información es primaria debido a que es obtenida directamente de las personas que responden
la encuesta.

1. Analizar informes de Asobancaria del mes de


diciembre desde el año 2016 -2021 para analizar la
variación de las tarjetas vigentes, bloqueadas,
canceladas y los diferentes saldos de cartera hasta esa
fecha
2.

2. Analizar el crecimiento o decrecimiento de la


vigencia y bloqueos de la tarjetas de credito. Ademas
del comportamiento de las compras nacionales y en el
exterior
16
3. Analizar el capítulo F que corresponde a deuda no
hipotecaria y se puede obtener información acerca de
las tarjetas de crédito, y a preguntas especificas: ¿tiene
tarjetas de crédito?, ¿Cuántas tiene?

4. Analizar el capítulo E el cual corresponde a la


educación financiera donde se pueden observar
preguntas relacionadas a mercados financiero,
intereses, rendimiento de inversiones y suposiciones
financieras.

5. Análisis de Tablas cruzadas

6. Relacion de variables mediante la prueba de


independecia de chi cuadrado utilizando el programa
estadistico stata.
7.

17
5. Resultados

5.1 Asobancaria

La asociación bancaria y de entidades financieras de Colombia hace un reporte mensual


acerca del total de las tarjetas de crédito, donde indica la cantidad de tarjetas de crédito
vigentes a la fecha de corte, vigentes durante el mes, total de tarjetas canceladas y total de
tarjetas bloqueadas temporalmente; de las personas naturales y de empresas.

El siguiente reporte mensual es el numero y monto total de transacciones por compras,


igual que en el anterior reporte de las personas naturales y de empresas donde incluye las
compras a nivel nacional y las compras en el exterior.

Con la información desde el año 2016 a el año 2021, se realizo una tabla la cual indica el
crecimiento porcentual de cada año, para identificar la relevancia y el incremento de este
medio de pago en los hogares colombianos durante estos 6 años.

5.1.1 Reporte mensual de tarjetas de crédito - número total de tarjetas

TOTAL, TARJETAS

NÚMERO
NÚMERO
TOTAL DE
TOTAL DE NÚMERO TOTAL
TARJETAS NÚMERO
TARJETAS DE TARJETAS
DE TOTAL DE
DE DE CRÉDITOS
CRÉDITO Cre % Cre % TARJETAS DE Cre % Cre %
CRÉDITO BLOQUEADAS
VIGENTES CRÉDITO
VIGENTES TEMPORALMENT
A LA CANCELADAS
DURANTE E
FECHA DE
EL MES
CORTE
dic-
14.933.713 0 361.265 0 291.247 0 1.789.575 0
16
dic-
14.898.432 -0,24% 289.804 -19,78% 239.169 -17,88% 1.874.325 4,74%
17
dic- -
15.286.716 2,61% 343.983 18,70% 244.308 2,15% 1.870.913
18 0,18%

dic-
16.054.855 5,02% 370.008 7,57% 277.295 13,50% 1.893.441 1,20%
19
dic-
14.676.302 -8,59% 199.774 -46,01% 222.693 -19,69% 2.042.389 7,87%
20
dic- -
15.603.720 6,32% 409.984 105,22% 241.344 8,38% 1.999.484
21 2,10%

18
Las tarjetas de crédito vigentes tuvieron un decrecimiento del 0.24% del año 2016 al 2017,
y 8.59% del año 2019 al 2020 debido a la coyuntura del coronavirus que se vivió en todo el
mundo donde alrededor de 1,2 millones de personas perdieron la vigencia de este medio de
pago. Durante ese año de crisis 2.042.839 de personas decidieron bloquear temporalmente
sus tarjetas de crédito para no incurrir en gastos de cuota de manejo o intereses por compras
innecesarias, teniendo un crecimiento de bloqueos del 7,87% en comparación al año 2019.

El año 2021 ha sido un periodo de recuperación económica, debido a que el numero de


tarjetas del año 2021 a 2022 aumento en un 6.32%, es decir 927.418 personas mas tuvieron
sus tarjeras vigentes a la fecha de corte. Un aumento del 105% en tarjetas vigentes durante
el mes de diciembre del 2021 y una disminución de los bloqueos temporales en un 2%. Se
puede identificar que el aumento en tarjetas en el año 2021 fue debido a la recuperación
económica del país donde las personas optan por volver a usar este medio de pago.

5.1.2 Reporte mensual de tarjetas de crédito: transacciones totales por compras

NUMERO Y MONTO TOTAL DE TRANSACCIONES POR COMPRAS

COMPRAS A NIVEL NACIONAL COMPRAS EN EL EXTERIOR

MONTO EN MONTO EN
NÚMERO Crecimiento % MILLONES NÚMERO Crecimiento % MILLONES
DE PESOS DE PESOS
dic-16 18.119.509 4.104.828 4.932.411 641.404

dic-17 18.797.096 3,74% 4.203.373 5.457.876 10,65% 692.694

dic-18 22.305.033 18,66% 4.690.159 5.923.899 8,54% 797.013

dic-19 27.386.738 22,78% 5.906.523 6.534.971 10,32% 1.008.855

dic-20 22.092.753 -19,33% 4.703.879 4.035.795 -38,24% 728.043

dic-21 29.000.187 31,27% 6.337.341 4.959.498 22,89% 1.130.521

Partiendo del año 2016 como referencia, se puede observar que las compras tanto a nivel
nacional como en el exterior crecieron desde el año 2016 al 2019, pero tuvieron un
decrecimiento en el año 2020 debido a la pandemia global del coronavirus que detuvo el
comercio nacional e internacional. En primer lugar, las compras a nivel nacional del alo
2016-2019 tuvieron un crecimiento del 22%, lo que equivale alrededor de 9 millones de

19
compras con relación al año base. En el 2020 su decrecimiento fue de 19%, pero en el año
2021 con la reapertura económica, las compras nacionales tuvieron un crecimiento del
31%, lo que equivale 10.880.678 en relación con el año 2016, lo que nos indica que el uso
de las tarjetas de crédito ha tenido un gran impacto en el comercio nacional ya que el
comercio permite un manejo constante de este medio de pago.

En segundo lugar, las compras en el exterior tuvieron el crecimiento más alto en el año
2019, donde se realizaron 6.634.971 indicando un gran impacto del medio de pago, pero
que por la crisis ya mencionada su decrecimiento en el año 2020 fue del 38%. En el año
2021 se realizaron más compras que dicho año al recuperar el 22%. En comparación al año
base 2016, las compras en 2021 no han sido muy importantes debido a que en 6 años la
diferencia de este numero de compras es de 27.087 lo cual indica que las tarjetas de crédito
para compras en el exterior no han tenido el mismo crecimiento como en el mercado local.

5.2 Encuesta de Carga Financiera Y Educación financiera de los Hogares

El tamaño de la muestra para el año 2017 se encuestaron 28.114 hogares en las tres ciudades
distribuidos así: Bogotá D.C 10.389; Cali 8.944 y Medellín 8.781. Este estudio previo de la
encuesta permitirá conocer la proporción de hogares, que, de acuerdo con su situación
socioeconómica, han utilizado y utilizan los servicios financieros, es decir, las tarjetas de
crédito, además de conocer el nivel de endeudamiento de los hogares y su nivel de educación
en temas asociados al crédito (tasas de interés, rendimientos, entre otros)

El universo de estudio para la Encuesta de Carga Financiera y Educación Financiera de los


Hogares – IEFIC, está conformado por la población civil no institucional residente en los
hogares particulares, de la zona urbana de las Ciudades de Bogotá, Medellín y Cali que
utilizan Servicios Financieros, la población objetivo Corresponde a las personas de 18 años
y más residentes en los hogares con algún servicio financiero, de la zona urbana de las
ciudades de Bogotá, Medellín y Cali.

20
Relevancia de las tarjetas de crédito

¿Tiene tarjetas de credito?


1 2

20%
12.385

80%
50.044

Gráfico 1. ¿Tiene tarjetas de crédito? Fuente. Elaboración propia


La primera pregunta ¿tiene tarjetas de crédito? Fue realizada a 62.429 personas quienes
tenían 2 opciones de respuesta: 1 o 2, es decir, si o no respectivamente. De la población
encuestada el 20%, es decir, 12.385 personas poseen este servicio financiero que ha crecido
en los últimos años debido a los beneficios que trae para sus usuarios. De acuerdo con las
cifras disponibles en el sitio web de la Superintendencia Financiera, el 31 de diciembre del
año pasado había 388.284 tarjetas de crédito más que en la misma fecha de 2017. Es decir
que las tarjetas de crédito vigentes aumentaron 2,6%, pasando de 14,9 millones a 15,3
millones. “Antes las personas solían tener una o dos tarjetas de un buen cupo como $5
millones, ahora tienden a tener varias tarjetas de menor cupo que sacan con comercios para
aprovechar las ofertas”. (Barragan,2021) Teniendo en cuenta la anterior información, la
población analizada para el desarrollo de los resultados será de 12.385 debido a que son las
personas mayores de 18 años que tienen tarjetas de crédito.

21
¿Cuantas tarjetas tiene?

8227

2729
827 286 108 42 13 7 3 1 2 140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99

Gráfico 2. ¿Cuántas tarjetas tiene? Fuente. Elaboración Propia


La segunda pregunta ¿Cuántas tiene?, respondida por 12.385 indica que las personas tienen
de 1 a 10 tarjetas de crédito. Los números 98 y 99 corresponden a no responde y no informa
respectivamente. Se puede observar que el 66% de las personas tienen una sola tarjeta de
crédito, 31% tienen entre 2 y 5 tarjetas y el 3% restante entre 6 y 10. Se puede deducir que el
88% tienen entre 1 y 2 tarjetas debido a que estas tienen cuota de manejo y tener bastantes
es incurrir en gastos elevados.

¿Hace cuanto tiempo tiene


acceso?
579
1910
3774
3992
2130

0 1000 2000 3000 4000 5000

5 4 3 2 1

Gráfico 3.¿Hace cuánto tiempo tiene acceso? Fuente. Elaboración Propia

La tercera pregunta ¿Hace cuanto tiene acceso a este método de pago? Fue resuelta mediante
los números del 1 al 5.

22
1: Menos de 2 años

2: Entre 2 años y menos de 5 años

3: Entre 5 años y menos de 10 años

4: Entre 10 años y menos de 20 años

5: Más de 20 años

Los resultados indican que 579 personas tienen este servicio financiero desde hace más de
20 años equivalente al 5% de la población encuestada. El 80% tienen acceso entre las
opciones 1 y 3, es decir, desde el 2009 en adelante. Esto se puede relacionar con el
crecimiento de los pagos virtuales que son mucho más fáciles y trae consigo muchos
beneficios como no contar con grandes cantidades de efectivo para realizar una compra,
diferir a cuotas teniendo en cuenta la capacidad de pago y obtener millas o cash back por las
compras realizadas.

¿Utiliza las tarjetas como medio de


pago para sus compras?
10000
9000
8000
7000
6000
5000
9354
4000
3000
2000
1000
2925
1 105
0
1 2 8 9

Gráfico 4.¿Utiliza las tarjetas como medio de pago? Fuente. Elaboración Propia

La cuarta pregunta ¿Utiliza la(s) tarjeta(s) de crédito como medio de pago para sus compras?
Tenía 4 opciones de respuesta con los números 1,2,8 y 9 los cuales correspondían a si, no, no
sabe, no informa respectivamente.

23
Con respecto a los resultados se puede analizar que 9.354 usan sus tarjetas de las 12.385
personas que poseen este servicio financiero, es decir, el 75% sacan provecho de este método
de pago y el 25% prefiere no usarlo y seguir haciendo uso de los medios tradicionales como
el efectivo.

¿Considera que el uso de este metodo de


pago ha venido en aumento?

48% 52%
4.474 4.480

1 2

Gráfico 5. ¿Este método de pago ha venido en aumento? Fuente. Elaboración propia


La quinta pregunta ¿Considera que el uso de este método de pago ha venido en aumento
desde el momento que accedió a él? Fue respondida por aquellos que contestaron en la
anterior que, si han usado este método de pago, es decir, 9.354 de las cuales 4.480
correspondientes al 52% respondieron que si ha venido en aumento desde el momento que la
usaron por primera vez.

¿USTED USA ESTE MÉTODO DE PAGO EN SUS


COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS?
5009

2465
1880

1 2 3

Gráfico 6. ¿Usa este método en compra de bienes y servicios? Fuente. Elaboración propia
La sexta pregunta ¿usted usa este método de pago en sus compras de bienes y servicios?
Indica 3 opciones de respuesta

1: más que un año atrás

24
2: igual que un año

3: Menos que hace un año

Se puede analizar que el 54% equivalente a 5009 personas usan sus tarjetas de crédito igual
que un año atrás, es decir, que no ha variado y se ha mantenido constante. A diferencia del
46% restante que pertenecen a un incremento de su uso en un 26% en unos hogares y un 20%
que corresponde a que usan este servicio financiero en menos ocasiones que lo usaban en el
año 2017.

¿Con qué frecuencia usa este método de


pago para sus compras de bienes
y servicios?
4206 4230

54 638 226

1 2 3 4 5

Gráfico 7.¿Con qué frecuencia usa este método de pago? Fuente. Elaboración propia
La séptima pregunta En términos generales, ¿con qué frecuencia usa este método de pago
para sus compras de bienes y servicios?, indica 5 opciones de respuesta:

1: Diariamente

2: Algunas veces por semana

3: Pocas veces al mes

4: Raramente

5: Nunca

El 90% de los encuestado respondió pocas veces al mes o raramente, esto indica que el uso
de este servicio financiero no está enfocado en compras muy comunes, pero en cambio suelen

25
ser compras donde se requiera de grandes cantidades de dinero. Solo el 7% indico algunas
veces por semana y un 3% diariamente o nunca. De acuerdo con Carlos Bernal, director de
servicios financieros de Indra Minsait en Colombia, una de las causas para que esto ocurra
es que en el país “se utiliza la tarjeta con especial énfasis para las compras de mayor importe,
sobre todo en la modalidad de crédito, utilizando mayoritariamente el efectivo para el resto
de las compras” (Portafolio, 2019)

¿Indique cuántos pagos de bienes o servicios realizó el día


de ayer con este método de pago?

99 5
8
6 2
2
4 5
21
2 94
466
0 8751
0 2000 4000 6000 8000 10000

Gráfico 8. ¿Cuántos pagos realizo ayer con este método? Fuente. Elaboración propia
La octava pregunta, ¿Indique cuántos pagos de bienes o servicios realizó el día de ayer con
este método de pago? Tiene la función de conocer la frecuencia con la que las personas
realizan sus compras con la tarjeta de crédito. Se puede observar que el 93% de los
encuestados al momento de resolver las preguntas no habían realizado un pago el día anterior
con este servicio financiero, y un 5% había realizado al menos 1 refiriéndose a bienes y
servicios.

¿A PARTIR DE QUÉ VALOR DE TRANSACCIÓN


PREFIERE UTILIZAR ESTE MÉTODO DE PAGO PARA
REALIZAR SUS PAGOS DE BIENES O SERVICIOS?

1 2 3 4 5 6

1%
1% 5%

24%
48%

21%

26
Gráfico 9. ¿A partir de qué valor de transacción prefiere utilizar este método de pago para
realizar sus pagos de bienes o servicios? Fuente. Elaboración Propia
La novena pregunta, ¿A partir de qué valor de transacción prefiere utilizar este método de
pago para realizar sus pagos de bienes o servicios? Tenia 6 opciones de respuesta con
diferentes valores de transacción:

1: Menos de 10.000 pesos

2: 10.000 a 20.000 pesos

3: 20.001 a 50.000 pesos

4: 50.001 a 100.000 pesos

5: 100.001 a 300.000 pesos

6: Más de 300.000 pesos

Respecto a la información anterior se puede observar que el 48% de la población opta por
utilizar las tarjetas de crédito cuando el valor de la compra es mayor a 300.000 pesos. El otro
45% opta por utilizarlas cuando las compras superan los 50.000 pesos debido a que como lo
mencionan muchas teorías, este servicio financiero permite realizar compras sin necesidad
de portar grandes cantidades en efectivo.

¿A C U Á N T A S C U O T A S S U E L E . . . D I F E R I R S U S C O M P R A S
CON ESTAS TARJETAS?
2.080
1.334
651

583

542
394

387

342
224

141

126
103

77

40
29
28

28
15

6
5

5
4

3
3

2
1

1
1

1
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 24 28 30 32 33 34 36 38 40 42 46 48 60 98 99

Gráfico 10. ¿a cuántas cuotas suele... diferir sus compras con estas tarjetas? Fuente.
Elaboración Propia

27
La décima pregunta ¿a cuántas cuotas suele diferir sus compras con estas tarjetas? Se puede
evidenciar que 3573 de 7162 encuestados difieren sus compras de 1 a 6 cuotas lo que
corresponde el 50% de la población. La cuota más recurrente en la población encuestada es
de 12, lo que corresponde a un 29%. Solo un 18% de los hogares difiere sus compras a más
de 12 cuotas, esto se puede deducir debido a que por compras altas es mucho mayor el monto
a pagar en las cuotas junto al interés y el riesgo de incurrir en mora con los pagos de las
responsabilidades financieras.

5.3 Análisis de la Educación Financiera en los hogares

1. Suponga que usted tiene $100.000 en una cuenta de ahorros, y la tasa de interés que
gana por estos ahorros es de un 2% por año. si mantiene el dinero por 5 años en la
cuenta, ¿cuánto tendrá al término de estos 5 años?

Mas de $102.000
22%
Exactamente
11% 57% $102.000
10% Menos de $102.000

No sabe

Gráfico 11. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia


2. Digamos que usted tiene $200.000 en una cuenta de ahorros. La cuenta acumula 10%
en intereses por año. ¿cuánto tendrá en la cuenta al cabo de dos años?

Mas de $200.000
22%
Exactamente
49% $200.000
16%
Menos de $200.000
13%

No sabe

28
Gráfico 12.Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia
3. Suponga que usted posee $100.000 en una cuenta de ahorros, la que paga un interés
de un 1% anual. Usted sabe también que la tasa de inflación es de un 2% anual.
después de un año, usted Podrá Comprar:

Mas de $100.000

24% 24%
Exactamente
$100.000
17%
35% Menos de
$100.000
No sabe

Gráfico 13. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia


4. Suponga que un amigo suyo hereda $10.000.000 hoy y un pariente heredará
$10.000.000 en tres años. ¿quién es más rico por cuenta de la herencia?

Su amigo

18%
34% Su pariente
22%
Ambos son igual de
26%
ricos
No sabe

Gráfico 14. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia

5. Suponga que el próximo año su ingreso será el doble del actual y que el precio de
todos los bienes también se doblará el próximo año, ¿cuánto podrá comprar Ud. con
sus ingresos?

29
19% 15%
Más que hoy
Lo mismo
27% 39% Menos que hoy
No sabe

Gráfico 15. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia


6. La siguiente frase es verdadera o falsa: “comprar una acción de una empresa es menos
riesgoso que comprar con el mismo dinero varias acciones de distintas empresas”

31% 30%
VERDADERO
FALSO
39% No sabe

Gráfico 16. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia


7. La siguiente frase es verdadera o falsa: “las acciones son normalmente más riesgosas
que los bonos o títulos”

32% 39% VERDADERO


FALSO
29% No sabe

Gráfico 17. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia

30
8. Considere un período largo de tiempo (por ejemplo, 10 o 20 años). ¿cuál de los
siguientes activos es normalmente más rentable?:

25% 22%
Cuenta de ahorros
Bonos o titulos
24% 29% Acciones
No sabe

Gráfico 18. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia


9. Usted cree que sus deudas en general son:
40.000
35.000
37.515
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000 6.806 7.326 10.630 46 103
0
Mayores Iguales Menores No tiene No sabe No
que sus que sus que sus deudas informa
ingresos ingresos ingresos

Gráfico 19. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia


10. ¿Cómo calificaría su nivel de endeudamiento?
14.000
12.000
10.000 11.962
8.000
6.000
6.466
4.000 5.213
2.000 1.125 42 103
0
Excesivo Adecuado Alto Bajo No sabe No
informa

Gráfico 20. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia

31
11. Aproximadamente, ¿cuántas veces en los últimos 12 meses usted ha caído en
morosidades por sus créditos?
70.000 59.611
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000 683 546 375 167 121 122 26 40 21 21 518 1 1 89 84
0

Gráfico 21. Educación Financiera. Fuente Elaboración Propia

5.3.1 Analisis Tablas cruzadas

Para la relacion de variables utilice la prueba de independecia de chi cuadrado mendiante el


programa estadistico stata. En primer lugar se hizo la relacion de las variables tarjetas de
credito y el nivel de endeudamiento, mediante las tablas cruzadas se pueden obtener los
siguientes analisis:

P2540 ¿Tiene P2974 ¿Como calificaría su nivel de endeudamiento?


tarjetas de
crédito?
1 2 3 4 8 9 Total
1 486 2,608 5,185 1,884 3 30 10,196
2 639 3,858 6,777 3,329 39 73 14,715
Total 1,125 6,466 11,962 5,213 42 103 24,911

Pearson chi2(5): 107,4464 Pr:0

32
Tabla 1. Análisis relación tarjetas de crédito y nivel de endeudamiento.
Teniendo en cuenta que la respuesta 1 corresponde a personas que si tienen tarjeta de credito,
y que los niveles de endeudamiento son: Excesivo (1), Adecuado (2), Alto (3), Bajo (4), No
sabe (5), No informa (6); se puede observar que el 51% tiene un nivel de endeudamiento alto,
el 26% un nivel adecuado y un 5% un nivel excesivo. El estadistico de la prueba de chi
cuadrado es de 107,4464, y el valor p asociado con el estadístico de prueba de Chi-Cuadrado.
resulta ser 0.000. Debido que este es menor que 0.05, no se rechaza la hipótesis nula de que
las dos variables son independientes, es decir, que existe una asociación estadística en la
cantidad de tarjetas de credito y el nivel de endeudamiento.

P2545
¿Cuántas
P2974 ¿Como calificaría su nivel de endeudamiento?
cuotas difiere
sus compras?
1 2 3 4 8 9 Total
1 6 86 264 212 0 2 570
2 9 85 182 91 1 1 369
3 12 114 302 132 0 1 561
4 10 87 198 83 0 0 378
5 7 44 104 61 0 0 216
6 49 334 685 193 0 0 1,261
7 2 8 17 1 0 0 28
8 2 22 58 19 0 0 101
9 0 4 11 0 0 0 15
10 8 42 74 15 0 0 139
11 0 0 1 0 0 0 1
12 126 673 936 199 1 3 1,938
13 0 0 3 0 0 0 3
14 0 3 1 0 0 0 4
15 1 2 2 0 0 0 5
16 0 2 4 0 0 0 6
17 0 0 0 1 0 0 1
18 7 19 43 6 0 0 75
20 0 4 1 0 0 0 5
24 53 214 207 47 1 0 522
28 0 0 1 0 0 0 1
30 0 0 1 1 0 0 2

33
32 0 3 0 0 0 0 3
33 0 0 0 1 0 0 1
34 0 1 0 0 0 0 1
36 43 147 107 35 0 0 332
38 0 0 1 0 0 0 1
40 0 0 1 0 0 0 1
42 0 1 0 1 0 0 2
46 1 0 0 0 0 0 1
48 17 57 38 11 0 0 123
60 4 10 13 2 0 0 29
98 0 7 9 4 0 0 20
99 2 8 15 9 0 1 35
Total 359 1,977 3,279 1,124 3 8 6,750

Pearson chi2(165) = 749.0617 Pr = 0.000


Tabla 2. Análisis número de cuotas y nivel de endeudamiento
El analisis de la preguntas : ¿a cuantas cuotas suele diferir sus compras? y ¿Cómo calificaria
su nivel de endeudamiento? Teniendo en cuenta que los niveles de endeudamiento son:
Excesivo (1), Adecuado (2), Alto (3), Bajo (4), No sabe (5), No informa (6); se puede
observar que los niveles de endeudamiento mas altos son cuando las personas difieren sus
compras a 12 cuotas lo que corresponde a el 29% de los encuestados que tienen tarjetas de
credito y que tienen deudas, ya que la poblacion que respondio estas preguntas fue de 6750
debido a que son los unicos que respondieron que tienen deudas de los 12.385.

Esto es debido a que mes tras mes se generan intereses de dichas compras que como se pudo
comprobar anteriormente son por lo general mayores a $50.000. Sin embargo se puede
evidenciar que por lo general las compras se difieren entre 1 a 6 que corresponde al 50% de
las personas y la mas recurrente entre estas es 6 cuotas que equivale el 19%, donde el nivel
de endeudamiento es alto (3). Como factor positivo se puede observar que solo el 5% de la
poblacion tiene un nivel de endeudamiento excesivo (1), el 49% tiene un nivel alto (3), el
29% un nivel adecuado (2) y finalmente el 17% un nivel bajo (4). El estadistico de la prueba
de chi cuadrado es de 749,0617, y el valor p asociado con el estadístico de prueba de Chi-
Cuadrado. resulta ser 0.000 lo que indica que tenemos una evidencia suficiente para concluitr
que existe una asociacion estadisticamente significativa de las cuotas a las que se dfieiren la
compras y el nivel de endeudamienro por lo tanto las variables dependen entre si.

34
¿Usted cree que sus deudas en general son? :
¿Cuántas?
1 2 3 4 8 9 Total
1 1,575 1,962 2,915 1,760 2 12 8,226
2 662 643 1,095 317 2 9 2,728
3 243 191 313 77 1 1 826
4 105 69 95 16 0 1 286
5 47 17 37 7 0 0 108
6 19 7 12 4 0 0 42
7 4 4 5 0 0 0 13
8 4 2 1 0 0 0 7
9 2 1 0 0 0 0 3
10 0 1 0 0 0 0 1
98 0 0 1 1 0 0 2
99 13 37 80 4 0 6 140
Total 2,674 2,934 4,554 2,186 5 29 12,382
Pearson chi2(55): 494.4246 Pr:0
Tabla 3.Análisis número tarjetas de crédito y percepción de deudas.
El análisis de las preguntas ¿Cuántas tarjetas de crédito? Y ¿Usted cree que sus deudas en
general son? Teniendo en cuenta las opciones de respuesta:

-Mayores que sus ingresos (1)

-Iguales que sus ingresos (2)

-Menores que sus ingresos (3)

-No tiene deudas (4)

-No sabe (5)

-No informa (6)

Se puede analizar que el 37% de los tarjetahabientes tiene deudas las cuales son menores que
sus ingresos, el 24% tiene deudas iguales que sus ingresos y el 22% mayores que sus ingresos.
Se puede inferir que es una información bastante negativa que el 46% de los encuestados
tengan deudas iguales o mayores a sus ingresos debido a que han hecho mal manejo de sus
recursos o compras innecesarias. Solo el 18% no tienen ningún tipo de deudas; además el

35
88% de las personas tienen entre 1 o 2 tarjetas de crédito. El estadistico de la prueba de chi
cuadrado es de 494.4246 y el valor p asociado con el estadístico de prueba de Chi-Cuadrado.
resulta ser 0.000 que indica que las variables dependen entre si.

Educación
¿Cómo calificaría su nivel de endeudamiento?
financiera
1 2 3 4 8 9 Total
1 664 4,021 7,807 3,034 7 27 15,560
2 103 580 1,084 545 2 5 2,319
3 114 615 1,105 611 3 5 2,453
9 244 1,246 1,963 1,022 30 66 4,571
Total 1,125 6,462 11,959 5,212 42 103 24,903

Pearson chi2(15): 327.7151 Pr:0

Tabla 4. Análisis Educación financiera y nivel de endeudamiento.


El análisis de la educación financiera y el nivel de endeudamiento se realiza con las
preguntas: ¿suponga que Ud. tiene $100.000 en una cuenta de ahorros, y la tasa de interés
que gana por estos ahorros es de un 2% por año. si mantiene el dinero por 5 años en la cuenta,
¿cuánto tendrá al término de estos 5 años? Y ¿Cómo calificaría su nivel de endeudamiento?
Los niveles de endeudamiento son: Excesivo (1), Adecuado (2), Alto (3), Bajo (4), No sabe
(5), No informa (6); y en las opciones de respuesta para la pregunta de conocimiento
financiero estaban:

Más de $102.000 (1)

Exactamente $102.000 (2)

Menos de $102.000 (3)

No sabe, no informa (4)

La población que tiene deudas es de 24,903, el 62% respondió bien la pregunta acerca de
educación financiera, es decir, si las personas miembros del hogar saben hacer cálculos
referidos a las ganancias aportadas por una cuenta de ahorros. El otro 38% correspondiente

36
a 9.343 no respondió correctamente esta pregunta, y se puede evidenciar que de esta
población el 45% tiene un nivel de endeudamiento 3 que significa que es alto. Esto indica
que el poco conocimiento en temas de intereses, rendimientos financieros, tienen repercusión
en las deudas de la población colombiana ya que no se tienen en cuenta estas variables tan
importantes en sus compras y gastos diarios.

El estadistico de la prueba de chi cuadrado es de 327.7151 y el valor p asociado con el


estadístico de prueba de Chi-Cuadrado es 0.000 que indica que las variables educacion
financiera y endeudamiento dependen entre si.

37
Conclusiones:

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta Carga Financiera y educación financiera de


los hogares del año 2018, los colombianos tienen en promedio 2 tarjetas de crédito. El número
de cuotas más recurrente al momento de realizar una compra es 6 o 12. A pesar de esta
tendencia, el 88% de los usuarios no ha presentado mora en sus obligaciones financieras. Los
tarjetahabientes prefieren usar sus tarjetas de crédito para compras mayores a $50.000,
aunque indican que usan este medio de pago pocas veces al mes o raramente, y que su uso
no se ha visto afectado puesto que es el mismo al del año anterior de la encuesta (2017).

Los hogares vienen haciendo uso de este medio de pago desde hace más de 10 años, es decir,
desde el 2009 en adelante, con el crecimiento de los beneficios en las instituciones
financieras. El numero de tarjetas vigentes del año 2016 al 2021 ha aumentado en 6% debido
al crecimiento de la modalidad de pago, pero tuvo un decrecimiento en el año 2020 por la
coyuntura de la pandemia global. Las compras a nivel nacional con tarjeta de crédito han
tenido un crecimiento del 40%, ya que del año 2016 al 2021 hubo un incremento de compras
en 10.880.678, lo cual es muy positivo e indica el crecimiento de este medio de pago. En las
compras a nivel exterior el crecimiento ha sido bastante pequeño, esto sucedió porque
después de la pandemia la recuperación del uso de tarjetas en compras internacionales ha
sido bastante lenta.

Las variables cuotas, endeudamiento, educación financiera y tarjetas de crédito son


dependientes entre si debido a que el valor p al momento de hacer las pruebas de
independencia era 0 y como es menor que 0.05, no se rechaza la hipótesis nula de que las dos
variables son independientes. El nivel de endeudamiento de los hogares es alto debido a que
la falta de educación financiera es notable, donde menos del 50% responden bien preguntas
asociadas a interés, rendimientos financieros, proyecciones financieras y rendimientos.

38
Referencias:

- Pérez. (2016). ¿Cómo nació la tarjeta de crédito? El dinero de plástico que surgió de un
olvido. El economista.

-Asobancaria. (2021). Bancos han dado préstamos por más de $500 billones durante la
pandemia. Asobancaria.

- RCN (2019). ¿En qué usan los colombianos las tarjetas de crédito? Recuperado de
https://www.rcnradio.com.

-Castro. (2021). ¿Qué son las finanzas personales y la educación financiera? Tributi.

-García, C. (2021). Tarjetas de crédito en Colombia. El tiempo.

- Olaya, M. (2021). Más del 90% de la cartera se encuentra sin problemas de mora, según
Asobancaria. Recuperado de https://www.rcnradio.com.

- Valora Analitik, (2022). Solteros entre 35 y 40 años: los que peor usan sus tarjetas de
crédito. Valora Analitik.

-Benítez, L. (2021). Hay dos millones de tarjetas de crédito bloqueadas de los 14,5 millones
que existen. La república.

- El tiempo, (2021). Cuáles son las tarjetas de crédito más usadas en Colombia. El tiempo.

- Gómez-González, J. E., Jaramillo-Echeverri, J., & Meisel-Roca, A. (2016). El uso de


efectivo y tarjetas débito y crédito en Colombia. Borradores de Economía; No. 950.

-Rodríguez, B. (2002). Origen y evolución histórica de las tarjetas de crédito. Gestiopolis.

-Ramírez, D. (2015). El impacto del manejo inapropiado de las tarjetas de crédito en la


economía de los hogares colombianos. Universidad Militar.

- Riveros Pulgarín, R. S. (2020). Modelo de pronóstico de deserción de los tarjetahabientes


al adquirir una tarjeta de crédito y ser cancelada a los 90 días. Universidad los libertadores.

- Sánchez González, P. (2014) Las Tarjetas de Crédito en Colombia. Universidad Militar

39
- Valora Analitik, (11 de marzo 2021). Tarjetas de crédito impulsaron gasto de hogares en
Colombia en febrero. Valora Analitik.

- Zapata, A. (2021). Hogares colombianos se endeudaron más con tarjeta de crédito en


agosto. El colombiano.

-Aguilar-Serrano, L., Ceciliano-Calderón, R., Chavarría-Rojas, D., Porta-Sandoval, E., &


Valerin-Rojas, S. (2011). Finanzas conductuales.

-Barragan, A., Borray, J. (2021). Las tarjetas de crédito aumentaron a 15,3 millones en 2018,
2,6% más que en 2017. La República.

- Portafolio (2019). Colombia, el país donde más se gasta con tarjetas en Latinoamérica.
Portafolio.

-Díaz López, J. C., & Rodríguez Plata, J. A. (2016). Finanzas conductuales aplicadas al
mercado de renta variable en Colombia.

- Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2010). Estrategia nacional de educación


económica y financiera. Una propuesta para su implementación en Colombia. Bogotá.

40

También podría gustarte